Está en la página 1de 10

CAPITULO 6

TABLA DE CONTENIDO

6. PERMISOS AMBIENTALES………………………………………………………..2
6.1 CONCESIÓN DE AGUAS ..................................................... …………………………….2
6.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................................................................................... 3
6.3 VERTIMIENTOS ............................................................................................................. 4
6.4 OCUPACIÓN DE CAUCES ............................................................................................... 5
6.5 APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................................................................... 5
6.6 MATERIALES Y OTROS INSUMOS .................................................................................. 5
6.7 MATERIALES PÉTREOS ................................................................................................. 5
6.7.1 Cemento y otros………………………………………………………………………6
6.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS .......................................................................................... 6
6.8.1 Planta de Trituración…………………………………………………………………..6
6.8.2 Planta de Asfalto………………………………………………………………………7
6.9 RUIDO .......................................................................................................................... 8
6.9.1 Definiciones aplicables………………………………………………………………..9
6.10 RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................................................... 9
6.11 DISPOSICIÓN DE MATERIAL SOBRANTE O INERTE ......................................................... 9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Consolidado de permisos requeridos ................................................................................... 2


Tabla 2. Consolidado de permisos de vertimientos requeridos ......................................................... 5
Tabla 3. Localización de las fuentes de material. .............................................................................. 6
Tabla 4. Estándares de Emisión admisibles de contaminantes al aire para actividades industriales a
condiciones de referencia (25ºC y 760 mm Hg) ........................................................... 7
Tabla 5. Localización de las fuentes de material. ............................................................................ 10
Tabla 6. Consolidado de permisos para disposición de material sobrante. ...................................... 10

1
6. PERMISOS AMBIENTALES

En este capítulo se describen las características de los permisos ambientales que requeriría el constructor
antes de iniciar la ejecución de las obras de rehabilitación del corredor vial.

Estos permisos se deberán tramitar ante la respectiva autoridad ambiental nacional, regional o local según
el caso. A continuación en la siguiente tabla se relacionan de los permisos requeridos para el desarrollo
del proyecto:

ENTIDAD AMBIENTAL QUE


LOCACIÓN/ÁREA PERMISO
LO OTORGA

Corporaciones Autónoma Regional


Concesión de agua
Zonas de Campamento (no ( Cornare o Corantioquia)
habitacionales) y plantas
Corporaciones Autónoma Regional
Permiso de vertimientos
( Cornare o Corantioquia)
Suministro de energía -
Residuos sólidos -
Zonas de Campamento (no Corporaciones Autónoma Regional
Permiso de emisiones
habitacionales) y plantas ( Cornare o Corantioquia)
Uso del Suelo Planeación Municipal
Corporaciones Autónoma Regional
Zonas de disposición de material Aprovechamiento Forestal
( Cornare o Corantioquia)
sobrante
Uso del Suelo Planeación Municipal
Ocupación de cauce temporal Corporaciones Autónoma Regional
Intervención de obras hidráulicas
y permanente ( Cornare o Corantioquia)
Aval minero Servicio Geológico Colombiano
Fuentes de materiales pétreos Corporaciones Autónoma Regional
Licencia Ambiental
( Cornare o Corantioquia)
Tabla 1. Consolidado de permisos requeridos
Fuente: Fuente: EDL S.A.S - Ingenieros Consultores

6.1 CONCESIÓN DE AGUAS

Para el desarrollo de las actividades de rehabilitación del tramo Cisneros- San José del Nus, se requiere de
la concesión del recurso hídrico a captar de las corrientes superficiales más cercanas a las zonas de
ejecución de las obras. La concesión o aprovechamiento directo será en cuerpos lóticos, no lénticos, es
decir se dará únicamente en ríos y quebradas. No se efectuará aprovechamiento de nacimientos de agua o
similares.

Por otro lado, la limpieza, el mantenimiento de vehículos y maquinaria se harán en lavaderos y talleres
cercanos al área de influencia los cuales contaran con los permisos pertinentes expedidos por la Autoridad
Ambiental o por la entidad que corresponda.

2
Como parte del trámite de concesión de aguas, se presenta en el Anexo 6-1 el formulario que el contratista
a cargo de la construcción de las obras, tramitará en su momento ante la respectiva autoridad ambiental
local.

