Está en la página 1de 3

DOLOR CRÓNICO

CEFALEAS TENSIONALES MIGRAÑAS

En el caso X podemos observar Dolor por ….. mostrando bla bla bla

El nivel de prevención utilizado en este caso será:

Prevención secundaria ya que vamos a abordar la enfermedad en fase


incipiente, aún en fase reversible, por medio del diagnóstico precoz. Se
intervendrá para intentar interrumpir o ralentizar el progreso de la
sintomatología asociada al caso mediante la detección y tratamiento precoz,
con el objeto de facilitar la curación y evitar el paso a la cronificación y la
aparición de deficiencias, discapacidades y minusvalías.

En este sentido, el objetivo de la prevención secundaria es que el diagnóstico y


tratamiento precoz mejoren el pronóstico y control de la enfermedad.

Objetivos:

1. Aumentar información sobre la enfermedad o circunstancias del


problema.
2. Concienciar a la persona sobre hábitos de vida saludable.
3. Aprender a manejar el dolor incrementando la presencia de conductas
funcionales
4. Disminuir grado de atención que el sujeto presta a los estímulos
dolorosos.
5. Fomentar el número de actividades placenteras
6. Mejorar habilidades sociales – Asertividad
7. Aprender a manejar la ansiedad / Reducir la activación

A continuación, comenzaré la intervención teniendo en cuenta cada uno de los


objetivos marcados anteriormente:

Sesión 1 - 2: “Aprendiendo sobre enfermedad”

En esta sesión utilizaré la psicoeducación como base para poder aumentar


información sobre la enfermedad.

Explicación del “círculo vicioso” de la influencia de las emociones sobre la

experiencia de dolor y de la Teoría de la Puerta como marco de referencia


teórico.
la médula espinal que actúa a modo de puerta, regulando la cantidad de
mensajes de dolor que pasan hacia centros superiores. Los factores que
abrirían la puerta, aumentando el dolor, serían tanto físicos (como la gravedad
y extensión de la lesión, o la tensión muscular) como emocionales (ansiedad,
depresión, ira) y cognitivos (pensamientos, creencias, actitudes, focalización en
la experiencia del dolor). Entre los factores que cerrarían la puerta,
disminuyendo por tanto el dolor, se encuentran también factores físicos, como
tratamientos biomédicos, descanso e inactividad; emocionales como la
relajación, la actitud positiva y factores mentales como fomentar la sensación
de control sobre el propio dolor y estrategias de afrontamiento activo.

Sesión 3: “Hábitos de vida saludable”

Le explicaremos que la falta de ejercicio físico puede repercutir de manera


negativa l sintomatología y que un nivel de actividad intermedio es una
herramienta para mejorar el estado de ánimo

Sesión 4 – 5 – 6: “Disminuir malestar psicológico”

La reestructuración cognitiva es una técnica que se basa en el modelo A-B-C,


donde A son las experiencias que tenemos, B son las cogniciones o
pensamientos acerca de estas experiencias y C es cómo reaccionamos y cómo
nos sentimos con respecto a estas. Por tanto, dependiendo de cómo sea B, las
cogniciones, tendremos mejores o peores reacciones.
El principio básico de la terapia de reestructuración cognitiva de Albert Ellis
defiende que la perturbación emocional no está provocada de forma directa por
la situación, sino por la interpretación que se hace de ella. Y cuando las
situaciones se interpretan a partir de creencias irracionales aparece el
malestar.
Mediante el debate socrático o persuasión verbal, se van haciendo una serie de
preguntas para analizar la evidencia empírica de el pensamiento irracional. Se
evalúan las consecuencias de ese pensamiento y la utilidad de éste.

Mediante la técnica Inoculación estrés elaboraremos una lista personal de


situaciones estresantes y se ordenará desde los ítems menos estresantes
hasta los más estresantes. 2 una vez elaborada aprenderemos a
evocar cada una de estas situaciones en la imaginación y a relajar la tensión
mientras se visualiza claramente la situación estresora. Cuantas más
situaciones mejor y cuantos más pensamientos de afrontamiento de estrés
podamos utilizar como alternativa para contrarrestar los antiguos pensamientos
automáticos ansiógenos mucho mejor. 3 por último lo practicaremos en
situaciones reales para poco a poco conseguir la total inoculación.

Sesión 7 – “Fomentar actividades placenteras”


Mediante programa de actividades agradables.  Este apartado es por el que
suele comenzar cualquier terapia cognitivo conductual, se trata de un retorno a
aquellas actividades que anteriormente le resultaban agradables, con el
objetivo de conseguir una mejora en un estado de ánimo, a través de
actividades reforzantes y la evitación de la inactividad, asociada a un aumento
de pensamientos y rumiaciones, sobre todo de corte negativo.

Se suele pedir a los pacientes que hagan un registro de línea base de qué
actividades hacen al llegar a consulta y se les pide también que señalen su
estado de ánimo, posteriormente se le pide que continúen haciendo lo mismo,
pero sobre la base de la nueva ejecución de actividades agradables. Para
facilitar, podemos llevar un listado de actividades agradables y que el paciente
tenga que elegir un mínimo de tres actividades distintas cada día y señalar su
estado de ánimo. Se asignarán de forma graduada, para hacer frente a la
apatía y fomentar la sensación de autoeficacia.

Sesión 7 – 8 “Mejorar la comunicación”

Entrenamiento de habilidades sociales – asertividad, Tomar conciencia de


cómo el problema de dolor ha afectado a sus pautas de comunicación con los
demás. estrategias de afrontamiento con ejercicios de expresión directa de
necesidades y sentimientos utilizando Role playing.

Sesión 9-10 “Aprendiendo a relajarme”

Utilizaremos técnicas de desactivación fisiológica:


 Relajación.
Relajación muscular progresiva de Jacobson: consiste en ir relajando los
grupos musculares del cuerpo de manera progresiva, como si se tratase
del recorrido de un pequeño tren imaginario. Es un ejercicio muy útil para
reducir la ansiedad relacionada con procesos físicos

 Respiración diafragmática.

El objetivo de esta técnica es hacer que aprendas a prestar atención a tu


respiración y te entrenes para llegar a respirar de manera óptima, haciendo que
el abdomen tenga más protagonismo que el pecho. El simple hecho de
modificar el modo en el que respiramos hará que se desencadenen una serie
de procesos en nuestro cuerpo que harán que la ansiedad disminuya
significativamente.

También podría gustarte