Está en la página 1de 13

INFECCIÓN NOSOCOMIAL

MANEJO Y CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Y

NO PELIGROSOS EN LOS HOGARES QUE SE ESTÁN GENERANDO EN LA

PANDEMIA DEL COVID-19

INFECTOLOGÍA APLICADA A LA INSTRUMENTACIÓN

DARINKA MARQUEZ FILL

JAHEL DAYANA MENDOZA LÓPEZ

ESTEFANÍA MIRANDA CORONADO

UNIVERSIDAD LIBRE-SECCIONAL BARRANQUILLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

SEMESTRE III

2020-2
INTRODUCCIÓN

Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que

causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada

o grave.

El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud

como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado

casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del

virus que entran en contacto con otras personas.

Este virus no solo ha traído problemas de mortalidad en las personas, sino que también ha sido el

causante de algunas situaciones adversas, como, por ejemplo, se ha determinado que la producción

de residuos peligrosos con riesgo biológico constituye un gran problema en cuanto a temas de

salud pública.

El manejo adecuado de los residuos generados por esta pandemia constituye un pilar fundamental

en la mitigación de la propagación del virus. Todo esto con el fin de poder llegar al punto en el

cual culmine toda esta emergencia sanitaria que estamos viviendo actualmente y que ha cobrado

millones de vidas.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En respuesta al CORONAVIRUS (covid-19) se producen una cantidad de desechos, incluyendo

guantes, mascarillas o materiales de protección infectados, entre otros.

También se está produciendo un gran aumento en la cantidad de plásticos de un solo uso. Cuando

no se manejan adecuadamente, los residuos médicos infectados pueden estar sujetos a vertidos

incontrolados, lo que conlleva riesgos para la salud pública, y la quema a cielo abierto o

incineración incontrolada, con la liberación de toxinas hacia el medio ambiente y la transmisión

secundaria de enfermedades a los humanos. Otros residuos pueden llegar a fuentes de agua y

aumentar la contaminación fluvial y marina.

La evidencia con la que contamos con respecto a la historia natural del covid-19, mecanismos de

transmisión, capacidad de diseminación del virus y persistencia del virus en el ambiente es

bastante consistente, se consideran que los residuos podrían suponer un riesgo grande de infección

para las personas que entren en contacto directo con ellos.

El mal manejo de todos estos residuos generados puede ocasionar un “efecto rebote” en la salud de

toda la población, no solo por el virus del covid-19 propiamente dicho, sino por gran cantidad de

agentes patógenos peligrosos que allí podemos encontrar y que no podemos hacer a un lado, con

base en esto es de vital importancia, la gestión integral y de forma segura de los residuos como

parte de una respuesta de emergencia efectiva.

Por otra parte, la falta de recursos, de experiencia o de conocimiento en cuanto la implementación

de normas y procedimientos para la gestión integral de los residuos generados por esta pandemia
también pueden ser detonantes que afecten de manera importante la capacidad de tratar desechos

biomédicos y sanitarios y los demás que se generen en los hogares.


OBJETIVOS

General:

• Motivar a la comunidad en general a tomar medidas desde sus hogares que ayuden a

disminuir la propagación del SARS-CoV-2 y disminuir el impacto ambiental que producen

los residuos.

Específicos:

• Entender la importancia del manejo de los residuos en situación o no de pandemia.

• Clasificar correctamente los residuos (orgánicos, residuos aprovechables y desechos

peligrosos)

• Prevenir a la comunidad sobre el impacto en salud pública que genera el no seguir las

recomendaciones de protección dictadas por las organizaciones como la OMS, OPS, CDC,

entre otras.
MARCO TEÓRICO

Los coronavirus comprenden una extensa familia de virus causantes del resfriado común. Algunas

enfermedades son menos leves, pero en ocasiones provocan enfermedades graves. Por ejemplo, el

síndrome respiratorio agudo severo (SARS) que para el año 2002 se originó en China afectando a

8300 personas y causando la muerte de 785. En el año 2012 el síndrome respiratorio del Medio

Oriente (MERS) afectó a 1879 personas con una tasa de mortalidad de 39%. en 2019 en la ciudad

de Wuhan (China) se dio el primer brote del Covid-19 (SARS-CoV-2) que hasta la fecha ha

cobrado la vida de más de 1,3 millones de personas en todo el mundo.