El formulario diligenciado, junto con los Anexos deberá presentarse ante la Corporación Autónoma
Regional correspondiente, con el fin de que se establezca el día que se realizará por parte de esta entidad
una visita ocular, donde se verificará el aforo de la fuente de agua, la existencia de poblaciones que se
sirven de las mismas aguas, si existen derivaciones para riego, plantas eléctricas empresas industriales u
otros usos que igualmente puedan resultar afectados, si las obras proyectadas van a ocupar terrenos que
sean del mismo dueño del predio, lugar y forma de restitución de sobrantes y la información suministrada
por el interesado en su solicitud. Sin embargo se hace la salvedad que esta concesión se hará por el tiempo
que dure las actividades de rehabilitación.

A los quince (15) días siguientes a la práctica de la visita ocular, la autoridad ambiental decidirá mediante
providencia motivada si es o no procedente otorgar la concesión solicitada.

Es importante mencionar que no se presenta el Plan de Inversión del 1% de acuerdo con lo expreso en el
Decreto 1900 de junio de 2006, por ser un proyecto que no requiere de licenciamiento ambiental para su
ejecución.

Con respecto a la selección del sistema de captación para el abastecimiento de la zona de campamento
se recomienda:

Para el caso en que la captación no sea continua, hacer uso de carro tanques provistos de una bomba
incorporada a su propia carrocería, con suficiente capacidad para succionar desde una zona en la que no
se intervenga la ronda o lecho de la quebrada, reduciendo así la posibilidad de contaminar el recurso
hídrico por un escape accidental de aceite o combustible.

Para el caso de captaciones permanentes, y si lo permite tanto la fuente como el caudal a concesionar, se
recomienda la instalación de trinchos en piedra para realizar la captación del recurso, en cuanto a la
conducción esta se realizara por medio de mangueras con la capacidad suficiente, estas se deben encontrar
en perfecto estado sin roturas ni fugas, así mismo, se deben instalar los tanques de almacenamiento
necesarios, equipados con dispositivo de cierre o control del flujo del agua de tal manera que no se
presente desperdicio del recurso; se deben tramitar los respectivos permisos de servidumbre para los
predios por donde pase la línea de conducción.

El agua será empleada para uso doméstico y/o para las obras civiles y mezclas asfálticas y concretos.
A continuación se presenta un consolidado de los permisos de concesión de agua requeridos para la
ejecución de las obras de rehabilitación y su infraestructura asociada.

6.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS

No aplica. La concesión o aprovechamiento directo será en cuerpos lóticos, no lénticos, es decir se dará
únicamente en ríos y quebradas. No se efectuará aprovechamiento de nacimientos de agua o similares ni
pozos profundos.

3
6.3 VERTIMIENTOS

Se tramitará para las descargas líquidas producto de la ejecución de las obras de rehabilitación, que en
caso de requerir su vertimiento en cuerpos de agua superficiales, deberá someterse previamente a un
tratamiento preliminar y primario conforme normatividad vigente.

Con respecto a los frentes de obra, contaran con baños portátiles (1 por cada 15 personas), los vertidos
sanitarios estarán conectados al sistema de alcantarillado de los municipios de Santo Domingo y San
Roque, para lo cual el constructor deberá tramitar la solicitud de disponibilidad y solicitar supervisión de
acompañamiento de obra a la corporación.

Para la zona de planta y campamento (no habitacional), se implementarán sistemas de tratamiento


compuestos por trampas de grasas y pozo séptico integrado (pozo séptico y filtro anaerobio de flujo
ascendente (FAFA)) y campo de infiltración, para lo cual se podrán implementar sistemas prefabricados.
Para el tratamiento de aguas residuales industriales generadas principalmente en las zonas de talleres y
plantas procesadoras de materiales, el manejo de estas aguas residuales se realizará a través de una trampa
de grasas y un sedimentador y posteriormente serán llevadas al campo de infiltración.

De igual forma se deberá realizar un monitoreo a la calidad de los vertimientos para verificar la eficiencia
del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas luego de pasar por el Filtro Anaerobio y
antes de ser llevadas al campo de infiltración, al inicio de las actividades de la Planta de Procesos o de
acuerdo a las disposiciones de las Corporaciones Autónomas para verificar que está dentro de los
parámetros de ley.

En caso dado se requerirá entonces el diligenciamiento del Formulario Único Nacional de solicitud de
permiso de vertimientos presentado en el Anexo 6-1. Asimismo se presentará la siguiente información
conforme el Artículo 41 del Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010.

Una vez radicada la solicitud de permiso de vertimientos, la autoridad ambiental competente contará con
diez (10) días hábiles para verificar que la documentación esté completa, la cual incluye el pago por
concepto del servicio de evaluación.

Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la publicación del Auto de iniciación de trámite, se
realizará el estudio de la solicitud de vertimiento y se practicarán las visitas técnicas necesarias, en donde
se verificará si el cuerpo de agua está sujeto a un plan de ordenamiento del recurso hídrico, y los impactos
del vertimiento al cuerpo de agua.

La autoridad ambiental competente decidirá mediante Resolución si otorga o niega el permiso de


vertimiento, en un término no mayor a veinte (20) días hábiles, contados a partir de la expedición del Auto
de trámite.

4
ENTIDAD QUE LA
LOCACIÓN/ÁREA PERMISO
OTORGA
Corporaciones Autónoma
Zonas de Campamento (no Vertimientos domésticos e
Regional ( Cornare o
habitacionales) y plantas industriales
Corantioquia)
Ejecución de obras (locaciones
Baños portátiles -
temporales esquema móvil)
Tabla 2. Consolidado de permisos de vertimientos requeridos
Fuente: Fuente: EDL S.A.S - Ingenieros Consultores

6.4 OCUPACIÓN DE CAUCES

Se tramitará el permiso temporal en las corrientes de agua sobre las cuales se tengan previstas las obras de
reparación en alcantarillas, y únicamente en donde se requiera la implementación de acciones (temporales)
y medidas de manejo para evitar el aporte de sedimentos, caída de materiales y afectación del agua de las
corrientes en cuestión.

Para dar inicio al trámite del permiso de ocupación de cauce temporal, se deberá diligenciar el formulario
de ocupación de cauce presentado en el Anexo 6-1 de este PAGA.

Durante la fase de rehabilitación de la vía, la mayor parte de las alcantarillas y box-culvert inventariados,
serán limpiados.

6.5 APROVECHAMIENTO FORESTAL

Aplicará solo para las zonas de depósito, pues a nivel de calzada de pavimento y de alcantarillas no se
identifica en primera instancia. En síntesis no se identifica como una actividad relevante dentro del proceso
de rehabilitación de la vía, pero de acontecer, se adoptará el formulario respectivo de trámite ante la
autoridad ambiental local competente.

Asimismo se deberá emplear el formato único Nacional para permiso de Aprovechamiento de árboles
Aislados para las zonas de depósito, dicho formato deberá ser solicitado a la autoridad ambiental
competente.

6.6 MATERIALES Y OTROS INSUMOS

Aunque cada constructor delegado para las obras de rehabilitación es autónomo en decidir la condición de
aprovisionamiento de materiales para su contrato, siempre y cuando cumpla con aspectos de calidad y de
buen proveedor (con licencia ambiental y permisos ambientales y/o mineros).

6.7 MATERIALES PÉTREOS

Se contempla en este numeral lo referente a fuentes de materiales presentes en el área de influencia, las
cuales están ubicadas en:

5
FUENTES DE MATERIAL

UNIDAD FUNCIONAL FUENTE ABSCISA MATERIAL

Base, sub-Base y
No 1 K16+440-K16+600 concreto asfaltico (todo
Unid. 1 Pradera - Porcesito lo que se necesita para
material pétreos)
No 2 K18+800-K19+000
Unid. 3 Túnel No 1
Tabla 3. Localización de las fuentes de material.
Fuente: Fuente: EDL S.A.S - Ingenieros Consultores

6.7.1 Cemento y otros

El cemento y otros insumos como formaletas, pinturas, mallas, geotextiles, ladrillos, cableados,
geomembranas, mangueras, cerámicas, elementos prefabricados, tuberías, etc., serán adquiridos a
proveedores avalados para tales fines comerciales.

6.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

En caso de obtenerse los materiales pétreos y mezcla asfáltica de proveedores no aplica la obtención del
permiso de emisiones ya que se encuentra inmerso dentro de los permisos que deberá verificar el
constructor, a través de su especialista ambiental.

En caso de requerirse la instalación de plantas de Asfalto y trituración, se deberá tramitar el respectivo


permiso de emisiones para fuentes fijas presentando el formato que se presenta en el Anexo 6-1, la
información correspondiente a las emisiones actuales y esperadas (mediante un modelo de dispersión de
contaminantes) y la descripción de los sistemas de control de emisiones y/o la información que en su
momento la Autoridad ambiental competente defina.

De manera general a continuación se presentan las emisiones generadas por el proyecto en estas áreas. Es
de aclarar que la presente información deberá ser actualizada por el constructor al momento de tramitar el
permiso de emisiones ante la autoridad ambiental y según las características específicas de la (s) planta (s)
que decida instalar.

