Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

Análisis de la Entrevista

Asignatura: Psicogerontología

Elaborado: Juan José Molina Urbina


C.I.: 27.634.227
X trimestre, sección T1

Junio 2020
Identificación

En la identificación se buscan los datos básicos del paciente, entre dichos datos podemos
encontrar el nombre, edad cronológica, sexo, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, grado de
instrucción, fecha de nacimiento, estado civil, ocupación y por ultimo si ha de ser necesario el
informante, dado que en ocasiones el paciente cuenta con un cuidador, en dado caso que el
paciente no cuente con un cuidador y los datos que el paciente indica tengan alguna
inconsistencia puede solicitarse documentos u otras formas que verifiquen los datos requeridos.
Con estos datos se busca tener aspectos fundamentales con los cuales se pueda facilitar la
interacción del paciente, lo que permitiendo un mejor desenvolvimiento a lo largo de la
entrevista.

Motivo de consulta

El motivo de consulta es variado de acuerdo con el paciente y a su historia, consta de una


descripción breve de la razón por la cual el sujeto busca ayuda, dicho motivo se debe anotar
literalmente lo expresado por el paciente, pero en los pacientes mayores los motivos de consulta
más comunes que se encuentran en la práctica de la psicogerontología pueden ser:

1. La pérdida de la facilidad de adaptación: al ver que los ambientes cambian y de por sí


que el entorno social no ofrece una estimulación significativa, lo cual en algunas
sociedades puede implicar que el adulto mayor pierda el interés por lo que se les ofrece.
Esto puede desembocar en agresividad o fácil irritación.
2. Insomnio: Es un factor muy común entre personas de 65 años de edad, dado que los
hábitos de sueño cambian y son modificados, esto puede ser por la actividad física, la
alimentación, dormir durante el día o incluso por las medicinas.
3. Perdida de la memoria: Usualmente la perdida de la memoria va asociada a la edad
pero puede alcanzar un punto el cual se puede considerar patológico en el cual puede
contener alto riesgo de padecer Alzheimer, o der el inicio del desarrollo de una demencia.
4. Perdida del significado o sentido de la vida: se trata de lo que Erick Erikson en la
última etapa de la vida como la integración vs la desesperación, en la cual el individuo
puede llegar a sentir fracaso o frustración por no haber realizado ciertos objetivos
planteados y el no encontrar una forma de adaptarse a la realidad actual.
Historia de problemática actual

En este punto se busca el entender desde cuándo se ha iniciado los primeros síntomas y como ha
sido el trascurso de los mismo y como han ido evolucionando, se pueden ver preguntas comunes
como ¿Qué le sucede? ¿Qué aspectos en tu vida han cambiado a consecuencia de este problema?
¿Cómo te sientes al respecto? ¿Qué te preocupa? fecha de inicio y duración del problema,
podemos observar la cronología de los síntomas desde la aparición de los mismos hasta la fecha
de la entrevista, factores precipitantes: se refiere a agentes estresores si hubieran. Estas preguntas
aclaran como ha sido el trascurso de los síntomas y como ha ido afectando al paciente.

Afectación en la vida habitual

Puede ser descrita como la evolución que surge desde el inicio de los síntomas y como ha ido
agraviando su entorno los mismo dificultando el desenvolvimiento cotidiano, para determina
como ha sido la afectación se tiene que comprender cuales eran las capacidades del individuo
antes de la problemática actual o de los síntomas, y como fueron evolucionando para llegar a
poseer alguna afectación en la vida habitual.

Historia psicosocial

Se encarga de recabar todos los datos sociales y como el individuo se ido formando en base a la
sociedad o cultura que lo rodea, como los acontecimientos que han sido más resaltantes en su
desarrollo.

Antecedentes personales

Podemos observar datos personales como:

1. Historia prenatal: desarrollo y evolución.


2. Desarrollo psicomotriz: abarca como fue la evolución de las habilidades motrices y su
desempeño según su edad cronológica.

También se puede observar datos patológicos en el desarrollo del paciente tanto en su infancia y
en los aspectos anterior mente mencionada como en la adolescencia y adultez, como puede ser la
historia médica, que se refiere a diagnósticos anteriores, fechas, tratamientos indicados con
anterioridad y evolución de los mismos; trastornos mentales diagnósticos, duración, tratamiento
y respuesta a los tratamientos de cómo ha evolucionado el individuo; por otra parte se pueden
estudiar otras patologías que haya afectado al paciente las cuales sean como accidentes o el uso
de sustancias

Antecedentes familiares

Se trata de cómo fue y es la dinámica familiar que rodea al individuo, lo que engloba a los
familiares cercanos con los cuales obtiene mayor interacción, el cómo está constituida la familia,
cuales son los miembros vivos y como han fallecido, situación socioeconómica y cultural de la
familia, rol dentro de la familia, patologías tanto psicológicas como físicas las cuales han
padecido familiares y la recurrencia de la mismas. A su vez podemos ver el genograma lo cual es
una estructuración grafica de las relaciones familiares
Referencias

SCRIBD. (12 de Febrero de 2015). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/255517891/Historia-


Psicosocial-Modelo

Universidad continental. (s.f.). Academia. Obtenido de


https://www.academia.edu/19306694/AYUDA_DE_ANAMNESIS_PARA_ADULTOS_MAYORES

Universidad pedagogica y tecnologica de colombia. (s.f.). StuDocu. Recuperado el 2020, de


https://www.studocu.com/co/document/universidad-pedagogica-y-tecnologica-de-
colombia/psicologia-clinica/apuntes/formato-historia-clinica-
psicologica/5916437/download/formato-historia-clinica-psicologica.pdf

También podría gustarte