Está en la página 1de 10

VIDEO LINKS DEL BAILE:

https://www.youtube.com/watch?v=vxdID_M6cTU&feature=you
tu.be
MATERIAL DEL VESTUARIO RECICLABLE:
https://youtu.be/w3yaqnf_Bv0
https://youtu.be/9X5A4r5GITo
https://youtu.be/4d4cnt-EOdU
“Año de la universalización de la salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Integrantes:
- Angulo Tolentino, Erick Alexis
- Herrera Castro, Lucía Noemí
- Horna Haro, Eddy Alberth
- Horna Rodríguez, Jhanicsa
Jhamaira
- Montalvan Calle, Omar
- Soto Solorzano, William
Fernando

Docente: Sixtina Julia Palza Carranza


Asignatura: Taller de deporte
Equipo: “Fuerza Festejo”
Link del video :https://youtu.be/VJLbpIpvs6U
En el Perú colonial se fusionó una gran diversidad de etnias
africanas como yorubas, mandingas, carabalíes, cangaes, uncanga,
guarochiríes y terranovos. Cada una de ellas tenía su propio
idioma. Al llegar a América no podían hablar ni comunicarse entre
ellos y optaron por hablar con lenguaje corporal. Este lenguaje, y
puntualmente en el baile del festejo, es de carácter sensual, lo que
finalmente causó las prohibiciones gestadas por la iglesia católica
y la inquisición, estas tradiciones negras se fueron ocultando de las
puertas para adentro en las casas de los esclavos. Música y danza
quedaron soterradas.

El Festejo es una danza peruana de raíces


africanas representativa del mestizaje peruano
practicado en la costa central, vigente en Lima et
Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Se baila
durante las fiestas populares y en reuniones
sociales, tiene un ritmo festivo vinculado al rito del
amor como acto de virilidad, juventud, vigor y
fecundidad.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana,
como acompanamiento musical, originalmente se uso:
● Tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla calabazas.
● La maraca.
● Cencerro de madera.
● Tablitas, siendo enriquecido con el correr de los años con instrumentos
como el cajón de madera, de origen afroperuano sobre el cual se sienta
el músico y ejecuta el ritmo típico (usando sus dedos y palmas de sus
manos)
● La guitarra.
● Las palmas de los espectadores.
La música se desenvuelve siguiendo un compás de notas en cuatro por
cuatro, el ritmo es continuado y estéticamente sensual, esto se logra mediante
golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las
congas y el bongo.
LA COREOGRAFÍA
● Se presentan diferentes
Es: combinaciones de pasos .

Libre. ● Se da los movimientos de


brazos.
Dinámica.
● Contorneo de caderas.
Ágil.
● Movimiento de polleras o
faldas.

Las características de
dichos pasos , son el
apoyarse en las puntas de
los pies, y dando en otros
pequeños saltos en los que
se levantan los pies del piso.
ORIGEN
El festejo fue creado por los habitantes negros que
fueron traidos a Lima como esclavos desde Africa ( el
Congo, Angola, y Mozambique).

En el siglo XVII los conquistadores españoles los


utilizaban para faenas agrícolas, aunque también
para trabajo en las minas por su físico robusto,
aunque el clima frío de la sierra hacia que trabajen
mejor en el campo o sirviendo en las casas.

Es por esto que su letra narra las costumbres,


alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de
aquel entonces.
EL TRAJE
HOMBRES
MUJERES

Utilizan pañoleta
Utilizan camisa y
amarrada a la
pantalón con una
cabeza, vestido o
blondas en el
falda de colores y
botapié y un
muy amplia,
pañuelo a la cintura,
fustanes largos de
camisones de
color blanco,
manga ancha y
tampoco usan
chaleco, no usan
calzado.
calzado
CONCLUSIÓN
GRACIAS

También podría gustarte