Está en la página 1de 46

PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | E4BCXv https://goo.

gl/E4BCXv | 573

Plataforma de Registro, Evaluación y Seguimiento de Expedientes Técnicos (PRESET)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA

Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE LAS LOCALIDADES CUARTEL N 01,
CUARTEL N 02 Y BARRIO CENTRO, DISTRITO DE POMACANCHA
- JAUJA - JUNIN"

SNIP: 339600

5- Estudio de Identificación de Peligros


y Análisis de Riesgos en el área del PIP

Verificación de Autenticidad:

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 574

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS 
DE REDUCCION DE RIESGOS Y 
DESASTRES (MRRD) 
POMACANCHA­JAUJA­JUNIN 

DESCRIPCIÓN 
La evaluación de los peligros, riesgos y
vulnerabilidad de los sistemas de agua
potable y saneamiento, es un aspecto de
gran importancia en la elaboración de los
proyectos de saneamiento, ya que las
conclusiones y recomendaciones a las
que se lleguen permitirán plantear mejor
las alternativas de diseño optimizando su
seguridad y continuidad en el tiempo. 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA 
CONSULTORIA Y CONSTRUCTORA SERVACONS WANKA 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 575

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

CONTENIDO 
 

I.  INTRODUCCION .................................................................................................................... 2 
II.  OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3 
III.  ANÁLISIS DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD)................... 4 
3.1.  MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 4 
3.1.1.  ESTIMACIÓN DEL RIESGO ..................................................................................... 4 
3.1.2.  TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................................................. 4 
3.1.3.  PELIGRO ................................................................................................................ 5 
3.1.4.  VULNERABILIDAD ............................................................................................... 12 
3.1.5.  CÁLCULO DEL RIESGO ......................................................................................... 13 
3.2.  SITUACION GENERAL .................................................................................................. 14 
3.2.1.  UBICACIÓN GEOGRAFICA ................................................................................... 14 
3.2.2.  POBLACION BENEFICIARIA, VIVIENDAS ............................................................. 19 
3.3.  IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ................................................................................... 20 
3.3.1.  OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................................... 20 
3.3.2.  IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR LOCALIDAD ............................................... 22 
3.4.  ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .................................................................................. 26 
3.4.1.  IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES .......................................................... 26 
3.4.2.  VALORACIÓN DE VULNERABILIDADES DE ACUERDO A CADA COMPONENTE . 27 
3.5.  CALCULO DE RIESGO ................................................................................................... 30 
3.5.1.  DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO POR COMPONENTE ................. 30 
3.6.  IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA .............................. 34 
3.6.1.  GENERALIDADES ................................................................................................. 34 
3.6.2. EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................... 34
3.6.3.  EN LA ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................................. 37 
3.6.4.  DISEÑO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................. 38 
3.7.  PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES ....................... 38 
IV.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 39 
4.1.  CONCLUSIONES ........................................................................................................... 39 
4.2.  RECOMENDACIONES .................................................................................................. 40 
V.  ANEXOS ............................................................................................................................... 41 
VI.  BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 44 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  1 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 576

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

 
 

I. INTRODUCCION 
 

La evaluación de la peligros, riesgos y vulnerabilidad de los sistemas de agua potable


y alcantarillado, es un aspecto de gran importancia en la elaboración de los proyectos
de saneamiento, ya que las conclusiones y recomendaciones a las que se lleguen
permitirán plantear mejor las alternativas de diseño optimizando su seguridad y
continuidad en el tiempo.

La experiencia recabada sobre la afectación del sistema de agua potable y


alcantarillado a consecuencia de las acciones de las amenazas naturales, revela que
para reducir a valores aceptables la vulnerabilidad de estos, se requiere de acciones
preventivas y de diseño de Ingeniería. De una manera general, el análisis de la posible
afectación de un determinado sistema de agua y alcantarillado, requiere información
confiable sobre la intensidad y frecuencia de las diversas amenazas naturales que
pueden afectar la zona donde se encuentra ubicado el sistema.
 

 
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  2 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 577

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

II. OBJETIVOS 
 

El presente estudio de peligros, riesgos y vulnerabilidad tiene por objeto realizar la


evaluación de los riesgos y posibilidades de contaminación de fuentes, los riesgos
reales y potenciales de deterioro o destrucción de las estructuras e instalaciones en
áreas con alto riesgo sísmico y/o deslizamiento de tierra y la existencia de planes
operativos de emergencia en las localidades de Primer Cuartel, Segundo Cuartel,
Barrio Centro.

Identificar actividades y acciones para prevenir la generación de nuevos riesgos o


reducir los riesgos existentes, los cuales son incorporados en los Planes de
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

Adoptar medidas estructurales y no estructurales de corresponder para la prevención y


reducción del riesgo de desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos
de inversión pública a cargo de los gobiernos competentes.

Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la inversión pública y privada en los


tres niveles de gobierno, permitiendo de ésta manera que los proyectos de inversión
sean sostenibles en el tiempo.

Sus resultados son el insumo básico y principal para la gestión ambiental, la


planificación territorial, el ordenamiento y acondicionamiento territorial (Plan de
Desarrollo Urbano, Zonificación Ecológica Económica, entre otros).

Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para proporcionar condiciones


de vida adecuada a la población en riesgo.

Permitir racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la prevención y


reducción del riesgo de desastres.
 
 
 
 
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  3 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 578

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

 
III. ANÁLISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE 
RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) DEL PROYECTO DE 
INVERSIÓN CON CÓDIGO SNIP Nº 339600 
 
 

3.1. MARCO TEÓRICO 
 
3.1.1. ESTIMACIÓN DEL RIESGO 

La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y procedimientos que se


realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la
identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de
vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de
vida e infraestructura).

Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención (de
carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los
desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados.

Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético
basado principalmente, en su periodo de recurrencia.

En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha
evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma
probabilística, a través de la fórmula siguiente:

R = (P x V)

Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un


proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de un
proyecto.

También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de daños, pérdidas y


víctimas, se realiza en forma directa sin emplear la ecuación indicada.

Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas,
investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán en los capítulos siguientes.

3.1.2. TÉRMINOS BÁSICOS

El INDECI, promueve la adopción de un conjunto de términos básicos, con un orden lógico, para la
gestión de desastres, que está basada en los términos que contiene la Publicación Nº 5 de UNESCO,
con el título “Notas Breves sobre Ambiente y Desarrollo - Reducción de Desastres 1993” (Enviroment
and Development Briefs - Disaster Reducción 1993) donde se establece un lenguaje específico y
sistematizado con el uso de seis (06) términos básicos; los mismos que están definidos con mayor
amplitud y precisión en el Glosario Multilingüe, de términos conocidos internacionalmente y relativos a
la “Gestión del Riesgo de Desastres” (Departamento de Asuntos Humanitarios de NN.UU., dic. 1992).
Los términos básicos a los que se hace referencia son los siguientes:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  4 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 579

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

EVALUACIÓN (ESTIMACIÓN) DEL RIESGO

 Identificación del Peligro


 Análisis de la Vulnerabilidad
 Estimación (Cálculo) del Riesgo

REDUCCIÓN DEL RIESGO

 Prevención Específica
 Preparación/Educación
 Respuesta ante una Emergencia.

Es importante señalar que la “Rehabilitación”, definida como la recuperación temporal de los servicios
vitales (agua, desagüe, comunicaciones y otros), se considera como parte del sexto o último término
(respuesta ante una emergencia).

Igualmente, la “Reconstrucción” es otro término considerado por algunos autores como parte de la
gestión de desastres y definida como todo proceso que permite recuperar el estado pre- desastre, la
misma que, en el caso de nuestro país, es responsabilidad de los Sectores.

Cabe precisar que los tres primeros términos, por estar relacionados estrechamente con la
Estimación del riesgo, serán los que se detallen o desarrollen con mayor amplitud en el presente
Manual.

3.1.3. PELIGRO 

3.1.3.1. CONCEPTO 

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del


hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que
puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.

En otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin embargo, de
acuerdo al glosario que se anexa al presente documento se entiende por Amenaza como peligro
inminente.
 
3.1.3.2. CLASIFICACIÓN 

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y, por otro de
carácter tecnológico o generado por la acción del hombre.

El Gráfico Nº 1, que a continuación se presenta, detalla los principales peligros que ocurren en
nuestro país.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  5 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 580

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

Grafico 1: Clasificación de los Principales Peligros 
(Fuente: COEN­INDECI ­2005) 
A) GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA                                                   
I. SISMO 

Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas


de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de
vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o
internos de la Tierra.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con
intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y
Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli
Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.
 
II. MAREMOTO 

Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como resultado
de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de grandes
volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.

