Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

FERNANDO QUIJANO

CAMILO MORALES SIERRA


COD 20152001109

ALEXANDER CARO BUITRAGO


COD 20152001012

BOGOTA DC MAYO 23 DE 2017


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. ANTECEDENTES
3.1 UNIVERSIDAD EN EL MUNDO
3.2 UNIVERSIDAD EN COLOMBIA
3.3 HISTORIA UNIVERSIDAD CENTRAL
3.4 HISTORIA DEL DEPORTE
3.5 DEPORTE EN COLOMBIA
3.6 DEPORTE UNIVERSITARIO COLOMBIA
3.7 DEPORTE UNIVERSIDAD CENTRAL

4. DIAGNOSTICO
4.1 DATOS DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN
4.3 LISTA DE CHEQUEO
4.4 RECURSOS HUMANOS
4.4.1 PROCESOS
4.4.2 ATENCION A ESTUDIANTES
4.4.3 ANÁLISIS DE LA LISTA DE CHEQUEO
4.5 MATRIZ DOFA

5. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

Es de gran ayuda para cualquier empresa saber en qué estado esta su organización de
donde viene y para donde va, por lo tanto lo que buscamos en este trabajo es poder
concluir el estado de en el que se encuentra, la Universidad Central en su dependencia de
Deportes y lograr un diagnostico organizacional de la misma.
JUSTIFICACION

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Analizar los distintos aspectos del desarrollo organizacional del Departamento de Deporte,
Recreación y Medio Ambiente de la Universidad Central, con el fin de identificar las
fortalezas y aspectos por mejorar de dicha área.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Categorizar las problemáticas que afectan el rendimiento y desarrollo


organizacional del área, con el fin de priorizar las inmediatas, a mediano y largo
plazo.
 Conocer la estructura organizacional de un área institucional de educación
superior, como generador de conocimiento para el establecimiento de una
organización a largo plazo.

TRABAJO FINAL

3. ANTECEDENTES

3.1 LA UNIVERSIDAD:

3.1.1 UNIVERSIDAD EN EL MUNDO

Entre mediados del siglo XII y comienzos del siglo XIII, toda Europa empezó a
quedar sembrada de unas instituciones educativas que hoy día nos resultan muy
familiares, pero que eran entonces una novedad: las universidades. No se sabe
exactamente cuál fue la primera que se fundó. Se da a veces la prioridad a la
Universidad de Bolonia, en Italia, fundada por el emperador Federico I Barbarroja al
otorgar su protección especial a las escuelas de derecho de la ciudad mediante la
constitución Habita, en 1155, 1156 o 1158 (la fecha no es segura).

Pero en París, a mediados del siglo XII, gran número de maestros, como el célebre
Pedro Abelardo (fallecido en 1142), enseñaban la retórica y la dialéctica al margen
del control del obispo y los canónigos de la catedral. En cuanto a la Universidad de
Oxford, su fundación suele situarse en 1163.

En el siglo XIII existía ya una docena de universidades propiamente dichas. Además


de las tres mencionadas estaban la de Cambridge en Inglaterra (1209), las de
Palencia (1212) y Salamanca (1218) en España, las de Montpellier (1220) y
Toulouse (1229) en Francia, y las de Padua (1222) y Nápoles (1224) en Italia. A
finales del siglo XIII y principios del siglo XIV se fundaron universidades en
Valladolid, Lisboa, Lérida, Aviñón, Orleáns y Perusa.

3.1.2 UNIVERSIDAD EN COLOMBIA

La Universidad Javeriana en 1623 por los jesuitas; la Universidad Tomasina en 1639


a cargo de los padres dominicos; el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en
1653; y otros colegios en centros urbanos de importancia económica y política,
como Tunja, Cartagena, Pamplona, Popayán, Mompox, Antioquia y Honda. El núcleo
de la enseñanza de la época fueron las artes, la filosofía y la teología moral, pues la
educación que se impartía en estos claustros estaba permeada por el escolasticismo
medieval, y tenía como función la legitimación ideológica de la sociedad granadina y
sus privilegios de castas.

