Está en la página 1de 5

Artículo Original

Caries dental en niños


pre-escolares con síndrome Down
Quijano GM, Díaz-Pizán, ME. Caries dental en niños pre-escolares con síndrome de Down. Rev
Estomatol Herediana 2005; 15(2): Rev Estomatol Herediana 2005; 15 (2) : 128 - 132.

RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue comparar la experiencia y prevalencia de caries dental en Gloria María Quijano
niños pre-escolares con diagnóstico de síndrome Down y normales. El estudio fue observacional Villavicencio1
descriptivo de corte transversal. Se examinaron 42 niños con síndrome Down y 50 niños
normales de 3 a 6 años de edad, quienes cursaban estudios en dos Centros Educativos ubicados en María Elena Díaz Pizán2
el Cono Norte de Lima Metropolitana. Se realizó el análisis univariado de la variable caries 1
dental observándose frecuencias absolutas y relativas en los dos grupos de estudio, según género Residente del Programa de Odontología
Pediátrica Postgrado.
y edad; se compararon directamente los valores utilizando el análisis divariado. Para el diagnós- 2
Docente del Departamento Académico de Esto-
tico de experiencia de caries dental se utilizó el índice ceod (OMS). Los niños Down presentaron matología del Niño y del Adolescente.
mayor experiencia de caries dental (ceod=4,36) que los niños normales (ceod=1,76). Los niños Facultad de Estomatología. Universidad Perua-
normales presentaron menor prevalencia de caries dental (42%) a diferencia de los niños Down na Cayetano Heredia.
quienes estuvieron afectados en casi el 70%.
Palabras clave: SÍNDROME DE DOWN / CARIES DENTAL.

Dental caries in pre-school children with Down Syndrome


ABSTRACT
The purpose of this study was to compare the experience and prevalence of dental caries in pre-
school children diagnosed with Down and normal children. The study was cross-sectional
observational descriptive. 42 children with Down Syndrome and 50 normla children, ages to 6,
were examined who were enrolled in two kindergartens in the North Cone of Metropolitan
Lima. A univaried analysis of the variable dental caries was performed, observing absolute and
relative frequencies in the two groups studied , by gender and age; the values were directly Correspondencia
compared using divaried analysis. The diagnosis of dental caries was done using the ceod (WHO)
Gloria Quijano Villavicencio,
index. The Down children presented a greater average of experience of dental caries (ceod=4.36) Pasaje Juan Parra del Riego 254, Lima - 41, Perú
than normal children (ceod=1.76). Normal children presented lower prevalence of dental caries Teléfono: 5337418
(42%) as compared to Down children who were affected in almost 70% of the cases. e-mail: glomarixx@latinmail.com

Keywords: DOWN SYNDROME / DENTAL CARIES.