6.8.1 Planta de Trituración

 Fuentes Fijas

La Trituradora se considera como Fuente Fija, de acuerdo con la Resolución 909 del 5 de junio de 2008,
debido a que aunque la descarga de contaminantes se realiza de manera dispersa a medida que el material
se desplaza a través de las bandas transportadoras de salida, la trituradora y por consiguiente la actividad,
se localiza en un punto fijo.
La composición de estas emisiones (para las actividades relacionadas) es Material Particulado -MP- y su
generación y permanencia en el área dependerá de la duración de la ejecución de estas actividades en la
Planta de Triturados.

6
Es importante mencionar que estas emisiones deberán cumplir con los estándares permisibles establecidos
en la Resolución 909 del 5 de Junio de 2008, como se muestra a continuación.

Flujo del Estándares de emisión admisibles de contaminantes (mg/m3)


Contaminante contaminante
Actividades industriales Actividades industriales
(kg/h)
existentes nuevas
Material
Particulado (MP) ≤ 0.5 250 150

Tabla 4. Estándares de Emisión admisibles de contaminantes al aire para actividades industriales a condiciones de referencia
(25ºC y 760 mm Hg)
Fuente: Resolución 909 del 5 de Junio de 2008.

 Fuentes fijas dispersas o difusas

De acuerdo a la Resolución 909 de junio 05 de 2008 se denomina “Fuente Fija Dispersa o Difusa a aquella
en que los focos de emisión de una fuente fija se dispersan en un área, por razón del desplazamiento de
la acción causante de la emisión…”.
Para el presente proyecto las actividades generadoras de emisiones atmosféricas pueden considerarse
como Fuentes Fijas Dispersas o Difusas puesto que, aunque se realizan en un área determinada, la actividad
generadora de la emisión se desplaza a lo largo de esta área. A continuación se relacionan estas actividades:
 Acopio temporal de material crudo
 Acopio temporal de material triturado

La composición de estas emisiones (para las actividades relacionadas) es Material Particulado -MP- y su
generación y permanencia en el área dependerá de la duración de la ejecución de estas actividades en la
Planta de Triturados.

 Fuentes Fugitivas

Se denomina fuente fugitiva aquella en que el contaminante se genera de manera ocasional. Para el
presente proyecto pueden considerarse como fuentes fugitivas las siguientes actividades:
 Transporte de material en las bandas
 Descargue y cargue de material
 Descargue de material en la tolva
La composición de estas emisiones (para las actividades relacionadas) es Material Particulado -MP- y su
generación y permanencia en el área dependerá de la duración de la ejecución de estas actividades en la
Planta de Triturados.

6.8.2 Planta de Asfalto

 Fuente Fija Puntual

Una Fuente Fija Puntual, de acuerdo a la Resolución 909 de junio 05 de 2008 es aquella fuente Fija que
emite contaminantes al aire por ductos o chimeneas. Por lo anterior se considera como Fuente Fija Puntual
la Planta de Asfalto.

De manera general, los gases son generados en el proceso de secado y mezclado los cuales son conducidos
posteriormente a un filtro de mangas para disminuir su carga contaminante, una vez ha realizado este
7
proceso los gases tratados son conducidos por un ducto o chimenea denominado Punto de Emisión o
Descarga.

Las emisiones de las Plantas de Asfaltos deberán cumplir con los parámetros establecidos en la Resolución
909 de Junio de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible), por la cual se establecen las normas y estándares admisibles de
contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones, que se muestran a
continuación.

Independientemente de la instalación o no de plantas, durante la ejecución del proyecto de rehabilitación


se presentarán las siguientes fuentes de emisión.

 Fuentes móviles.

Están relacionadas con los vehículos y maquinaria que se utilizará para el cargue y transporte de material
para la ejecución de las actividades de rehabilitación.
La maquinaria que será utilizada para el proyecto opera con combustible ACPM, por lo que la composición
de estas emisiones está representada por una mezcla de gases y partículas, cuyos componentes entre otros
son:
 Monóxido de Carbono (CO)
 Hidrocarburos (HC)
 Óxidos de Nitrógeno (NOX)
 Óxidos de Azufre (SO2)
 Material Particulado (MP).

Es de anotar que actualmente la calidad del aire del área donde se desarrolla el proyecto se encuentra
alterada por el tráfico de la vía existente, en el que la mayor parte de los usuarios corresponden a vehículos
de carga pesada.

6.9 RUIDO

Las actividades del proyecto generarán un leve aumento en los niveles de presión sonora por el
funcionamiento y operación de maquinaria y movimiento de vehículos de transporte de materiales desde
y hacia los frentes de obra y zonas de disposición de material sobrante, cuyas actividades son temporales
y dependerán de la duración de las obras.