En la segunda mitad del siglo XIX se crean la Universidad Nacional, fundada en 1867
con las facultades de Jurisprudencia, Medicina, Filosofía, Letras, Ingeniería y la
Escuela de Ciencias Naturales. Posteriormente se crea la Universidad de Antioquia en
Medellín (1871), mediante la fusión del Colegio Máximo del Estado, el Jardín
Botánico y la Biblioteca del Estado, y en 1887 se funda la Escuela de Minas de
Medellín. Estos tres centros educativos impulsaron la formación de la clase
empresarial moderna en la década de 1870.
Hacia finales del siglo XIX, además de las universidades del Cauca, de Cartagena, de
Nariño, Nacional, de Antioquia, Externado de Colombia -clausurada en 1895 y
reabierta en 1918- y el Colegio Mayor del Rosario, la educación superior contaba con
la Universidad Central, fundada en 1913, y la Universidad Libre, fundada en 1923.

Durante el cuatrienio del Presidente Alfonso López Pumarejo (1934 - 1938), la


reforma a la educación superior centró sus esfuerzos en la modernización de la
Universidad Nacional, la cual debía irradiar sus resultados a otras universidades. Las
modificaciones incluían la autonomía académica y administrativa, la reorganización y
agrupamiento de facultades e institutos, la unificación de matriculas, el control de
profesores y estudiantes, y la revisión de planes de estudio, bajo la asesoría de
pedagogos alemanes. Para 1946, los estudiantes de la Universidad Nacional de
Colombia representaban el 65% de la población registrada en universidades públicas
y el 50% del total de estudiantes universitarios.

En el período comprendido entre 1938 y 1942, se inaugura la Ciudad Universitaria,


sede de la Universidad Nacional de Colombia.

Durante el período presidencial de Rojas Pinilla, se crearon universidades regionales


como la del Valle, con una orientación mucho más tecnológica en sus planes de
estudio, y se reestructuró en 1955 la Universidad Pedagógica Femenina de Bogotá y
la Universidad Pedagógica Masculina de Tunja, las cuales recuperan su carácter
mixto, aunque continúan con el modelo inspirado en la pedagogía católica.

3.1.3 HISTORIA UNIVERSIDAD CENTRAL

En una oficina del edificio Los Cerros, ubicado en el centro de Bogotá (calle 19 con
carrera 4), el 30 de junio de 1966, nació la Universidad Central.

En ese lugar se reunieron ocho personajes, vinculados a la educación, el deporte y la


vida cultural y política del país, con el fin de firmar el Acta de constitución de la
Fundación Universidad Central. Ellos eran Alberto Gómez Moreno, Elberto Téllez
Camacho, Carlos Medellín Forero, Raúl Vásquez Vélez, Eduardo Mendoza Varela,
Darío Samper, Jorge Enrique Molina Mariño y Rubén Amaya Reyes, el anfitrión.

En aquel documento esbozaron los primeros derroteros de la naciente universidad.


"Cuyos fines esenciales serán el servicio de la educación superior en Colombia, a
nivel universitario (sic), de orientación tecnológica, de naturaleza estrictamente
cultural y, por consiguiente, sin ánimo de lucro".

Esta nueva institución de educación superior reemplazó a la antigua Universidad


Central Grancolombiano y también prolongó las actividades que esta última había
desarrollado durante el primer quinquenio de la década de 1960. Como un hito
importante de la recién creada institución está el grado que le fue conferido al
primer egresado, el 9 de septiembre siguiente. En consecuencia, Efraín
Mastrodoménico Galvis ha quedado inscrito en la historia de la Universidad Central y
de la contaduría nacional; en primer lugar, por ser la primera persona graduada en
el claustro unicentralista y por ser el primer contador titulado por una universidad
privada en el país.

En cuanto al gobierno de la Fundación Universidad Central, quienes suscribieron el


acta acordaron que la máxima autoridad académica y administrativa sería un
Consejo Superior.

En principio, este fue integrado por los mismos fundadores, los cuales, en la misma
sesión, decidieron nombrar a Raúl Vásquez Vélez, como su presidente, y a Rubén
Amaya Reyes, como vicepresidente. También designaron el rector, cargo para el
cual fue escogido Carlos Medellín, y, el secretario general, cuyo nombramiento
recayó en Jorge Enrique Molina Mariño. Los designados aceptaron y tomaron
posesión de sus cargos ese mismo día.

El 8 de agosto siguiente, el claustro comenzó clases con tres unidades académicas:


Facultad de Contaduría, con 24 alumnos matriculados; Facultad de Estudios Básicos
para Ingeniería, con 12 estudiantes inscritos, y la Escuela de Publicidad y Ventas,
con 22 alumnos. Aunque la nueva institución era una prolongación de la
desaparecida Universidad Central Grancolombiano, las directivas del claustro recién
creado decidieron que las clases correspondientes a cada uno de estos programas
académicos se dictaran desde el primer semestre.