El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami” “ola”) se le puede considerar
como la fase final de un maremoto cuando llega a la costa, a un puerto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  6 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 581

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

III. ACTIVIDAD VOLCÁNICA 

Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la zona


magmática en el interior de la Tierra a la superficie. Hay diferentes tipos de actividad volcánica,
en función de mecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana, estromboliana) y por la
forma de los mismos (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así como por su composición
mineralógica (ácida, intermedia y básica).

Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica.

La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de sólidos


derretidos y fragmentos rocosos.

Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma cónica que se forma por la
expulsión del magma sobre la superficie terrestre.

B) GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA 

I. DESLIZAMIENTO DE TIERRA 

Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo


sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del
terreno o filtraciones de agua.

II. ALUVIÓN 

Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se


desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura
de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas precipitaciones
en las partes altas de valles y quebradas.

El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un


tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas
del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más
apropiado que “huayco”.

III. DERRUMBE 

Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una
estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del
pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones
pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta
planos y superficie de deslizamiento.

Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas,


generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  7 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 582

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

IV. ALUD 

Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de


nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y
sedimentos de diferente granulometría.

V. EROSIÓN FLUVIAL/DE LADERAS 

La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la


acción del agua y fenómenos de intemperismo.

La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes
y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.

Mientras que, por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate
y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes
erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar la
superficie del terreno.

C) GENERADOS POR PROCESOS HIDROLÓGICO, METEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO 

I. INUNDACIÓN 

Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo temporalmente
los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en
épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

II. VIENTO 

El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de


temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la
Tierra.

Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera dicho
promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad.
 
III. LLUVIA 

Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube.

Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y
genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.

IV. HELADA 

Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero


grados.
Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire
adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de masas
de aire de origen Antártico y se presenta en la región de la sierra y con influencia en la selva, se
presenta durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  8 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 583

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

V. SEQUÍA 

La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción en la
precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades económicas, a la
agricultura, al ambiente e incluso puede interferir en el desarrollo social y económico de los
pueblos.

Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de impactos que este
fenómeno trae como consecuencia.

VI. GRANIZADA 

El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura
hojosa en capas concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno
de ámbito local y de corta duración, que acostumbra a resolverse en lluvia.

La granizada, es la cantidad de granizo que cae en un periodo de tiempo determinado.


Normalmente durante 6 horas expresada en centímetros de espesor.

VII. NEVADA 

Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua helada, en forma de


cristales agrupados en copos blancos que provienen de la congelación de vapor de agua
atmosférica. La nieve se forma cuando la temperatura está por debajo de los 0°C, con lo cual
los diminutos cristales que caen en cualquier precipitación acuosa no tienen ocasión de fundirse,
solo lo hacen superficialmente, mezclándose entre sí y dando lugar a los copos de nieve.

En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000 m.s.n.m.

La nevada, es la cantidad de nieve que cae en un período de tiempo determinado, normalmente


durante seis horas expresada en centímetros de profundidad.

VIII. FRIAJE 

Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se presentan en las partes
altas de la sierra. Localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan debajo de lo
normal denominándose a este fenómeno FRIAJE.

D) PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE) 

I. INCENDIO 

Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total o parcial de


las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las ciudades o centros
poblados. Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales.

El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las instalaciones
eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de combustible o gases; así como de
velas o mecheros encendidos o accidentes que implican otras fuentes de fuego, propagándose
rápidamente a otras estructuras, especialmente, en aquellas donde no se cumplen los
estándares básicos de seguridad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  9 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 584

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en los
bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. Se entiende también, como el fuego causado en
forma natural, accidental ó intencional en el cual se afectan combustibles naturales situados en
áreas boscosas, cuya quema no estaba prevista.

El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos humanos, en algunos casos


intencionados, así como en forma ocasional, producida por un relámpago. Si encuentra
condiciones apropiadas para su expansión, puede recorrer extensas superficies produciendo
graves daños a la vegetación, fauna y al suelo; causando importantes pérdidas ecológicas,
económicas y sociales, dado los múltiples beneficios, tanto directos como indirectos, que los
montes prestan a la sociedad.

II. EXPLOSIÓN 

Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión, manifestándose en


forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y
mecánicos.

Las explosiones en la mayoría de los casos o son el resultado del encadenamiento de otras
calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y
como tal es importante establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para estar en
condiciones de enfrentar sus posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la población y su
entorno.

III. DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS 

Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse una


característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o biológico
infeccioso.

Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OPS),


ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de
hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de modificar las condiciones naturales del medio
ambiente, dañando recursos e instalaciones.

IV. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 

Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire,


partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua,
concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área
específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman el
ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí, con el
conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, características
geológicas, etc.).

V. FUGA DE GASES 

Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir diferentes
efectos y consecuencias en el hombre y el ambiente.

Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente,
expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico representa una gran

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  10 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 585

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

preocupación, independientemente del riesgo del producto.

En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee una
densidad diferente a la del aire.

Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es la densidad
del producto en relación con el aire. Los gases más densos que el aire tienden a acumularse en
el nivel del suelo y, por consiguiente, tendrán una dispersión difícil comparada con la de los
gases, con una densidad próxima o inferior a la del aire.

Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes obstáculos, como
las edificaciones en las áreas urbanas.

La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento,


hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la muerte.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  11 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 586

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.1.4. VULNERABILIDAD 
 
3.1.4.1. CONCEPTO 

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos


frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un
elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de
alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se
expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando
no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un
nivel de riesgo demasiado alto.

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los elementos


que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de
un peligro adverso.

La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus


elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y científico y tecnológico,
entre otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su
nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en
los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  12 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 587

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.1.5. CÁLCULO DEL RIESGO 

Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el centro poblado y realizado el análisis
de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir
estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos
económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con
respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así
como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al
peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático;
y por otro, el descriptivo.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso


de la ecuación siguiente:
R = (P x V)

Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las
variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos
de probabilidad.

Este criterio sólo lo mencionamos, por cuanto no es de uso práctico para el cálculo del riesgo.

El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Peligro y
Vulnerabilidad” (cuadro N° 10). Para tal efecto, se requiere que previamente se hallan determinado
los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del análisis de
vulnerabilidad, respectivamente.

Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del peligro;
y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo Cuadro
General (Cuadro Nº 02). En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo
esperado.

Tabla 1: Matriz de Riesgo (Matriz de Peligro y Vulnerabilidad) 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  13 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 588

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.2. SITUACION GENERAL 

3.2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA 

El Distrito de Pomacancha tiene una superficie de 281,61 km² y se encuentra a 3 806 msnm. Este
distrito es uno de los 34 distritos de la Provincia de Jauja, ubicada en el Departamento de Junín, bajo
la administración del Gobierno Regional de Junín, Perú.

La ubicación del Estudio es la siguiente:

Región : Junín.
Departamento : Junín.
Provincia : Jauja.
Distrito : Pomacancha.
Localidad : Primer Cuartel, Segundo Cuartel y Barrio Centro.
Este : 432044 m E (UTM)
Norte : 8702226 m S (UTM)

El Distrito de Pomacancha se ubica en la depresión interandina de los Andes Centrales del Perú, al
centro occidental del Departamento de Junín, lado Norte del Valle del Mantaro, Zona Alta del Valle de
Yanamarca.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  14 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 589

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

Limites:

Nº Orientación Distrito / Centro Poblado Provincia


Distrito Tarma (C.P. Tarmatambo)
1 Norte Tarma
Distrito Huaricolca

Distrito Janjaillo
2 Sur Distrito Acolla Jauja
Distrito Tunanmarca

3 Este Distrito Marco Jauja

4 Oeste Distrito Curicaca Jauja


Distrito La Oroya Yauli

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  15 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 590

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.2.1.1. HIDROGRAFÍA 

E) CUENCAS 

El Distrito de Pomacancha se encuentra dentro de la Cuenca del Rio Mantaro, en la cabecera de


la denominada “Cuenca Intermedia del Valle del Mantaro”, la que a su vez contiene a la
Microcuenca del Río Quishuarcancha.

F) RÍOS 

El Rio Quishuarcancha, atraviesa el distrito de Pomacancha de Norte a Sur, constituye la


garantía para los diferentes proyectos de abastecimiento de agua con fines de consumo humano
y agrícola. Es un colector de aguas de todo el distrito, por recorrer la quebrada mayor de norte a
sur con aguas limpias de contaminación minera. Desemboca en el Río Mantaro.

G) MANANTIALES 

El Distrito de Pomacancha tiene dispersos dentro de su jurisdicción 58 manantiales identificados,


de los que captan sus aguas para consumo humano, lavados de ropa e higiene personal.