Introducción del total de células tienen un cromosoma 12, 14, 21), debido a un pH salival
La primera descripción de un niño extra 21; mientras que la otra porción alcalino, concentraciones más altas
que tenía probablemente síndrome de células son normales, y traslocación de bicarbonato y proteínas en saliva
Down (SD) fue proporcionada por Es- que se presenta de 1% a 4% de los ca- (6, 8, 51); menor recuento de
quirol en 1838. Ocho años más tarde, sos, en donde una parte del cromosoma streptococcus mutans (6, 8, 16, 17, 21)
según describió un paciente con carac- del par 21 se encuentra “pegado” con ya que un menor número de lesiones
terísticas sugeridas de una anomalía, otro cromosomas diferente (2-7). cariosas albergarían también menor
que luego se convirtió en el conocido El síndrome Down se presenta en 1/ cantidad de estos microorganismos;
SD. En 1866, Juan L. Down publicó un 700 nacimientos de la población gene- hipodoncia (6,8,13) que llevaría a una
artículo que describía algunas de las ral, sin distinción de raza o de status dentición mas espaciada; erupción re-
características de este síndrome que cultural y socio-económico (5,7). tardada de piezas dentarias (6, 8, 10,
hoy lleva su nombre. Recién en 1959, Los pacientes con síndrome Down 12); fosas y fisuras superficiales en
Lejeune et al. concluyeron que los pa- presentan determinadas características molares y premolares disminuyendo
cientes con SD tenían 47 cromosomas generales (2,8), y múltiples anomalías las zonas retentivas (6, 8); elevada
en lugar de 46 (1). congénitas (3-10), entre ellas malforma- concentración de IgA específicas
Al síndrome de Down se le conoce ciones cardiacas aproximadamente en el para streptococcus mutans, lo cual
también como trisomía 21, trisomía G, 40% de ellos (3,8-10), así como caracte- inhibiría la adherencia bacteriana de
trisomía G-1. Se presenta como conse- rísticas estomatológicas particulares (2- estos microorganismos a los tejidos
cuencia de un reparto anormal de 6,8,11-30). duros en la cavidad bucal (32). Se ha
cromosomas, en donde las células lle- Con respecto a caries dental en su- señalado una correlación positiva
van en su núcleo un cromosoma “ex- jetos con SD, una minuciosa revisión entre menor severidad de caries den-
tra”, es decir 47 cromosomas en vez de de la literatura muestra dos posiciones tal y cantidad de anticuerpos IgM,
46 (1-8). Existen tres tipos de trisomía diferentes: específicos a streptococcus mutans,
21: Regular o parcial la cual se encuen- a) Por un lado, algunos autores sostie- sin embargo aún no está claro si este
tra en el 90% a 95% de los casos; nen que estos pacientes presentan anticuerpo cumpliría un papel protec-
mosaicismo donde sólo una proporción un menor riesgo de caries dental (11, tor o responsable en la reducción de

128 Rev Estomatol Herediana 2005; 15 (2)


Quijano GM, Díaz-Pizán, ME.