El Covid-19 es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2 perteneciente a la

familia del coronavirus que se ha propagado por todo el mundo. Puede producir síntomas gripales

o similares al resfriado, que incluyen fiebre, tos, dificultad para respirar, mialgia y fatiga. En casos

severos, se caracteriza por ocasionar neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y

shock séptico, que, según la Organización Mundial de la Salud, conduce aproximadamente 3,75%

de las personas infectadas a la muerte. Las principales medidas de tratamiento son aliviar los

síntomas y mantener las funciones vitales.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) pueden recuperarse de la enfermedad sin

necesidad de hospitalización. Aproximadamente 1 de cada 5 personas que contraen la enfermedad

pueden experimentar cuadros clínicos graves. Las personas con patologías como hipertensión,

diabetes, cáncer, enfermedades autoinmunes y demás, son los más propensos a requerir terapia

hospitalaria, al igual que las personas con edad avanzada.


El Sars-Cov-2 se propaga a través de las gotas expulsadas por una persona infectada al hablar,

estornudar o toser. Estas gotas pueden alcanzar superficies y objetos que posteriormente

contaminaran a las personas que hagan contacto directo con los mismos, y luego, a través de las

manos, toman contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca,

la nariz o los ojos. Es por esta razón que se recomienda tomar acciones de autocuidado como el

lavado de manos que según estudios reduce hasta en un 50% es riego de contraer el virus, uso de

tapabocas, uso de antibacteriales, uso de alcoholes, distanciamiento social y manejo correcto de

los residuos. Estas prácticas o acciones no solo beneficiaran al individuo que opta por realizarlas

sino a su familia y a la comunidad en general.

De igual manera, se recomiendan otras medidas para prevenir la propagación del virus como evitar

el contacto cercano a personas infectadas, cubrirse al estornudar con el codo, quedarse en casa si

presenta alguno de los síntomas, etc.

El diagnóstico de cualquier enfermedad depende de la historia clínica del paciente, síntomas y

signos, valoración de la epidemiología y muchos otros datos interpretados por los profesionales.

No existe una única prueba de diagnóstico, sino que incluye muchas posibilidades. A partir de

aquí, se debe considerar y valorar algunas exploraciones complementarias y pruebas de

laboratorio.

En las enfermedades infecciosas, es muy importante realizar una prueba que pueda identificar

rápidamente qué microorganismo está afectando la vida del paciente, ya que ayuda a determinar

los métodos de manejo y tratamiento más adecuados.

La prueba PCR detecta el material genético del SARS-CoV-2 usando una técnica llamada reacción

en cadena de la polimerasa (PCR). Para realizar la prueba se debe recolectar una muestra de saliva,

fluido nasal o de garganta con un hisopo. Los resultados pueden estar listos en minutos, aunque
esto también depende del laboratorio donde se procese la muestra. Las pruebas PCR son muy

exactas cuando se realiza de forma adecuada, sin embargo, puede ser negativa en las primeras

etapas de la infección, por lo que, en estos casos, puede proporcionar una falsa sensación de

seguridad. La prueba que detecta el RNA del virus, puede no reflejar la presencia de virus viables

(con capacidad de infectar). Este puede ser el resultado al final de la enfermedad: el paciente está

en buenas condiciones y curado, pero la PCR sigue siendo positiva.

La prueba de antígeno detecta ciertas proteínas en el virus. Se usa un hisopo para tomar la muestra

del fluido de la nariz o la garganta al igual que en la prueba PCR. Estas pruebas pueden dar

resultados en cuestión de minutos, por lo cual resulta más practica si necesita ser aplicada en un

gran número de personas. El resultado positivo de una prueba de antígeno se considera muy

exacto, pero hay más posibilidad de tener un resultado falso negativo, es decir, al hacer esta

prueba, es posible estar infectado con el virus, pero tener un resultado negativo. Según sea la

situación, se podría recomendar realizar una prueba de PCR para confirmar un resultado negativo

de la prueba de antígeno.
MANEJO DE RESIDUOS

El manejo de los residuos es una práctica de gestión integral que se deben mantener y con la

situación actual de emergencia sanitaria deben cambiar algunos parametrios y ser más rigurosa

la gestión. Por esto, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Hogar sin personas con covid-19: Con este tipo de personal se deben llevar el manejo

de los residuos de manera cotidiana, exceptuando desechos como: tapabocas y guantes.