3.2.1.2. VIAS DE ACCESO 
 

DISTANCIA TIEMPO PROMEDIO


Nº DESCRIPCION VÍAS DE ACCESO
(km) EMPLEADO

1 Jauja - 24.50 Carretera asfaltada 55 min.


Pomacancha
2 Marco – 12.00 Carretera afirmada 30 min.
Pomacancha
3 Pomacancha – 5.00 Trocha carrozable 15 min.
Janjaillo
4 Pomacancha – 35.00 Carretera afirmada y 1.30 horas
Tarma asfaltada
 
3.2.1.3. CLIMA 

Pertenece a la característica Sub Húmedo y Semifrío, propia de un valle interandino. Frio en las
partes altas del ámbito distrital. Tiene un clima menos frígido, principalmente en la parte baja donde
se ubica la localidad de Rio Molino.

3.2.1.4. TOPOGRAFÍA 

La zona de estudio presenta una topografía compleja y variada, mostrando profundas quebradas y
zonas de planicie que se modifican progresivamente o se interrumpen bruscamente para dar paso
ascensiones escarpadas que circulan los contornos, una cadena de lomada y colinas que terminan
en abruptas montañas como por ejemplo en Unión Pacha, Cachicachi y Casa Blanca.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  16 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 591

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.2.1.5. ACCESO Y COBERTURA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO 

El Distrito de Pomacancha a la fecha se encuentra a un nivel carente de bienestar de salud debido al


condiciones de los sistemas de abastecimiento de agua potable y eliminación de excretas con los
que cuenta.

A continuación, se muestran datos estadísticos con respecto al tipo de abastecimiento de agua y los
tipos de servicios higiénicos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  17 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 592

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  18 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 593

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.2.2. POBLACION BENEFICIARIA, VIVIENDAS 
 
3.2.2.1. POBLADOR 

La población del distrito de Pomacancha es diferenciada de acuerdo a sus patrones culturales, eso a
pesar que están separados por solo algunos kilómetros, sin embargo, en todo el ámbito distrital se
puede encontrar personas de buen corazón y algunos que tienen conflictos personales por lo que
tienen actitudes no adecuadas por lo que los vecinos tienen algún rechazo.

En estos últimos tiempos en algunas localidades se ha notado actitudes atípicas con respecto a los
patrones de conducta normal, tanto en varones como mujeres, por lo que el Presidente de la
Comunidad de Armonía preocupado gestionó a la DIRESA de Huancayo profesionales especialistas
en salud mental.
 
3.2.2.2. POBLACIÓN 

El Distrito de Pomacancha presenta el


siguiente diagnóstico:

El nivel de crecimiento de la población es


mínimo en Pomacancha en estos últimos
años A nivel de la Provincia está en el puesto
11 respecto de la cantidad poblacional a
comparación de los distritos con mayor
cantidad poblacional, según el Censo de
Población y Vivienda realizada el 2007.

Las Autoridades Locales han dado a conocer


el número de familias permanentes que viven
en cada una de las localidades los cuales se
han multiplicado por el índice de miembros por familia que es de 4.4 para tener un aproximado de
número de habitantes de las localidades en función de la población que vive permanente. La
población temporal está en continuo
movimiento por lo que no ha sido tomado en
cuenta porque muchos de ellos tienen
residencia permanente en las ciudades de
Tarma y Jauja.

Actualmente de acuerdo a la información en


los talleres Pomacancha cuenta con el 30%
de la población entre 20 a 44 años de edad,
seguido con el 18% de 45 a 64 años, es decir
que la mayor parte de la población de
Pomacancha es población adulta. Solo el 1%
es de 0 a 1 año de edad, como se puede ver
n el grafico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  19 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 594

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 
 
3.3.1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 

La evaluación del peligro en los anexos en estudio es esencial para estimar la vulnerabilidad y los
daños posibles de los componentes en riesgo.
Esencialmente un desastre es un evento natural o antrópico, el cual se presenta en un espacio y
tiempo limitados y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los desastres, pueden
definirse como “El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e infraestructuras existentes
afectando la economía de los habitantes de una o varios centros poblados.
Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los líderes del centro poblado y
parte de la población, quienes informaron sobre la ocurrencia de los fenómenos naturales más
frecuentes en la población (temporalidad) y de mayor relevancia (magnitud), que podrían tener un
efecto negativo potencial durante la etapa de ejecución y operación del proyecto.

Para identificar y caracterizar los peligros en el ámbito de influencia del proyecto, se realizaron las
siguientes actividades:

 Establecimiento de la ubicación geográfica de las poblaciones en ámbito de


intervención.
 Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas.
 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las
condiciones de peligro que existen en la zona.
 Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la información
 Revisión de inventarios históricos de desastres (sísmicas, inundación, etc.).
 Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas (véase en el siguiente cuadro).
 Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.
 Síntesis interpretativa de las amenazas en la zona.

3.3.1.1. INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIEGO DE DESASTRES 
(CENEPRED) 

Se Ingresó a la plataforma SIGRID de página web: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid/ para extraer


información de datos históricos de emergencias registradas

Se dibujó el área de interés (las tres localidades incluyendo las captaciones) para poder extraer la
información necesaria

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  20 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 595

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  21 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 596

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

 
3.3.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR LOCALIDAD 

Se procedió a identificar los peligros relacionados a cada estructura de cada sistema considerando
para ello las condiciones en las que se encontraría después de la ejecución del proyecto y su
ubicación, así como los posibles daños de los componentes en riesgo.

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y UBS ( PRIMER CUARTEL )

PELIGROS
INFRAESTRUCTURA QUE  Lluvias 
Sismos Inundaciones Huaycos Sequias Heladas Deslizamientos Friaje Vientos Granizada
PUEDE SER AFECTADA Intensas

Capt. Ñahuinpuquio X

L. de Conduccion Nº 01 X X
Reservorio 27 m3 X
Red de Distribuccion  X X
UBS X X X

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  22 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 597

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y UBS ( SEGUNDO CUARTEL)
PELIGROS
INFRAESTRUCTURA QUE  Lluvias 
Sismos Inundaciones Huaycos Sequias Heladas Deslizamientos Friaje Vientos Granizada
PUEDE SER AFECTADA Intensas

Capt. Matacorral X
L. de Conduccion Nº 02 X X
Reservorio 9 m3 X
Red de Distribuccion  X X
UBS X X X

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y UBS ( BARRIO CENTRO)
PELIGROS
INFRAESTRUCTURA QUE  Lluvias 
Sismos Inundaciones Huaycos Sequias Heladas Deslizamientos Friaje Vientos Granizada
PUEDE SER AFECTADA Intensas

Capt. Matacorral X
L. de Conduccion Nº 03 X X
Reservorio 7 m3 X
Red de Distribuccion  X X
UBS X X X
Tanque Septico X
Posos de Percolacion X X

3.3.2.1. VALORACIÓN DE PELIGRO DE ACUERDO A CADA COMPONENTE 

A) CAPTACIONES 

Se determinó el peligro de mayor significancia con respecto a los demás y que podría ocasionar
daños y generar otros peligros, descartándose el resto, por las características que presenta las
captaciones al estar ubicadas en parte alta, tener poca pendiente, los niveles de caudal
establecidos por ANA no disminuyen para producir una sequía, estar ubicadas en zonas no
inundables, ser estructuras pequeñas con diseño estructural sismo resistente.

PELIGRO
COMPONENTE Lluvias Intensas
PB 1 <25%

CAPTACION La ubicación de la captacion se ubica 
ÑAHUINPUQUIO en terreno alto de poca pendiente, 
no inundable
PB 1 <25%
CAPTACION La ubicación de la captacion se ubica 
MATACORRAL en terreno alto de poca pendiente, 
no inundable
 
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  23 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 598

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

B) LINEAS DE CONDUCCION 

Se determinaron los peligros más relevantes y que afectarían a la estructura a lo largo de su


recorrido, considerando su ubicación en terreno alto con poca pendiente y alejado de zonas
inundables, tipo de terreno de relleno, material de la cama de apoyo y profundidad para efectos
de las variaciones de temperatura.
 