caries dental en este grupo de niños cientes al C.E.E. Manuel Duato y 50 ni- tentas dentales entrenadas con el uso
(33). ños normales del C.E.I. 349 Palao - SMP, de la ficha clínica. Después del cepilla-
b) Mientras que otros investigadores todos ellos con dentición decidua com- do previo, se procedió a observar las
afirman que estos pacientes presen- pleta y pertenecientes a un nivel lesiones de caries dental por cuadran-
tan una mayor prevalencia de caries socioeconómico medio. tes utilizando el índice ceod (OMS) (39),
dental (22-25) y las causas serían: El número representativo para cada para ello se utilizaron espejos bucales,
menor velocidad de flujo salival grupo de estudio se estimó consideran- bombilla de aire para secar las superfi-
(34,35), malos hábitos de higiene bu- do el estudio realizado por Iglesias (24). cie dental y un explorador curvo.
cal (36) debido a una deficiente El muestreo fue realizado por conve- Se realizó un análisis univariado para
motricidad fina y a la poca orienta- niencia, considerando: tiempo, recursos obtener frecuencias absolutas y relativas
ción de los padres o tutores en este para la investigación y accesibilidad de de la variable caries dental en niños nor-
aspecto; dietas cariogénicas ya que los centros educativos. males y con Síndrome Down según gé-
los padres complacen frecuentemen- El proceso de calibración se dividió nero y edad, un análisis bivariado para
te a sus niños con dulces (6, 8, 24), y en dos fases : comparar directamente los niveles de ca-
el uso de mayor cantidad de jarabes 1. En la primera fase se realizó la unifica- ries dental en los niños normales y con
debido a mayor susceptibilidad a in- ción criterios, procedimientos y apli- Síndrome Down de cada grupo por sexo
fecciones (6, 8). Otras de las causas cación del indicador de confiabilidad y edad. Los resultados sólo permitieron
de una mayor cantidad de lesiones y concordancia (prueba Kappa de expresar valores similares o distintos,
de caries dental en los niños Down Cohen), obteniéndose los siguientes debido a la naturaleza de conformación
sería que estos niños, a diferencia de resultados: confiabilidad inter-exami- de los grupos (por conveniencia).
los normales, dejan el pecho o bibe- nador de la experiencia de caries den-
rón a una edad mayor, lo cual los pre- tal 0,90, y variabilidad intra-examina- Resultados
dispone a mayor riesgo (6, 8, 24). Así dor para caries dental 0,77. De los 92 niños examinados 50 fueron
mismo, en la infancia los alimentos 2. En la segunda fase se realizó la prue- normales (22 niñas y 28 niños) y 42 con
sólidos por lo general son ofrecidos ba piloto, que tuvo como objetivo diagnóstico de síndrome Down (16 ni-
a los niños Down más tardíamente probar la ficha clínica elaborada para ñas y 26 niños).
(6,8,24), y el destete ocurre por lo fines del estudio y realizar el examen El ceod en niños normales fue igual
general después del año y medio (37). y diagnóstico de los niños en las a 1,76 y en los niños con síndrome Down
A todo ello se suman las pocas medi- mismas condiciones en las que se de 4,23 dientes, existiendo una diferen-
das preventivas en salud bucal, el es- realizaría la investigación. cia de medias de 2,6 dientes. El análisis
caso consumo de suplementos Se solicitaron las autorizaciones res- por componentes muestra que la media
fluorados (8, 37), la incapacidad física pectivas a los Centros Educativos y a del componente cariado en los niños
e intelectual que no les permite una los padres de los niños a fin que sus Down fue de 4,05 a diferencia de los ni-
adecuada higiene bucal (6, 8), y la di- hijos formaran parte del estudio. ños normales que presentaron valores
ficultad de encontrar servicios médi- Las evaluaciones clínicas se realiza- menores (1,52); la media del componen-
co-odontológicos especializados (6, ron entre las 9:00 am y 10:30 am en un te extraído fue mayor en los niños Down
8, 38). ambiente iluminado con luz natural, el (0,26), comparado con los normales
El propósito del presente estudio fue niño fue ubicado en una silla con res- (0,02). Al analizar el componente obtu-
comparar prevalencia y experiencia de paldar alto, mientras el examinador, se rado observamos lo contrario, los niños
caries dental en dos grupos de niños hallaba de pie detrás de la silla. Para Down registraron menores valores (0,05)
pre-escolares uno con SD y el otro sin ello se contó con el apoyo de dos asis- que los normales (Tabla 1).
el síndrome, nuestra preocupación sur-
gió debido a la controversia encontra-
da en la literatura y a la ausencia de in- Tabla 1. Caries dental en niños normales y con síndrome de Down.
vestigaciones sobre este tema en niños caries niños normales niños con Down diferencia
con dentición decidua. (indicador) media DE media DE de medias
nddp 19,98 0,14 19,74 1,08 0,24
Materiales y método ndds 18,22 2,70 15,64 4,23 2,58
El diseño del presente estudio fue C 1,52 2,34 4,05 3,79 -2,53
de tipo observacional, descriptivo de E 0,02 0,14 0,26 1,08 -0,24
corte transversal. La población estuvo O 0,18 0,69 0,05 0,22 0,13
conformada por niños pre-escolares de Ceod 1,76 2,65 4,36 4,23 -2,60
Centros Educativos del Cono Norte de nddp= número de dientes deciduos presentes. ndds = número de dientes deciduos sanos. SD =
Lima Metropolitana. Se evaluaron 42 Síndrome Down. ceod= índice de experiencia de caries dental en dientes deciduos. D.E = Desvia-
niños con síndrome de Down pertene- ción estándar. c= cariado. e= extraído. o=obturado.

