Está en la página 1de 9

Amibiasis

Cristina Berenice Villalobos Orozco


Generalidades
• Causada por el protozoario Entamoeba
histolytica. Este parásito existe en dos etapas:
Quiste → forma infecciosa; al ingerirlos.
Trofozoíto → forma que causa la
enfermedad invasiva: colonizan luz del intestino,
pudiendo invadir la mucosa, extendiéndose debajo
del epitelio intestinal produciendo características de
úlcera con forma de matraz.

• Relativamente frecuente en edad escolar.


• Tasas de prevalencia más altas se registran en
zonas marginadas con pobre saneamiento
ambiental.
• Quistes son resistentes a las bajas temperaturas,
cloración de las aguas, ácidos gástricos y enzimas
digestivas.
Periodo prepatogénico

Agente Huésped Ambiente


Sólo E. histolytica es capaz de Predomina en niños de uno • Principal fuente de
producir trastornos diarreicos a nueve años. infección son los alimentos
• Quiste, sobrevive en las • Bajo nivel de escolaridad o agua contaminados.
heces durante varios días y • Bajo ingreso económico • Principal vía de transmisión
resiste paso por el • Vivir en condiciones es la fecal-bucal.
estómago. insalubres
• Trofozoíto, por lo general
comensal en intestino • Parásito invade tejido →
grueso; no produce signos o reacción inmunitaria
síntomas pero al invadir la humoral → anticuerpos
mucosa intestinal causa IgG
disentería o ameboma,
pudiendo diseminarse.
Periodo patogénico

Etapa subclínica Etapa clínica


● Periodo de incubación: depende de ● Forma disentérica o diarreica
la cantidad de quistes ingeridos y ● Colitis fulminante o megacolon
condiciones del huésped; varía de tóxico
24-48 h hasta varios meses, ● Apendicitis amibiana
promedio de 2-4 semanas. ● Ameboma
● Periodo de transmisibilidad: durante ● Absceso hepático amibiano
el cual se expulsan los quistes y ● Amibiasis cerebral
puede durar varios años ● Amibiasis cutánea
Del 10 al 20% de los niños en México son portadores de Entamoeba

Formas clínicas histolytica; alrededor de un 5% de los episodios de diarrea aguda en


esta misma población es causado por este protozoario.

Intestinal:
Con mayor frecuencia en la
90% 90% edad pediátrica
Estado de portador Colitis amebiana • Evacuaciones mucosas
asintomático crónica no disentérica y sanguinolentas,
cólico, pujo y tenesmo.
Infecciones

10% 10% Cuadro grave de


diarrea mucopurulenta,
Amebiasis sintomática Colitis amebiana aguda con pujos y tenesmo
invasiva disentérica rectal pero sin fiebre.

Invasión al torrente
sanguíneo →
Amebiasis invasiva
Extraintestinal:
extraintestinal con Localizaciones
absceso a distancia hepática, pulmonar
y cerebral
predominan en el
adulto.
Amebiasis intestinal
Amebiasis intestinal
invasora crónica o colitis
Asintomático invasora aguda o colitis
amebiana no
amebiana disentérica
disentérica.
• Aunque si se • Dolor abdominal tipo • Gran número de
diagnostica, se debe cólico deposiciones con
tratar con un • Alternancia de contenido mucoso y
amebicida intraluminal. periodos de diarrea y hemático
estreñimiento • Tenesmo franco
• Tenesmo leve • Volumen de la
• Náuseas deposición muy
• Distensión abdominal abundante en un
principio y casi
• Meteorismo
inexistente
• Borborigmos posteriormente
• Dolor abdominal
importante tipo cólico.
Diagnóstico Puede llegar a ser muy difícil, ya que
al considerarse una enfermedad rara
no se busca.
● Identificación de trofozoítos o
quistes en heces. Puede ser casual cuando se estudia
una diarrea que se prolonga, recurre
● Prueba de amiba en fresco, y el (se repite) o se complica.
raspado o la biopsia confirman la
presencia de una infección
intestinal. Hay muchas otras
● Pruebas séricas → anticuerpos enfermedades que dan lugar a
antiamibianos (IgG), en el caso de diarreas con o sin sangre,
la forma extraintestinal con recurrentes, prolongadas o
complicadas y que es preciso
compromiso hepático
diferenciar de la amebiasis
● Ultrasonido y tomografía → intestinal.
identificación amibiasis Ejemplo: la salmonelosis.
extraintestinal.
Tratamiento

También podría gustarte