PELIGRO
COMPONENTE Sismos Heladas
PB 1 <25% PM 2 26 – 50%
LINEA DE
El recorrido de la L. Conduccion se ubica en suelo  Suelo con accion potencial a helada de media a 
CONDUCCION
compacto (cama de apoyo) y roca de poca  alta. El desenso de las temperaturas en la zona 
Nº 01
pendiente, de aceleraciones sismicas bajas. varia de 10 ºC a ­3 ºC
PB 1 <25% PM 2 26 – 50%
LINEA DE
El recorrido de la L. Conduccion se ubica en suelo  Suelo con accion potencial a helada de media a 
CONDUCCION
compacto (cama de apoyo) de poca pendiente, de  alta. El desenso de las temperaturas en la zona 
Nº 02
aceleraciones sismicas bajas. varia de 10 ºC a ­3 ºC
PB 1 <25% PM 2 26 – 50%
LINEA DE
El recorrido de la L. Conduccion se ubica en suelo  Suelo con accion potencial a helada de media a 
CONDUCCION
compacto (cama de apoyo) de poca pendiente, de  alta. El desenso de las temperaturas en la zona 
Nº 03
aceleraciones sismicas bajas. varia de 10 ºC a ­3 ºC
 
C) RESERVORIOS 

Se determinaron los peligros más relevantes y que afectarían a la estructura considerando su


ubicación en terreno alto con poca pendiente, y alejado de zonas inundables, tipo de terreno con
sus respectivas aceleraciones sísmicas, descripción cualitativa de la capacidad portante, y
comportamiento por su composición del suelo a cimentar.

 
PELIGRO
COMPONENTE Sismos

PB 1 <25%
El suelo de cimentacion es de capacidad portante de 
Reservorio 27 m3
media a buena, de compresibilidad y expansion ligera 
1ER CUARTEL
a media,se ubica en suelo de poca pendiente, de 
aceleraciones sismicas bajas.
PM 2 26 – 50%
El suelo de cimentacion es de capacidad portante de 
Reservorio 9 m3
intermedia a baja , de compresibilidad y expansion 
2DO CUARTEL
alta,se ubica en suelo de poca pendiente, de 
aceleraciones sismicas bajas.
PM 2 26 – 50%
Reservorio 7 m3 El suelo de cimentacion es de capacidad portante de 
BARRIO media a baja de compresibilidad y expansion media, 
CENTRO se ubica en suelo de poca pendiente, de 
aceleraciones sismicas bajas.
 
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  24 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 599

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

D) REDES DE DISTRIBUCIÓN 

Se determinaron los peligros más relevantes y que afectarían a la estructura a lo largo de su


recorrido, considerando su ubicación en terreno alto con poca pendiente y alejado de zonas
inundables, tipo de terreno de relleno, material de la cama de apoyo y profundidad para efectos
de las variaciones de temperatura.

PELIGRO
COMPONENTE Sismos Heladas
PB 1 <25% PM 2 26 – 50%
RED DE
El recorrido de la Red de Distribuccion se ubica en  Suelo con accion potencial a helada de media a 
DISTRIBUCCION
suelo compacto  de poca pendiente, de aceleraciones  alta. El desenso de las temperaturas en la zona 
Nº 01
sismicas bajas. varia de 10 ºC a ­3 ºC

PB 1 <25% PM 2 26 – 50%
RED DE
El recorrido de la Red de Distribuccion se ubica en  Suelo con accion potencial a helada de media a 
DISTRIBUCCION
suelo compacto de poca pendiente, de aceleraciones  alta. El desenso de las temperaturas en la zona 
Nº 02
sismicas bajas. varia de 10 ºC a ­3 ºC

PB 1 <25% PM 2 26 – 50%
RED DE
El recorrido de la Red de Distribuccion se ubica en  Suelo con accion potencial a helada de media a 
DISTRIBUCCION
suelo compacto de poca pendiente, de aceleraciones  alta. El desenso de las temperaturas en la zona 
Nº 03
sismicas bajas. varia de 10 ºC a ­3 ºC
 
E) UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO 

Se determinaron los peligros más relevantes y que afectarían a la estructura considerando su


ubicación en terreno alto con poca pendiente, y alejado de zonas inundables, tipo de terreno con
sus respectivas aceleraciones sísmicas, descripción cualitativa de la capacidad portante, y
comportamiento por su composición del suelo a cimentar, así como la frecuencia de fenómenos
naturales como granizada y vientos que son peligros que afectarían a la cobertura de la UBS.

PELIGRO
COMPONENTE Sismos Vientos Granizada
PM 2 26 – 50% PB 1 <25% PB 1 <25%
El suelo es de capacidad portante de intermedia a   Se ubica en zonas alto andinas y altiplánicas con 
 Se ubica en zonas alto andinas con topografia 
UBS baja, de compresibilidad y expansion alta, se ubica en  elevaciones superior a 3,500 msnm.Según 
plana. Según registro este fenomeno no es 
suelo de poca pendiente, de aceleraciones sismicas  registro este fenomeno no es frecuente y su 
frecuente y su intensidad es intermedia.
bajas. intensidad es intermedia.
 
F) TANQUE SÉPTICO 

Se determinaron los peligros más relevantes y que afectarían a la estructura considerando su


ubicación con poca pendiente, y alejado de zonas inundables, tipo de terreno con sus
respectivas aceleraciones sísmicas, descripción cualitativa de la capacidad portante, y
comportamiento por su composición del suelo a cimentar.
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  25 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 600

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 
ER

PELIGRO
COMPONENTE Sismos
PM 2 26 – 50%
Tanque Septico El suelo es de capacidad portante de intermedia a 
BARRIO baja, de compresibilidad y expansion alta, se ubica en 
CENTRO suelo de poca pendiente, de aceleraciones sismicas 
bajas.
 
G) POZO DE PERCOLACIÓN 

Se determinaron los peligros más relevantes y que afectarían a la estructura considerando su


ubicación y profundidad establecida para sus fines, considerando que el terreno estará saturado,
el tipo de terreno con sus respectivas aceleraciones sísmicas, descripción cualitativa de la
capacidad portante, y comportamiento por la composición del suelo.
 

PELIGRO
COMPONENTE Sismos Deslizamiento
PA 3 51 – 75% PM 2 26 – 50%
Pozo de El suelo es de capacidad portante de intermedia 
El suelo es de capacidad portante de intermedia a 
Percolacion a baja, de compactabilidad baja, riesgo de 
baja , de compresibilidad y expansion alta, posee 
PTAR deslizamiento de taludes medio, posee 
pendiente, de aceleraciones sismicas bajas.
pendiente
 
3.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 
 
3.4.1. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES 

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas,
establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de
instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (sistemas de abastecimiento de agua,
sistemas de tratamiento de aguas residuales, carreteras, puentes, canales de riego, etc.), para
asimilar los efectos del peligro.

La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del proyecto
y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material empleado en la
construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros).

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el
centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas
de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad.

Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir reglamentaciones
que impidan el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas.

En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la localización de los


centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El problema está en que quienes
construyen sus viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y,
por tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales,
difícilmente se podrían apartar de estos riesgos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  26 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 601

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.4.2. VALORACIÓN DE VULNERABILIDADES DE ACUERDO A CADA COMPONENTE 
 
3.4.2.1. CAPTACIONES 

Se consideró para determinar la vulnerabilidad de esta estructura los siguientes aspectos, Estado,
ubicación, materiales empleados en su construcción, si la estructura fue diseñada con elementos
sismoresistentes, si fue construida siguiendo técnicas adecuadas y capacidad de los materiales
empleados para enfrentar los peligros.

VULNERABILIDAD
COMPONENTE Lluvias Intensas
VB 1 < de 25%

Estructura construida con materiales sismoresistente, 
CAPTACION
en estado recien construido o mejorado, 
ÑAHUINPUQUIO
Medianamente cerca, Zonas sin fallas ni fracturas 
geologicas cercanas, protegida de contaminantes.
VB 1 < de 25%
Estructura construida con materiales sismoresistente, 
CAPTACION
en estado recien construido o mejorado, 
MATACORRAL
Medianamente cerca, Zonas sin fallas ni fracturas 
geologicas cercanas, protegida de contaminantes.

3.4.2.2. LINEAS DE CONDUCCIÓN 

Se consideró para determinar la vulnerabilidad de esta estructura los siguientes aspectos, Estado,
ubicación, materiales empleados en su construcción, si la estructura fue diseñada con elementos
sismoresistentes, si fue construida siguiendo técnicas adecuadas y capacidad de los materiales
empleados para enfrentar los peligros.