129
Caries dental ...

En el grupo de niños normales el Tabla 2. Caries dental en niños normales y con síndrome de Down según género.
promedio ceod fue 1,68 dientes para el femenino masculino total
sexo femenino y 1,75 para el masculino, grupo indicador media DE media DE media DE
encontrándose una diferencia mínima nddp 19,95 0,21 20,00 0,00 19,98 0,14
entre ambos valores (0,02). Del mismo ndds 18,18 2,82 18,25 2,65 18,22 2,70
modo, el promedio ceod para el grupo normal C 1,41 2,24 1,61 2,45 1,52 2,34
con síndrome Down fue 4,44 dientes E 0,05 0,21 0,00 0,00 0,02 0,14
para las niñas y 4,31 dientes para los O 0,23 0,61 0,14 0,76 0,18 0,69
ceod 1,68 2,61 1,75 2,65 1,76 2,65
niños, encontrándose también una di-
nddp 19,69 1,25 19,77 0,99 19,74 1,08
ferencia estrecha entre ambos valores ndds 15,56 4,26 15,69 4,30 15,64 4,23
(0,13) (Tabla 2). SD C 4,06 3,99 4,04 3,75 4,05 3,79
Tanto en el grupo de niños norma- E 0,31 1,25 0,23 0,99 0,26 1,08
les como en los niños con SD el prome- O 0,06 0,25 0,04 0,20 0,05 0,22
dio ceod se incrementó paulatinamente ceod 4,44 4,26 4,3 4,30 4,36 4,23
según la edad de los niños evaluados, nddp= número de dientes deciduos presentes. ndds = número de dientes deciduos sanos. SD =
disminuyendo ligeramente a la edad de Síndrome Down. ceod= índice de experiencia de caries dental en dientes deciduos. D.E = Desvia-
ción estándar. c= cariado. F = Femenino. e= extraído. M= Masculino. o=obturado.
6 años (Tabla 3, Fig. 1).
Los niños normales presentaron
menor prevalencia de caries dental (42%)
a diferencia de los niños Down que Tabla 3. Experiencia de caries dental en niños normales y con síndrome down según edad.
obtuvieron casi el 70% (Fig. 2).
indicador 03 años 04 años 05 años 06 años
grupo media DE media DE media DE media DE
Discusión
En lo referente a experiencia de ca- normal nddp 20,00 0,00 19,90 0,32 20,00 0,00 20,00 0,00
ndds 18,94 2,25 17,10 3,41 17,15 3,05 19,50 0,85
ries en niños con síndrome Down los C 1,06 2,25 1,60 1,90 2,85 3,05 0,50 0,85
resultados del presente estudio fueron E 0,00 0,00 0,10 0,32 0,00 0,00 0,00 0,00
similares a los de Hernández et al. (12) O 0,00 0,00 0,90 1,37 0,00 0,00 0,00 0,00
quienes en una muestra de niños mexi- ceod 1,06 2,25 2,60 3,10 2,85 3,05 0,50 0,85
canos del estado de Yucatán de 4 a 6 SD nddp 20,00 0,00 19,58 1,44 19,54 1,39 20,00 0,00
años de edad, encontraron un ceod de ndds 17,33 3,04 16,00 4,79 14,23 4,36 15,50 4,24
4,16. Sin embargo, valores menores a los C 2,67 3,04 3,58 3,75 5,15 4,06 4,50 4,24
E 0,00 0,00 0,42 1,44 0,46 1,39 0,00 0,00
nuestros fueron obtenidos por otros in- O 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,38 0,00 0,00
vestigadores sudamericanos en niños ceod 2,67 3,04 4,00 4,79 5,77 4,36 4,50 4,24
con este síndrome (14, 19, 22). nddp= número de dientes deciduos presentes. ndds = número de dientes deciduos sanos. SD =
Los resultados del presente estudio, Síndrome Down. ceod= índice de experiencia de caries dental en dientes deciduos. D.E = Desviación
así como también los de Hernández et estándar. c= cariado. e= extraído. o=obturado

Con caries dental


Sin caries dental
7 100
5,77
90
6
4,50 80 42%
5
4,00
Porcentaje de casos

70
4 69%
ceod

2,67 60
3 2,85 50
2,60
2 40
1 30 58%
1,06 0,50
0 20
Tres Cuatro Cinco Seis 31%
10
Edad (años)
0
Normal Síndrome Down
Normal Síndrome Down
Figura 1. Experiencia de caries dental en niños normales y con síndrome Figura 2. Prevalencia de caries dental y porcentaje (%) libres
down según edad. de caries dental en niños normales y con síndrome down.

130 Rev Estomatol Herediana 2005; 15 (2)


Quijano GM, Díaz-Pizán, ME.