Es de aclarar que de requerirse la instalación de plantas de asfalto, se tendrá en cuenta la siguiente


especificación, la cual será actualizada en su momento por el constructor encargado de realizar las obras
de rehabilitación, así como de instalación y operación de la(s) planta(s) que requiera:

Debido a que el ruido que generará la planta trituradora y/o planta de asfalto se clasifica como ruido
continuo, el cuál será constante en el tiempo en que se encuentre en funcionamiento o que presente
pequeñas variaciones, se deberá solicitar un Permiso de Emisión de Ruido otorgado por los alcaldes
municipales o por la autoridad de policía del lugar para actividades que requieran su ejecución en horarios
distintos a los informados a la autoridad ambiental competente, administraciones municipales e
Interventoría, en dado caso que se supere los estándares de presión sonora vigentes.

8
6.9.1 Definiciones aplicables

 Se define contaminación por ruido la emisión de sonidos que puedan afectar adversamente la salud de
los seres humanos.

 Se define como período diurno el tiempo entre las 7:01 a.m. y las 9:00 p.m. y como nocturno entre las
9:01 pm y las 7:00 am.

6.10 RESIDUOS SÓLIDOS

La generación de residuos sólidos por el proyecto corresponde a los provenientes de la construcción de las
obras de rehabilitación previamente descritas; su composición y volumen de generación dependerá de las
actividades desarrolladas en cada caso y dependiendo de la logística y metodología constructiva que a bien
adopte cada constructor delegado para las obras y actividades de rehabilitación.

Estos residuos serán clasificados y almacenados temporalmente en contenedores claramente identificados


que se encontrarán ubicados en las plataformas de trabajo y una vez el contenedor haya alcanzado ¾ partes
de su capacidad serán transportados hacia la zona de disposición de residuos sólidos de los municipios que
cuenten con permisos y autorizaciones ambientales para ello, previo acuerdo con las Administraciones
Municipales, donde se les dará el manejo y disposición final dentro de su plan de manejo aprobado por la
autoridad ambiental.

6.11 DISPOSICIÓN DE MATERIAL SOBRANTE O INERTE

Para la disposición de materiales sobrantes de fresado o excavación en los sitios de depósito o “Depósito”,
el correspondiente contratista constructor deberá en coordinación y mancomunadamente con el propietario
del terreno donde se propone la localización de las zonas de depósito, obtener el permiso por destinación
de uso del suelo de la respectiva oficina de Planeación Municipal, en función del EOT correspondiente.

Adicionalmente, el constructor deberá obtener una certificación, constancia o acta en la cual el respectivo
propietario avala y permite la disposición del material acatando las directrices contenidas en el presente
PAGA.

Con respecto a la metodología y condición del relleno en cada caso o "depósito", aplicará el cumplimiento
de las recomendaciones generales contenidas en la Guía de Manejo Ambiental del INVIAS y en el presente
PAGA.

Los sitios recomendados e identificados son:

9
BOTADERO ABSCISA
No 1. K2+000-K7+500 (DER) V.E
No 2. K5+750-K5+780 (der) V.E
No 3 K11+700-K11+900 (DER) V.E

K13+100-K13+500 (DEC) V.E


No 4.
Cantera La Mina
No 5. K15+800-K16+200 (IZQ) V.E
No 6. K20+000-K20+200 (IZQ) V.E
No 7. K20+450-K20+550 (DER) V.E
UNIDAD FUNCIONAL 4 Unid. 4 Par vial- San Jose del Nus.* No 8. K24+220-24+350 (DER) V.E

No 9. K25+250-K25+350 (DER) V.E

No 10 K26+900-K27+120 (DER) V.E


No11 K29+400-K29+500 (DER) V.E
No12 K29+320-K30+150 (IZQ) V.E
No13 K31+150-K31+550 (IZQ) V.E
No14 K34+000-K34+300 (IZQ) V.E
Tabla 5. Localización de las fuentes de material.
Fuente: Fuente: EDL S.A.S - Ingenieros Consultores

ENTIDAD QUE
LOCACIÓN/ÁREA PERMISO
LA OTORGA
Aprovechamiento
Corporaciones
Forestal de árboles
Zonas de disposición Autónoma Regional
aislados
de material sobrante
Planeación
Uso del Suelo
Municipal
Tabla 6. Consolidado de permisos para disposición de material sobrante.
Fuente: Fuente: EDL S.A.S - Ingenieros Consultores

10

También podría gustarte