Estos deben ser tratados en una bolsa doble aparte y una vez cerrada debe permanecer

72 horas en nuestros hogares para disminuir el riesgo de contagio, pero en caso de no

poder hacer lo anterior, debe tenerse una desinfección al exterior de la bolsa con una

solución de 4 cucharadas de cloro comercial en 1L de agua.

• Hogar con personas contagiadas con covid-19: En este caso, deben mantenerse las

mismas medidas con otras adicionalmente rigurosas y de cuidado. Dentro de la

habitación de la persona contagiada se debe tener una caneca, preferiblemente de pedal

donde se depositarán todos los desechos personales del contagiado. Se debe tener una

segunda bolsa fuera de la habitación donde se depositarán los desechos de la persona

contagiada y de su cuidador, cuando esta se llene debe cerrarse e introducirse en una

tercera bolsa que debe ser almacenada en nuestros hogares por 72 horas para disminuir

el riesgo de contagio, pero en caso de no poder hacer lo anterior, debe tenerse una

desinfección al exterior de la bolsa con una solución de 4 cucharadas de cloro

comercial en 1L de agua.
Teniendo en cuenta que los colores de las bolsas y las canecas deben ser iguales, debemos

considerar que los contenedores de basura clasificados como desechos peligrosos pueden ser

negros o rojos. Por otro lado, considerando que no todos los hogares cuentan con las

facilidades para comprar diferentes colores y bolsas enlatadas, deben proporcionar una cinta o

cualquier otra etiqueta para distinguirlos. Además, debemos recordar que, aunque nadie está

infectado con Covid-19, las armas cortantes deben ser desechadas adecuadamente, esto es una

solidaridad y responsabilidad para las personas que se dedican a la recolección de residuos, y

además almacenarlos en guardianes o su defecto una botella con tapa.


RESULTADOS

Con el siguiente registro fotográfico, queremos evidenciar el manejo que se ha tenido en cada uno de

nuestros hogares, buscando el cuidado personal y colectivo de esta situación de emergencia sanitaria para

así lograr tener un refugio limpio, sano y agradable para nuestro medio ambiente.

Caneca verde: En esta desechamos todos los Caneca azul: En esta colocamos todos
residuos orgánicos. Pueden ser desechos de la aquellos residuos que pueden ser
cocina, como el ejemplo. Cascaras de huevo, reutilizables, como el ejemplo: Papel,
guineos, restos de comida, etc cartón etc.

Caneca roja: Esta la utilizamos para


desechar todos aquellos materiales de
protección cuando salimos de casa, Guardián: Este es utilizado para depositar
estos deben ser eliminados apenas todos aquellos desechos cortopunzantes que
volvamos al hogar, para protegernos. pueden ser usados en el hogar. No es
No pueden ser reutilizados. obligatorio tener uno en casa, pero si tener
cuidado cuando se vayan a desechar estos
objetos o vidrios partidos cubrirlos con
periódico o depositarlos en una cajita para
poderlo arrojar a la caneca.
CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos decir que el manejo de los residuos peligrosos generados por la

emergencia sanitaria del Covid-19, tiene un trato agradable con el medio ambiente. Racionalizar

los recursos naturales, no contaminar la biosfera y no generar factores que pueden influir en la

transmisión de este virus. El ser humano en su interacción con el ambiente se ha visto enfrentado

al problema del manejo adecuado de los residuos y por ello se han generado grandes impactos

ambientales en materia de los recursos renovables y no renovables, salud pública y demás; dado

esto, se hace imprescindible la búsqueda de conductas adecuadas para la disposición de los

residuos y concientización masiva de la población.

Todo esto nos lleva a obtener un medio ambiente saludable y, por último, pero no menos

importante, nos permite reducir los factores de riesgo mejorando la salud de todos y cada una de

las personas pertenecientes a la sociedad.


BIBLIOGRAFÍA

https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-recomendaciones-para-gestion-residuos-solidos-

11-mayo-2020

https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4680-gobierno-nacional-

expide-pautas-para-el-manejo-de-residuos-durante-la-pandemia

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/testing.html

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/covid-19/diagnostico

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/covid-19/diagnostico

También podría gustarte