Está en la página 1de 3

ECOFICIENCIA Y ADAPTACION ALAS GRANDES ALTURAS

El cuerpo humano funciona mejor a nivel del mar donde la presión atmosférica es 101.325 Pa o


1013,25 milibares (o 1 atm, por definición). La concentración de oxígeno (O2) en el aire a nivel del
mar es de 20,9% por lo que la presión parcial del O2 (PO2) es de 21,2 kPa. En individuos sanos,
esto satura la hemoglobina, el pigmento rojo que captura el oxígeno en los eritrocitos de la
sangre.2

La presión atmosférica decrece exponencialmente con la altitud mientras que la fracción de O2 se


mantiene constante por cerca de 100 Km, entonces la PO2 también decrece exponencialmente
con la altitud. Es cerca de la mitad de los valores de nivel del mar a 5000 metros, la altitud
del campamento base del Monte Everest, y solo un tercio a 8848 m, en la cumbre del Monte
Everest.3 Cuando la PO2 cae, el cuerpo responde con aclimatación a la altitud.4

Comparada con la de otras aves marinas, la supervivencia de los pingüinos adultos de un año al


siguiente es baja, y oscila entre el 70-80% en el pingüino de Adelia y el 87% en el de ojo amarillo,
aunque se ha establecido la tasa media de supervivencia anual del pingüino emperador en un
95,1%, con una esperanza de vida media de 19,9 años, frente a los tan sólo 10  años de media de
otros pingüinos. Existen estimaciones de que el 1% de los emperadores podría alcanzar
factiblemente una edad de 50 años. En contraste, sólo el 19-20% de los jóvenes independientes
sobrevive a su primer año de la vida. El 80% de la población de pingüinos emperadores comprende
a adultos con cinco o más años de edad.50 51 52 53

ADAPTACIÓN AL FRÍO
El pingüino emperador se reproduce en un ambiente más frío que el de cualquier otra especie
de ave; la temperatura ambiente es de -20 °C de media y puede llegar a -40 °C, y la velocidad del
viento puede alcanzar los 144 km/h. La temperatura del agua es de unos gélidos -1,8 °C, mucho
más baja que la temperatura corporal media de este pingüino, que está en los 39 °C.

Para sobrevivir en este ambiente glacial ha experimentado diversas adaptaciones que le permiten
contrarrestar la pérdida de calor.27 El plumaje proporciona el 80-90% de su aislamiento;
sus plumas son rígidas y cortas, lanceoladas (con forma de lanza) y se agrupan de forma densa en
varias capas sobre toda la superficie de su piel. Con alrededor de quince plumas por centímetro
cuadrado, el pingüino emperador tiene la mayor densidad de plumas de entre todas las
aves.28 También cuentan con una capa adicional de aislamiento formada por varias capas de
suaves filamentos entre las plumas y la piel. Los músculos mantienen las plumas erguidas en tierra,
reduciendo la pérdida de calor manteniendo una capa de aire sobre la piel. Por el contrario, el
plumaje se aplana en el agua, impermeabilizando la piel y el suave plumón.29 El acicalamiento es
vital para facilitar el aislamiento y mantener el plumaje aceitoso y repelente al agua.30 Tiene
además una capa de grasa hipodérmica que puede ser de hasta tres centímetros de grosor antes
del período de cría.31 Esta gruesa capa de grasa hace que su movilidad en tierra sea reducida en
comparación con su pariente, el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), que cuenta
con una capa de grasa más fina.32

Es capaz de mantener su cuerpo a una temperatura constante sin modificar su metabolismo con


temperaturas ambiente comprendidas entre -10 y 20 °C; por debajo de estas temperaturas su
ritmo metabólico aumenta de manera significativa, aunque un individuo puede mantener su
temperatura corporal entre 37,6 y 38,0 °C con una temperatura ambiente de −47 °C.33 El
movimiento nadando, andando y el escalofrío son tres mecanismos que utiliza para aumentar el
ritmo metabólico; un cuarto proceso implica un aumento de la disolución enzimática de grasas,
que es inducido por el glucagón, una hormona peptídica.33 Por el contrario, con temperaturas
ambientales por encima de 20 °C puede mostrarse muy activo y agitar el cuerpo para aumentar la
pérdida de calor; separando sus alas para exponer las partes ocultas aumenta la exposición de su
superficie corporal al aire en un 6%, lo que también facilita la pérdida de calor.33

ADAPTACIÓN AL BUCEO PROFUNDO


Además de al frío, estas aves están sometidas a otras exigentes condiciones durante sus
inmersiones a gran profundidad, momento en el que experimentan presiones de hasta cuarenta
veces la existente a nivel de superficie, lo que causaría un barotraumatismo a la mayoría de
animales terrestres. Sus huesos son particularmente sólidos y no tienen aire en su interior, lo que
limita los riesgos de traumatismo físico.

Cuando se sumerge, su consumo de oxígeno disminuye drásticamente, su ritmo cardíaco se


reduce a tan sólo quince o veinte latidos por minuto y dirige el flujo sanguíneo hacia los órganos
vitales, lo que facilita inmersiones prolongadas.17 A diferencia de otras especies, que son
incapaces de utilizar todo el oxígeno de sus pulmones debido a que suhemoglobina no puede
unirse eficazmente al oxígeno y transportarlo en concentraciones bajas, la hemoglobina del
emperador tiene una excepcional capacidad aglutinante y aprovecha todo el oxígeno contenido en
sus sacos aéreos para transportarlo hasta los órganos vitales incluso cuando su concentración es
muy débil, y así evitar dañar los tejidos y permitiéndole permanecer consciente con tasas muy
bajas de oxígeno.34

RELACION CON LOS HUMANOS


El cuerpo humano funciona mejor a nivel del mar donde la presión atmosférica es 101.325 Pa o
1013,25 milibares (o 1 atm, por definición). La concentración de oxígeno (O2) en el aire a nivel del
mar es de 20,9% por lo que la presión parcial del O2 (PO2) es de 21,2 kPa. En individuos sanos,
esto satura la hemoglobina, el pigmento rojo que captura el oxígeno en los eritrocitos de la
sangre.2
La presión atmosférica decrece exponencialmente con la altitud mientras que la fracción de O2 se
mantiene constante por cerca de 100 Km, entonces la PO2 también decrece exponencialmente
con la altitud. Es cerca de la mitad de los valores de nivel del mar a 5000 metros, la altitud
del campamento base del Monte Everest, y solo un tercio a 8848 m, en la cumbre del Monte
Everest.3 Cuando la PO2 cae, el cuerpo responde con aclimatación a la altitud.4

EFECTOS EN FUNCIÓN DE LA ALTITUD


El cuerpo humano funciona mejor a nivel del mar donde la presión atmosférica es 101.325 Pa o
1013,25 milibares (o 1 atm, por definición). La concentración de oxígeno (O2) en el aire a nivel del
mar es de 20,9% por lo que la presión parcial del O2 (PO2) es de 21,2 kPa. En individuos sanos,
esto satura la hemoglobina, el pigmento rojo que captura el oxígeno en los eritrocitos de la
sangre.2

La presión atmosférica decrece exponencialmente con la altitud mientras que la fracción de O2 se


mantiene constante por cerca de 100 Km, entonces la PO2 también decrece exponencialmente
con la altitud. Es cerca de la mitad de los valores de nivel del mar a 5000 metros, la altitud
del campamento base del Monte Everest, y solo un tercio a 8848 m, en la cumbre del Monte
Everest.3 Cuando la PO2 cae, el cuerpo responde con aclimatación a la altitud.4

También podría gustarte