al. (12), y Menacho (14), todos ellos en El porcentaje de los sujetos con ca- 3. Gallardo B. Síndrome de Down: un
niños Down con dentición decidua, es- ries dental en ambos grupos podemos reto para el pediatra de hoy. Paedia-
tán en el rango de caries moderada se- mencionar que el 69% de los niños trica 2000; 3(2):22-27.
gún los lineamientos de la OMS (40). Down presentaron alguna lesión cariosa 4. Jasso L .El niño Down mitos y reali-
Mientras que los estudios de Bianchi y a diferencia del 42% que presentaron dades. México: Editorial El Manual
Jaramillo (22) dentro del rango bajo. Una los niños normales. Moderno; 1991.
explicación a ello podría ser que estos El análisis de la experiencia de ca- 5. Quiroga M. Síndrome de Down guía
pacientes con síndrome Down son me- ries dental por edad, en ambos grupos para profesionales y padres.
nos susceptibles a caries dental por revela, que el ceod aumentó conforme Lima:Editorial Instituto de Genética
poseer un pH salival más alto, recuento aumentó la edad de los grupos exami- UPCH; 1992.
de Streptococcus mutans en cantidades nados, observado esto en los niños de 6. Desaii S, Fayetteville B. Down
menores y mayor concentración de Ig 3, 4 y 5 años para disminuir a los 6 años syndrome. Oral Surg Oral Pathol Oral
A (6, 8, 14, 16, 17, 32, 33). Algunos auto- de edad. Esto concuerda con los resul- Radiol Endond 1997; 84(3):279-85.
res señalan también que la hipodoncia tados de Rivera (46) quien señala que la 7. Saenz R. Cuidado primario de infan-
y la erupción retardada (6, 8, 13), serían severidad de caries en dentición deci- tes y de niños jóvenes con síndrome
factores protectores contra la caries den- dua, disminuye con la edad, debido pro- de Down. American Fam Physic
tal; sin embargo, en nuestro estudio no bablemente al proceso de exfoliación de 1999; 59:381-386.
encontramos ningún paciente Down las piezas deciduas. En el caso de los 8. Fiske J, Shafik H. Down’s syndrome
con hipodoncia o erupción retardada, niños Down, en todos los grupos de and oral care. SADJ 2001; 56(9): 407-
descartando estos elementos como fac- edad, los valores ceod fueron signifi- 415.
tores de protección. cativamente mayores. 9. Castillo W. Inmunología en el
Una de las grandes limitaciones en- Lamentablemente la evaluación de síndrome de Down. Diagnóstico
contradas en el presente estudio, fue el los niños fue realizada en el mismo cen- 1984; 13(5):165-168.
limitado número de investigaciones en tro educativo donde no se contó con 10. Van Dyke M. Medical & Surgical.
niños de estas edades a nivel mundial. las comodidades de una unidad dental Care for children down’s Syndrome,
La gran mayoría de autores incluyen en que permitiera la correcta evaluación de a guide for parent. Nueva York:
la misma muestra a niños, adolescentes las lesiones de mancha blanca (estadio Editorial Woodbine House; 2000.
y adultos; lo cual impide un análisis de inicial de la enfermedad). Una evalua- 11. Pirela de Manzano M, Salazar C,
la experiencia de caries dental por gru- ción que hubiera incluido este estadío, Manzano M.. Patología bucal preva-
pos de edad y específicamente en pre- probablemente nos hubiera dado valo- lente en niños excepcionales. Acta
escolares. res ceod mayores. Algunos investiga- Odontol Ven 1990; 37(3): 193-197.
El ceod encontrado en el grupo de dores (45,47) al respecto indican que una 12. Hernandez J, Tello T, Ochoa G. Alte-
niños normales fue de 1,76 que según la evaluación de caries dental a partir de raciones bucales en niños con Sín-
OMS (41) estaría en el rango bajo. Últi- lesiones cavitadas produce un subre- drome de Down en el estado de Yu-
mos estudios (41-45) que valoraron el gistro de la enfermedad. catán. Rev ADM 1998; (2): 91-96.
ceod en poblaciones pre-escolares, reve- 13. Goes A, Freitas C, Cury M. Preva-
lan valores bastante mayores a los en- Conclusiones lence of numeric anomalies in the
contrados en el nuestro. Podemos decir - Los niños Down presentaron mayor permanent dentition of patients with
pues que nuestros resultados fueron promedio de experiencia de caries Down syndrome. Spec Care Dent
menores probablemente por ser una po- dental que los niños normales. 2001; 21 (2): 75-78.
blación que está dentro de la jurisdicción - El ceod fue mayor en los pacientes 14. Menacho A. Perfil de salud oral en
de la Clínica Dental de la Universidad con Síndrome Down, tanto en las el Síndrome de Down, Prevalencia
Peruana Cayetano Heredia, lo que los niñas como en niños, en los diferen- de la enfermedad periodontal y
hace de alguna manera un grupo privile- tes grupos de edades. caries dental y su correlación con
giado dentro de la población general, ya - Los niños normales presentaron higiene oral en individuos con
que se benefician de los diferentes pro- menor prevalencia de caries dental Síndrome de Down en centros de
gramas de prevención, promoción y tra- a diferencia de los niños Down. Educación Especial en Lima. [Tesis
tamiento de la cavidad bucal. de bachiller]. Lima-Perú: Universidad
Al comparar los valores de experien- Referencias bibliograficas Peruana Cayetano Heredia; 1985.
cia de caries dental entre ambos grupos 1. López M, López R, Perez G, Borges 15. Maclaurin E, Shaw T, Foster D. Dental
encontramos que los niños Down du- A, Valdespino L. Reseña histórica caries and periodontal in children with
plican los valores de caries dental. Si- del Síndrome de Down. Rev ADM, Down’s syndrome and other mentally
tuación similar fue hallada por Bianchi 2000; 5:193-199. handicapping conditions. J Pediatr
y Jaramillo (22) quienes encontraron un 2. Cabrera A. Caracteres clínicos del re- dent 1985; 1:15-19.
ceod de 2,4 para pacientes Down y 0,8 cién nacido con síndrome de Down. 16. Stabholz A, Mann J, Sela M, Schurr
para pacientes sin el síndrome. Diagnóstico 1984; 13(3):97-100. D, Steinberg D, Shapira J. Caries