Los directores de aquellas unidades docentes fueron los siguientes: decano de la


Facultad de Contaduría: Manuel E. Moreno Garzón; decano de la Facultad de
Estudios Básicos para Ingeniería: ingeniero Gonzalo Mondragón; director de la
Escuela de Publicidad y Ventas: Pedro Hernando Morales.

En el segundo piso de una vieja construcción ubicada en la calle 21 con carrera 10


(exactamente con entrada por el número 9-48), arriba de un salón de billares, se
acondicionaron los primeros salones de la Fundación Universidad Central, alma
máter que este 30 de junio de 2017 llega a los 51 años de existencia.

3.2 EL DEPORTE:

3.2.1 HISTORIA DEL DEPORTE

Existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos ya realizaban actividades
deportivas en el año 4000 a. C. La gimnasia parece haber sido un popular deporte
en la Antigua China. Los monumentos a los emperadores indican que una cierta
cantidad de deportes, incluyendo la natación y la pesca, fueron ya diseñados y
regulados hace miles de años en el Antiguo Egipto.8 Otros deportes egipcios
incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y la lucha. Algunos deportes
de la Antigua Persia como el arte marcial iraní de Zourkhaneh están ligados a las
habilidades en la batalla.9 Entre otros deportes originales de Persia están el polo y la
justa. Por otra parte, en América las culturas mesoamericanas como los mayas
practicaban el llamado juego de pelota el cual a su vez era un ritual.
Una amplia variedad de deportes estaba ya establecida en la época de la Antigua
Grecia, y la cultura militar y el desarrollo de los deportes en Grecia se influyeron
mutuamente. Para los griegos el deporte era una parte muy importante de su
cultura, por lo que crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó
desde el año 777 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una
pequeña población en el Peloponeso griego.10 En 1896 se celebraron los primeros
Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas, gracias a la iniciativa del barón
Pierre de Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos Juegos añadiendo un
carácter internacional. Los Juegos Olímpicos modernos, regulados por el Comité
Olímpico Internacional (COI), se han convertido en el mayor evento deportivo
internacional multidisciplinario, con más de 200 naciones participantes.11

Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde


los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha
incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados,
conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y
más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad a
instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de
comunicación masivos. La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común
conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que
seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de
información.

En la actualidad, muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y modo de


vida; el deporte se considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse en
forma psicológica y físicamente, especialmente en la tercera edad.

3.2.2 DEPORTE EN COLOMBIA

El deporte en Colombia es dominado en popularidad principalmente por el fútbol, el


ciclismo, y el microfútbol. Aunque los más importantes logros han llegado en
deportes individuales, es el fútbol el que colma la atención de los medios de
comunicación y del público en general, relegando a un plano mucho menor a las
demás disciplinas.

Sin embargo, el tejo y la chaza, son los dos deportes de origen colombiano, el
primero, siendo el deporte nacional según la ley, y el segundo, el deporte más
antiguo del país.

En el comienzo del siglo XX, las corridas de toros y la hípica colmaban la atención
popular y de los medios. En la segunda mitad del siglo XX, deportes como el
ciclismo, el patinaje, el bicicross, el motocross, los deportes extremos sobre ruedas y
otros son muy comunes en departamentos como Antioquia, Cundinamarca y Bogotá.
El boxeo, el béisbol, el fútbol y los deportes acuáticos son los deportes más
practicados en la Costa Caribe.

Los únicos deportes por equipo que le han dado títulos a Colombia en mundiales
oficiales son el béisbol (dos títulos de la Copa Mundial de Béisbol obtenidos en 1947
y 1965); el futsal (tres títulos masculinos del Mundial de Futsal FIFUSA/AMF en
Bolivia 2000, Colombia 20111 Bielorrusia 2015 y uno del Mundial Femenino,
celebrado en Colombia en 2013). El waterpolo (un título en el Mundial de Waterpolo
de categoría B en 2007),2 3 el hockey sobre patines (un título del Mundial de hockey
sobre patines B en 1988), el hockey sobre patines en línea (un título del Copa
Mundo Divisional B en 2014) 4 y la Selección Colombia Femenina Sub-23 que obtuvo
el título de su categoría en el Campeonato Mundial Juvenil de Hockey Subacuático,
que se llevó a cabo en Castellón de la Plana (España) en 2015.5 Los deportes que
más títulos mundiales le han dado a Colombia en todas las modalidades son bolos,
boxeo, ciclismo y patinaje

Por otro lado, Colombia es la actual campeona del Patinaje de velocidad sobre
patines en línea; en total suma 14 títulos, 3 subcampeonatos, 2 terceros y 2 cuartos
lugares en el Campeonatos del Mundo, lo que convierte a Colombia como la máxima
potencia a nivel mundial en este deporte.

