Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CBR - CALIFORNIA BEARING RATIO


ASTM D1883

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Email: Ing.rommelsilva@Gmail.com
Pagina - 2

TERCERA UNIDAD

ENSAYO:
CALIFORNIA BEARING RATIO

GENERALIDADES
El índice de california (CBR) es una medida de la resistencia al esfuerzo
cortante de un suelo, bajo condiciones de densidad y humedad
cuidadosamente controladas. Se usa en el proyecto de pavimentos
flexibles auxiliándose de curvas empíricas. Se expresa en porcentaje como
la razón de la carga unitaria que se requiere para introducir un pistón
dentro del suelo, a la carga unitaria requerida para introducir el mismo
pistón a la misma profundidad en una muestra tipo de piedra partida.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 3

Los valores de carga unitaria para las diferentes profundidades de


penetración dentro de la muestra patrón están determinados. El CBR que
se usa para proyectar, es el valor que se obtiene para una penetración de
0.1 o 0.2 pulgadas. Se elige el que sea mas grande de los dos. Para la
mayoría de los suelos el valor para la penetración de 0.1 pulgadas da
mayor CBR.

𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝐸𝑁𝑆𝐴𝑌𝑂
𝐶𝐵𝑅 = 𝑥100
𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑈𝑁𝐼𝑇𝐴𝑅𝐼𝐴 𝑇𝐼𝑃𝑂
ING. ROMMEL SILVA HURTADO
JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 4

CONDICIONES DEL ENSAYO


El CBR de un suelo varia con su compactación, su contenido de humedad
al compactar y el contenido de humedad cuando se ensaya. Por
consiguiente, para repetir las condiciones de la obras, estos factores deben
ser cuidadosamente controlados al preparar las muestras.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 5

MTC E 132 – 2000:


CBR DE SUELOS (LABORATORIO)
ASTM D 1883:
Standard Test Méthod for CBR of Laboratori – Compacted Soils.

OBJETO
Es la determinación de un índice de resistencia
de los suelos denominado valor de la relación
de soporte. El ensayo se realiza normalmente
sobre suelo preparado en el laboratorio en
condiciones determinadas de humedad y
densidad; pero también puede operarse en
forma análoga sobre muestras inalteradas
tomadas del terreno (MTC, 2016).

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 6

Molde de metal cilíndrico


de 6¨ de diámetro interior,
7¨ de altura, provisto de un
collar de metal
suplementario de 2¨ de
altura y una placa de base
perforada de 3/8¨ de
espesor. Las perforaciones
de la base no excederán de
1/16¨ las mismas que
deberán estar
uniformemente espaciadas
en la circunferencia interior
del molde de diámetro.
La base deberá poder
ajustar a cualquier extremo
del molde.
ING. ROMMEL SILVA HURTADO
JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 7

• Disco espaciador de
metal.
• Pisón de compactación.
• Aparato medidor de
expansión : vástago con
placa de metal
perforada.
• Dial (deformimetro)
montado en un trípode
con aproximación de
0.001¨.
• Pesas anular y ranurada
de 2.27 ó 4.54 kg.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 8

• Balanza.
• Tamices Nro. 4, ¾¨y 2¨.
• Cucharon.
• Enrazador.
• Probeta.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 9

• Aparato para aplicar la carga: Prensa


hidráulica con anillo de carga. V = 0.05
pulg/min.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 10

MUESTRA
La muestra deberá ser preparada y los especímenes para la compactación
deberán de prepararse de acuerdo con los procedimientos dados en los
métodos de prueba para la compactación de un molde de 6¨.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 11

PROCEDIMIENTO
• Analizamos el contenido de
humedad optimo.
• Analizamos su humedad
natural.
• Procedemos a realizar el
calculo para el ajuste de
humedad.
• Se procede a tomar
dimensiones de diámetro,
altura de molde y altura de
disco espaciador.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 12

PROCEDIMIENTO
• Pesamos una cantidad suficiente
para moldear las tres muestras.
• Se procede a añadir el optimo
contenido de humedad, de acuerdo
al ensayo de proctor.
• Se procede a pesar el molde y la
base.
• Luego colocamos el collarín.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 13

PROCEDIMIENTO
• Colocamos un papel filtro y el
disco espaciador en tres moldes.
• Se compacta cada molde a
diferente energía de
compactación.
• La energía de compactación se
controla con el N° de golpes y
serán de 12, 26 y 55 golpes por
capa respectivamente.
• Son en total 5 capas por cada
molde.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 14

PROCEDIMIENTO
• Luego de compactado, se
quita el collarín.
• Se gira el molde de modo que
la parte superior quede abajo,
se retira el disco espaciador y
queda un espacio para luego
colocar la sobrecargar.
• Se procede a pesar el molde
con base y la muestra
compactada.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 15