VULNERABILIDAD
COMPONENTE Sismos Heladas
VB 1 < de 25% VB 1 < de 25%

LINEA DE Estructura apoyada sobre material clasificado, en  Estructura apoyada sobre material clasificado con 


CONDUCCION estado recien construido o mejorado, Medianamente  potencial a heladas ninguno a ligero. Se ubica a 
Nº 01 cerca, Zonas sin fallas ni fracturas geologicas  una profundidad de 0.80 mts contra el 
cercanas. congelamiento
VB 1 < de 25% VB 1 < de 25%

LINEA DE Estructura apoyada sobre material clasificado, en  Estructura apoyada sobre material clasificado con 


CONDUCCION estado recien construido o mejorado, Medianamente  potencial a heladas ninguno a ligero. Se ubica a 
Nº 02 cerca, Zonas sin fallas ni fracturas geologicas  una profundidad de 0.80 mts contra el 
cercanas. congelamiento
VB 1 < de 25% VB 1 < de 25%

LINEA DE Estructura apoyada sobre material clasificado, en  Estructura apoyada sobre material clasificado con 


CONDUCCION estado recien construido o mejorado, Medianamente  potencial a heladas ninguno a ligero. Se ubica a 
Nº 03 cerca, Zonas sin fallas ni fracturas geologicas  una profundidad de 0.80 mts contra el 
cercanas. congelamiento

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  27 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 602

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.4.2.3. RESERVORIOS 

Se consideró para determinar la vulnerabilidad de esta estructura los siguientes aspectos, Estado,
ubicación, materiales empleados en su construcción, si la estructura fue diseñada con elementos
sismoresistentes, si fue construida siguiendo técnicas adecuadas y capacidad de los materiales
empleados para enfrentar los peligros.

VULNERABILIDAD
COMPONENTE Sismos
VB 1 < de 25%
Estructura construida con materiales sismoresistente, 
Reservorio 27 m3
en estado: mejorado, Cercano, Ubicado en zonas sin 
1ER CUARTEL
fallas ni fracturas geologicas cercanas, Con cerco de 
Proteccion.
VB 1 < de 25%
Estructura construida con materiales sismoresistente, 
Reservorio 9 m3
en estado: recien construido, Cercano, Ubicado en 
2DO CUARTEL
zonas sin fallas ni fracturas geologicas cercanas, Con 
cerco de Proteccion.
VB 1 < de 25%
Reservorio 7 m3 Estructura construida con materiales sismoresistente, 
BARRIO en estado: recien construido, Cercano, Ubicado en 
CENTRO zonas sin fallas ni fracturas geologicas cercanas, Con 
cerco de Proteccion.

3.4.2.4. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 

Se consideró para determinar la vulnerabilidad de esta estructura los siguientes aspectos, Estado,
ubicación, materiales empleados en su construcción, si la estructura fue diseñada con elementos
sismoresistentes, si fue construida siguiendo técnicas adecuadas y capacidad de los materiales
empleados para enfrentar los peligros.

VULNERABILIDAD
COMPONENTE Sismos Heladas
VB 1 < de 25% VB 1 < de 25%
RED DE Estructura apoyada sobre material clasificado con  
Estructura apoyada sobre material clasificado, en 
DISTRIBUCCION potencial a heladas ninguno a ligero. Se ubica a 
estado recien construido o mejorado, Muy cercana, 
Nº 01 una profundidad de 0.60 mts contra el 
Zonas sin fallas ni fracturas geologicas cercanas.
congelamiento
VB 1 < de 25% VB 1 < de 25%
RED DE Estructura apoyada sobre material clasificado con  
Estructura apoyada sobre material clasificado, en 
DISTRIBUCCION potencial a heladas ninguno a ligero. Se ubica a 
estado recien construido o mejorado, Muy cercana, 
Nº 02 una profundidad de 0.60 mts contra el 
Zonas sin fallas ni fracturas geologicas cercanas.
congelamiento
VB 1 < de 25% VB 1 < de 25%
RED DE Estructura apoyada sobre material clasificado con  
Estructura apoyada sobre material clasificado, en 
DISTRIBUCCION potencial a heladas ninguno a ligero. Se ubica a 
estado recien construido o mejorado, Muy cercana, 
Nº 03 una profundidad de 0.60 mts contra el 
Zonas sin fallas ni fracturas geologicas cercanas.
congelamiento

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  28 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 603

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.4.2.5. UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO 

Se consideró para determinar la vulnerabilidad de esta estructura los siguientes aspectos, Estado,
ubicación, materiales empleados en su construcción, si la estructura fue diseñada con elementos
sismoresistentes, si fue construida siguiendo técnicas adecuadas y capacidad de los materiales
empleados para enfrentar los peligros.

VULNERABILIDAD
COMPONENTE Sismos Vientos Granizada
VB 1 < de 25% VB 1 < de 25% VB 1 < de 25%
Componente construido con elementos estructurales  Componente construido con materiales  Componente construido con materiales 
UBS sismoresistente, en estado: recien construido, Muy  adecuados a las condiciones climaticas y con  adecuados a las condiciones climaticas y con 
Cercano, Ubicado en zonas sin fallas ni fracturas  adecuada tecnica constructiva, en estado: recien  adecuada tecnica constructiva, en estado: recien 
geologicas cercanas. construido, Muy Cercano construido, Muy Cercano

3.4.2.6. TANQUE SÉPTICO 

Se consideró para determinar la vulnerabilidad de esta estructura los siguientes aspectos, Estado,
ubicación, materiales empleados en su construcción, si la estructura fue diseñada con elementos
sismoresistentes, si fue construida siguiendo técnicas adecuadas y capacidad de los materiales
empleados para enfrentar los peligros.

VULNERABILIDAD
COMPONENTE Sismos
VB 1 < de 25%
Tanque Septico Estructura construida con materiales sismoresistente, 
BARRIO en estado: recien construido, Cercano, Ubicado en 
CENTRO zonas sin fallas ni fracturas geologicas cercanas, Con 
cerco de Proteccion.

3.4.2.7. POZO DE PERCOLACIÓN 

Se consideró para determinar la vulnerabilidad de esta estructura los siguientes aspectos, Estado,
ubicación, materiales empleados en su construcción, si la estructura fue diseñada con elementos
sismoresistentes, si fue construida siguiendo técnicas adecuadas y capacidad de los materiales
empleados para enfrentar los peligros.

VULNERABILIDAD
COMPONENTE Sismos Deslizamiento
VB 1 < de 25% VB 1 < de 25%
Poso de Componente construido con elementos estructurales 
Componente construido con elementos 
Percolacion sismoresistente, en estado: recien construido, 
estructurales de soporte contra empuje activo de 
PTAR Cercano, Ubicado en zonas sin fallas ni fracturas 
tierras, en estado: recien construido, Cercano, 
geologicas cercanas, Con cerco de Proteccion.
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  29 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 604

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.5. CALCULO DE RIESGO 

De la integración de ambos conocimientos, tanto del peligro como de la vulnerabilidad, resultará el


cálculo o determinación de los niveles del riesgo, cuyo indicador permitirá determinar un total
aproximado de pérdidas y daños.

Cabe reiterar que el cálculo del riesgo se realiza por cada uno de los peligros, teniendo en cuenta el
valor estimado por cada peligro identificado y el valor total de la vulnerabilidad determinada que es
constante. Una vez determinado el cálculo del riesgo por cada tipo de peligro, se puede estimar el
total de daños o los impactos esperados ante la ocurrencia de un fenómeno determinado.

PELIGRO MUY ALTO


PMA 4 4 8 12 16
( 76 – 100%)
PELIGRO ALTO
PA 3 3 6 9 12
( 51 – 75%)
PELIGRO MEDIO
PM 2 2 4 6 8
( 26 – 50%)
PELIGRO BAJO
PB 1 1 2 3 4
( < de 25%)
1 2 3 4
VULNERABILIDAD BAJA VULNERABILIDAD MEDIA VULNERABILIDAD ALTO VULNBILIDAD MUY ALTA
VB VM VA VMA
( < de 25%) ( 26 – 50%) ( 51 – 75%) ( 76 – 100%)

3.5.1. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO POR COMPONENTE 

3.5.1.1. CAPTACIONES 

Se determinó el riego de esta estructura cruzando las valoraciones establecidas para cada peligro y
la valoración general de cada estructura y obteniendo un riego para cada peligro o fenómeno
asociado a la estructura. Para ambas captaciones se observa un RIESGO BAJO (1) frente a las
Lluvias Intensas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  30 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 605

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 
RIESGO
COMPONENTE Lluvias Intensas
RB 1 < de 25%

Considerando el buen estado de la estructura recién 
CAPTACION
construida y las condiciones de su entorno y localización 
ÑAHUINPUQUIO
el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación.

RB 1 < de 25%

Considerando el buen estado de la estructura recién 
CAPTACION
construida y las condiciones de su entorno y localización 
MATACORRAL
el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación.

3.5.1.2. LINEAS DE CONDUCCIÓN 

Se determinó el riego de esta estructura cruzando las valoraciones establecidas para cada peligro y
la valoración general de cada estructura y obteniendo un riego para cada peligro o fenómeno
asociado a la estructura. Para las Líneas de Conducción se observa un RIESGO BAJO (1) frente a
los Sismos y un RIESGO BAJO (2) frente a las Heladas.

