Está en la página 1de 4

Juan José molina Urbina

27634227
T1 Psicogerontologia practica
Informe psicológico

I. Datos generales

Apellidos y nombres: M.S. S. A.


Edad cronológica: 69 años y 07 meses
Sexo: masculino
Fecha de nacimiento: 17/12/1950
Lugar de nacimiento: San Cristóbal
Grado de instrucción: Bachiller
Ocupación: Jubilado
Informante: Sra. P.
Fecha de evaluación: 27/07/2020

II. Motivo de consulta

Deterioro social, dificultar para caminar lo cual se ha determinado que es por un


impedimento cognitivo.

III. Técnicas psicológicas utilizadas:


 Observación
 Entrevista psicológica
 Pruebas:
1. Inventario de preocupaciones del estado de Pensilvania
2. Inventario de ansiedad de Beck

IV. Historia personal y familiar:

El paciente reporta que su condición, problemas y miedos actuales se los atribuye


a su empleo debido que le generaba una ansiedad por las grandes cantidades de
dinero que manejaba.

Es así que menciona que ha sufrido de nervios (ansiedad) desde que trabaja y
esto lo acompaña desde entonces. Como también ha de recalcar que su relación
familiar la considera adecuada, debido a que tiene una buena comunicación con
sus hijos y esposa.

V. Observaciones generales de la conducta


Juan José molina Urbina
27634227
T1 Psicogerontologia practica
El adulto mayor posee una tez caucásica, cabello corto, liso y canoso, ojos negros,
posee una contextura gruesa teniendo un leve sobrepeso, posee una estatura
aproximada de 168 cm. Se considera que mantiene una aspecto y aseo personal
acorde; ente su dialogo se mostro reservado y a su vez la que en un principio
respondía la mayor parte de la información era su cuidadora, a medida que se fue
desarrollando la relación terapéutica el paciente fue necesitando menos la
cuidadora, pero incluso así reservaba para sí mismo algunos aspectos, como el
miedo a la muerte. Pero dentro de los parámetros el paciente M.S. S. A. se
mostraba colaborativo y atento.

VI. Análisis e interpretación de los resultados

En el inventario de ansiedad de Beck obtuvo un puntaje de 34 lo cual indica una


ansiedad significativamente alta.

VII. Diagnostico psicológico

Trastorno de ansiedad generalizada 300.02 (F41.1)

Se considera relevante este diagnostico debido a su historial y aspectos ansiosos


sin una focalización de la ansiedad, así mismo se observa el cumplimiento de los
siguientes criterios:

Criterio A

El paciente ha presentado este criterio desde que realizaba su labor como jefe de
recaudación, debido a que manejaba un gran cantidad de dinero; a su vez concibe
que ha presentado temor hace un año debido que cree que padece una
enfermedad grave que le ocultan, así mismo ha desarrollado una anticipación
negativo a hechos futuros, generando miedos o nervios lo que puede entenderse
como ansiedad, dichos hechos puede ser miedo a caerse, miedo a caminar, miedo
a salir a la calle, sentir que lo observan en la calle, en una oportunidad presento
miedo a que el closet se cayera encima, miedo a la oscuridad; aceptando a su vez
que tiene miedo a la muerte, miedo a causar lastima, miedo a no cumplir las
expectativas.

Criterio B

Es así que a su vez a presentado preocupación dado que considera o piensa que
le va a pasar algo, sintiéndose tonto dado que es consciente que no tiene ninguna
enfermedad.
Juan José molina Urbina
27634227
T1 Psicogerontologia practica
Criterio C

C4 presenta irritabilidad al sentirse incapaz de poder realizar las actividades que


disfrutaba, antes de su enfermedad.

C5 la tensión muscular se puede ver reflejada en la falta de movilidad o por la


dificultad que presenta para caminar.

C6 Debe señalarse que ha presentado dificultad por conciliar el sueño al tener


pensamientos de que no podría dormir, generando así ansiedad y la imposición
del mismo hecho.

Criterio D

La ansiedad o preocupación que se ha presentado de forma acentuada desde


hace un año, ha podido general un deterioro significativo dado que ha visto
afectada su rutina y sus actividades cotidianas, generando así un cambio de sus
hábitos y un sedentarismo marcado en el cual le genera infelicidad o tristeza como
se relata.

A su vez en un periodo corto su ansiedad ha presentado rasgos fóbicos,


precisamente planteando una tanatofobia o fobia a la muerte, mostrando un miedo
irracional y una fijación a los hechos que pueden llegar a conducir a la muerte,
teniendo como figura de referencia a sus amigos los cuales se enfermas, pasan a
estar en silla de ruedas y mueren, concibiendo que las actividades comunes, o no
lesivas pueden generar una cadena de eventos que lo puedan incapacitar y
posteriormente eso lo conduzca a la muerte. Generando esto una evitación de
diversas actividades y deterioro social significativo.

VIII. Tratamiento

Objetivos

 Aumentar las actividades agradables, personales y sociales.


 Aprender a manejar las sensaciones relacionadas con la ansiedad, miedo,
nervios
 Aprender técnicas de relajación

Duración

Doce sesiones teniendo una terapia semanal, con una duración entre 1 a 2 horas
Juan José molina Urbina
27634227
T1 Psicogerontologia practica
Terapias

Terapia cognitivo conductual

 Restructuración cognitiva
 Exposición cognitiva

Entrenamiento en relajación

 Relajación muscular de Jacobson

También podría gustarte