131
Caries dental ...

experience, periodontal treatment Tarangelo A, Chou M. Analysis of Comunity Dent Oral Epidemiol
needs, salivary pH, and streptoco- orthodontic anomalies in mentally 2004;32:99-106.
ccus mutans counts in a preadoles- retarded developmentally disabled 37. Randell D, Harth S, Seow W.
cent Down syndrome population. (MRDD) persons. Spec Care Dentist Preventive dental health practices of
Spec Care Dentist 1991; 11(5):203-208. 1994; 14(5):198-202. non-institucionalized Down syn-
17. Shapira J, Stabholz A, Mann J, Sela 27. Rodríguez C, Bratos E, Garcillan R, drome children: A controlled study. J
M, Schurr D, Steinberg D. Caries Rioboo R. Estudio epidemiológico Clin Pediatr Dent 1992; 16(3):225-229.
levels, streptococcus mutans en adultos discapacitados: Parte III: 38. Allison P, Hennequin M, Faulks D.
counts, salivary pH and periodontal Maloclusión y otras anomalías Dental care among individuals with
treatment needs of adults Down dentarias. Avances en odontoesto- Down syndrome in france. Spec Care
syndrome patients. Spec Care matología 2000; 16(9):527-534. Dentist 2000; 20(1):28-34.
Dentist 1991; 11(6): 248-251. 28. Barr M, Dahllof G, Modéer T, Per E, 39. OMS. Encuestas de salud bucal.
18. Pinazo J, Vianna M, Lopez F. Carie Norhagen G. Periodontal conditions Métodos básicos. 4ed. Suiza:
dentaria e placa bacteriana em and salivary immunoglobulins in Editorial OMS; 1997.
criamcas de 07 a 14 años portadores individuals with Down syndrome. J 40. OMS. Encuestas de salud bucal.
de síndrome de Down, matriculados Periodontol 1998; 69 (10):1119-1123. Métodos básicos. Suiza: Editorial
em institucões publicas e privadas do 29. Lopez R, Borges A, Jímenes G, OMS; 1984.
Municipio de Salvador - Bahia. Rev Maupome G. Oral hygiene, gingivitis 41. Weilg M. Estudio epidemiológico de
Fac Odontol UFBA 1998; 17:15-24. and periodontitis in persons with salud oral en niños de 3-5 años, hi-
19. López R, López P, Borges A, Pares Down syndrome. Spec Care Dentist jos de trabajadores del complejo
G. Caries dental en niños con 2002; 22 (6): 214-220. metalúrgico de la Oroya. [Tesis de
trisomía 21. Bol Med Hosp. Infant 30. Yasaki Y, Sumi Y, Miyasaki Y, Hamachi Bachiller]. Lima - Perú: Universidad
Mex 2000; 57 (8): 438-443. T, Nakata M. Periodontal management Peruana Cayetano Heredia; 1987.
20. Leonelli de Moraes M, Silva M, of an adolescent with Down’s 42. Anchiraico C. Estudio epidemioló-
Moraes C, Rocha C. Prevalencia de syndrome - a case report. Int J Pediatr gico de salud oral en niños preesco-
càrie pelo índice CPO-D em portado- Dent 2004; 14(2):127-135. lares que asisten a los centros de
res de síndrome de Down. Posgrad 31. Winer R, Féller R. Composition of educación inicial de Jauja. [Tesis de