Colombia ha sido en varias ocasiones organizadora de importantes eventos


deportivos internacional, como también ha sido candidata a organizar grandes
eventos. Colombia fue elegida en 1974 como organizadora de la Copa Mundial de
Fútbol de 1986, aunque tiempo después descartó organizarla por discrepancias del
Gobierno Nacional con las exigencias de la FIFA.

3.2.3 DEPORTE UNIVERSITARIO COLOMBIA

El deporte universitario en Colombia está a cargo de La Red Ascún – Deportes la


cual es una iniciativa organizativa de la Asociación Colombiana de
Universidades y hace parte de la Red Nacional de Ascún - Bienestar.

Su propósito fundamental se centra en estimular la actividad deportiva, recreativa y


uso adecuado del tiempo libre entre los miembros de la comunidad universitaria.
Del mismo modo, la Red propende por el mejoramiento de las cualidades físicas,
intelectuales y ciudadanas de los jóvenes universitarios, brindándole para ello,
espacios para la práctica del deporte de alto rendimiento.

Para la Red, promover la práctica del deporte en las instituciones de educación


superior, constituye una estrategia de formación integral, en virtud de ello, facilita
las condiciones de integración con el desarrollo sociocultural basado en la sana
competencia deportiva.

Como estrategia para el desarrollo de esta iniciativa, la Red Ascún - Deportes


cuenta con un Comité Ejecutivo Nacional, integrado por los delegados de cada uno
de los seis nodos definidos por el Consejo Nacional de Rectores de la Asociación. El
Comité se encarga de la planeación, ejecución y control de las actividades de la
Red.

El Comité Deportivo Universitario Nacional obtuvo reconocimiento deportivo por


parte del máximo organismo rector del deporte en Colombia, Coldeportes, mediante
la Resolución No. 002204 de 1985.
3.2.4 DEPORTE UNIVERSIDAD CENTRAL

Por medio de los espacios deportivos, orienta el esparcimiento mediante actividades


de carácter deportivo, recreativo y ecológico que permiten valorar y preservar el
medio ambiente, además de generar hábitos de vida saludable que fomentan la
actividad física, el desarrollo de habilidades deportivas y que estimulan el espíritu de
superación a través de la sana competencia, la formación y la participación activa de
los diferentes estamentos universitarios.

Cuenta con los siguientes deportes y espacios de práctica deportiva de su


comunidad educativa: Yoga, aeróbicos, artes marciales mixtas, ajedrez, futbol,
baloncesto, futbol sala, taekwondo, tenis de mesa y voleibol.

4. DIAGNÓSTICO

4.1 DATOS DE LA ORGANIZACIÓN

Nombre: Universidad Central


NIT: 860.024.746 – 1
Fecha de inicio: 30 de junio de 1966
Revisor Fiscal/Rector: Rafael Santos Calderón
Centro de Costo: Oficina de Bienestar Institucional
Director de Departamento: Naliny Patricia Guerra Prieto
Sub-área: Área de Deportes y Recreación
Director: Néstor Raúl Uribe González
Asistente: Laura Katherine Estupiñan Salinas
Contacto: 323 9868
Extensión: 1508

4.3 PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN

 Directora Oficina de Bienestar Institucional: Naliny Patricia Guerra


Prieto
 Coordinador Área de Deporte y Recreación: Nestor Raúl Uribe
González
 Maestro de Ajedrez: Sergio González Ochoa
 Entrenadores Deportivos: Julio Cesar Ramírez Herrera (Voleibol), Guido
Mosquera Ramos (Baloncesto), William Morales Espinosa (Futbol Sala), Luis
Alejandro Bernal González (Tenis de Mesa), Mauricio Puentes Forero
(Taekwondo), Andrés Mauricio Rosas Manrique (Voleibol) y Edgar Jhon
Harrynson Martínez Restrepo (Fútbol).
 Instructores de Gimnasio: Francisco Javier Galeano Cano, Francisco
Alejandro Ayure Aguilar, Juan Carlos Mora Forero y Diego Andrés García
Beltrán.