PROCEDIMIENTO
• Se coloca un papel filtro sobre
la parte superior de la muestra.
Luego se sitúa la placa
perforada con vástago
ajustable y sobre ella se coloca
las pesas de sobrecarga.
• El trípode con el cuadrante
medidor de deformaciones se
coloca sobre el canto del
molde y se ajusta al vástago
de la placa perforada. Se
registra la LECTURA
ORIGINAL y se quita el
trípode.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 16

PROCEDIMIENTO
• Se sumerge el molde en un
recipiente con agua y se deja
saturar durante cuatro días.
• Colocar el soporte de trípode
sobre la muestra todos los días
y tomar nota la lectura de la
expansión después de 4 días.
• Después de cuatro días, se
saca el molde, se deja drenar
durante 15 minutos
aproximadamente.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 17

PROCEDIMIENTO
• Se saca la muestra del pozo
de inmersión.
• Se quita el vástago y la placa,
se vuelve a colocar las pesas y
se deja drenar durante 15
minutos.
• Se procede con el registro de
los datos en el equipo de CBR.
• Se coloca en cero el indicador
de presión del anillo de carga y
el dial de deformación.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 18

PROCEDIMIENTO
• La velocidad de penetración
del pistón en el suelo es de
0.05 de pulgada por minuto. La
velocidad se controla por
tiempo con un cronometro.
• Se registran las lecturas de la
presión a 0.025, 0.050, 0.075,
0.100, 0.200, 0.300, 0.400 y
0.500 pulgadas de
penetración.
• Luego terminada la prueba, se
retira las sobrecargas, se
recupera el suelo ensayado y
se toma muestra para
determinar la humedad final

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 19

FORMULARIO
𝑃𝑀𝐻 + 𝑃𝑅 − (𝑃𝑀𝑆 + 𝑃𝑅)
• Contenido de humedad 𝑊% = 𝑥100
𝑃𝑀𝑆 + 𝑃𝑅 − (𝑃𝑅)
(PMH - Peso de muestra
húmeda, PMS - Peso de 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
muestra seca, PR - Peso 𝑊% = 𝑥100
de recipiente. 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
• Densidad húmeda (MHC – 𝑃. 𝑀. 𝐻. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 =
Muestra Humeda 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑀. 𝐻. 𝐶.
Compactada).
100 𝑥 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
• Densidad seca. 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑎 =
1 + 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 20

FORMULARIO
• Humedad de Compactación (H
humedad prefijada, h humedad
natural).
• % de Expansión (L1 - Lec.
Inicial y L2 - lec. Final en mm).
• Caculo del CBR. 𝐻−ℎ
% 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = 𝑥100
100 + ℎ
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝐿2 − 𝐿1
𝐶𝐵𝑅 = ( )𝑥100 % 𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑥100
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 127
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜
𝐶𝐵𝑅0.1 = ( )𝑥100
1000
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜
𝐶𝐵𝑅0.2 = ( )𝑥100
1500
ING. ROMMEL SILVA HURTADO
JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 21

PROCEDIMIENTO DE CALCULO
1. Realizamos el calculo de
contenido de humedad final
2. Humedad inicial será el CHO.
3. Densidad Húmeda.
4. Densidad Seca.
5. Expansión.
6. Con el registro de datos
obtenido se procede a
localizar a 0.1 y 0.2 pulgas de
penetración la presión que se
aplica.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 22

PROCEDIMIENTO DE CALCULO
6. Se calcula el CBR en porcentaje.

7. Se procede a realizar la grafica de presión vs penetración.


8. Se procede a realizar la grafica de compactación para hallar la máxima
densidad seca para luego generar la curva de CBR vs su correspondiente
densidad seca.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 23

CORRECCIÓN DE CURVAS
Se dibuja una curva que relacione las
presiones (ordenadas) y las penetraciones
(abscisas), y se observa si esta curva
presenta un punto de inflexión.
Si no presenta punto de inflexión se toman
los valores correspondientes a 2,54 y 5,08
mm (0,1" y 0,2") de penetración.
Si la curva presenta un punto de inflexión,
la tangente en ese punto cortará el eje de
abscisas en otro punto (o corregido), que
se toma como nuevo origen para la
determinación de las presiones
correspondientes a 2,54 y 5,08 mm.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 24

CURVA PRESIÓN VS PENETRACIÓN

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 25

CURVA DE COMPACTACIÓN Y CBR

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 26

CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA USO EN PAVIMENTOS

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC
Pagina - 27

USO DEL EQUIPO DE CBR


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS UAC

ADVERTENCIA
• Antes de usar, asegúrese de usar la tensión de alimentación adecuada
marcada en el panel trasero de la unidad.
• Es necesario el acompañamiento con un encargado de laboratorio para
el uso del equipo, de otro modo el grupo se hace responsable del mal
funcionamiento y posterior daño al equipo.
• Todos los datos obtenidos se deben de presentar en físico y digital.

ING. ROMMEL SILVA HURTADO


JEFE DE PRACTICAS – UAC EPIC

También podría gustarte