Rev Odontol 2002; 5 (2): 64-73. parotid and submandibular saliva Bachiller]. Lima - Perú: Universidad
21. Bisso F. Caries dental, pH salival y and serum in Down’s syndrome. J Peruana Cayetano Heredia; 1991.
Niveles de streptococcus mutans en Dent Res 1972; 51:449-54. 43. Shy W, Holm A, Yuen S. Dental ca-
adolescentes con Síndrome de 32. Lee S, Know H, Song K, Choi Y. ries prevalence and related factors
Down y adolescentes normales de Dental caries and salivary inmuno- in 5 years. Old children in Hong
la ciudad de Lima. [Tesis de bachi- globulin A in Down Syndrome chil- Kong. Pediatr Dent 1993; 15:106-109.
ller]. Lima-Perú: Universidad Nacio- dren. J Paediatr Child Health 2004; 44. Wyne A, Darwish S, Adenubi J,
nal Mayor de San Marcos; 2003. 40(9-10): 530-3. Battata S, Khan N. The prevalence
22. Bianchi A, Jaramillo R. Investigación 33. Morinushi T, Lopatin D, Tanaka H. and pattern of nursing caries in
odontológica en personas con Sín- The Relationship between dental Saudi Preschool Children. Int J
drome de Down. RAOA 1991; caries in the primary dentition and Pediatr Dent. 2001; 11: 361-364.
79(3):147-152. anti S. mutans serum antibodies in 45. Gonzales M, Ruíz J, Fajardo M,
23. Ulseth J, Hestens A, Stovner L, children with Down’s Syndrome. J Gomez A, Moreno C, Ochoa M,
Storhaug K. Dental caries and Clin Pediatr Dent 1995; 19(4):279-283. Rojas L. Comparison of the index
periodontitis in persons with Down 34. Yarat A, Akyüz S, Koc L, Erdem H, with Nyvad’s caries diagnostic
syndrome. Spec Care Dentist 1991; Emekli N. Salivary sialic acid, criteria in 3 and 4 years-old
11(2):71-73. protein, salivary flow rate, pH, Colombian Children. Pediart Dent
24. Iglesias N. Prevalencia de càrie buffering capacity and caries 2003; 25(2): 132-136.
dentaria em criancas portadoras de indices in subjects with Down’s 46. Rivera S. Magnitud y severidad de
síndrome de Down na faixa etaria de 0 Syndrome. J Dent 1999; 27:115-118. caries dental en niños de 6 a 12 años
a 60 meses. JBP 2000; 3(12):147-157. 35. Siquiera W, Nicolau J Stimulated de edad del Cuzco [Tesis Maestría].
25. Shyama M, Mutawa S, Morris R, whole saliva component in children Lima - Perú: Universidad Peruana
Sugathan T, Honkala E. Dental with Down Syndrome. Spec Care Cayetano Heredia; 2004.
caries experience of disabled chil- Dentist 2002; 22(6):226-230. 47. Nivad B, Machiulskiene V, Baelum
dren and young adults in Kuwait. 36. Allison A, Lawrence H. A Paired V. Reliability of a new caries diagnos-
Community Dent Health 2001; comparison of dental care in Cana- tic system differentiating between
18:181-186. dians with Down Syndrome and their active and inactive caries lesions.
26. Vittek J,Winik S, Winik A, Sioris C, siblings without Down syndrome. Caries Res 1999; 33:252-260.

132 Rev Estomatol Herediana 2005; 15 (2)

También podría gustarte