Está en la página 1de 3

LOS DILEMAS MORALES

PRESENTADO A:
DOCENTE: JOSÉ FREDY RODRÍGUEZ

REALIZADO POR:
MARIELA DEL SOCORRO MENESES GUERRERO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE-CECAR


EL TAMBO NARIÑO
19 DE NOVIEMBRE DE 2018
1. LOS DILEMAS MORALES

Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación


problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que
expone tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras.

Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los
valores que están en juego exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia
que damos a nuestros valores.

CLASES DE DILEMAS

- Dilema de análisis: es aquel protagonista de la historia ya ha tomado una


decisión y ejecutando una conducta, y se trata de que el participante emita
juicios de valor sobre esta solución que se ha dado al caso, son pues
dilemas cerrados.

- Dilema de solución: el problema se plantea abierto, es decir, que se limita


a exponer el caso y sus circunstancias a favor sin presentar una solución
concreta para el participante sea que tome la decisión sobre el curso de
acción más correcto a su entender.

- Dilemas hipotéticos: son los que plantean problemas que no es probable


que le sucedan a los participantes, pues proponen situaciones abstractas y
muy generalizadas alejadas a la realidad.

- Dilemas morales reales: plantea situaciones conflictivas sacadas de la


vida cotidiana, casos que pueden pasar a los alumnos es más, sería
aconsejable procurar extraer estos dilemas de casos reales que hayan
ocurrido a ellos al basarse en hechos reales, son más motivadores para el
trabajo en aula, pues los alumnos pueden hacer intervenir su experiencia al
lado de la lógica discursiva para tomar sus decisiones.

- Dilemas completos: son aquellos que informan con amplitud las diversas
circunstancias que influyen en el problema, con el fin de que quien va a
emitir un juicio sobre sobre él mismo disponga cantidad posible de
información , hecho que contribuirá a que la toma de decisión sea más
ajustada al criterio. Al tener todas o casi todas las variables, el juicio moral
será más razonado y correcto.
Esta modalidad es la que deberemos utilizar al comienzo de nuestro trabajo
con dilemas, por ser la más sencilla para los participantes no familiarizados
con este tipo de actividades.

- Dilemas incompletos: son los que proporcionan una información completa


sobre las circunstancias ocurrentes en el dilema limitándose a plantearlo a
grandes rasgos, sin detalles.

Ante esta falta de definición, los participantes tendrán que hacer un


esfuerzo reflexivo para discernir ellos mismo bajo qué circunstancias
tomaría una decisión en un sentido u otro. Es decir, que este tipo de
dilemas el debate tiene como objetivo, además de buscar la solución
investiga las variables que orientarían la elección de un sentido u otro.

Al suponer un mayor esfuerzo discursivo, estos dilemas habría que


utilizarlos para alumnos de mayor edad, o que ya estuvieran familiarizados
con la técnica de los dilemas.

2. EJEMPLO DE DILEMA CON ESTUDIANTES DE GRADOS NOVENO

El docente José Roberto Figueroa Burbano profesor de Filosofía y Letras


de la Institución Educativa San Pedro municipio de El Tambo Nariño, ha
observado en sus clases de Lengua Castellana y Filosofía que sus
estudiantes de grado noveno tienen el mal hábito de copiarse de sus
compañeros cuando él está aplicando sus evaluaciones, por lo cual ha
optado por elaborar diferentes clases de evaluaciones a cada uno de ellos
para darse cuenta si de verdad todos estudian con dedicación, ya que
cuando se daba a la tarea de calificar miraba muchas respuestas exactas
en algunos de sus alumnos, lo cual le llevó a sacar la conclusión que de
verdad se estaban copiando y a la vez perjudicándose; en el anterior
ejemplo se observa que no hay cumplimiento de las normas que como
buenos estudiantes deben colocar en práctica de acuerdo a lo estipulado en
el Manual de Convivencia de la institución Educativa donde labora, y por
análisis de él mismo mira que son pocos los educandos que
verdaderamente estudian con mucho empeño y actúan con verdadera ética
moral, responsabilidad, honestidad, respeto, lealtad y compromiso como
personas que a futuro van a interactuar en una sociedad que está
carcomida por una serie de antivalores.

También podría gustarte