4.4 LISTA DE CHEQUEO


 El área tiene definidos sus objetivos de negocio que: Están determinados
claramente, Tienen definida una fecha para su cumplimiento, Se pueden medir. SI
 Los objetivos del área se han alineado con los objetivos de los procesos. SI
 Se definieron factores claves de éxito para el logro de los objetivos (lo que se debe
hacer bien para alcanzar los objetivos) NO
 Se definieron indicadores claves de desempeño para monitorear los factores claves
de éxito. NO
 El área definió políticas sobre riesgos y controles en todos los niveles de sus
operaciones y éstas son modificadas de acuerdo con las necesidades. NO
 Se vigila el ambiente interno y externo del área con el fin de identificar riesgos de
negocio que puedan impedir el logro de sus objetivos (Ejemplos: DOFA, PESTA, 5
Fuerzas de Porter, etc) NO
 La Compañía ha establecido y comunicado un código de conducta SI
 Se han definido niveles de autoridad SI
 Se han implementado canales de comunicación efectivos SI
 Se mide el rendimiento de la organización e investigan resultados inesperados NO

RECURSOS HUMANOS

 Existe un plan de recursos humanos que está alineado con los objetivos y las
estrategias del área y que incluye, reclutamiento de nuevos empleados,
compensación, capacitación de empleados, etc. SI
 El área cuenta con procedimientos que le permiten identificar las necesidades de
capacitación de sus empleados teniendo en cuenta los objetivos y estrategias
planteadas SI
 Se define y revisa el cumplimiento de planes de capacitación. SI
 El desempeño de los empleados es medido por lo menos una vez al año. SI
 El reconocimiento y los beneficios de los empleados es otorgado de acuerdo con el
resultado de la evaluación de desempeño. NO
 Se monitorea el clima organizacional del área. NO
 Existen planes de crecimiento dentro del área para los empleados. NO
 Se realizan estudios para comparar la compensación de los empleados con otras
compañías similares. NO
 Se promueve la satisfacción de los empleados. NO
 Se fomenta la creatividad e innovación. NO
 Se tienen implementados indicadores que permiten medir: La satisfacción de los
empleados, Productividad, Necesidad de formación, Iniciativa de las personas y
equipos, La capacidad de trabajar en equipo, Rotación de empleados. NO

PROCESOS

 Cada proceso tiene definidos unos objetivos y unas acciones. SI


 Se identifican los riesgos que impiden el logro de los objetivos del área. NO
 Para cada riesgo de procesos existe un control que permite mitigar su impacto. NO
 Se mide el rendimiento del proceso mediante indicadores relativos a costos, calidad,
tiempos, etc. NO
 Las actividades de control se vigilan de forma permanente. NO
 Existen planes de crecimiento dentro de la organización para los empleados. NO
 Se realizan estudios para comparar la compensación de los empleados con otras
compañías similares. NO
 Se tienen implementados indicadores que permiten medir: La satisfacción de los
empleados, Necesidad de formación, Iniciativa de las personas y equipos, La
capacidad de trabajar en equipo, disposición de empleados. NO

ATENCION A ESTUDIANTES

 Existe un área de servicio al cliente. SI


 Están definidos los procedimientos para atención a los estudiantes. SI
 El personal de atención a los estudiantes es capacitado de forma permanente. NO
 Cada estudiante cuenta con una carpeta en donde se archiva información relevante.
NO
 Se dispone de una estadística del trato a los estudiantes en donde se informe:
Cumplimiento de las condiciones pactadas, Calidad de los productos o servicios,
Quejas. SI
 Se apoya a las personas que tienen contacto directo con el estudiante con
información necesaria para llevar a cabo su trabajo. NO
 Se ha desarrollado un programa continuo de la calidad en la atención a estudiantes.
NO
 Los procesos están documentados y se revisan de forma permanente para
actualizarlos y mejorarlos. NO
 Existen canales de comunicación que tener en cuenta las sugerencias de las
personas que participan en el proceso para su mejoramiento. NO

ANÁLISIS DE LA LISTA DE CHEQUEO

SI: 13 (General: 5, Recursos Humanos: 4, Procesos: 1, Atención a Estudiantes: 3)


NO: 25 (General: 5, Recursos Humanos: 7, Procesos: 7, Atención a Estudiantes: 6)
Total: 38

El área de recreación y deporte de la Universidad Central, se encuentra en un proceso


de mejoramiento con muchísimo por recorrer para lograr sus objetivos. Lo anterior,
sustentado en base a la lista de chequeo realizada con el fin de evaluar los procesos
generales, de talento humano, de procesos de calidad y en atención al público del área
de recreación y deporte, la cual muestra un 34% cumplidas y un 66% incumplidas.