RIESGO
COMPONENTE Sismos Heladas
RB 1 < de 25% RB 2 < de 25%

LINEA DE Considerando el buen estado de la estructura recién  Considerando el buen estado de la estructura recién 


CONDUCCION Nº construida y las condiciones de su entorno y localización  construida y las condiciones de su entorno y localización 
01 el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un  el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación. mantenimiento periódico para su conservación.
RB 1 < de 25% RB 2 < de 25%

LINEA DE Considerando el buen estado de la estructura recién  Considerando el buen estado de la estructura recién 


CONDUCCION Nº construida y las condiciones de su entorno y localización  construida y las condiciones de su entorno y localización 
02 el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un  el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación. mantenimiento periódico para su conservación.
RB 1 < de 25% RB 2 < de 25%

LINEA DE Considerando el buen estado de la estructura recién  Considerando el buen estado de la estructura recién 


CONDUCCION Nº construida y las condiciones de su entorno y localización  construida y las condiciones de su entorno y localización 
03 el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un  el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación. mantenimiento periódico para su conservación.

3.5.1.3. RESERVORIOS 

Se determinó el riego de esta estructura cruzando las valoraciones establecidas para cada peligro y
la valoración general de cada estructura y obteniendo un riego para cada peligro o fenómeno
asociado a la estructura. Para el reservorio 27m3 se observa un RIESGO BAJO (1) frente a los
Sismos. Sin embargo, para los reservorios de 9m3 y 7m3 se observa un RIESGO BAJO (2) frente a
las Sismos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  31 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 606

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 
RIESGO
COMPONENTE Sismos
RB 1 < de 25%
Considerando el buen estado de la estructura con 
Reservorio 27 m3 mejoramiento y las condiciones de su entorno y 
1ER CUARTEL localización el riesgo en esta estructura es bajo. Se 
recomienda un mantenimiento periódico para su 
conservación.
RB 2 < de 25%
Considerando el buen estado de la estructura recién 
Reservorio 9 m3
construida y las condiciones de su entorno y localización 
2DO CUARTEL
el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación.
RB 2 < de 25%
Considerando el buen estado de la estructura recién 
Reservorio 7 m3
construida y las condiciones de su entorno y localización 
BARRIO CENTRO
el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación.

3.5.1.4. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN 

Se determinó el riego de esta estructura cruzando las valoraciones establecidas para cada peligro y
la valoración general de cada estructura y obteniendo un riego para cada peligro o fenómeno
asociado a la estructura. Para todas las Redes de Distribución se observa un RIESGO BAJO (1)
frente a los Sismos y un RIESGO BAJO (2) frente a las Heladas.

RIESGO
COMPONENTE Sismos Heladas
RB 1 < de 25% RB 2 < de 25%
RED DE Considerando el buen estado de la estructura recién  Considerando el buen estado de la estructura recién 
DISTRIBUCCION construida y las condiciones de su entorno y localización  construida y las condiciones de su entorno y localización 
Nº 01 el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un  el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación. mantenimiento periódico para su conservación.
RB 1 < de 25% RB 2 < de 25%
RED DE Considerando el buen estado de la estructura recién  Considerando el buen estado de la estructura recién 
DISTRIBUCCION construida y las condiciones de su entorno y localización  construida y las condiciones de su entorno y localización 
Nº 02 el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un  el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación. mantenimiento periódico para su conservación.
RB 1 < de 25% RB 2 < de 25%
RED DE Considerando el buen estado de la estructura recién  Considerando el buen estado de la estructura recién 
DISTRIBUCCION construida y las condiciones de su entorno y localización  construida y las condiciones de su entorno y localización 
Nº 03 el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un  el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación. mantenimiento periódico para su conservación.

3.5.1.5. UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO 

Se determinó el riego de esta estructura cruzando las valoraciones establecidas para cada peligro y
la valoración general de cada estructura y obteniendo un riego para cada peligro o fenómeno
asociado a la estructura. Para todas las UBS se observa un RIESGO BAJO (2) frente a los Sismos,
un RIESGO BAJO (1) frente a las Vientos y un RIESGO BAJO (1) frente a las Granizada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  32 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 607

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 
RIESGO
COMPONENTE Sismos Vientos Granizada
RB 2 < de 25% RB 1 < de 25% RB 1 < de 25%
Considerando el buen estado de la estructura recién  Considerando el buen estado de la estructura recién  Considerando el buen estado de la estructura recién 
UBS construida y las condiciones de su entorno y localización  construida y las condiciones de su entorno y localización  construida y las condiciones de su entorno y localización 
el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un  el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un  el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación. mantenimiento periódico para su conservación. mantenimiento periódico para su conservación.

3.5.1.6. TANQUE SÉPTICO 

Se determinó el riego de esta estructura cruzando las valoraciones establecidas para cada peligro y
la valoración general de cada estructura y obteniendo un riego para cada peligro o fenómeno
asociado a la estructura. Para el Tanque Séptico se observa un RIESGO BAJO (2) frente a los
Sismos.

RIESGO
COMPONENTE Sismos

RB 2 < de 25%
Considerando el buen estado de la estructura recién 
Tanque Septico
construida y las condiciones de su entorno y localización 
BARRIO CENTRO
el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
mantenimiento periódico para su conservación.
3.5.1.7. POZO DE PERCOLACIÓN 

Se determinó el riego de esta estructura cruzando las valoraciones establecidas para cada peligro y
la valoración general de cada estructura y obteniendo un riego para cada peligro o fenómeno
asociado a la estructura. Para el pozo de Percolación de la PTAR se observa un RIESGO BAJO (2)
frente a los Deslizamientos y un RIESGO MEDIO (3) frente a las Sismos

RIESGO
COMPONENTE Sismos Deslizamiento
RM 3 < de 25% RB 2 < de 25%
Considerando la adecuada técnica de construcción del  Considerando el buen estado de la estructura recién 
Pozo de Percolacion
componente y un espontaneo evento sísmico el riesgo en  construida y las condiciones de su entorno y localización 
PTAR
esta estructura es Medio. Pudiendo afectar a parte de la  el riesgo en esta estructura es bajo. Se recomienda un 
estructura o el funcionamiento de esta. mantenimiento periódico para su conservación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  33 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 608

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.6. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA 

3.6.1. GENERALIDADES 

El Plan de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán afrontar las situaciones
de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes que se pudieran producir
durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

Se debe tener presente que la primera forma de reducir o eliminar la probabilidad que ocurra una
contingencia es prevenir que no ocurra. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que las medidas
preventivas no aseguran con absoluta certeza que las emergencias no ocurrirán, por lo cual es
necesaria la elaboración de un Plan de Contingencias para controlar este tipo de situaciones.

A continuación, se detalla el Plan de Contingencias para la etapa de construcción de las obras del
proyecto y se proporcionan los lineamientos para la elaboración de un Plan de Contingencias para la
etapa de operación del proyecto, que deberá ser desarrollado e implementado por la organización
comunal (JASS) o la entidad responsable de la operación del sistema.

3.6.2. EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN  

3.6.2.1. OBJETIVOS 

El objetivo principal del Plan de Contingencias, para la etapa de construcción de las obras, está
dirigido a atender en forma eficaz las eventualidades que podrían ocurrir en el período de construcción
de estas obras.

3.6.2.2. ÁREA GEOGRÁFICA QUE CUBRIRÁ EL PLAN 

Este Plan de Contingencias será de aplicación en el área de influencia directa del proyecto, es decir
en el lugar donde se construirán las obras: captación, sistema de conducción, reservorio y sistema de
distribución, UBS. Asimismo, las áreas donde estará ubicado el sistema de tratamiento de aguas
residuales.

3.6.2.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS POTENCIALES 

Los principales riesgos potenciales que podrían presentarse durante la etapa de construcción de las
obras podrían ser:

 Accidentes laborales
 Sustracción de materiales (hurtos).
 Posible ocurrencia de incendios

3.6.2.4. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS 

Para una correcta aplicación del Plan de Contingencias, la empresa que construirá las obras debe
formar una Unidad de Contingencias, la misma que deberá ser implementada de acuerdo al siguiente
esquema:

H) EQUIPAMIENTO 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  34 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 609

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

El equipamiento mínimo debe considerar lo siguiente:

 Equipos de comunicaciones, consistente en equipos de comunicación móviles instalados


en la unidad móvil de emergencia, vehículos asignados a la obra, frentes de trabajo y en
la oficina de la empresa constructora, en el área de trabajo.

 Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como mínimo de los


siguientes equipos: botiquín de primeros auxilios, camilla rígida, collarín, etc. que se
ubicaran en el campamento, en el área de trabajo y en la unidad móvil.

 Equipos contra incendios fijos y móviles: extintores en los vehículos asignados a las
obras, en el almacén, en el patio de maquinarias, en el área de almacenamiento y
despacho de combustibles.

