Está en la página 1de 3

TRADUCCIÓN

Debido a consideraciones mecánicas y económicas, las estructuras de ingeniería con frecuencia


contienen varios metales y aleaciones diferentes. Como se muestra en el cap. 3, el contacto
eléctrico entre metales diferentes conduce con frecuencia a graves problemas de corrosión. El
par galvánico entre metales diferentes se puede tratar mediante la aplicación de la teoría de
potencial mixto. Primero, para simplificar, consideremos un par galvánico entre un metal
corrosivo y uno inerte. Si un trozo de platino se acopla a la corrosión del zinc en una solución
ácida sin aire, se produce un vigoroso desprendimiento de hidrógeno en el exceso de platino y
disminuye la velocidad de desprendimiento de hidrógeno en la muestra de zinc. Además, la tasa
de corrosión del zinc es mayor cuando se acopla al platino. Las características electroquímicas
de este sistema se ilustran esquemáticamente en la fig. 10-7. La velocidad de corrosión del zinc
en un ácido libre de aire se reduce por la intersección entre las curvas de polarización
correspondientes a las reacciones de evolución de hidrógeno y disolución de zinc, lo que
produce una velocidad de corrosión igual a icorr (zn).

Cuando se acoplan áreas iguales de platino y zinc, la tasa total de desprendimiento de hidrógeno
es igual a la suma de las tasas de esta reacción en las superficies de zinc y platino. Dado que la
densidad de corriente de intercambio de iones hidrógeno-hidrógeno es muy alta en platino y
muy baja en zinc, la tasa total de desprendimiento de hidrógeno es efectivamente igual a la tasa
de desprendimiento de hidrógeno en la superficie del platino, como se muestra en la fig. 10-7.
La Figura 10-7 muestra que el acoplamiento de zinc con platino desplaza el potencial mixto de
Ecorr al Epar, aumenta la tasa de corrosión de icorr (Zn) a icorr (Zn-Pt) y disminuye la tasa de
desprendimiento de hidrógeno en el zinc de i H2 (Zn) a iH2 (Zn-Pt). La tasa de reducción de iones
de hidrógeno en el platino es i H2 (Zn-Pt). Estas conclusiones son consistentes con las
observaciones experimentales señaladas anteriormente. Los cálculos gráficos utilizados en la
figura 10-7 son idénticos a los descritos en el capítulo 9.

En el cap. 3, se presentaron las series galvánica y fem y se discutió brevemente la similitud


entre ellas. Esta similitud ha llevado a muchos a creer que son aproximadamente equivalentes y
que la serie de fem puede usarse para determinar la severidad de la corrosión galvánica. A partir
de discusiones anteriores, es fácil ver que esto es erróneo, ya que la serie de fem se refiere a
condiciones termodinámicas reversibles y no puede usarse para predecir la velocidad de
corrosión. Como se mencionó anteriormente, los aumentos en la velocidad de corrosión del zinc
observados cuando este metal se acopla al platino es el resultado de la mayor densidad de
corriente de intercambio para el desprendimiento de hidrógeno en las superficies de platino. No
se debe al noble potencial reversible del electrodo de iones de platino-platino, como se indica
frecuentemente en la literatura. Para ilustrar este punto, considere las posiciones relativas del
platino y el oro en las series galvánica y fem. El potencial reversible del electrodo de oro es más
positivo que el del platino en la serie fem, mientras que en la mayoría de las tabulaciones de la
serie galvánica la posición del oro está por debajo del platino. En la Fig. 10-8 se compara el
efecto del acoplamiento de zinc al oro y al platino. Como se mencionó anteriormente, la
densidad de la corriente de intercambio para la reacción de hidrógeno en la superficie del metal
de zinc es muy baja y, como consecuencia, se puede suponer que la tasa de hidrógeno envuelto
en un par galvánico es casi igual a la tasa de desprendimiento de hidrógeno en oro o en platino.
La tabla de densidades de corriente de intercambio (capítulo 9) indica que la densidad de
corriente de intercambio de hidrógeno-hidrógeno-ion es menor en el oro que en el platino. Por
tanto, si se acoplan áreas iguales de oro y zinc, el aumento de la velocidad de corrosión es
menor que el observado si se acoplan áreas iguales de zinc y platino. El Zinc desacoplado se
corroe a una velocidad igual a i corr (Zn); acoplado al oro, su tasa aumenta a i corr (Zn-Au); y
acoplado al platino su tasa es i corr (Zn-Pt). El motivo por el que produce un efecto galvánico
menos severo no está relacionado con su potencial reversible sino con el hecho de que tiene una
densidad de corriente de intercambio de hidrógeno menor que el platino.

También podría gustarte