Por lo anterior, es importante buscar las estrategas para el mejoramiento continuo del
área, razón por la cual se implementó el siguiente DOFA con el fin de servir de guía
para el establecimiento de metas y objetivos para la corrección de errores,
identificando los riesgos internos y externos del área.
MATRIZ DOFA

F FORTALEZAS D DEBILIDADES
Poco pronunciamiento
Apoyo económico por parte tecnológico para promover el
V1 V6
de las directivas. deporte estudiantil
universitario.
Escenarios deportivos de
Participación estudiantil en
V2 V8 poca calidad, mala ubicación
los grupos deportivos.
  y mantenimiento.
Falta de incentivos de los
Sentido de pertenencia por directivos hacia la comunidad
V3 V9
parte de los estudiantes. interna para promover el
deporte interno.
Las universidades
Alta demanda por los cupos consolidadas como líderes en
V5 V10
de selecciones deportivas. deporte universitario
capitalino.
O OPORTUNIDADES FO ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS
Ingreso de nuevos Promover el desarrollo y
Promover el sentido de
estudiantes mantenimiento de los
V2 V2 V3 pertenencia a través del V2 V8
interesados en el escenarios para la práctica
deporte.
deporte universitario. deportiva.
Interés estudiantil en Promover por redes sociales
la participación Mejorar los filtros de el sentido de pertenencia en
V5 deportiva para V5 V9 selección para los equipos V6 V5 representación de la
representante universitarios. universidad por parte de los
unicentralista. equipos.
Implementación de
Creación de plataforma de
tecnologías para Promover e incentivar a la
bienestar para el
V6 promover la V1 V6 V5 V9 comunidad administrativa al
seguimiento de los equipos
participación desarrollo deportivo interno.
universitarios.
estudiantil.
Posicionamiento en el
Posicionamiento en el Intensificar el desarrollo
ranking deportivo
V9 ranking deportivo V9 V5 deportivo de los jugadores V9 V10
universitario a través de
universitario. por medio de indicadores
metodologías deportivas.
A AMENAZAS FA ESTRATEGIAS DA ESTRATEGIAS
Promover la participación
Aprovechar los recursos y
El aporte económico estudiantil con el fin de
estrategias dados por las
V1 para el área es V1 V2 evitar la disminución de V1 V6
directivas para invcentivar el
variable. presupuesto por parte de las
desarrollo deportivo.
directivas.
Los escenarios
Incentivar el mantenimiento Incentivar a instructores y
deportivos externos
V8 V3 V8 y desarrollo de los V8 V10 deportistas a la solicitud del
con mayor calidad y
escenarios deportivos. mejoramiento de escenarios.
mantenimiento.
El desinterés por el Generar interés deportivo a Competir
crecimiento deportivo tod la comunidad a través organizacionalmente para
V9 V5 V9 V9 V10
universitario de la de invitaciones a eventos posicionarse en el ranking
sociedad en general. deportivos. deportivo.
La competencia El fortalecimiento deportivo
directa con las y psicológico de los
V10 V5 V9
universidades del deportistas como
sector. competente directo.
VARIABLES

V1 Económica V6 Tecnológica
V2 Social V7 Demográfica
V3 Cultural V8 Geográfica
V4 Legal V9 Organizacional
V5 Cliente V10 Competencia

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000600001
2. http://www.monografias.com/trabajos14/universidad-colomb/universidad-
colomb.shtml
3. http://www.ascun.org.co/red/detalle/red-de-bienestar-universitario
4. http://www.ucentral.edu.co/
5. https://www.mindmeister.com/es/227896015/historia-del-deporte-en-colombia
6. http://educacion-holistica.org/notepad/documentos/Deporte/Historia%20general
%20del%20deporte.pdf

También podría gustarte