I) PERSONAL 

La unidad de Contingencia debe preparar uno o más equipos de respuesta, que son los que
directamente deberán enfrentar las contingencias; sin embargo, todo el personal que trabaja en
las obras deberá ser capacitado para afrontar los riesgos detectados.
 
J) SISTEMAS ORGANIZADOS 

Implementar sistemas de alerta en tiempo real entre la empresa constructora de las obras y las
diferentes entidades cercanas al área de influencia directa del proyecto (Pomacancha) tales
como Policía Nacional de Jauja, posta de Salud Pomacancha o Centros de Salud de Jauja, etc.,
habiendo coordinado previamente aspectos relacionados a las emergencias potenciales que
podrían ocurrir en el período de construcción de las obras, a fin de lograr atenciones rápidas ante
cualquier eventualidad.

K) CAPACITACIÓN AL PERSONAL 

Toda persona que trabaje en la obra deberá ser capacitada en aspectos básicos para afrontar
cualquiera de los riesgos identificados. Se designará un encargado del Plan de Contingencias
quien estará a cargo de las labores iniciales de auxilio e informará al Jefe del proyecto y este a
las entidades locales cercanas a Pomacancha, acerca del tipo y magnitud de la eventualidad
ocurrida.

L) REGISTROS Y REPORTES DE INCIDENTES 

El contratista está obligado a llevar un registro de todas las contingencias ocurridas, de las
cuales deberá informar a las autoridades correspondientes, según sea el caso.

M) ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE RESPUESTA 

El contratista ejecutor de la obra deberá prever la organización respectiva para dar respuesta
ante la ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre otras, las siguientes
acciones:

 El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a los riesgos


potenciales detectados

 La designación del Equipo de Respuesta deberá ser comunicada a todo el personal, y a


cada uno de los miembros del equipo, se le deberá hacer conocer sus responsabilidades

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  35 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 610

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

ante la emergencia a afrontar, deberá estar conformado por el Especialista en Medio


Ambiente, responsable de brigada y el personal que labora en la obra.

Se programará 03 simulacros para comprobar la eficiencia de las acciones a desarrollar en una


ocurrencia real, con el siguiente detalle:

Tabla 16 – Programación de Simulacros

Nº  TEMA  FECHA 


Accidentes Laborales 
1  Primer mes 
Importantes 

Derrumbes en el tramo 
2  Segundo mes 
de las obras 

Sismo de mayor 
3  Tercer mes 
intensidad 

Fuente: Elaboración propia

El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de respuesta


relacionadas principalmente a la conservación de la vida humana

N) POR ACCIDENTES LABORALES 

Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la excavación de zanjas,
construcción de la captación y reservorio, durante la operación de la maquinaria o equipos, Las
medidas que se deben adoptar son las siguientes:

 Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con entidades de
salud para la atención de las emergencias, y de contar con equipos de comunicación en
los frentes de trabajo y vehículos.

 Ocurrido un accidente, se deberá prestar de inmediato los primeros auxilios al


accidentado y trasladarlo de inmediato al centro de salud más cercano, utilizando el
vehículo asignado a la Unidad de Contingencias u otro que se encuentre próximo al lugar
de la ocurrencia.
3.6.2.5. RESPUESTA A EMERGENCIAS 

 El operador del sistema de abastecimiento de agua potable deberá contar con la capacitación
necesaria para enfrentar una posible contingencia en el área de operaciones.

 En caso de que el operador detecte una emergencia durante el desarrollo de las actividades de
mantenimiento u operación del sistema, deberá notificar a la JASS del centro poblado y brindar
los primeros auxilios necesarios al herido. En casi de ser necesario deberá transportarlo al
centro de atención medica más cercano.

 De ser necesario y de acuerdo al nivel de emergencia, la JASS deberá comunicar a los


organismos de control y de socorro.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  36 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 611

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.6.2.6. TELÉFONOS DE EMERGENCIA 

A continuación, se lista los números telefónicos de emergencia:

 Emergencia: 911
 Municipalidad distrital de Pomacancha:
 Municipalidad Provincial de Jauja: (064) 362075 / (064) 362165
 Defensa Civil: 115
 Policía Nacional del Perú: 105

3.6.2.7. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS 

A) ACCIDENTES 

Se contará con botiquines de primeros auxilios equipado con los elementos básicos para atender
heridos en caso de accidente. Dichos botiquines se ubicarán en áreas estratégicas al largo del
sistema y contarán con la debida señalización.

Las acciones a seguir son:

 Interrumpir las actividades.

 Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesario.

 En caso de accidente leve, el personal accidentado ser evacuado hacia un espacio


seguro, o hasta el centro de asistencia médica más cercano.

 Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el centro de atención
más cercano.

 En caso de accidente grave no se debe movilizar a la persona herida hasta que las
autoridades competentes lleguen al sitio
 
B) SISMO 

El operador suspenderá las actividades y evacuará hacia el área establecida como segura.

C) INUNDACIÓN 

El operador suspenderá las actividades y evacuará hacia el área establecida como segura (la
más elevada).

3.6.3. EN LA ETAPA DE OPERACIÓN 

En la etapa de operación podrían ocurrir algunas contingencias tales como, por ejemplo, el colapso de
la captación, de la línea de conducción, reservorios, entre otros. El Plan de Contingencia deberá
evitar daños a la población afectada y la forma en que participarán las entidades locales, regionales y
nacionales para la atención de desastres.

El Plan de Contingencias que estará a cargo del organismo responsable del Proyecto, el control y
supervisión de este plan.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  37 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 612

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3.6.4. DISEÑO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS 

El diseño del Plan de contingencias contendrá lo siguiente: Introducción, Propósitos y Objetivos del
Plan, Métodos de actualización del Plan, Un listado de distribución, La interrelación con otros Planes y
Las responsabilidades del equipo de respuestas.

3.7. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES 

El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de
emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados

Los principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta para la propuesta de solución son:

 En Fuentes de agua: las fuentes subterráneas de abastecimiento de agua son las más
expuestas a ser contaminadas por los sistemas de saneamiento “in situ”. Construcción de cerco
perimétrico de seguridad de captación.

 Ubicar las infraestructuras en el suelo de buena permeabilidad: suelos permeables con suficiente
capacidad de absorción que permitan la infiltración de los líquidos.

 Suelos de Mejor permeabilidad: Los suelos con la mejor permeabilidad también tienen mayor
porosidad. Los granos más grandes con superficies más pequeñas drenan mejor. La arcilla tiene
un grano pequeño, pero un área de superficie grande, lo que significa que se une y no drena.

 Evitar la construcción de la infraestructura de agua y saneamiento:

a. Zonas de laderas y barrancos inestables.


b. Zonas de fallas geológicas.
c. Áreas de alta contaminación ambiental.
d. Zonas inundables.

 Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas garantizando un desarrollo rural


sostenible y la reducción de la vulnerabilidad. Prevención y reducción de riesgos considerando
eventos naturales.

 Capacitación: Población que participen en la campaña educativa con el objeto de modificar


prácticas de salud y saneamiento, enseñar el buen uso del agua y de los servicios como el
cuidado y protección de la fuente durante su operación y mantenimiento a fin de elevar las
condiciones de salud y promover el desarrollo del centro poblado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  38 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 613

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 


 
4.1. CONCLUSIONES 

El diagnóstico realizado evidencia que en las localidades de: Primer Cuartel, Segundo Cuartel,
Barrio Centro, no cuenta con documentos de gestión, preparación y respuesta frente a la posible
ocurrencia de desastres naturales.

De acuerdo al análisis de peligros realizado en las tres localidades se ha identificado algunos


fenómenos naturales que afectaran de diferente manera a cada estructura por lo que se le
asignó el valor correspondiente a cada peligro.

Aproximadamente la gran mayoría de las viviendas tienen implementadas letrinas artesanales en


estado de deterioro, construidas por los mismos pobladores de las localidades involucradas.

De acuerdo al análisis de peligros realizado para el centro poblado se ha identificado los


fenómenos naturales más relevante: lluvias intensas, Sismos, Heladas, Vientos, Granizada y
deslizamiento los mismos que han sido identificados de acuerdo a cada estructura como:
PELIGRO BAJO, PELIGRO MEDIO, PELIGRO ALTO.

 Cap. Ñahuinpuquio : Lluvias Intensas / Peligro Bajo


 Cap. Matacorral : Lluvias Intensas / Peligro Bajo
 L. Conducción Nº 01 : Sismo / Peligro Bajo
 L. Conducción Nº 01 : Heladas / Peligro Medio
 L. Conducción Nº 02 : Sismo / Peligro Bajo
 L. Conducción Nº 02 : Heladas / Peligro Medio
 L. Conducción Nº 03 : Sismo / Peligro Bajo
 L. Conducción Nº 03 : Heladas / Peligro Medio
 Reservorio 27m3 (1C) : Sismo / Peligro Bajo
 Reservorio 9m3 (2C) : Sismo / Peligro Medio
 Reservorio 7m3 (BC) : Sismo / Peligro Medio
 Red de Distribución Nº 01 : Sismo / Peligro Bajo
 Red de Distribución Nº 01 : Heladas / Peligro Medio
 Red de Distribución Nº 02 : Sismo / Peligro Bajo
 Red de Distribución Nº 02 : Heladas / Peligro Medio
 Red de Distribución Nº 03 : Sismo / Peligro Bajo
 Red de Distribución Nº 03 : Heladas / Peligro Medio
 UBS : Sismo / Peligro Medio
 UBS : Vientos / Peligro Bajo
 UBS : Granizada / Peligro Bajo
 Tanque Séptico (BC) : Sismo/ Peligro Medio
 Pozo de Percolación : Sismo / Peligro Alto
 Pozo de Percolación : Deslizamiento / Peligro Medio

Mediante el método de ponderación o asignación de valores a los factores de evaluación, tales


como: el tipo de suelo, pendiente, profundidad de estructuras lineales, estado de conservación,
materiales de construcción, Adecuada técnica de construcción, Cercanía a la población, se pudo
estimar que el sistema proyectado en las localidades de Primer Cuartel, Segundo Cuartel, Barrio
Centro, presenta una VULNERABILIDAD BAJA para cada estructura de cada sistema
considerando una construcción segura , con utilización de buenos materiales y siguiendo la
normativa actual y el estar ubicada en una zona segura.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  39 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 614

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

Se pudo determinar gracias a la escala de nivel de riesgo, en las localidades de Primer Cuartel,
Segundo Cuartel, Barrio Centro, que la mayoría de las estructuras que conforman el sistema de
abastecimiento de agua y sistema de eliminación de aguas residuales presentan un RIESGO
BAJO a excepción de la estructura de pozo de percolación que presenta un RIESGO MEDIO,
Esta clasificación del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se
generarían ante la ocurrencia de la situación de riesgo y, por tanto, permitirá estimar los
beneficios y la incorporación de las medidas de reducción de riesgo del proyecto.

Al Determinarse un RIESGO BAJO para la mayoría de las estructuras que conforman el sistema
de abastecimiento de agua y sistema de eliminación de aguas residuales no se establecerían
medidas estructurales sin embargo se deben establecer como método preventivo el seguir una
adecuada técnica constructiva, que será consecuente con el estudio al establecer que las
estructuras presentan una VULNERABILIDAD BAJA.

Al Determinarse un RIESGO MEDIO para el Pozo de Percolación del Tanque Séptico no se


establecerían medidas estructurales ya que el costo de mejorar la estructura utilizando otros
materiales o modificar la ubicación de la estructura o mejorar las condiciones de terreno
incrementarían el costo para la ocurrencia del fenómeno con un riego medio que podrían originar
daños leves a la estructura (como el desprendimiento de algunos ladrillos) que podrían ser
fácilmente reparados con mínimos costos.
 
4.2. RECOMENDACIONES 
 
Después de la ocurrencia de un fenómeno natural o antropológico es necesario la inspección de
cada estructura a fin evaluar posibles daños desde leves a graves y establecer los
procedimientos a seguir; los cuales van desde reparaciones cuando el daño a las estructuras es
leve a notificar a las autoridades competentes para cooperación conjunta a fin de reparar o
recatar estructuras con daños mayores.

El operador o los operadores de los sistemas de abastecimiento de agua potable y eliminación


de aguas residuales deberá contar con la capacitación necesaria para enfrentar una posible
contingencia cuando ocurra un fenómeno durante la operación y/o mantenimiento de los
sistemas.

La Organización Comunal (JASS) o la entidad responsable de la operación del sistema de


abastecimiento de agua potable y eliminación de aguas residuales se encargaría de hacer
cumplir las recomendaciones que se propongan, precisándose los tiempos o los plazos de
ejecución (inmediato o mediato); así como a las entidades a las cuales se debe remitir el Informe
correspondiente, para su conocimiento e implementación oportuna de las medidas que
correspondan para eliminar o reducir el riesgo existente.

 
 

 
 
 
 
 
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  40 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 615

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

V. ANEXOS 
 

 
 
 
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  41 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 616

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

FORMATO N° 1
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD – RIESGOS
Nombre de Proyecto:
Centro Poblado:
Distrito:

1. IDENTIFICACION DE PELIGROS

¿Qué eventos o fenómenos naturales han ocurrido en el centro poblado? (marque el más significativo)
Sismo ( ) Inundaciones ( ) Huaycos ( ) Sequias ( ) Heladas ( ) Deslizamiento ( ) Lluvias ( ) Friaje ()
Actividad Volcánica ( ) Granizadas ( ) Otros ( )
(Especifique Otros) ………………………………………………………………………………

¿En qué época del año se presenta?


¿La infraestructura sanitaria existente fue afectada o destruida?
Marque la probabilidad de ocurrencia del peligro, seleccionado como el más significado e indique cuando
fueron las dos o tres últimas veces que ocurrieron

PROBABILIDAD DE
DEFINICIÓN CATEGORÍA
OCURRENCIA
Significativa Probabilidad de
Frecuente A
Ocurrencia
Mediana Probabilidad de
Moderado B
Ocurrencia
Baja Probabilidad de
Remota C
ocurrencia
Extremadamente
Difícil que ocurra D
Remota

2. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD

¿Actualmente existen infraestructura de Sistema de Agua y Saneamiento, vulnerable (expuesta de ser


afectada por el peligro seleccionado)? Márquelo.

Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presentara en el lugar donde se ejecuten los
componentes planeados en el proyecto:
 
INFRAESTRUCTURA  PELIGROS
QUE PUEDE SER 
Lluvias 
AFECTADA Sismos Inundaciones Huaycos Sequias Heladas Deslizamientos Friaje Vientos Granizada
Intensas
Captaciones
Linea de Conduccion
Reservorios
Redes de Distribuccion
PTAR
UBS
OTROS: Especificar

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  42 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 617

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

3. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS
INDICADORES LÍNEA DE  RED DE 
CAPTACION RESERVORIO PTAR UBS
CONDUCCIÓN DISTRIBUCIÓN
Estado de la 
Estructura

Tipo de Suelo

Pendiente

Materiales 
Empleados
Adecuada Tecnica 
de Construccion

Cercania

TOTAL

4. INDICADORES DE MEDICION

ESTADO DE  TIPO DE 
PESO  PENDIENTE 
CONSERVACIÓN  SUELO 

1  Bueno  Compacto  Baja 

2  Regular  Medio  Media 

Suelo 
3  Malo  Alta 
Deslizable 
 
MANTENIMIENTO OBRA DE  NIVEL DE 
PESO 
DEL SISTEMA  PROTECCIÓN  ORGANIZACIÓN 
Con Obras de 
1  Bueno  Organizados 
Protección 
Con Obras  Poco 
2  Regular 
Insuficientes  Organizados 
No Cuenta  Nada 
3  Malo 
Con Obras  Organizados 
 
 
 
 
 
 
 
 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  43 

 
PRESET MVCS | 339600 | 2018-08-10 17:19:21 2018-08-10 23:31:19 | aJ48DS https://goo.gl/aJ48DS | 618

ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES (MRRD) 
 

 
 
 
 
 
 

 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 

1. CHUQUISENGO, ORLANDO. Propuesta Metodológica para la Gestión Local de Riesgos de 
Desastres, una Experiencia Práctica. Lima : ITDG, 2002. 

2. MATEO, CASAVERDE RIO. Clasificacion de Desastres, basado en la clasificacion de UNESCO. 
Lima : s.n., 2006. 

3. MATEO, CASAVERDE RIO. Estimacion de Riesgos. Lima : s.n., 2005. 

4. GIOVANA, SANTILLAN. Manual para la Prevención de Desastres y respuesta a Emergencia, 
la experiencia de Apurímac y Ayacucho. Lima­Perú : ITDG, 2005. 

5. INDECI, INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. Manual de conocimientos Básicos para 
Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. Lima­ Perú : s.n., Nov 2004. 

6. EDUARDO, AYALA. Manual de Organizacion Local para Administrar Situaciones de Desastre 
en Centros Menores. Ecuador : INFODEM, 1989. 

7. INSTITUTO GEOLOGICO, MINERO Y METALURGICO­INGEMMET. Álbum de Mapas de 
Zonificación de Riesgos Fisiográficos y Climatológicos del Perú. Lima : s.n., Mayo 1997. Vol. Nº 
17. 

   

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMACANCHA  44 

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte