Está en la página 1de 112

CONTROL DE VERSIÓN Aprobó:

0 30.12.14 GIGAWATT VERSIÓN 0 YBR 01.01.15

CONTROL DE REVISIÓN DEL DOCUMENTO

1 25.05.15 GIGAWATT LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES 1RA REVISIÓN SEAL


0 30.03.15 GIGAWATT EDICIÓN INICIAL SEAL

Rev. Fecha: Nombre: Descripción: Revisión: Fecha:


CLIENTE
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA
33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE y
SSEE ASOCIADAS, DISTRITO DE CERRO
COLORADO - AREQUIPA

Gigawatt MEMORIA DESCRIPTIVA


Ingenieros

Nombre Fecha

Preparó: A.CERRON 25.05.15 DECLARACIÓN DE IMPACTO


Revisó: A.ACUÑA 25.05.15 AMBIENTAL
Aprobó: A.MIRANDA 25.05.15

Código : Documento N°: Revisión: 1

GW-SEAL-002-2015
MDP-002_DIA Páginas: 111

Nombre del documento : Declaración de Impacto Ambiental.docx

ÍNDICE
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 7

2 DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO...........................................................7

2.1 UNIDAD FORMULADORA:............................................................................................................7

2.2 UNIDAD EJECUTORA:................................................................................................................7

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..............................................................................................8

3.1 ANTECEDENTES..........................................................................................................................8

3.2 NIVEL DE TENSIÓN DE LAS REDES E DISTRUBUCIÓN........................................................8

3.3 ALCANCES DE LA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA...........................................................9

3.4 INSTALACIONES EXISTENTES.................................................................................................9

3.4.1 LÍNEA CHALLAPAMPA – CONO NORTE (L-3062)....................................................................11


3.4.2 SET CONO NORTE.........................................................................................................................13
3.4.3 APRECIACIONES GENERALES DE LAS INSTALACIONES DE LA LÍNEA DE
SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV CHALLAPAMPA – CONO NORTE:....................................................16
3.5 NORMATIVIDAD APLICABLE.....................................................................................................17

3.6 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................18

3.7 PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN....................................................................................19

3.8 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.............................................................................................20

3.9 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PRELIMINARES..................................................................20

3.9.1 GESTIÓN DE SERVIDUMBRE......................................................................................................20


3.9.2 CAMPAMENTOS.............................................................................................................................20
3.9.3 EXCAVACIONES.............................................................................................................................20
3.9.4 IZAJE DE POSTES Y CIMENTACIÓN.........................................................................................21
3.9.5 RELLENO..........................................................................................................................................21
3.9.6 ARMADO DE ESTRUCTURAS......................................................................................................22
3.9.7 AJUSTE FINAL DE PERNOS.........................................................................................................22
3.9.8 MONTAJE DE RETENIDAS Y ANCLAJES..................................................................................22
3.9.9 PUESTA A TIERRA.........................................................................................................................22
3.9.10 INSTALACIÓN DE AISLADORES Y ACCESORIOS................................................................22
3.9.11 TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA DE LOS CONDUCTORES.............................................23

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 2 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

3.9.12 PUESTA EN FLECHA...................................................................................................................24


3.9.13 INSPECCIÓN Y PRUEBAS..........................................................................................................25

4 DESCRIPCIÓNDEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO..........................27

4.1 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO........................................................................................27

4.1.1 ÁREA NATURAL PROTEGIDA..............................................................................................................27


4.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................27
4.1.3 ÁREA DE INFLUENCIA.........................................................................................................................27
4.1.4 USO ACTUAL Y USO MAYOR DE TIERRAS..........................................................................................27
4.1.5 RECURSOS ARQUEOLÓGICOS............................................................................................................30
4.1.6 VÍAS DE ACCESO................................................................................................................................30
4.2 AMBIENTE FÍSICO.....................................................................................................................31

4.2.1 FISIOGRAFÍA:.......................................................................................................................................31
4.2.2 GEOMORFOLOGÍA:..............................................................................................................................31
4.2.3 GEOLOGÍA:..........................................................................................................................................33
4.2.4 CLIMATOLOGÍA:...................................................................................................................................33
4.2.5 ECOLOGÍA (ZONAS DE VIDA)...............................................................................................................35
4.2.6 RECURSOS HÍDRICOS:........................................................................................................................35
4.2.7 ÍNDICES DE CALIDAD AMBIENTAL:......................................................................................................35
4.3 AMBIENTE BIOLOGICO..............................................................................................................38

4.3.1 FLORA:................................................................................................................................................38
4.3.2 FAUNA:................................................................................................................................................38
4.4 AMBIENTE SOCIO ECONOMICO.............................................................................................39

4.4.1 AMBIENTE SOCIAL..............................................................................................................................39


4.4.2 DEMOGRAFÍA......................................................................................................................................39
- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).......................................................................................40
- MIGRACIÓN...............................................................................................................................................41
4.4.3 SALUD.................................................................................................................................................41
4.4.4 EDUCACIÓN.........................................................................................................................................43
4.4.5 INFRAESTRUCTURA.............................................................................................................................43
4.4.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS...............................................................................................................46
4.5 AMBIENTE DE INTERES HUMANO...........................................................................................47

4.5.1 RECURSOS TURÍSTICOS......................................................................................................................47


4.5.2 PROBLEMAS AMBIENTALES................................................................................................................49

5 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS.......................................................51

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 3 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALES.....................................................................51

5.1.1 FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS........................................................................................51


5.1.2 ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PROYECTO...............................................................................52
5.1.3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA OPERACIÓN..................................................................52
5.1.4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA FASE DE ABANDONO.............................................................52
5.1.5 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN................................................................................................................52
5.2 EFECTOS PRIMARIOS, EFECTOS SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y EFECTOS
TERCIARIOS........................................................................................................................................58

5.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL..............................................................................59

5.3.1 DETERMINACIÓN DEL VALOR INTEGRAL DE CADA IMPACTO..............................................................61


5.4 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.................63

5.4.1 ANÁLISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS..............................................................................67

6 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS.................67

6.1 OBJETIVOS.....................................................................................................................................67

6.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL..........................................73

6.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS....................................................73


6.2.2 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.................................................73
6.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL...........................................................................73

6.3.1 OBJETIVOS..........................................................................................................................................73
6.3.2 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN......................................................................73
6.3.3 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO..................................................................74
A. MONITOREO DE LÍNEA 33 KV..........................................................................................................74

B. MONITOREO DEL DERECHO DE SERVIDUMBRE................................................................................74

C. MONITOREO DE EVALUACIÓN DE LA FLORA....................................................................................74

D. MONITOREO DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE..................................................................74

6.3.4 CRONOGRAMA...............................................................................................................................74
6.4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS..........................................................................................76

6.4.1 MANEJO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS................................................................................................76


6.4.2 MANEJO DE RESIDUOS DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN..........................................................76
6.5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS..................................................................76

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 4 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

6.5.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................76
6.5.2 OBJETIVOS GENERALES.....................................................................................................................77
6.5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................77
6.5.4 ESTRUCTURA DE MANEJO..................................................................................................................77
6.5.5 ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE RELACIONES COMUNITARIAS.............................................................77
6.5.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS PARA EL PERSONAL DEL
PROYECTO.....................................................................................................................................................79
6.5.7 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA TRABAJADORES.................................................................................82
 REGLAS DEL TRABAJADOR.......................................................................................................................82

7 PLAN DE ABANDONO............................................................................................................ 83

7.1 GENERALIDADES..............................................................................................................................83

7.2 ACCIONES PREVIAS.......................................................................................................................84

7.3 RETIRO DE LAS INSTALACIONES.....................................................................................................84

7.4 TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO..............................................................................................85

7.5 RESTAURACIÓN DEL LUGAR...........................................................................................................85

7.6 COSTOS AMBIENTALES..................................................................................................................86

8 PLAN DE CONTINGENCIA.....................................................................................................87

8.1 CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN........................................................................87

8.1.1 TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR....................................................................87


A. CONTINGENCIAS ACCIDENTALES...........................................................................................................87
B. CONTINGENCIAS TÉCNICAS....................................................................................................................87
C. CONTINGENCIAS HUMANAS...................................................................................................................87
8.1.2 EVENTOS Y CONDICIONES DE EMERGENCIA.....................................................................................88
A. EVENTOS BÁSICOS DEL PLAN................................................................................................................88
8.1.3 ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EMERGENCIA........................................................90
8.1.4 UNIDAD DE CONTINGENCIA................................................................................................................90
8.1.5 CENTRO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA.......................................................................................91
8.1.6 BRIGADAS DE CONTINGENCIA............................................................................................................91
8.1.7 FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS.....................................................................................................91
8.1.8 EQUIPOS DE RESPUESTAS..................................................................................................................92
8.1.9 PROCEDIMIENTO GENERAL DE COMUNICACIÓN.................................................................................94
8.1.10 EVACUACIÓN ANTE LA OCURRENCIA DE LA EMERGENCIA................................................................94

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 5 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

8.1.11 APOYO EXTERNO..............................................................................................................................94

9 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS............................................................................................95

9.1 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS POR OCURRENCIA DE SISMOS...........................................................95

9.2 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS CONTRA ACCIDENTES LABORALES...................................................96

9.3 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS CONTRA CAÍDAS DE ALTURA, HERIDAS PUNZO CORTANTES,


ELECTROCUCIÓN, QUEMADURAS............................................................................................................97

9.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS CONTRA CAÍDAS DE CABLES ENERGIZADOS....................................98

9.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS CONTRA ATENTADOS Y SABOTAJE.................................................99

9.6 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO..............................................................................................100

10 PLAN DE CONTINGENCIA ETAPA DE OPERACIÓN..........................................................100

10.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES....................................................................................................100

10.2 PLAN DE ACCIÓN PARA CONTRARRESTAR LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES..............................101

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................102

11.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................102

11.2 RECOMENDACIONES.....................................................................................................................102

12 PANEL FOTOGRAFICO........................................................................................................104

13 ANEXOS Y PLANOS GENERALES......................................................................................106

14 PLANOS GENERALES..........................................................................................................110

1 INTRODUCCIÓN.
La presente Declaración de Impacto Ambiental está formulada de acuerdo al D.S 011-
2009-EM; donde se establece los contenidos mínimos de la DIA para Ejecución de
proyectos de Electrificación Rural desarrollados en el Marco de la ley general de
Electrificación Rural y su reglamento con el objeto de contribuir al desarrollo sostenible de

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 6 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

las zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del Perú., En cuyo ámbito de
aplicación se encuentran las Líneas y redes eléctricas de distribución normalizadas para
Sistemas Eléctricos Rurales hasta 36 KV.

La DIA tiene como objetivo identificar, evaluar y cuantificar los impactos sobre el medio
ambiente, y diseñar e implementar medidas Preventivas y/o correctivas; Elaborando el
Plan de Manejo ambiental y contingencia, y establecer el plan de monitoreo para el
control de los parámetros ambientales.

2 DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1.1 UNIDAD FORMULADORA:


Sector : FONAFE
Pliego : FONAFE
Nombre : SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A. - SEAL
Dirección : Calle Consuelo Nº 310 – Arequipa, Perú
Teléfono : +51 – (54) - 381377
Oficina : Gerencia Técnica y de Proyectos
Persona Responsable : Ing. Eddy Pantigozo Aragón
Cargo : Jefe de Unidad Formuladora
Correo electrónico : epantigozo@seal.com.pe

1.2 UNIDAD EJECUTORA:


Grupo : FONAFE
Nombre : SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A. - SEAL
Dirección : Calle Consuelo Nº 310 – Arequipa, Perú
Teléfono : +51 – (54) - 381377
Persona Responsable : Ing. Jaime Salazar León
Cargo : Jefe de unidad de Obras

Correo electrónico : jsalazar@seal.com.pe

Instrumento Ambiental Aprobado: Declaración de Impacto Ambiental

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


2.1 ANTECEDENTES
El Sistema Eléctrico que abastece a la ciudad de Arequipa abastece de energía a la ciudad
dentro del Área de demanda 09, es uno de los sistemas más antiguos que existen, donde el
abastecimiento de energía es por la Empresa de Generación de Arequipa S.A. (EGASA) y el

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 7 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Sistema Interconectado Nacional (SEIN), la distribución y comercialización lo realiza la


empresa Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A SEAL.
Las Subestaciones de Challapampa y Cono Norte, y la Línea de 33 kV Challapampa-Cono
Norte, son materia de trabajo del presente proyecto, la cual será ampliada con la finalidad de
suministrar potencia y energía eléctrica en beneficio de los usuarios de los Distritos de Cerro
Colorado y Yura, así como mejorar el perfil de tensión a los clientes y a la vez atender el
incremento de la demanda, evitando incumplir con las condiciones y obligaciones de los
contratos de suministro suscritos, garantizando el suministro regular de energía eléctrica con
la calidad y seguridad establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y la Norma
Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos (NTCSE).
El crecimiento de la población y de la actividad comercial e industrial del Distrito de Cerro
Colorado y Yura, ha producido en los últimos años, el incremento del consumo de energía
eléctrica, que ha tenido como consecuencia la necesidad de una mayor oferta de energía.

2.2 NIVEL DE TENSIÓN DE LAS REDES E DISTRUBUCIÓN


Los niveles de tensión de la zona de proyecto;

• Media tensión : 33 kV y 10 kV.

Se presenta un resumen de los cálculos:


Tensión Tensión de
Altura de Tensión de Sostenimiento Tensión de Sostenimiento
Nominal Diseño Asignada
Instalación a Frecuencia Industrial al Impulso tipo rayo (BIL)
(kV) al Equipo

33 2400 msnm 40.5 kV 70 kVrms 190 kVp

10 2400 msnm 17.5 kV 28 kVrms 95 kVp

2.3 ALCANCES DE LA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA

Sistema : Trifásico
Tensión Nominal : 33 kV.
Niveles de Aislamiento : Sistema 33 kV

§ Tensión máxima de servicio: 36 kV, 60 Hz.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 8 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

§ Tensión de sostenimiento al impulso: 170 kV pico

§ Tensión de sostenimiento a f industrial: 70 kV, 60 Hz

§ Línea de Fuga Específica: mínimo 20 mm/kV


Longitud de líneas eléctricas : TOTAL :     6.5  km,
Nº de Ternas : 1 terna
Altitud promedio : 2393 a 2477 msnm (máximo) – Zona de Estudio
Conductor : Aleación de Aluminio (AAAC) de  185mm² de sección
Estructuras : § Configuración: según normalización de la DGE/MEM

§ Postes de concreto 16 m/300, 17/300, 17/500

§ Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas.


Cruceta simétrica de concreto de 2,1 m
Crucetas :
Ménsula de concreto de 0.8 m de longitud.
Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones
Vano promedio :
electromecánicas de las estructuras: No mayor a 110 m.
Aislador de porcelana tipo pin doble 56-3.
Aisladores :
Aislador de porcelana  52-3/4und en anclaje.
   
: Estructuras de seccionamiento, protección o medición: 
Electrodo (s) vertical(es) de puesta a tierra con buzones de
puesta a tierra. 25 Ohm de valor máximo de la resistencia de
PAT. Armados PAT-1, PAT-2 o PAT-3 para poste de
concreto.
Sistema de puesta a tierra Estructuras sin equipos de seccionamiento, protección o
medición: Contrapeso  circular sin electrodo vertical de
puesta a tierra. Armado PAT-1C para poste de concreto. 
Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.
Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las
estructuras.

2.1 INSTALACIONES EXISTENTES.


La empresa Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. – SEAL, es la concesionaria encargada
de la distribución y comercialización de energía eléctrica en la región Arequipa; el
suministro eléctrico es abastecido por la Empresa Generadora de Arequipa EGASA y el
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
El crecimiento de la población y de la actividad comercial e industrial de la ciudad de
Arequipa, (capital del departamento de Arequipa) han producido en los últimos años, el
incremento del consumo de energía eléctrica, que ha tenido como consecuencia la
necesidad de una mayor oferta de generación y transmisión en toda la ciudad.
El sistema eléctrico Arequipa, ha tenido un crecimiento de su demanda, debido al
desarrollo industrial y la expansión de la ciudad hacia los conos. En la actualidad SEAL
tiene 279 716 usuarios.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 9 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

El sistema eléctrico Arequipa para el año 2014, registró una máxima demanda de 147 MW.
Ventas Históricas de Energía (MWh) - Sistema Eléctrico Arequipa
Siste ma
Año To ta l TC (%)
Elé c tric o AT MT BT MT + BT

Are q u ip a 2000 0 88419 212010 300429 300429


Are q u ip a 2001 0 90485 220645 311130 311130 3.56%
Are q u ip a 2002 0 101480 240897 342377 342377 10.04%
Are q u ip a 2003 0 107024 249983 357008 357008 4.27%
Are q u ip a 2004 0 116982 269235 386217 386217 8.18%
Are q u ip a 2005 0 120840 282905 403745 403745 4.54%
Are q u ip a 2006 0 128783 307048 435831 435831 7.95%
Are q u ip a 2007 0 135445 329131 464577 464577 6.60%
Are q u ip a 2008 38230 140216 305345 445561 483791 4.14%
Are q u ip a 2009 33430 142920 326874 469794 503224 4.02%
Are q u ip a 2010 41880 153510 351373 504883 546763 8.65%
Are q u ip a 2011 49517 179368 378514 557882 607399 11.09%
Are q u ip a 2012 34289 198832 400475 599307 633596 4.31%
Are q u ip a 2013 11410 208445 428199 636645 648055 2.28%
Are q u ip a 2014 11737 243171 466248 709419 721156 11.28%
Fue nte : SEAL

El Sistema Eléctrico Arequipa está conformado por la siguientes subestaciones de


potencia:

 Convertidor- Chilina
 Socabaya
 Challapampa
 Cono Norte
 Cono Norte – Yura
 Jesus
 Lambramani
 Parque Industrial
 Paucarpata
 Porongoche
 Real Plaza
 San Lázaro
Todas ellas, integradas predominantemente por una red de 33 kV en anillo, donde las
subestaciones más relevantes son Convertidor-Chilina y Socabaya, precisamente porque a
través de ellas se efectúan las inyecciones de potencia y energía para la atención de la
demanda.
Ubicación del Proyecto

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 10 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

2.1.1 LÍNEA CHALLAPAMPA – CONO NORTE (L-3062)


La Línea de 33 kV. Challapampa - Cono Norte tiene una longitud de 6.5 km, el cual está
constituido en su gran mayoría de estructuras de concreto armado centrifugado de
17/500, 17/300 y 13/500 con año de fabricación del 2003, los conductores son aleación
de aluminio AAAC de 85 mm2 de sección en simple terna y disposición triangular
asimétrica así como vertical simétrica, el cual atraviesa avenidas principales tales como
Av. Pumacahua, Av. Aviación, Italia (Industrial), las mismas que atraviesan por zonas
residenciales de alta densidad.

De los datos obtenidos en la visita de campo y registros de las placas de característicos


de las estructura, se observa que la antigüedad de la línea de sub-transmisión de 33 kV
Challapampa – Cono Norte es de aproximadamente entre 10 a 12 años.

La salida de la línea (L-3062) está ubicada en la Subestación Challapampa, se deriva


hacia un seccionador de línea instalado en la E-01 (estructura metálica dentro de la SET
Challapampa) y se conecta hacia un recloser (ubicado en la berma central de la Av.
Pumacahua) como único elemento de protección de donde parte la Línea 33 kV
Challapampa - Cono Norte.

Salida en la S.E. Challapampa y recorrido de la línea

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 11 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

La línea tiene su llegada en la Subestación Cono Norte a un Recloser ubicado dentro de


la Subestación Cono Norte.

La descripción de la línea es como sigue:

 Antigüedad : 10 – 12 años
 Longitud : 6.5 km.
 Estructuras : Postes de C.A.C. 17/500, 17/300 y 13/500.
 Cantidad : 67 Estructuras.
 Aisladores : Cerámicos, Poliméricos.
 Conductor : AAAC 85 mm2.
 Cable de Guarda: EHS 50mm2.
 Bastidores : AºGº, Concreto Armado.

De la inspección visual del estado físico de la Línea, esta sugiere el cambio de 16


estructuras debido a la inclinación en la punta de los postes, ocasionado por la instalación
de estructuras con armado del tipo alineamiento en ángulos pronunciados, donde debería
ser instalados postes con armados del tipo anclaje; los cuales están preparado para
soportar los esfuerzos de los vanos acumulados. Del mismo modo se debe reemplazar
estructuras que están ubicadas en medio de calles.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 12 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Diagrama Unifilar

2.1.2 SET CONO NORTE


La subestación Cono Norte, pertenece al sistema en 33 kV de la ciudad de Arequipa; la
línea que alimenta a la SET Cono Norte se deriva en la SET Challapampa, totalmente
radial; siendo esta la única fuente de alimentación a la SET Cono Norte.
La subestación Cono Norte cuenta con dos transformadores, uno de 33/10 kV de 10 MVA y
el otro de 10/22.9 kV de 1.25 MVA siendo el nivel de 33 kV la única fuente de suministro de
energía y de la barra de 10 kV se eleva a 22.9 kV para alimentar las zonas de la parte sur
del distrito de Yura y Huanca.

La llegada en 33 kV es mediante una bahía aislada en aire del tipo exterior con equipos
convencionales, el transformador de potencia de 10 MVA, transforma de 33 kV a 10 kV y
esta se enlaza a 04 alimentadores en este nivel de tensión, los cuales distribuyen a las
zonas de Rio Seco, Inca Bor, Ciudad de Dios; mediante reclosers de marca ENTEC y

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 13 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

NOJA. Asimismo, de la barra de 10 kV se eleva la tensión a 22.9 kV para alimentar a la


zona sur del distrito de Yura. Para el lado de 22.9 kV se cuenta actualmente con un
regulador de tensión a fin de superar caídas de tensión. Del mismo modo, para el lado de
10 kV se cuenta con un transformador Zig-Zag a fin de aterrar el sistema en delta.

S.E. Cono Norte

En el Plan de Inversiones para los años 2013 a 2017, SEAL ha previsto la implementación
de celdas de alimentadores y de transformación a fin de implementar una nueva
Subestación Eléctrica de Transformación Cono Norte a aproximadamente 500 m de
distancia de la ubicación actual de la subestación; por tanto la llegada de la línea de Sub-
transmisión Challapampa – Cono Norte, motivo del siguiente proyecto, será la nueva
ubicación de la S.E.; por tanto en las instalaciones existentes no se realizará ninguna
adecuación ni la necesidad de intervenir en las instalaciones de la Subestación Cono
Norte.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 14 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Módulos de Inversión Aprobados – PIT 2013-2017


Código de Módulo
Año Titular Nom bre de Elem ento Instalación
Estándar

2014 SEAL Ln Challapampa - Cono Norte Ln Challapampa - Cono Norte LT-033SIU0ACS0C1150A

2014 SEAL Ln Chilina - Challapampa Ln Chilina - Challapampa LT-033SIU0ACD0C1150A

2013 SEAL Celda Compensador SET AT/MT CHALLAPAMPA CE-010SIU2MCISBCC1

2013 SEAL Compensador SET AT/MT CHALLAPAMPA SC-010SI2BPEV-0004-2

2013 SEAL Celda de Alimentador SET AT/MT CHALLAPAMPA CE-010SIU2MCISBAL1

2013 SEAL Celda de Alimentador SET AT/MT CHALLAPAMPA CE-010SIU2MCISBAL1


2014 SEAL Ln Charcani VI - Cono Norte Ln Charcani VI - Cono Norte LT-033SIU0ACS0C1150A
2014 SEAL Celda de Línea SET AT/MT CONO NORTE CE-033SIU2C1ESBLI2
2014 SEAL Celda de Línea SET AT/MT CONO NORTE CE-033SIU2C1ESBLI2
2014 SEAL Celda de Transformador SET AT/MT CONO NORTE CE-033SIU2C1ESBTR2
2014 SEAL Celda de Transformador SET AT/MT CONO NORTE CE-010SIU2MCISBTR1
2014 SEAL Celda de Alimentador SET AT/MT CONO NORTE CE-010SIU2MCISBAL1
2014 SEAL Celda de Alimentador SET AT/MT CONO NORTE CE-010SIU2MCISBAL1
2014 SEAL Celda de Alimentador SET AT/MT CONO NORTE CE-010SIU2MCISBAL1
2016 SEAL Celda de Alimentador SET AT/MT CONO NORTE CE-010SIU2MCISBAL1
2014 SEAL Celda Compensador SET AT/MT CONO NORTE CE-010SIU2MCISBCC1
Transformador de Potencia
2014 SEAL SET AT/MT CONO NORTE TP-033010-025SI2I
33/10 kV, 25 MVA
2014 SEAL Compensador SET AT/MT CONO NORTE SC-010SI2BPEV-0004-2

S.E. Cono Norte – Nueva Ubicación

Ubicación Actual
S.E. Cono Norte

Ubicación NUEVA
S.E. Cono Norte

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 15 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

2.1.3 APRECIACIONES GENERALES DE LAS INSTALACIONES DE LA LÍNEA DE


SUBTRANSMISIÓN DE 33 KV CHALLAPAMPA – CONO NORTE:
Las instalaciones descritas, operativamente cumplen un rol muy importante en la atención
de la demanda del Sistema Eléctrico Cono Norte, mediante el mismo se alimenta a los
distritos de Cerro Colorado, el mismo que se puede clasificar como una zona de alto índice
residencial y comercial; asimismo también alimenta zonas del distrito de Cayma, altamente
poblados.
De la misma subestación Cono Norte, se eleva la tensión de 10 kV a 22.9 kV a fin de
alimentar sectores del distrito de Yura.

S.E. Cono Norte – Área de influencia

S.E. Cono
Norte

La línea fue construida con capacidad para abastecer de energía eléctrica a dichos
sectores, sin embargo en el tiempo estos sectores han evolucionado tan igual que todo el
sistema eléctrico Arequipa, haciendo que estos sectores de los distritos de Cerro Colorado,
Yura y Huanca sean vistos como polos de desarrollo residencial y comercial.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 16 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

En la actualidad la línea cuenta con conductores de 85 mm 2, AAAC; evidenciándose que


esta sección de conductor por sus características técnicas, quedará limitada en capacidad
en el tiempo; ante la creciente demanda del sector.
De la evaluación física de las instalaciones se pudo observar que estas tiene una
antigüedad de 12 años, por lo que se encuentran dentro del periodo de vida útil de
instalaciones similares, sin embargo existen estructuras que deben ser reemplazados por
presentar inclinación por el esfuerzo de los conductores en la punta del poste.
Operativamente se aprecia que en la actualidad para la máxima demanda de potencia del
sistema S.E. Cono Norte se evidencia caídas de tensión hasta del 5%, cumpliendo con la
Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos; sin embargo al afrontar la creciente
demanda, las instalaciones de la línea van a transgredir las tolerancias máximas de la
calidad del producto, con ello deberá limitarse la demanda, hasta el punto de cumplir con la
NTCSE.

2.2 NORMATIVIDAD APLICABLE


 NORMAS AMBIENTALES
El Estudio Ambiental se enmarca dentro de los alcances de los dispositivos legales y
técnicos vigentes sobre la conservación ambiental. En este sentido, considera la siguiente
legislación y documentación técnica general:
 Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel nacional, regional y local.
 Legislación sobre monumentos arqueológicos.
 Documentos técnicos ambientales elaborados por el Ministerio de Energía y Minas.

Específicamente, considera los aspectos aplicables a los Sistemas Eléctricos Rurales de la


siguiente normatividad específica en su versión vigente:
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
 Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 D.S. Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
 D.S. Nº 029-94-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas.
 D.S. Nº 031-94-EM, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Energía y Minas.
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de Descentralización.
 Resolución Ministerial N°223-2010-MEM-DM, Lineamientos para la participación
ciudadana en actividades eléctricas.
 Ley N°28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
 D.S. N°009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 17 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

 R.M. N°157-88-EM/DGE, Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del


Subsector Electricidad.
 Resolución del Consejo Directivo de OSINERGMIN N°013-2004-OS/Cd, Reglamento
de Supervisión de Actividades Energéticas.

 NORMAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS RURALES APLICADAS A LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS


RURALES
 Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural.
 Decreto Supremo Nº 025-2007-EM – Reglamento de la Ley Nº 28749 – Ley General
de Electrificación Rural.
 RD 026-2003-EM/DGE, Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Líneas y Redes Primarias.
 RD 016-2003-EM/DGE, Especificaciones Técnicas de Montaje para Líneas y Redes
Primarias.
 RD 024-2003-EM/DGE, Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para
Líneas y Redes Primarias.
 RD 018-2003-EM/DGE, Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias.
 RD 025-2003-EM/DGE, Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Redes Secundarias.
 RD 020-2003-EM/DGE, Especificaciones Técnicas de Montaje para Redes
Secundarias.
 RD 023-2003-EM/DGE, Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para
Redes Secundarias.
 RD 031-2003-EM/DGE, Bases para el Diseño de Redes Secundarias.
 RD 017-2003-EM/DGE, Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales.

2.3 JUSTIFICACIÓN
La realización del Proyecto se enmarca en la continuidad del proceso de electrificación
Ampliación de Capacidad de la Línea 33kv Challapampa-Cono Norte, Distrito Cerro
Colorado departamento de Arequipa.
La demanda eléctrica viene a constituir una de las principales variables que se tiene para
planificar el desarrollo del sector eléctrico. La empresa SEAL hace uso de la proyección
de la demanda de energía en el Sector Eléctrico Arequipa para establecer el horizonte de
sus inversiones.
Motivo por el cual se realizó la Proyección de la Demanda de Energía y Potencia, la cual
sigue la siguiente metodología; se efectúo la proyección de las ventas de los usuarios
menores que forman el mercado regulado en el sistema eléctrico Arequipa vía modelos
de tendencia y modelos econométricos; por otro lado, la proyección de venta de los
usuarios mayores son proporcionados por la propias empresas en base a su expectativa
de crecimiento. Usando los porcentajes de pérdida en BT y MT, factores de carga y
factores de contribución a la punta se determinaron la proyección de la demanda
coincidente por subestaciones de transmisión de potencia. Para la elaboración del
presente perfil se analizaran los resultados referentes a la subestación de transformación
Cono Norte.

La disponibilidad de energía y las acciones de generación y transferencia de tecnología


que acompañarán las obras mejoraran la calidad de vida, acelerarán el ritmo de
incorporación de nuevas prácticas agropecuarias y forestales con un incremento del valor
de producción y rentabilidad de los productores. A través del suministro de un servicio
básico (energía eléctrica), y el desarrollo de acciones de extensión, se alcanzará el

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 18 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

mejoramiento de la calidad y volumen de la producción, y por lo tanto el arraigo y


mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales beneficiarios de las obras.

2.4 PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN.


El costo total del estudio a nivel de perfil y estudio definitivo del proyecto ampliación de
capacidad de la línea 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS., a
Mayo del 2 015, es de S/. 2,601,985.14 incluido el IGV; según el detalle siguiente:

RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO ALTERNATIVA I

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE


PROYECTO :
CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS.
EMPRESA : SEAL
DPTO : AREQUIPA
PROVINCIA : AREQUIPA
DISTRITO : CERRO COLORADO

PRECIOS FACTO R PRECIOS


ITEM DESCRIPCION PRIVADOS DE SOCIALES
S/ . CO RRECCION S/ .

I. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS:

I.1 LINEA DE TRANSMISION 1,978,915.34 1,675,883.87


1.0 SUMINISTRO DE MATERIALES 683,397.03 575,935.93
1.1 Sum in ist ro O rig e n Tra nsa b le 195,363.90 0.8309 162,327.86
1.2 Su m inist ro O rig e n No Tra n sa b le 488,033.13 0.8475 413,608.07
2.0 MONTAJE ELECTROMECANICO Y PUESTA EN SERVICIO 856,934.30 749,283.88
2.1 M a t e ria le s 19,074.50 0.8475 16,165.64
2.2 Ma n o d e o b ra C a lific a d a 294,381.09 1.0000 294,381.09
2.3 M a no d e o b ra No C a lific a d a 88,327.48 0.6000 52,996.49
2.4 He rra m ie nt a s 455,151.23 0.8475 385,740.66
3.0 OBRAS CIVILES 370,244.31 292,746.16
3.1 M a t e ria le s 141,362.36 0.8475 119,804.60
3.2 Ma n o d e o b ra C a lific a d a 59,721.60 1.0000 59,721.60
3.3 M a no d e o b ra No C a lific a d a 121,791.71 0.6000 73,075.03
3.4 He rra m ie nt a s 47,368.64 0.8475 40,144.93
4.0 TRANSPORTE (10 % SM) 68,339.70 0.8475 57,917.90 10%

COSTO DIRECTO 1,978,915.34 1,675,883.87

I.3 Ga sto s Ge ne ra le s Va ria b le s 291,890.01 0.8475 247,376.78 14.75%


I.4 Ga sto s Ge ne ra le s Fijo s 15,633.43 0.8475 13,249.33 0.79%
I.5 Utilid a d e s (7 % CD) 138,524.07 1.0000 138,524.07 7%

TOTAL S/ . 2,424,962.86 2,075,034.06

II. OTROS COSTOS:


2.1 ESTUDIO DE INGENIERIA DEFINITIVA 19,399.70 1.0000 19,399.70 0.80%
2.2 INGENIERIA DE DETALLE 36,374.44 1.0000 36,374.44 1.50%
2.3 SUPERVISION DE OBRA 121,248.14 1.0000 121,248.14 5%
TOTALOTROS COSTOS S/ . 177,022.28 177,022.28

IV. COSTO TO TAL DE INVERSION 2,601,985.14 2,252,056.34


Fuente: Equipo Consultor

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 19 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

2.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


El plazo para la elaboración del estudio a nivel de perfil y estudio definitivo, para el
suministro de los materiales y equipos, transporte, montaje y obras civiles para el
proyecto ampliación de capacidad de la línea 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y
SSEE ASOCIADAS, es de 240 días (08 meses). Se anexa cuadros (Anexo 01).

2.6 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PRELIMINARES.


2.6.1 GESTIÓN DE SERVIDUMBRE.
La empresa que ejecutara la obra, efectuará la Gestión para la obtención de los derechos
de servidumbre y de paso; preparará la documentación a fin que el Propietario, previa
aprobación de la Supervisión, proceda al pago de los derechos e indemnizaciones
correspondientes.
Las partidas del Expediente para Gestión de Servidumbre han sido estructuradas
teniendo en cuenta:
 Costo de Personal.
 Replanteo Topográfico para Servidumbre.
 Gastos Principales para el Desarrollo del Servicio.
 Gastos Generales (12% del Costo de Personal).
 Utilidades (10% del Costo de Personal).

2.6.2 CAMPAMENTOS
No se construirá los campamentos, se alquilaran viviendas para las siguientes
actividades:
 Alojamiento para el personal de la empresa.
 Alojamiento para el personal de la Supervisión.
 Oficinas administrativas de la empresa.
 Oficinas administrativas de la Supervisión.
 Almacenes de equipos y materiales.

2.6.3 EXCAVACIONES
Se ejecutará las excavaciones para izar los postes con el máximo cuidado y utilizando los
métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su
cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la
excavación, alrededor de la cimentación.
Durante las excavaciones, la empresa contratista tomará todas las medidas necesarias
para evitar la inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje,
mediante bombeo y zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la
Supervisión.
Los trabajos de excavación consisten en:

 Previo a la realización de las excavaciones, se deberá de limpiar el área donde se


excavará
 Señalizar toda el área donde se realizaran los trabajos de excavaciones.
 Determinar las dimensiones de las excavación las cuales son:
o En caso de cimentaciones de postes de concreto las formas de las
cimentaciones serán circulares de 1.20 m de diámetro y profundidad de 2.30 m.
o Para el caso de las cimentaciones de los postes metálicos las dimensiones
serán de 3.50x3.50 m en planta y 2.95 m de profundidad.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 20 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

 Las excavaciones para postes de concreto y postes metálicos se realizaran de


forma manual, para ello se utilizaran picos, barrenos, palas entre otras herramientas
manuales.
 El material proveniente de la excavación será retirado como mínimo a una distancia
de 1.00 m desde el borde de la excavación, para excavaciones mayores de 2.20 m
la distancia desde el borde de la excavación será igual a la mitad de la profundidad
de la excavación.
 El polvo en suspensión producido durante la excavación será controlado a los
niveles más bajos con el uso de agua u otros métodos de seguridad.
 Se dispondrá de la utilización de una escalera para el ascenso y descenso de
personal debiendo esta deberá sobresalir por lo menos 1.00m del borde de la
excavación y siendo esta sujetada en la parte superior mediante un cabo a un
cáncamo.

2.6.4 IZAJE DE POSTES Y CIMENTACIÓN.


 Postes de Concreto: Culminado los trabajos de excavación se procede al izaje de
postes de concreto, se ejecutara con ayuda de una grúa que levantara el poste con
del brazo de la grúa y sogas que servirán de vientos, se introducirá la base del poste
a la excavación, se nivelara con la ayuda de un topógrafo y su equipo (Teodolito o
Estación total) e inmediatamente se procederá a concretado de las bases.
 Postes de Madera;  Culminado los trabajos de excavación se procede al izaje de
postes de madera, se ejecutara con ayuda de una grúa que levantara el poste con el
brazo de la grúa y sogas que servirán de vientos, se introducirá la base del poste a
la excavación, se nivelara con la ayuda de un Los trabajos de fechado serán con
ayuda de tecles tipo rached y come alongs y la dirección de un topógrafo y un equipo
(teodolito o estación total)  topógrafo y su equipo (Teodolito o Estación total) e
inmediatamente se procederá al relleno y compactación con material propio de
la excavación.
 Postes de Concreto;  Culminado los trabajos de concretado de bases, se ejecutara el
izaje de los postes de metal autosoportados con ayuda de una grúa que levantara el
poste con el brazo de la grúa y sogas que servirán de vientos, se colocará la base
del poste sobre la base de concreto alineando los pernos de la base de la
cimentación y asegurar con las tuercas al poste de metal.

2.6.5 RELLENO
Involucra a los rellenos con material propio para los postes de By Pass, relleno para
instalación de dados de protección, relleno para retenidas.

Los trabajos de rellenos se realizaran después de que se hayan instalado los postes de
madera en las adecuaciones, los dados de protección de los postes de concreto y las
retenidas de los postes.

Los trabajos de relleno se realizaran como se describe a continuación:

 Se señalizara toda el área donde se realizaran los trabajos de relleno.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 21 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

 Se colocara una capa de un espesor máximo de 0.30 m, luego se procederá a


compactar este con la ayuda de compactador vibratorio tipo plancha y/o tipo canguro,
de acuerdo al espacio que se dispone, una vez obtenida la densidad deseada se
procederá a repetir lo anterior hasta alcanzar el nivel del piso terminado y/o el nivel
del terreno natural.
 Una vez terminado los rellenos se procederá a dejar limpio toda el área de trabajo.

2.6.6 ARMADO DE ESTRUCTURAS


Al ser estructuras de Concreto, Madera y Postes metálicos de un solo cuerpo
no habrá trabajos de armado de estructuras.

2.6.7 AJUSTE FINAL DE PERNOS


 El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente,
Según datos del fabricante.

2.6.8 MONTAJE DE RETENIDAS Y ANCLAJES


Se escavará para la base donde se instalara la varilla de anclaje y el dado de concreto
para la retenida. Culminado los trabajos de relleno y compactación de la varilla de anclaje
de la retenida se procederá a la instalación de ferretería y cable de acero para la retenida
con la ayuda de come along y Tecles tipo rached, Se instala el perno angular al poste y el
cable se ajusta al poste, desde la base se tensa con la ayuda del come along y tecle tipo
rached hasta lograr el tense según dado técnico, se engrapa y preforma.

2.6.9 PUESTA A TIERRA


Culminada la excavación se procede a la colocación de la varilla tipo copperweld y se
rellena con tierra de préstamo, cemento conductivo, bentonita, etc. dependiendo del
cálculo de la ingeniería. Se compacta firmemente y culmina la labor se procede a la
medición del valor de resistencia, de cumplir con el valor requerido se dará por culminado
el trabajo, de no ser el valor aceptado se procedrá a enterrar un cable de cobre en una
longitud que dependerá del diseño para cumplir con el valor requerido de la resistencia.

2.6.10 INSTALACIÓN DE AISLADORES Y ACCESORIOS


 Los aisladores de suspensión y los de tipo PIN serán manipulados
cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje.
 Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén
limpios de polvo, grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación etc.
 Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o
astillados o que presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados
y marcados de manera indeleble a fin de que no sean nuevamente presentados.
 Los aisladores de suspensión y los tipo PIN serán montados por la empresa
contratista de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto. En
las estructuras que se indiquen en la planilla de estructuras y planos de
localización de estructuras, se montarán las cadenas de aisladores en posición
invertida.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 22 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

 La empresa contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan


sido correctamente instalados.
 Durante el montaje, la empresa contratista cuidará que los aisladores no se
golpeen entre ellos o con los elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará
métodos de izaje adecuados.
 Las cadenas de anclaje instalados en un extremo de crucetas de doble armado,
antes del tendido de los conductores, deberán ser amarradas juntas, con un
elemento protector intercalado entre ellas, a fin de evitar que se puedan golpear
por acción del viento.
 El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de
repuesto necesarios para cubrir roturas de algunas de ellas.

2.6.11 TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA DE LOS CONDUCTORES


 El tendido se realizara instalando roldanas sujetadas en las ménsulas o bastidores
de los armados de las estructuras, se procederá al jalado del conductor o cable de
guarda con ayuda de un cable guía traccionado por un winche o vehículo que
realice el jalado del cable. Los trabajos de fechado serán con ayuda de tecles tipo
rached y come alongs y la dirección de un topógrafo y un equipo (teodolito o
estación total)
Equipos
 Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el
tendido, serán sometidos por la empresa contratista a la inspección y aprobación
de la Supervisión. Antes de comenzar el montaje y el tendido, la empresa
contratista demostrará a la Supervisión, en el sitio, la correcta operación de los
equipos.

Suspensión del Montaje


 El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el
viento alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas
partes de la Obra, sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de
carga normal. El Consultor tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la
Obra durante tales suspensiones.

Grapas y Mordazas
 Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir
movimientos relativos de los alambres o capas de los conductores.
 Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas
paralelas con superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que
permita el tendido del conductor sin doblarlo ni dañarlo.

Poleas
 Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas
provistas de cojinetes.
 Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el
diámetro del conductor.
 El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones de la
superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que los
conductores estén completamente protegidos contra cualquier daño.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 23 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

 La ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La


profundidad de la ranura será suficiente para permitir el paso del conductor y de
los empalmes sin riesgo de descarrilamiento.

Empalmes de los Conductores


 El número y ubicación de las juntas de los conductores serán sometidos a la
aprobación de la Supervisión antes de comenzar el montaje y el tendido. Las
juntas no estarán a menos de 15 m del punto de fijación del conductor más
cercano.

No se emplearán juntas de empalme en los siguientes casos:


 Donde estén separadas por menos de dos vanos.
 En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de telecomunicaciones,
carreteras importantes y ríos.

2.6.12 PUESTA EN FLECHA


La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y
flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las
correspondientes condiciones de carga.
La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por
estructuras de anclaje.

Procedimiento de puesta en flecha del conductor


 Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en
flecha para que el conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación
tomando en cuenta los asentamientos (CREEP) durante este período.
 La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo menos en dos
vanos por cada sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente
alejados uno del otro para permitir una verificación correcta de la uniformidad de
la tensión.
 El Consultor proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros
y demás aparatos necesarios para un apropiado control de la flechas. La
Supervisión podrá disponer con la debida anticipación, antes del inicio de los
trabajos, la verificación y recalibración de los teodolitos y los otros instrumentos
que utilizará El Consultor.
 El control de la flecha mediante el uso de dinámetros no será aceptado, salvo
para el tramo comprendido entre el pórtico de la Sub Estación y la primera o
última estructura.

Puesta a Tierra
Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán permanentemente puestos
a tierra para evitar accidentes causados por descargas atmosféricas, inducción
electrostática o electromagnética.
El Consultor será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas a tierra,
las cuales deberán ser aprobadas por la Supervisión.
El Consultor anotará los puntos en los cuáles se hayan efectuado las puestas a tierra de
los conductores, con el fin de removerlas antes de la puesta en servicio de la línea.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 24 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Amortiguadores
 Después que los conductores de la línea hayan sido fijados a los aisladores tipo
PIN y grapa de anclaje, El Consultor montará los amortiguadores de vibración en
cada conductor y en los vanos que corresponden según los planos del proyecto y
la planilla de estructuras.

Montaje de Sub Estaciones de Distribución


 La empresa contratista deberá verificar la ubicación, disposición y orientación de
las subestaciones de distribución y las podrá modificar con la aprobación de la
Supervisión.
 La empresa contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de
cada tipo de subestación, de acuerdo con los planos del proyecto.
 El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará a las plataformas
de estructuras bipostes mediante perfiles angulares y pernos. Los
transformadores monofásicos se fijarán directamente al poste mediante pernos y
accesorios adecuados.
 El lado de alta tensión de los transformadores se ubicará hacia el lado de la calle
y se cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos de 2,0 m de
cualquier objeto, edificio, casa, etc.
 El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice que, aún
bajo el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.
 Los seccionadores fusibles se montarán en crucetas de madera siguiendo las
instrucciones del fabricante. Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de
estos seccionadores-fusibles, quede a distancia menor que aquellas estipuladas
por el Código Nacional de Electricidad, considerando las correcciones pertinentes
por efecto de altitud sobre el nivel del mar.
 Se comprobará que la operación del seccionador no afecte mecánicamente a los
postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado.
En el caso de que alguno de estos inconvenientes ocurriera, El Consultor deberá
utilizar algún procedimiento que elimine la posibilidad de daño; tal procedimiento
será aprobado por la Supervisión.
 Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las líneas de 33 kV
y al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que
culminen las pruebas con tensión de la línea. Los tableros de distribución
suministrados por el fabricante, con el equipo completamente instalado, serán
montados en los postes, mediante abrazaderas y pernos, según el tipo de
subestación.
 Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la calle.
 El conexionado de conductores en 33 kV o en baja tensión se hará mediante
terminales de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. El conductor
para la conexión del transformador al tablero de distribución y de éste a los
circuitos exteriores de distribución secundaria, será del tipo NYY y de las
secciones que se indican en los planos del proyecto.

2.6.13 INSPECCIÓN Y PRUEBAS


 Inspección de obra terminada
Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de
comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en
servicio.
Deberá verificarse lo siguiente:

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 25 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

 El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.


 La limpieza de los conductores.
 La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo
establecido en la tabla de tensado.
 Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.
 La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con los
requerimientos del proyecto.

 Inspección de cada estructura


En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:
 Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y la
dispersión de la tierra sobrante.
 El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y
de conformidad con los planos aprobados.
 Ajuste de pernos y tuercas.
 Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.
 Instalación de los accesorios del conductor.
 Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.
 Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar
correctamente ubicados.
 En el transformador de distribución: estanqueidad del tanque, posición del
cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras
y conexionado en general.

 Pruebas de puesta en servicio


Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Consultor de acuerdo con
las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.
El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:
 Determinación de la secuencia de fases.
 Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.
 Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.
 Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.
 Medida de la impedancia directa.
 Medición de la impedancia homopolar.
 Prueba de la tensión brusca.
 Prueba de cortocircuito.
 Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo
tensión y en vacío.
 En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los
devanados, medición de la tensión en vacío y con carga.
La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por El Consultor serán
tales que garanticen resultados precisos.
Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados
contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisión.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 26 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

3 DESCRIPCIÓNDEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO


2.4 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO
2.4.1 Área Natural Protegida
El proyecto Ampliación de capacidad de la línea 33 kV Challapampa – Cono Norte y
SSEE Asociadas, no se encuentra en ningún Área Natural Protegida del país, el cual se
puede verificar en el plano de Áreas Naturales Protegidas.

3.1.1 Ubicación del Proyecto


a. Ubicación Política
El El proyecto Ampliación de capacidad de la línea 33 kV Challapampa – Cono Norte y
SSEE Asociadas se ubica en el departamento de Arequipa, provincia de Arequipa,
Distrito de Cerro Colorado.

b. Ubicación Geográfica
Geográficamente se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM Sistema WGS 84:
 Inicio: (E) 226929.19 y (S) 8186959.01, a una altitud de 2393 m.s.n.m.
 Llegada: (E) 222888.63 y (S) 8190868.04, a una altitud de 2477 m.s.n.m.
1 900 a 2 100 msnm (máximo)
3.1.2 Área de Influencia.
Definimos como área de influencia a las áreas de importancia, económica, histórica y
paisajista, a los pueblos, áreas agrícolas y pecuarias y otros bienes en el curso de la
línea 33 kV. En tal sentido, la ejecución del proyecto influenciará o modificará el
comportamiento socioeconómico de la zona.
La definición del área de influencia reviste particular importancia por cuanto nos permitirá
delimitar, de un lado, la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y, de otro, las
áreas que no se benefician directamente, pero sobre las cuales el proyecto repercute en
el tiempo. Ver plano GW-SEAL-OE-15 Plano Poligonal.

a. Área de Influencia Directa


La delimitación del área de influencia directa para la etapa de construcción, operación y
mantenimiento, está compuesta por la franja de servidumbre de 11 m de ancho para una
tensión de 33 Kv.(5.5m a cada lado del eje del trazo) de la de 6518 m. de distancia.

b. Área de influencia Indirecta


Para la determinación del área de influencia indirecta del presente estudio, se han
utilizado diversos elementos y criterios, a fin de que se tenga algún tipo de vinculación
máxima superficial con la construcción de la línea 33kV, el área de influencia indirecta
comprende la demarcación política distrital de Cerro Colorado y Yura beneficiadas que
constituye una aproximación importante del área de influencia y el nivel mínimo de
información socioeconómica disponible.

3.1.3 Uso Actual y uso Mayor de Tierras


a. Uso actual de tierras: La evaluación del uso actual de la tierra comprende la
diferenciación de sus diversas formas de utilización, se usó de referencia el Sistema
de Clasificación de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI).
La determinación del Uso de la tierra se realizó mediante el estudio de fotografías
aéreas e imágenes satélite, complementada con visitas de campo.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 27 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Los usos de la tierra se delinearon de acuerdo al sistema de nueve categorías de la


Unión Geográfica Internacional (UGI). Se adoptó este sistema por su carácter
internacional.
En el siguiente cuadro se muestran nueve grandes categorías del sistema UGI, estos
van en orden descendente, de acuerdo con la intensidad de uso de tierra.

Clasificación del Uso Actual de Tierra


Nueve Grandes Categorías de la
N Descripción de las Categorías
UGI
º
Terrenos urbanos y/o instalaciones
1 Centros Poblados gubernamentales
y privadas
2 Horticultura Terrenos con cultivos de hortalizas
Árboles y otros cultivos
3 Terrenos con cultivos frutales
permanentes
4 Tierras de cultivo Terrenos con vegetación cultivada
5 Pastos mejorados Permanentes Terrenos con pastos introducidos
6 Praderas no mejoradas Terrenos con praderas naturales
Terrenos con bosques, bosques húmedos y
7 Tierras boscosas
Matorrales
8 Pantanos y ciénagas Terrenos mal drenados
9 Tierras Improductivas Terrenos sin uso y/o improductivos
Fuente: Unión Geográfica Internacional

En el área de estudios las categorías identificadas de acuerdo a la clasificación de la


UGI son:

- Centros Poblados: Comprende aquellas tierras sobre las cuales se asientan en el


Distrito Cerro Colorado, la mayoría de las cuales se trata de habitantes que
llegaron a la zona hace varios años en busca de mejores oportunidades para su
vida logrando instalarse y desarrollarse. Cerro Colorado se conformó en sus inicios
de urbanizaciones tradicionales como: Zamácola, Cerro Viejo, La Libertad, Alto
Libertad, 12 de Octubre y Challapampa.
Actualmente son urbanizaciones de referencia Quinta Siena, El Solar de
Challapampa, Quinta Azores I, Quinta Azores II, ADUCA, Quinta El Sol, El Rosario
I, El Rosario II, La Planicie, Ingenieros, El Cortijo, Montebello, Campo Verde,
Casabella. Que les dan prestancia por su modernidad.
Estos terrenos ocupan una superficie de 5 923.4 m de la ruta de la línea 33 kV que
representa al 91% del área total influencia ambiental directa de estudio.

- Tierras de cultivo: Terrenos conformados por cultivos de maíz, papa, alfalfa,


alverjas. Esta práctica de agricultura es la que genera ingresos a corto tiempo para
poder solventar sus necesidades básicas (alimentación, salud, etc..). Estas tierras
ocupan una superficie de 595.24 m que representan el 9% del área total influencia
ambiental directa de estudio.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 28 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

b. Uso Mayor de tierras: En esta sección se clasifican los suelos (tierras) identificados
en el área de estudio según su capacidad de uso mayor. Esta clasificación expresa el
uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección.
Se basa en el Reglamento de Clasificación de Tierras de enero de 1975, ampliado por
ONERN (1980). Este sistema comprende tres categorías de clasificación: grupo, clase
y subclase.
Grupos de Uso Mayor de Suelos
Subclase
Grupos de Uso mayor Clase (Calidad agrologica) (Limitaciones o
Deficiencia
Alta (A1)
Tierra para Cultivos No hay limitaciones para A1
Media (A2)
en Limpio o A partir de la clase A2 hasta
agrícolas (A) Baja
(A3) la clase F3, presentan una o
Alta más de las siguientes
Tierra para Cultivos (C1)(C2)
Media limitaciones o deficiencias:
permanentes (C)
Baja
(C3) Suelos
Alta (P1)
Tierra para pastos (P) (s)
Media (P2)
Drenaje
Baja (w)
(P3) Erosión (e)
Alta (F1)
Clima (c)
Tierra para producción
Forestal (F) Media (F2) Salinidad
(l)
Baja Inundación
(F3)
Tierras de Protección ------------- (i)
-------------
(X)

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción, agrupando los suelos de
acuerdo a su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y
cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos
en limpio o intensivos, cultivos permanentes, pastos o producción forestal, o su no
aptitud (tierras de protección).
La clase agrupa los suelos en base a su calidad agrológica, la cual es la síntesis que
traduce la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo – agua y las características
climáticas dominantes.
Resume la potencialidad del suelo, existiendo tres clases de calidad agrológica: Alta,
Media y Baja.
La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores limitantes y
de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis factores limitantes:
suelo (s), clima (c), topografía – erosión (e), drenaje (w), sales (l) e inundación (i).

De acuerdo con el Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras (ONERN, 1982), se


describen los tipos de tierra encontrados en el área del trayecto de la Línea 33 kV, y se
reconocen tres grupos de tierras: Tierras para cultivos en Limpio (A), Tierras para cultivos
permanentes (C) y tierras de Protección (X).
Estas unidades están representadas en el Plano de capacidad de uso mayor de tierras.
Ver Plano Nº 02: Capacidad de Uso Mayor de Suelo.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 29 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

- Tierras de protección (x)

El área de influencia de la Línea 33 Kv (En el área de las estructuras del 1 al 17 y del


63 al 68) que equivale a un 32% % del total de área de influencia del proyecto está
constituida por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve
mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes,
pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan
severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean
declaradas de protección.

- Tierras de Protección y Tierras de cultivos permanentes (X-C1s(r)):

Este grupo de Uso Mayor de Tierras se presenta de manera puntual en la zona de la


Línea 33 Kv (En las estructuras 70 y 71) que equivale a un 3 % del total de área de
influencia, son tierras de protección y Tierras aptas para cultivos permanentes. Posee
calidad Agrológica alta con limitación por suelo y con necesidad de riego.

- Tierras para cultivos en limpio o Agrícolas (A1(r)):

Este grupo de Uso Mayor de Tierras se presenta en el área de influencia de la Línea


33 Kv (En el área de las estructuras del 17 al 39) que equivale a un 32% del total, son
tierras aptas para cultivos en limpio. Posee calidad Agrológica alta con necesidad de
riego.

En el área de las estructuras del 40 al 62 de la línea 33 Kv que equivale a un 32% del


total se encuentran en el límite de las tierras de los grupos de Uso Mayor de A1(r):
Tierras para cultivos en Limpio o Agrícola con calidad agrícola alta con necesidad de
riego y el grupo de X-C1s(r): Protección - Cultivos Permanentes calidad agrologica
alta con limitación por suelo (necesidad de riego)

3.1.4 Recursos Arqueológicos


En esta área del proyecto no se reportan lugares de interés arqueológico. No existen
impactos sobre patrimonios culturales y arqueológicos, porque el área donde se
encuentra el proyecto es netamente urbana.

3.1.5 Vías de Acceso


Para llegar al área de estudio del proyecto desde la ciudad de Lima (referencia) se
cuenta con dos medios principales de transporte como la vía terrestre y vía aérea. A
continuación describimos las maneras de acceder al área del proyecto:
- Vía terrestre: Arequipa se conecta con Lima a través de la carretera con una
distancia de 1009 km de Lima mediante la Panamericana Sur, tiempo de llegada
dieciséis horas; carretera asfaltada Panamericana Sur Tacna – Arequipa con una
distancia 371 Km tiempo de llegada seis horas; carretera asfaltada Cusco –
Juliaca – Arequipa con una distancia de 448 Km tiempo de llegada 08 horas.

- Vía aérea: Desde la ciudad de Lima a la ciudad de Arequipa a través del


Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón, tiempo de viaje es de una hora y
treinta mitos; desde la ciudad de Cusco en media hora y desde ciudad Tacna o
Juliaca en veinte minutos.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 30 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

3.2 AMBIENTE FÍSICO


3.2.1 Fisiografía:
El territorio de Arequipa está conformado por 63.244 Km2, presentando una fisiografía
muy variada producto de factores como; la interrelación del clima, la geología, la
morfología, el origen de los materiales rocosos, la hidrografía e indirectamente los
aspectos bióticos.
Ello da origen a formas de relieve, observando que Arequipa es prioritariamente territorio
fisiográfico de sierra, destacando las formaciones territoriales de colinas y montañas de
sierra con un área de 31%, montañas de sierra 20% y altiplanicie 9% juntos abarcan el
38.729 Km. 60% de área. En la costa destacan las formaciones de colinas y montañas
costeras con una extensión del 26.7 % y la planicie costera 10.6% ambos estarían
representado el 37% de la superficie.

SÍMBOL UNIDADES ÁREA %


O Km2
A Altiplanicie 5.982,0 9,
4 46
CM,c Colina, montaña - costa 16.924,3 26,
3 76
CM,s Colina, montaña - sierra 20.000,0 31,
5 62
M,s Montaña - sierra 12.747,7 20,
3 16
P,c Planicie - costa 6.705,6 10
7 ,6
PV,c Planicie valle - costa 691,2 1,
5 09
PV,s Planicie valle - sierra 54, 0,
97 09
Ca Cuerpo de agua 101,7 0,
3 16
Cp Centro poblado 36, 0,
37 06
TOTAL 63.244,1 100,0
Fuente: Gobierno Regional – Atlas Arequipa- ARMA 20124 0

La importancia de la fisiografía territorial radica en su incidencia en la formación y


evolución de los suelos, el grado y tipo de amenaza natural, lo cual influye en la cobertura
vegetal, la explotación agropecuaria, el asentamiento humano y la infraestructura que se
debe construir.

3.2.2 Geomorfología:
En el área en estudio se presentan tres unidades geomorfológicas:
a) Cordillera de Laderas: Ocupa la parte sur de la ciudad, se caracteriza por
presentar un relieve de cerros de superficie rocosa, con drenaje dendrítico y
esporádicamente paralelo.
b) Cadena del Barroso: Formada por las estribaciones de los tres volcanes:
Chachani, Misti y Pichu Pichu. Tiene una superficie inclinada, cortada por
numerosas quebradas de paredes empinadas.
c) Penillanura de Arequipa: Es una superficie ligeramente plana, inclinada hacia el
oeste con una pendiente de aproximadamente 4%. Está conformada por
materiales tufáceos hacia el oeste y materiales detríticos hacia el este. Cuenta
con cinco subunidades: Valle del Chili, Superficie del Cercado, Superficie de
Socabaya, Superficie de Pachacútec y Superficie del Aeropuerto.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 31 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Mapa Geomorfológico de la Ciudad Arequipa

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 32 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Fuente: Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Arequipa

3.2.3 Geología:
En la ciudad de Arequipa se encuentra unidades ígneas, sedimentarias y metamórficas,
cuyas edades se ubican en forma discontinua desde el prepaleozoico hasta el
cuaternario reciente. Entre éstas tenemos:

 Gabrodiorita de La Caldera: Son rocas ígneas intrusivas que afloran en la parte sur
de la ciudad.
 Granodiorita de Tiabaya: Estas rocas afloran en forma de elipses groseras en los
cerros vecinos al distrito de Tiabaya.
 Volcánico Sencca Compacto: Constituido por un tufo blanco compacto, coherente y
algo poroso. Es conocido con el nombre de sillar.
 Volcánico Sencca Salmón: Son tufos de color rosáceo, estratificados en bancos
subhorizontales.
 Volcánico Chila: Conformado por derrames andesíticos y basálticos de color marrón
oscuro, altamente fracturados.
 Flujos de Barro: Compuestos por bloques andesíticos de diversos tamaños, cuyos
intersticios están rellenados por una matriz arenotufácea.
 Depósitos Piroclásticos: Son tobas volcánicas de color blanco amarillentas,
deleznables, ásperas y de aspecto azucarado, muy livianas.
 Materiales Aluviales: Conformados por el Aluvial de Acequia Alta, Aluvial de
Umacollo y Aluvial de Miraflores, constituidos por gravas y arenas de distinta
formación; además del Aluvial reciente, constituido por materiales que rellenan los
cauces de los ríos y quebradas.
 Eluviales Recientes: Están conformados por arenas limosas de color beige, de origen
residual, que constituyen los terrenos de cultivos. Se anexa Plano geológico.

3.2.4 Climatología:
El clima es un importantísimo factor medioambiental en la producción y productividad
del suelo, principalmente en el sector agricultura, debido a que está relacionado con
la temperatura que genera microclimas y a las lluvias que alimentan con sus nutrientes
a las plantas.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 33 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Fuente: Of. Regional de Ordenamiento Territorial Región Arequipa

Como observamos en el mapa, la región Arequipa cuenta con una diversidad


climatológica, en primer lugar, de acuerdo a las regiones naturales, en la Costa Arequipa
tienen un clima templado y cálido entre 12 Cº a 29 Cº con lloviznas menudas de 0 a 50
mm. Siendo el Alisios el viento dominante.

En la Sierra, el clima es seco, varía según la altitud entre cálido, templado y frio intenso,
su temperatura tiene un promedio de 14 Cº y tiene precipitaciones pluviales en los meses

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 34 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

de diciembre a marzo. En la Sierra alta, se presentan frecuencia de heladas con hielo y


granizo.

De acuerdo a provincias, Arequipa presenta un variedad de climas, desde los más


frígidos hasta los más cálidos, esta diversidad de climas le permiten una agricultura en
diversos pisos y cultivos de contra estación para el mercado internacional.

En el área de influencia del proyecto:

El Clima de Cerro Colorado es templado, considerándose una temperatura media anual


de 20°C con las precipitaciones anuales de 100 mm y humedad relativa media de 50%
similar al resto de la Provincia de Arequipa, sin embargo es más seco que Arequipa y con
más horas de sol.

3.2.5 Ecología (zonas de vida)


La identificación y caracterización de las zonas de vida existentes en el área del
proyecto, se ha efectuado de acuerdo al mapa ecológico elaborado por ONERN (1976),
el cual está basado en la clasificación de zonas de vida de Holdridge (1947). De donde
se pueden identificar una Zonas de Vida: Desierto perárido - Montano Bajo Subtropical

a. Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT)


Porción Ocupa la porción inferior e intermedia del flanco occidental andino, entre los
2,000 y 2,400 msnm; siendo su configuración topográfica dominantemente
occidentada, con pendientes pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con
algunas áreas de topografía más suave. Ver plano zonas de vida.

3.2.6 Recursos Hídricos:


Los principales ríos que atraviesan a la ciudad son el rio Chili y el rio Socabaya. El
primero como la más representativa y tradicional fuente de vida para la ciudad de
Arequipa. Siendo el río Chili más cercano al área de influencia de la Línea de 33 kV.
La ciudad ocupa un territorio surcado por una extensa red de quebradas conocidas
localmente como torrenteras, estas corren mayoritariamente en dirección noreste-
suroeste. En la banda oriental del rio Chili, siendo las quebradas más cercanas al área
del proyecto: La Quebrada Estanquillos, Quebrada Río Seco, Quebrada Pastora.
Complementariamente al sistema hidrológico urbano se puede mencionar la compleja red
de acequias de regadío que surcan la ciudad hasta los campos agrícolas circundantes.

3.2.7 Índices de Calidad Ambiental:


Se considera los siguientes Índices de Calidad Ambiental que deberán mantenerse
durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. En la fase de
construcción el Contratista de Obra y la Supervisión de la misma deberán definir la
necesidad de ser medidos previamente al inicio de la ejecución de la obra, a fin de
constituir indicadores de Línea de Base para el monitoreo del proyecto toda vez que el
contenido materia del D.S. N° 011-2009-EM para los estudios de Declaración de Impacto
Ambiental para Proyectos de Electrificación Rural nos exige el monitoreo de estos índices
durante la fase de construcción.

 Aire

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 35 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

La calidad del aire está establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM) en el cual se establecen los niveles
máximos de concentración de los contaminantes indicados en el siguiente cuadro.

Niveles máximos de Concentración

Todos los valores en microgramos por metro cúbico. NE significa no exceder mediante el D.S. 003-2008-
MINAM el nivel máximo de concentración del dióxido de azufre se estableció a partir del primero de enero del
2009 para un periodo de 24 horas, en 80µg/m3.

 Agua

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 36 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

La calidad del agua está establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para agua (D.S. N° 08-2008-MINAM) en el cual se establecen los
niveles máximos de concentración de los contaminantes indicados en el siguiente cuadro:

Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático

Nota: Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 37 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Dureza: medir “dureza” del agua muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica
recomendada: APHA-AWYYA-WPCF 2340C).
Nitrógeno Total: Equivalente a la suma de nitrógeno Kjeldahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal),
Nitrógeno en forma de nitrato y nitrógeno en forma de nitrito (NO).
Amonio: Como NH3 no ionizado.
NMP/100 mL: Número más probable de 100 mL.
Ausente: No deben estar presente a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los
organismos acuáticos comestibles, que puedan formar depósitos de sedimentos en las orillas o en el fondo,
que puedan ser detectados como películas visibles en la superficie o que sean nocivos a los organismos
acuáticos presentes.
 Ruido
La calidad del ruido se determina según lo establecido por el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) en el cual se
establecen los siguientes estándares expresados en Niveles de Presión Sonora continuo
Equivalente con ponderación “A” (LAeqT ):

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido


HORARIO HORARIO
ZONAS DE APLICACIÓN
DIURNO NOCTURNO

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

3.3 AMBIENTE BIOLOGICO


3.3.1 Flora:
La vegetación del distrito es abundante y variada donde cerca al río Chili hay plantas
hidrofitas, es decir que viven en contacto permanente con el agua, crecen dentro del
agua del río, se llaman también plantas sumergidas.; hay también, numerosas y variadas
plantas exóticas es decir aquellas que viven fuera del agua aprovechando la humedad
adyacente.
Las plantas de crecimiento espontáneo y abundante son las siguientes: El helecho,
Lentejas de agua, Berros, Totora, Paja de cortadera, Cola de caballo, Texao o gallinita,
Espina de perro, Huacha o romaza, Manzanilla, Romero, Orégano, Paico, Malva, Hierba
Santa, Ortiga.

Además de vegetación natural existen en las huertas y las cercanías de las casas un
conjunto de plantas que en muchos casos son cultivadas pero que no exigen grandes
cuidados siendo las más importantes los siguientes: El Apio, Borraja, Menta, Hierba
buena, Hierba Luisa, Ruda y Toronjil. Entre los árboles y arbustos que muchos casos son
cultivados se tiene el Molle, Arrayán, Sauce, Callacasu o Pájaro bobo, Maguey, Carrizo,
Eucalipto, entre otros.

Asimismo se cultivan plantas y frutales de importancia para el consumo humano como el


maíz, la papa, quinua, haba, cebada, oca, olluco, alfalfa, guayaba, pacae, higuera,
Ciruelo, Papaya Arequipeña, cada una de ellas dentro de un hábitat determinado por el
piso ecológico.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 38 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

3.3.2 Fauna:

La fauna del distrito es variada, presentando un hábitat natural para las especies
silvestres, algunas de las cuales sirvieron ocasionalmente de alimento al hombre, tales
como los patos, la perdiz, las tórtolas, los chihuancos, los jancas, ruiseñores, jilgueros,
calandrias, chirotes, etc. También podemos encontrar lechuzas, cernícalos y otras aves.
Abundan los sapos, ranas, lagartos y pequeñas culebras. Entre los animales mayores
tenemos a los zorros y pumas y pequeños roedores como vizcachas, cuyes silvestres,
ratas y ratones.

Entre los animales domésticos hay que mencionar a las aves de corral como gallinas,
patos, gansos y pavos. Entre la fauna mayor se halla el ganado vacuno, el ovino, el
porcino y también caballos, asnos y mulas.

3.4 AMBIENTE SOCIO ECONOMICO


3.4.1 Ambiente Social
El componente socioeconómico en un Diagnóstico Ambiental, resulta fundamental dado
que es un factor dinámico que modifica las condiciones físicas y biológicas. Asimismo el
proyecto tiene como fin fundamental el mejoramiento de la calidad de vida de la
población.

3.4.2 Demografía
La población del área de influencia del proyecto se encuentra en 3 Distrito: Huacabamba,
La población beneficiada con el proyecto lo conforman los habitantes de la ciudad de
Arequipa. La ejecución e implementación del proyecto permitirá, (con la interacción de los
proyectos complementarios establecidos en el plan de inversiones en transmisión), ampliar
la cobertura del servicio de electricidad y el desarrollo de actividades económico
productivas en la zona.
Al año 2007 se registró una población de 864 250 de habitantes, de acuerdo al Censo XI
de Población y VI de Vivienda. Las estimaciones realizadas por el INEI la población total
del área de influencia para el año 2015 asciende a 969 284 miles de personas, un
promedio de 25 habitantes por km2 el cual indica un crecimiento de1.6% de población
según INEI.
El crecimiento poblacional en la zona de influencia del proyecto influye en el incremento de
la demanda de energía eléctrica, ya que para el desarrollo de sus actividades diarias y
económicas es indispensable contar con este servicio básico.
Número de habitantes

POBLACIÓN URBANA RURAL


PROVINCIA TOTAL TOTAL TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
AREQUIPA 864250 415972 448278 842880 404443 438437 21370 11529

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 39 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

DEPARTAMENTO, POBLACIÓN URBANA RURAL


PROVINCIA,
TOTAL TOTAL TOTAL
DISTRITO Y EDADES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
SIMPLES
 
Distrito CERRO
113,171 54,920 58,251 112,609 54,617 57,992 562 303 259
COLORADO (000)

DEPARTAMENTO, POBLACIÓN URBANA RURAL


PROVINCIA,
TOTAL TOTAL TOTAL
DISTRITO Y EDADES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
SIMPLES
 
Distrito YURA (000) 16,020 7,911 8,109 14,781 7,279 7,502 1,239 632 607

Fuente: INEI Censo 2007 población total por área urbano, rural según sexo.

- Población económicamente activa (PEA)


La Población económicamente activa (PEA) potencial del Distrito de Cerro Colorado esta
cerca del 40%, de los cuales el grupo más grande se dedica a la actividad del comercio
por menor representando el 19.10% de la población económicamente activa, en segundo
lugar está la actividad de la industria manufacturera que representa el 11.25% de la PEA,
seguido muy de cerca a la actividad de transportes, almacenamiento y comunicaciones
con el 11.20%; como cuarta actividad principal de la población PEA es la construcción
con el 9.11% y recién en quinto lugar aparece una actividad primaria como la de la
agricultura que representa el 7.16% de la PEA del Distrito.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 40 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

- Migración

Este fenómeno demográfico involucra el desplazamiento de la población desde un lugar


de origen a otro destino, que conlleva al cambio de residencia habitual; bajo este
concepto, existen dos condiciones: Migración de toda la vida, residir en un lugar distinto
al lugar de nacimiento y Migración reciente, haber cambiado de residencia hace 5 años.
Debemos considerar también que la migración está compuesta por la emigración y la
inmigración.
Durante el año 2009, en la ciudad de Arequipa la migración de toda la vida estuvo
representada por los habitantes que residen en el lugar donde nacieron, siendo el 74,7%
de la población arequipeña (860 mil 247 habitantes) y el 25,3% (292 mil 056 habitantes)
nacidos en otra región o en otro país; de estos últimos, el 25,0% provienen de otras
regiones y 0,3% de otro país. Del total de la población inmigrante hacia la región
Arequipa, el 82,4% proviene de las regiones de Puno, Cusco, Lima y Moquegua, que
viene a ser un total de 237 mil 329 habitantes. Asimismo, existen otras regiones que
tienen aportes importantes en la población de la región Arequipa siendo: Apurímac
(3,8%), Tacna (2,2), Ica (2,0%), Ayacucho (1,8%) y Junín (1,2%), que son un total del
11,0%, y del resto de regiones con 6,6%; toda esta distribución está en función a 288 mil
133 inmigrantes.

3.4.3 Salud
En cuanto a salud el Distrito Cerro Colorado cuenta con establecimientos como son
Postas médicas, Centros de salud, sin embargo el 58.61% de la población no tiene
ningún tipo de seguro, el 23.93% de la población está asegurado en ESSALUD por lo
que la población tiene que recurrir a los establecimientos de salud del Centro de la
ciudad como es Umacollo, o el Cercado y solo el 11.68% de la población está
asegurado al SIS.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 41 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

El Ministerio de Salud Pública - MINSA, a través de la Dirección Regional de Salud de


Arequipa, administra los servicios de salud en el Distrito de Cerro Colorado.

Las principales causas de morbilidad en el Distrito de Cerro Colorado son las siguientes,
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, enfermedades infecciosas
intestinales, otras enfermedades agudas de las vías respiratorias inferiores, desnutrición,
enfermedades del estomago, esófago y del duodeno, enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores y Dermatitis y eczema y otros.

Estas enfermedades son causadas, en el caso de enfermedades respiratorias una de las


causas principales es la exposición a un ambiente contaminado (bacterias, inhalación de
humos, quemaduras con químicos, etc.), en el caso de enfermedades estomacales las
causas son la falta de higiene y el consumo de agua no potable y en el caso de dermatitis
por a la exposición al sol y entre otras causas. El cuadro siguiente muestra el número de
defunciones por Distritos. Estas defunciones son el total de defunciones de Distritos de
todas las edades y de ambos géneros

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 42 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Las principales causas de mortalidad son; neumonía, enfermedades del sistema


digestivo, enfermedades del hígado; tumores malignos; enfermedades isquémicas del
corazón, que se deben a la inactividad física, la obesidad, el consumo de tabaco, los
niveles altos de colesterol y la hipertensión arterial, entre otros.

3.4.4 Educación
Según el IDH Distrital del año 2005, los Distritos de Arequipa metropolitana se
encuentran ubicados en diferentes puestos de los Distritos del Perú, en el logro
educativo, que se representa por la tasa de asistencia a estudiar (escolaridad) en el
rango de 5 a 18 años, que son márgenes normativos de asistencia infantil y adolescente
y la tasa de alfabetismo en el rango de 15 a más años.

El equipamiento de la educación está a cargo de la Dirección Regional de Educación de


Arequipa DREA a través de dos unidades de gestión educativa (UGE Norte Y UGE
Sur). Se tiene 4 niveles de educación: inicial, básico (primaria y secundaria), superior
(ocupacional y universitaria) y especial, el total de centros educativos es de 1317, que
se distribuyen por niveles de la siguiente manera.

- 502 instituciones educativas de nivel inicial


- 433 instituciones de nivel básico primario
- 237 instituciones de nivel básico secundario
- 107 instituciones de nivel superior ocupacional
- 433 instituciones de nivel superior universitario

En el Distrito de Cerro Colorado el 91.3% de la población sabe leer y escribir y solo el


8.7% no sabe leer ni escribir, por lo general esta población se encuentra en la parte alta
del Distrito que son provincianos de Puno, Cuzco, Caylloma

3.4.5 Infraestructura
- VIVIENDA
El tipo de vivienda en el distrito de Cerro Colorado es como se muestra en el cuadro
siguiente, el 91.9% de las viviendas son casas independientes, el 3.7% son viviendas
improvisadas.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 43 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

El material predominante en las paredes de las viviendas construidas en el Distrito de


Cerro Colorado es: el 73.8 de las viviendas están construidas de ladrillos o bloques de
cemento esto indica que gran parte de las viviendas tienen material noble en sus
paredes, el 23.1% de las viviendas son de piedra o sillar y se ubican en la periferia de la
parte urbana del distrito que son Nuevos asentamientos humanos o centros poblados

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 44 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

El 64.1% de las viviendas tienen pisos de cemento y el 23.5% tienen pisos de tierra y
solo el 7.5% de las viviendas tienen pisos de losetas, terrazas.

- Servicios básicos
 Agua: En el cuadro se muestra que el 61.58% de las viviendas cuentan con
el servicio de agua potable, el 18.17% tiene pilón de uso público, y solo el
6.62% de las viviendas cuentan con el abastecimiento de agua potable
mediante camiones cisterna, estos se encuentran ubicados en los
asentamientos humanos que se han creado recientemente.

A la pregunta si se cuenta con el servicio de agua potable todos los días de


la semana el 87.28% de la viviendas cuentan con el servicio todos los días y
el 12.72% no cuentan todo los días

El sistema de abastecimiento de agua potable será mediante el circuito del


reservorio N-29, empalmando en las redes existentes de la AVIS. “Villa las
Canteras” y que actualmente cuenta con servicio continuo, donde se tiene
una tubería existente de 110mm, NTP: ISO4422.

 Desagüe: En caso de los servicios de desagüe el 100% de las viviendas


cuentan con el servicio de desagüe dentro de la vivienda.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 45 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

 Electricidad: En cuanto al tipo de Alumbrado, se registró que el 86.4% de


las viviendas entrevistadas disponen de alumbrado eléctrico, y el 13.6% no
cuentan con este servicio. Es decir casi el total de la población cuenta con
servicio eléctrico.

3.4.6 Actividades Económicas


La Población Económicamente Activa, PEA, del distrito es del orden de los 54,750
habitantes. No todas estas personas se emplean en el mismo distrito. No obstante la
actividad económica que cumplen las personas ocupadas en Cerro Colorado se da en
la siguiente proporción:
 Sector primario: 12% de la PEA. Comprende ganadería, agricultura y actividades
conexas.
 Sector secundario: 23% de la PEA. Comprende micro y pequeñas empresas como:
talleres de metalmecánica e industria manufacturera.
 Sector terciario: 65% de la PEA. Comprende actividades de comercio, servicios
diversos y trabajadores independientes.

a. Agricultura
El Plan de desarrollo concertado del Distrito de Cerro Colorado sostiene que la
producción de la superficie agrícola en los últimos 5 años es en promedio de 87,207
toneladas métricas anuales.
La distribución de productos es la siguiente: forrajes 79.3%, productos de pan llevar
(cereales, tubérculos, hortalizas y frutas) 20.7%.
Los lugares de cultivos permanentes son: Alto Cural, Zamácola, Pachacutec Viejo,
José Santos Atahualpa, Morro Negro, etc.

b. Pecuaria
La especie más importante lo conforma la población ovina que representa el 32.2%
de la población total, que a semejanza de la anterior se halla distribuida en las
unidades agropecuarias mencionadas pero con mayor concentración en la parte alta.
Colindando con los distritos de la Provincia de Yura, Caylloma y el distrito de
Yanahuara se localiza la ganadería de altura representada por las alpacas y llamas
que en su conjunto representan el 26.5% del total.
El ganado equino (caballos, mulas y asnos) constituye un importante medio de
transporte de carga, personas y para la realización de tareas pesadas. La razón
fundamental descansa en la desarticulación vial de muchos de los centros rurales del
distrito, ocasionando el encarecimiento de sus productos.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 46 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

3.5 AMBIENTE DE INTERES HUMANO.


3.5.1 Recursos turísticos
La identidad cultural tiene que ver con un conjunto de personas que comparten un
conjunto de valores, que se aprenden y se transmiten de generación en generación.
Son tres los factores principales relacionados con la cultura:
El primero son las tradiciones, como ritos o costumbres, que en Cerro Colorado se da
principalmente por las peleas de Toros, pelea de gallos, que por largo tiempo se
vienen realizando en el distrito, estas tradiciones se desarrollan para que se
transformen en eventos locales.
El segundo factor son los aspectos naturales, que tienen que ver con la identidad del
distrito, también están incluidas en este factor las características especiales del
distrito. El segundo factor es la conservación de algunos monumentos importantes,
así como algunos asentamientos de valor histórico.
También las festividades religiosas juegan un papel importante en las tradiciones, ya
que se desarrollan festividades durante tico el año en diferentes lugares del distrito.
Festividades religiosas que contribuyen a mantener el favor de la población:

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 47 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

 Actividades culturales
Una de las actividades culturales emblemáticas del distrito de Cerro Colorado es la
“Pelea de Toros”. Esta actividad se remonta a la llegada de los españoles, cuando se
estableció que la rivalidad entre propietarios de fundo se expresaría mediante peleas
de toros en los corrales de los dueños, como forma de demostrar poderío. Los toros
más destacados de todas las épocas fueron Menelik, Rayo Chachani, Candela, El
Chivo, El Gran Chaparral, El Indio, Tarantini, El Oro Negro, El Carajo, El Invasor, etc.
En el año 1980 siendo alcalde don José M. Díaz Núñez se construyó el Campo del
Azufra, con capacidad para 10,000 personas, un recinto especialmente dedicado a
las peleas de toros, ubicado en la quebrada de Tucos.
Las tradicionales peleas de gallos en el distrito se realizan como complemento de las
festividades religiosas. Existen varios coliseos de gallos como son: “Virgen del
Rosario” de Cerro Viejo, “Gitano” y “Los Compadres” de Alto Libertad, “La FISA “de
Zamácola, ”Las Vegas” de Víctor A. Belaunde.

 Turismo
El distrito de Cerro Colorado; cuenta con un nuevo Circuito Turístico interno que une
varios pueblos en los cuales se puede apreciar nuestra verde y extensa campiña,
nuestras canteras de sillar, incrementa así mismo con Iglesias de construcción
Antiguas símbolo de nuestra riqueza blanca (sillar) cuenta de igual modo con los
molinos de vientos que son utilizados para la extracción del líquido elemento que es
el agua pura.
De igual modo el Circuito Turístico que une a tres Distritos en la cual forma parte
principal Cerro Colorado teniendo de esta forma dos circuitos los cuales son:
1.Pachacutec Viejo.- Cerro Viejo, Irrigación Zamacola, Canteras, Plaza las Américas.
2.Tomilla, Cayma (Iglesia Antigua de Sillar), campiña, Mirador de Zamacola-Iglesia de
Zamacola, Canteras de Añas huayco (sillar-Aguas Medicinales pozos de Yura).

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 48 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

3.5.2 Problemas Ambientales


a) Deforestación
La deforestación en el área del proyecto se realizará en algunos árboles
ornamentales que por su volumen de copa y altura dificultarán los trabajos en la
etapa de construcción.

b) Contaminación del Suelo


La contaminación de suelos en la zona del proyecto es de casi al uso intensivo de
agroquímicos e insecticidas para los cultivos en limpio que existen en algunas
zonas de la línea 33 kV, para ello se usa cantidades de estas que al ser expuestos
al medio ambiente, vienen eliminando gran cantidad de insectos perjudiciales y
benéficos y por ende esto se lixivia contaminando los suelos y las aguas
subterráneas trayendo como consecuencia la baja producción en estos suelos a
corto y mediano plazo.

c) Uso inadecuado de Tierras


El problema de uso inadecuado de tierras dentro del distrito de Cerro Colorado la
mayoría de tierras para cultivo ya son zonas urbanas.

d) Contaminación del Aire


La contaminación atmosférica está centralizada principalmente en la Ciudad de
Arequipa. Se debe principalmente a la existencia de una gran cantidad de vehículos
antiguos o en mal estado, cuyos motores producen una combustión incompleta de
hidrocarburos causando la emisión de gases contaminantes, como:

PTS Partículas de material


PM10 Partículas de humo, tierra y tóxicos de fábricas
SO2 Dióxido de Azufre
Nox Dióxido de Nitrógeno
CO Monóxido de carbono
COV Compuestos Orgánicos Volátiles
SO3 Ácido sulfúrico

El aire de CERRO COLORADO es uno de los más contaminados de Arequipa


como Ciudad capital, que se agudiza por las condiciones topográficas que presenta
y la dirección de los vientos que arrastra los contaminantes del Cercado de
Arequipa y de otros distritos. También la gran cantidad y densidad de vehículos que
circulan por el Distrito contribuyen a la proliferación de gases contaminantes
producidos por la combustión de hidrocarburos.

e) Manejo inadecuado de residuos sólidos


El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso
de industrialización, han aumentado la generación de residuos; el incremento de
comercio ambulatorio y la ocupación informal agudiza y hace más crítico los
problemas de limpieza pública.

Así mismo la falta de educación sanitaria y participación de la población han


conducido a una situación de manejo inadecuado de los residuos sólidos, los

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 49 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

cuales contaminan el aire, el agua superficial, subterránea, degrada y contamina


los suelos, cuando se vierten residuos químicos peligrosos. Los residuos
domésticos que contienen ingredientes corrosivos, tóxicos, inflamables o reactivos
se consideran desechos peligrosos, productos como pinturas, limpiadores, aceites,
baterías y pesticidas.

Actualmente, por la concentración poblacional en Arequipa, la llegada masiva de


visitantes de ciudades vecinas, principalmente los fines de semana, a nivel
regional se tiene una generación de alrededor de 1,128 tm/día de residuos sólidos,
con una cifra per-cápita promedio de alrededor de 0,98 kg/habitante/día de residuos
municipales, concentrados principalmente en la ciudad de Arequipa.

El siguiente cuadro ofrece un estimado de generación de residuos sólidos día, de


los principales distritos emisores de residuos al 2007.

Distrito Poblaci Producci Generación


ón ón per estimada de
(Habitant capita Residuos
es) (kg/hab. Sólidos(t/d)
Alto Selva Alegre 72.696 (3)0,86 62.51
Arequipa Cercado 61.519 (3)1,16 9
71.36
Cayma 74.776 (2)0,60 2
44.86
Cerro Colorado 113.171 (3)0,70 6
79.22
Characato 6.726 (4)0.58 0
3.901
Jacobo Hunter 46.092 (2)0.58 26.73
J.L.B y Rivero 76.410 (2)1.11 3
84.81
Mariano Melgar 52.144 (3)0.59 5
30.76
Miraflores 50.704 (2)0.50 5
25.35
Paucarpata 120.446 (3)0.58 2
69.85
Sabandía 3.699 (4)0.58 9
2.145
Sachaca 17.537 (3)0.64 11.22
Socabaya 59.671 (3)0.71 4
42.36
Tiabaya 14.677 (3)0.55 6
8.072
Uchumayo 10.672 (4)0.58 6.190
Yanahuara 22.890 (3)0.77 17.62
Yura 16.020 (4)0.58 5
9.292
TOTAL 819.850 596.30
Fuente: 6
. Datos proporcionados por las Municipalidades

. Dirección Regional de Salud, área de residuos sólidos

. Estimado empleando una producción per capita

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 50 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Los residuos de ciudades se recolectan sin separarlos (salvo, papeles, cartones y


botellas de plástico que son aprovechados para el reciclaje), se depositan en los
camiones recolectores y luego son transportados a botaderos municipales donde se
depositan a cielo abierto y allí se trasladan cientos de personas que escogen entre
la basura elementos reciclables y los recolecta para su uso o venta, pero se
exponen a patógenos, virus, bacterias y otros que estarían afectando su salud, no
existe ningún control ni supervisión al respecto.

Los residuos se descomponen originando la producción de gases contaminantes


que afectan la atmósfera; pero además por efecto del viento se trasladan residuos a
otras áreas.

4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS.


Para el presente estudio, se ha considerado como metodología de identificación de
impactos; el Análisis Matricial Causa - Efecto modificado, adecuándola a las condiciones
de interacción entre las actividades del proyecto eléctrico y los factores ambientales,
permitiendo identificar y ponderar los impactos generados por el proyecto sobre su
entorno. Con este fin, se han elaborado matrices de identificación y calificación de efectos
ambientales que se presume puedan ser generados por el proyecto.

Por otro lado se elaboró una matriz de valoración de impactos en la cual se analizan las
interacciones entre las acciones del proyecto y los factores ambientales de su entorno
posiblemente afectados.

El presente proyecto eléctrico, como ya se señaló en el capítulo respectivo, implica la


ejecución de una serie de actividades, considerando las tres etapas del proyecto:
construcción, operación y abandono.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALES


Para la identificación de los impactos ambientales del presente proyecto eléctrico como
primer paso se determinara los factores ambientales y las actividades a desarrollarse
producto del proyecto para luego interrelacionar y ponderarlo.
4

4.1.1 Factores Ambientales Considerados.


Para efectos del presente proyecto eléctrico se han determinado los siguientes factores
ambientales presentados en el cuadro siguiente, que podrían verse afectados en las
diversas fases del proyecto.

Factores Ambientales Considerados En El Proyecto


Ambiente Factor ambiental
Calidad de Aire (Emisión de gases y partículas)
Atmosfera
Ruido
físico Compactación de suelo
Suelo
Riesgo de contaminación de suelos
Cursos de agua Riesgo de contaminación de agua

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 51 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Cambio de la vegetación en el derecho de vía


Flora (Servidumbre)
Biológico Alteración de la vegetación natural
Fauna Alteración de hábitats
Salud y Seguridad.
Social Conflictos Sociales.
Socio- Estética y Paisaje
Económico Generación de Empleo
Económico Generación de actividades económicas
Incremento de servicios
Cultural Arqueología.

4.1.2 Actividades consideradas en el Proyecto


Luego de la evaluación del proyecto eléctrico, se han identificado las actividades,
procesos y/o operaciones a desarrollarse en cada sector de la línea y que podrían afectar
al entorno ambiental dentro del área de influencia de la línea eléctrica.

A continuación se señalan tales actividades según cada fase del proyecto:

 Obras y actividades preliminares.


 Acondicionamiento de Campamentos y oficinas.
 Acondicionamiento de accesos a las áreas destinadas a la ampliación S.E.R.
 Movilización de materiales, equipos y personal.
 Contratación de personal.

 Construcción de Obras
 Apertura de faja de servidumbre.
 Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes.
 Instalación de Puestas a Tierra.
 Obras de concreto (simple y armado) para fijación de postes y conductores.
 Montaje de poste.
 Instalación de conductor, regulado y flechado.
 Retiro de materiales y reposición de los daños.

4.1.3 Actividades a desarrollar durante la operación


 Trabajos de mantenimiento (temporal) en estructura y franja de servidumbre.

4.1.4 Actividades a desarrollar en la Fase de Abandono


 Limpieza del emplazamiento eléctrico.
 Rehabilitación del área.

4.1.5 Matriz de Identificación


Para la identificación de los impactos ambientales producto de las actividades del
proyecto eléctrico del Sistema Eléctrico Rural, se ha considerado como metodología de
identificación de impactos, el Análisis Matricial Causa - Efecto en base al procedimiento
metodológico de la Matriz de Leopold (Procedurefor EvaluatingEnvironmentalImpact,
1971).

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 52 de 112


AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33 kV CHALLAPAMPA – CONO NORTE Y SSEE ASOCIADAS,
DISTRITO CERRO COLORADO – AREQUIPA.

Los criterios técnicos para la identificación en la Matriz de Impactos, según la


metodología adoptada para nuestro caso, obedecen a la determinación de dos variables
generales: la Magnitud y la Importancia de cada interacción o efecto identificado.
En esta matriz, las entradas según columnas son las acciones producidas por el proyecto
y que pueden alterar el medio ambiente y las entradas según filas son las características
del medio ambiente (factores ambientales) que pueden ser alteradas. Con estas entradas
en filas y columnas se pueden definir las interacciones existentes.
El primer paso para la aplicación del sistema de matriz de impactos a aplicar, es la
identificación de las interacciones existente, para lo cual se consideran primero todas las
actividades o procesos del proyecto (columnas). Posteriormente, para cada actividad o
proceso identificado, se consideran todos los factores ambientales (filas) que pueden
quedar afectados significativamente, trazando una diagonal en cada cuadrícula
correspondiente a la columna (actividad o proceso) y fila (factor ambiental).
Cada cuadrícula señalada admite una calificación ponderada que puede ser positiva o
negativa; La matriz así generada nos presenta una serie de valores que nos permite
identificar los principales impactos que una acción determinada puede tener sobre algún
factor del medio. La escala de calificación de los impactos se han agrupado en las
siguientes cinco categorías asumidas por convención:

Categorías de Valorización de Impactos


Rango Significancia

1 Mínimo o Leve
2a3 Bajo o Leve a Moderado
4a6 Medio o Moderado
7a8 Alto o Grave
9 a 10 Muy Alto o Muy Grave

A continuación se presenta la Matriz Causa – Efecto de Valoración de Impactos:


Impactos positivos (+) e impactos negativos (-):

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 53 de 112


Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Construcción.
Excavació
ACTIVIDADES
Movilizació Apertura ny
DEL PROYECTO Acondicionamien Obras Montaje
Acondicionamien n de Contratació de franja nivelación
to de de de
to de las vías de materiales, n de de de tierra
Campamentos y concret estructura
accesos. equipos y personal. servidumbr para el
COMPONENTE Oficinas. o. s
AMBIENTAL personal. e izaje de
postes.
I) FISICO
a) ATMOSFERA
Calidad de Aire -3 -3 -3   -3 -3 -3  
Ruido. -3 -3 -4   -4 -3 -4 -3
b) SUELO
Riesgo de
contaminación de -2 -2 -2   -2 -2 -4 -2
suelos.
Alteración de la
Capacidad Uso -4 -4 -4   -4 -4 -4 -2
Mayor de la Tierra
c) CURSO DE AGUA
Riesgo de
contaminación de -2 -2 -2   -2 -2 -2  
agua.
II) BIOLÓGICO
a) FLORA
Alteración de la
-2 -3 -3   -5 -3 -4  
vegetación natural.
b) FAUNA
Eliminación de
-3 -3 -2   -5 -5    
hábitats
III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 54 de 112


a) Social
Salud y Seguridad. -2 -2 -2   -3 -4 -3 -5
Conflictos Sociales. -3 -3   -5 -3 -4 -5  
Estética y Paisaje -3 -3     -5 -5 -3 -3
b) Económicos
Generación de
7 7 7 7 7 7 7 7
Empleo
Generación de
actividades 7   7 7   7 7 7
económicas

Incremento de
4 4 4 4   4 4 4
servicios

Agricultura. -3 -3   -3 -5 -2 -1  
c) Cultural
Arqueología. -2 -2     -2 -3    

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 55 de 112


Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Operación

ACTIVIDADES DEL
PROYECTO Mantenimient Mantenimiento
o temporal de Limpieza de franja
COMPONENTE
AMBIENTAL la estructuras de servidumbre

I) FISICO
a) ATMOSFERA  
Ruido. -3 -4
b) SUELO
Riesgo de contaminación
-2 -2
de suelos.
c) CURSO DE AGUA
Riesgo de contaminación
-1 -3
de agua.
II) BIOLÓGICO
a) FLORA
Alteración de la vegetación
-2 -2
natural.
b) FAUNA
Eliminación de hábitats -2 -2
III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
a) Social
Salud y Seguridad. -2 -2
Conflictos Sociales. -2 -2
Estética y Paisaje -2 -2
b) Económicos
Generación de Empleo 3 3
Generación de actividades
  3
económicas
Incremento de servicios 3  

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 56 de 112


Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Abandono

ACTIVIDADES DEL
PROYECTO Limpieza del
Rehabilitación
emplazamiento
del área.
COMPONENTE eléctrico.
AMBIENTAL

I) FISICO
a) ATMOSFERA
Calidad de Aire -3 -2
Ruido. -3 -3
b) SUELO
Calidad del suelo 4 4
II) BIOLÓGICO
a) FLORA
Alteración de la
-3 -3
vegetación natural.
b) FAUNA
Eliminación de
-1 -1
hábitats
III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
a) Social
Salud y Seguridad. -3 -3
Conflictos Sociales. -3 -3
Estética y Paisaje 4 4
b) Económicos
Generación de
3 3
Empleo

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 57 de 112


4.2 EFECTOS PRIMARIOS, EFECTOS SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y EFECTOS TERCIARIOS.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 58 de 112


4.3

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Acción Efecto Primario Efecto Secundario Efecto Ter

Obras y
actividades Polvo Contaminación del Aire Riesgo de
Ruido Pérdida de Hábitat Cambio de
Deforestación Migracion Incremento
Generación de Empleo Contaminación del agua Riesgo de
Desechos Contaminacion del Suelo

Construcción
de Obra Polvo Contaminación del Aire Riesgo de
Ruido Contaminacion del Suelo Riesgo de
Generación de Empleo Contaminación del agua Ingreso Ec
Residuos Migración Incremento
Cambio del Paisaje Cambio de uso del suelo Cambio de

FASE DE OPERACIÓN

Acción Efecto Primario Efecto Secundario Efecto Ter

Trabajos de
Mantenimiento Residuos Contaminación Suelo Incremento
Generación de empleo Migración Agroindust
Deforestación Riesgo de accidentes Actividad c
Energía Cambio de uso del suelo Cambio de
Dependencia energética Mejora en
Incremento
Acceso lnf
Mejor educ
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
En función a la matriz de identificación de impactos, se elaboró la matriz de valorización
de los principales impactos ambientales que puedan ser generados por las actividades
del proyecto eléctrico.
En términos generales el método considera la descripción de cada efecto identificado, de
acuerdo con los siguientes parámetros de valoración o calificación:

A. Variación de la Calidad Ambiental


Este parámetro de valoración está referido a la condición positiva o negativa de cada uno
de los impactos posibles; es positivo si mejora la calidad de un componente ambiental y
es negativo si reduce la calidad del mismo.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 59 de 112


B. Relación Causa – Efecto
Determinada por el grado de relación del impacto producido con la actividad generadora
del mismo, la cual puede tener una relación Directa si el impacto es consecuencia directa
de la actividad del proyecto, Asociada si el impacto surge como consecuencia de
actividades relacionadas al proyecto e Indirecta cuando el impacto es originado por los
efectos de un impacto generado por alguna actividad del proyecto.

C. Intensidad (grado de destrucción)


Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre un
determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa.
Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de
un parámetro ambiental, provocada por una acción.

D. Extensión
Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de acuerdo al ámbito
de influencia de su efecto, pudiendo ser: Puntual (los que ocurren en el mismo punto de
generación), Local (dentro de los límites del proyecto) y Regional (en el área de influencia
del proyecto).

E. Probabilidad de ocurrencia
Parámetro referido a la probabilidad de que se genere el impacto sobre el medio
ambiente debido a una actividad específica. Esta puede ser Cierto cuando se prevé que
es inevitable su ocurrencia; Probable, cuando existe la posibilidad real de ocurrencia
debido al factor riesgo latente; y Poco probable, cuando no se prevé su ocurrencia debido
al bajo riesgo que representa dicha actividad.

F. Persistencia
Se refiere al período de tiempo, que se supone afectará el impacto. Los impactos
accidentales como su nombre lo indica son los ocasionados accidentalmente y
permanecen activos en un periodo inmediato o de corta duración.
Los impactos temporales son los que permanecen por un periodo de tiempo regular que
está en función de la actividad generadora y desaparecen cuando termina dichas
actividades de la planta y los impactos permanentes son aquellos que se dan en forma
continua durante la operación del proyecto eléctrico.

G. Capacidad de Recuperación.
Este indicador para los efectos negativos, se refiere al grado de recuperabilidad del factor
ambiental impactado, ya sea debido a agentes naturales o por intermedio de acciones de
corrección o mitigación que se tengan que efectuar con el objetivo de mitigar el posible
impacto, la escala de reversibilidad va desde el efecto fugaz cuando el factor ambiental
afectado es rápidamente recuperado, Recuperable cuando el factor ambiental afectado
es posible de ser revertido a sus condiciones naturales ya sea con acciones naturales o
mediante la intervención de alternativas de mitigación y/o remediación; y por último el
efecto Irrecuperable es cuando el factor impactado no es posible que sea revertido a sus
condiciones naturales incluso mediante la aplicación de medidas de mitigación y/o
remediación.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 60 de 112


H. Interacción de Acciones y/o Efectos.
Este parámetro está referido al grado de interacción que puede presentarse entre los
efectos generados por los impactos identificados, presentándose desde Simples cuando
el impacto no interactúa con ningún otro, Acumulativo cuando dos o más impactos que
afectan un factor determinado pueden acumular sus efectos implicando un deterioro
mayor sobre el citado factor ambiental y Sinérgico cuando dos o más impactos que
afectan a un factor ambiental determinado, interactúan entre sí para ocasionar otro
impacto de nuevas características y/o afectación.

I. Periodicidad
Esta referido a la frecuencia de aparición del impacto identificado, pudiendo tener un
carácter único u ocasional cuando ocurre una sola vez o muy eventualmente en el
transcurso de la vida útil del proyecto, Periódico cuando se presenta con cierta frecuencia
cíclica de acuerdo a determinada actividad del proceso productivo del proyecto eléctrico
y Continuo cuando el impacto se presente durante toda la vida útil del proyecto eléctrico.
En el cuadro siguiente se muestran la escala de valoración o calificación para cada uno
de los parámetros descritos anteriormente, indicando asimismo el código con el que se
identificará en la matriz de valoración de impactos.

ESCALA DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Códig
Parámetro de Valoración Categorías Calificación
o
Positivo +
A Variación de la Calidad Ambiental
Negativo -
Indirecto o
1
secundario
B Relación causa – efecto
Asociado 2
Directo 3
Mínimo o bajo 1
C Intensidad (grado de destrucción) Medio o alto 2
Notable o muy alto 3
Puntual 1
D Extensión Local 2
Regional 3
Poco probable 1
E Probabilidad de ocurrencia Probable 2
Cierto 3
Accidental 1
F Persistencia Temporal 2
Permanente 3
G Capacidad de recuperación Fugaz 1

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 61 de 112


Reversible 2
Irrecuperable 3
Simple 1
H Interacción de acciones y/o efectos Acumulativo 2
Sinérgico 3
Único 1
I Periodicidad Periódico 2
Continuo 3

5.1

4.3.1 Determinación del Valor Integral de cada Impacto


Para la calificación del valor integral de los impactos identificados, fueron calificados
empleando un índice o valor numérico integral para cada impacto, dentro de una escala
de ocho (08) a veinticuatro (24), los cuales están función de la calificación de cada uno de
los parámetros de valoración señalados anteriormente.
El valor numérico se obtuvo mediante la formulación siguiente:

Valor integral del Impacto = |A| + |B| + |C| + |D|+ |E| + |F| + |G| + |H|+ |I|

Rango Significancia

20 – 24 Alta o Grave

15 – 19 Media o Moderada

08 – 14 Baja o Leve

Los valores numéricos obtenidos permiten agrupar los impactos de acuerdo al rango de
significación beneficiosa o adversa como se presenta en el cuadro siguiente:

Matriz de Calificación de Impactos Ambientales


Valor
Componente Parámetros de Valoración
Impacto Integral
Ambiental
A B C D E F G H I
Fase de Construcción  
Riesgo de
contaminación
Aguas - 1 1 1 1 1 1 1 1 -8
de cursos de
agua.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 62 de 112


Incremento de
niveles de gases
y material - 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
Aire particulado de
combustión.
Generación de
- 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
ruidos
Riesgo de
Suelo Contaminación - 1 2 1 1 1 2 1 1 -10
del suelo.
Eliminación de
Flora cobertura - 3 1 1 1 2 2 1 1 -12
vegetal.
Eliminación de
Fauna hábitats de - 1 1 1 1 1 2 1 1 -9
fauna silvestre.
Alteración de la
Paisaje configuración - 3 1 2 2 3 2 1 3 -17
natural.
Apertura de
Uso Mayor
franja de - 2 1 1 3 3 2 1 3 -16
del Suelo
servidumbre.
Generación de
puestos de
Empleo + 2 1 2 3 2 -- 2 1 13
trabajo en las
obras.
Salud de la Riesgo de
- 2 1 3 1 1 3 2 1 -14
población accidentes
Salud y Riesgo de
- 2 1 3 1 1 3 2 3 -16
Seguridad. accidentes
Generación
Aumento del
de
movimiento + 1 1 1 2 2 -- 2 1 10
actividades
comercial.
económicas

Componente Parámetros de Valoración Valor


Impacto
Ambiental Integral
A B C D E F G H I
Fase de Operación
Mantenimiento de
Uso del Suelo franja de - 3 1 1 3 3 2 1 2 -16
servidumbre.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 63 de 112


Seguridad de
Riesgo de
los
afectación a la - 2 1 1 2 1 2 1 1 -11
trabajadores y
salud y seguridad
pobladores
Fase de Abandono
Reforestación de
Flora áreas + 2 2 2 2 3   3 1 15
disturbadas.
Nivelación de
Fisiografía de
áreas + 3 2 2 2 3   2 1 15
la zona
disturbadas.
Recuperación de
Suelo áreas + 2 2 2 1 3   2 3 15
disturbadas.
Recuperación de
Fauna hábitats de fauna + 2 2 2 1 3 -- 3 3 16
silvestre.
Generación de
Empleo puestos de - 2 1 1 2 1 2 1 1 11
trabajo.
Riesgo de
Salud de los afectación a la
- 2 1 1 2 1 2 1 1 -11
trabajadores salud de los
trabajadores.

4.4 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


A continuación se describen en resumen los impactos más significativos sobre cada uno
de los componentes ambientales considerados, a generarse por cada actividad en las
diferentes etapas del proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 64 de 112


Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales
Etapa de Construcción
Calificació Tipo de
Factores Ambientales Descripción
n Impacto
Físico        
Está referido al riesgo de alteración de la calidad de las
aguas superficiales, debido a que las actividades de
Riesgo de Contaminación de
Agua -8 Negativo algunos sectores se desarrollarán atravesando algún
las aguas superficiales
curso de agua. Dichas actividades son: movilización de
materiales, equipos y personal
Aparece como consecuencia del empleo de maquinaria y
equipos motorizados en las actividades de construcción
Incremento de Gases y del proyecto. Sin embargo, es preciso señalar que debido
Material Particulado en el -11 Negativo a la poca magnitud de las unidades motorizadas a
aire emplear, el impacto a generarse tiene una magnitud
reducida y focalizada al entorno inmediato de la zona de
Aire trabajo de tales equipos.
Es ocasionado por la operación de los equipos y
maquinarias en las actividades de construcción del
proyecto. Se estima que los niveles de ruidos generados
Generación de Ruido -11 Negativo
alcanzarán niveles molestos a poca distancia de los
puntos de generación, disminuyendo considerablemente
su intensidad conforme se aleja del punto de generación.
Se considera que los efectos que una Línea Primaria
Riesgo de Contaminación genera sobre el suelo son de pequeña magnitud, ya que
Suelo -10 Negativo
del Suelo los trabajos son exclusivamente superficial, en la
apertura de hoyos apara el izaje de postes.
Biológico        
Es ocasionado por la tala y desbroce de las áreas para
Eliminación de la Cobertura
Flora -12 Negativo la franja de servidumbre y acondicionamiento de las vías
Vegetal
de acceso.
Es ocasionado por desbroce de las áreas destinadas
para la franja de servidumbre y acondicionamiento de las
Fauna Alteración de Hábitats -9 Negativo
vías de acceso, que significará la eliminación de hábitats
de especies propias de la localidad
Socio Económico      
Es una consecuencia inevitable del emplazamiento físico
Social Modificación del Paisaje -17 Negativo de los equipos, máquinas y unidades motorizadas e
instalaciones auxiliares requeridas durante los trabajos

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 65 de 112


de construcción del proyecto, así como por las
modificaciones sobre la cobertura vegetal y la fisiografía
natural de la zona.
La apertura de la franja de servidumbre implicara la
restricción de ciertos usos no compatibles con el objetivo
de seguridad de dicha franja, tales como la construcción
Cambio de uso de suelo -16 Negativo de viviendas y cualquier infraestructura, asimismo se
restringe el uso del terreno como área de plantaciones de
especies arbóreas o de tallo alto a lo largo de la línea
Primaria.
Está referido al riesgo de afectación de la salud del
personal a contratar para la ejecución de las actividades
del proyecto (excavaciones, izado de apoyos, montaje de
Riesgos de afectación a la
postes y instalación de conductores, etc.). El riesgo
Salud y Seguridad de los -16 Negativo
principal está relacionado con la exposición del
Trabajadores y población
trabajador a los posibles accidentes ocupacionales
propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos
en altura.
Esta referido a la contratación del personal para la mano
Generación de Puesto de
13 Positivo de obra no calificada, de las localidades más cercanos al
trabajo
proyecto.
Se refiere al incremento del movimiento comercial
Económico ocasionado por la actividades del proyecto, que implicará
Incremento de la actividad la adquisición de servicios por parte de la Empresa
10 Positivo
comercial Constructora; así como la compra de diversos productos
en pequeña escala por parte del personal en las
poblaciones cercanas.

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 66 de 112


Etapa de Operación
Factores Ambientales Calificación Tipo de Impacto Descripción
Biológico        
Mantenimiento de
Es ocasionado Mantenimiento de las áreas para la franja de
Flora la Franja de -16 Negativo
servidumbre y acondicionamiento de las vías de acceso.
Servidumbre
Socio Económico|       
Riesgos de Está referido al riesgo de afectación de la salud del personal a contratar
afectación a la para la ejecución de las actividades de mantenimiento de la línea
Salud y Seguridad primaria y secundaria. El riesgo principal está relacionado con la
Social -11 Negativo
de los exposición del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales
Trabajadores y propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura y
población electrocución.

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales


Etapa de Abandono
Tipo de
Factores Ambientales Calificación Descripción
Impacto
Físico      
Recuperación de áreas
disturbadas. 15 Positivo Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una etapa de
abandono, sino una etapa de remodelación, la cual ocurre
Suelo Nivelación de áreas disturbadas. 15 Positivo cuando las instalaciones cumplen su período de vida útil que es
Biológico       de 20 años para el caso de las nuevas instalaciones a realizar, o
Reforestación de las áreas cuando el crecimiento de la demanda exija el reforzamiento de
Flora disturbadas 15 Positivo las instalaciones. Sin embargo, en el supuesto caso de cerrar
una parte o la totalidad de la línea primaria, se podrían generar
Recuperación de hábitats de impactos en el medio físico, biológico y Socioeconómico. Esta
Fauna fauna silvestre. 16 Positivo etapa implica la aplicación del Plan de Abandono, cuyas
Socio actividades y acciones están destinadas a restaurar las
     
Económico condiciones iníciales o más próximas a ella de los componentes
ambientales afectados por las actividades de construcción y
Riesgo de afectación a la salud de
operación del proyecto eléctrico.
Social los trabajadores. -11 Negativo

Económico Generación de puestos de trabajo. 11 Positivo

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 67 de 112


4.4.1 Análisis General de la Matriz de Impactos
Luego de la identificación y calificación de las posibles interacciones o efectos a
generarse como consecuencia de cada una de las actividades a desarrollarse durante la
ejecución del proyecto eléctrico, se han determinado los principales impactos ambientales
que presentan un determinado grado de relevancia ambiental en función de sus índices
de calificación obtenidas luego del análisis específico de cada una de las interacciones
identificadas.
Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos en cada uno de los
sectores de trabajo se puede afirmar que las actividades del proyecto, interactúan con su
entorno produciendo impactos ambientales que se encuentran valorizadas o calificadas
en general como BAJOS o LEVES de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso
para la valorización de la matriz de impactos.
Esta calificación obtenida es un indicador de la reducida magnitud y complejidad
operacional del presente proyecto eléctrico, lo cual infiere que las implicancias del
proyecto sobre su entorno son significativamente reducidas, o en todo caso de fácil
solución mediante procedimientos o acciones de manejo ambiental.
En este sentido, se puede afirmar que la ejecución del presente proyecto eléctrico es
ambientalmente viable.
Esta viabilidad se verá reforzada por el compromiso de cumplimiento consciente de los
programas específicos de manejo ambiental por parte del Consultor encargado de la
ejecución del proyecto, así como del operador del mismo durante el tiempo de vida útil
del proyecto.

5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE


IMPACTOS.
El Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación está conformado por un conjunto
de acciones y/o medidas que permitan evitar, reducir, corregir y/o mitigar los impactos
ambientales que podrían producirse en el ámbito de las instalaciones eléctricas.

5.1 Objetivos
Prevenir, mitigar y/o corregir los impactos adversos que se han previsto sobre los
componentes físico, biológico y social como consecuencia de la ejecución del proyecto
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33KV CHALLAPAMPA-CONO NORTE,
DISTRITO CERRO COLORADO-AREQUIPA, en el ámbito geográfico de su influencia; a
través de medidas técnico ambientales consideradas en las normas ambientales vigentes
en el País

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 68 de 112


MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Comp. Tipo de
Impacto Ambiental Elemento Causante Medida propuesta Responsable
Ambiental medida
Incremento de niveles de
Transporte del equipo
gases y material Disponer de unidades móviles en perfecto
electromecánico y Preventiva
particulado de estado de funcionamiento.
materiales
combustión.
Los vehículos y maquinaria pesada deberán
estar en buenas condiciones de operación y
mantenimiento, así como con los
silenciadores en perfecto estado para
minimizar los ruidos
Empresa
  Transporte del equipo
AIRE Se efectuarán charlas de educación en Ejecutora de
Generación de ruidos electromecánico y Preventiva
riesgos por emisiones de ruidos la Obra
  materiales
En el caso del empleo de equipos de
perforación y maquinarias diversas, deberán
estar acondicionados con sus dispositivos de
silenciadores y en buen estado de
mantenimiento
Alteración de la calidad
del aire por generación Excavaciones Preventiva Riego del material que se extrae.
de material particulado.
Realizar el desbroce sólo de la vegetación
Mitigación
que sea estrictamente necesaria.
Desbroce de vegetación
Alteración de las Mantener la vegetación arbustiva que proteja
Preventiva
características del suelo al suelo. Empresa
SUELO Reconformar el área afectada de acuerdo al Ejecutora de
Excavaciones Correctiva
entorno. la Obra
Transporte del equipo
Realizar el tránsito sólo por las rutas
Compactación del suelo electromecánico y Preventiva
establecidas para tal fin.
materiales

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 69 de 112


MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Comp. Elemento
Impacto Ambiental Tipo de medida Medida propuesta Responsable
Ambiental causante
Empresa
Disminución de la Desbroce de Realizar el desbroce sólo de la vegetación
FLORA Mitigación Ejecutora de la
cobertura vegetal vegetación que sea estrictamente necesaria.
Obra
Mitigación Evitar generar ruidos excesivos.
Realizar las actividades sólo en los lugares
Durante toda la indicados. Empresa
Perturbación de la
FAUNA actividad de Prohibir a los trabajadores la caza de Ejecutora de la
fauna local Preventiva
construcción animales silvestres. Obra
Prever un diseño que minimicen el riesgo de
electrocución y colisión de la avifauna.
Desbroce de Realizar el desbroce sólo de la vegetación
Mitigación Empresa
Alteración del vegetación que sea estrictamente necesaria.
HABITAT Ejecutora de la
hábitat Reconformar el área afectada de acuerdo al
Excavaciones Correctiva Obra
entorno.
Capacitar al personal de la obra en temas
relacionados con seguridad laboral.
Proveer al personal de la obra de los equipos
de protección personal.
Durante toda la Empresa
Accidentes del Señalizar adecuadamente los lugares de
SEGURIDAD actividad de Preventiva Ejecutora de la
personal trabajo, indicando zonas de seguridad,
construcción Obra
tránsito de vehículos, excavaciones, etc.
Cumplir con el Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo de las Actividades
Eléctricas.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 70 de 112


MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE OPERACIÓN

Comp. Elemento Tipo de


Impacto Ambiental Medida propuesta Responsable
Ambiental causante medida

Realizar las actividades sólo en los lugares


indicados.
Preventiva
Funcionamiento y
Perturbación de la Mantenimiento de Prohibir a los trabajadores la caza de animales Empresa
FAUNA
fauna local las Instalaciones silvestres. Concesionaria
Eléctricas

Mitigación Evitar generar ruidos excesivos.

Capacitar al personal de la obra en temas


relacionados con seguridad laboral.

Accidentes del Mantenimiento de


SEGURIDA Empresa
personal y población las Instalaciones Preventiva Proveer al personal de la obra de los equipos Concesionaria
D
aledaña Eléctricas de protección personal.

Señalizar adecuadamente los lugares de


trabajo.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 71 de 112


MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE ABANDONO

Comp. Ambiental Impacto Ambiental Elemento causante Tipo de medida Medida propuesta Responsable

Disponer de unidades
Alteración de la calidad
móviles en perfecto
del aire por emisión de
estado de
material
funcionamiento.
Transporte del equipo
electromecánico y Preventiva
materiales
Cubrir el material
(arena) transportado
AIRE Particulado y gases. con una lona y Empresa Concesionaria
humedecer la
superficie.

Alteración de la calidad
Riego del material que
del aire por generación Excavaciones Preventiva
se extrae.
de material particulado.

Realizar el desbroce
Disminución de la Desbroce de sólo de la vegetación
FLORA Mitigación Empresa Concesionaria
cobertura vegetal vegetación que sea estrictamente
necesaria.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE ABANDONO

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 72 de 112


Comp. Impacto Elemento Tipo de
Medida propuesta Responsable
Ambiental ambiental causante medida

Mitigación Evitar generar ruidos excesivos.

Realizar las actividades sólo en los lugares indicados.


Durante toda la
Perturbación de la Prohibir a los trabajadores la caza de animales Empresa
FAUNA actividad de
fauna local silvestres. Concesionaria
construcción Preventiva
Prever un diseño que minimicen el riesgo de
electrocución y colisión de la avifauna.

Desbroce de Realizar el desbroce sólo de la vegetación que sea


Mitigación
vegetación estrictamente necesaria.
Alteración del Empresa
HABITAT
hábitat Concesionaria
Excavaciones Correctiva Reconformar el área afectada de acuerdo al entorno.

Capacitar al personal de la obra en temas relacionados


con seguridad laboral.
Proveer al personal de la obra de los equipos de
protección personal.
Durante toda la
Accidentes del Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo, Empresa
SEGURIDAD actividad de Preventiva
personal indicando zonas de seguridad, tránsito de vehículos, Concesionaria
construcción
excavaciones, etc.

Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo de las Actividades Eléctricas.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 73 de 112


5
5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Este programa presenta una serie de actividades que tienen como finalidad difundir
aspectos relacionados con la conservación del ambiente, aprovechamiento de recursos
naturales, prevención y acción ante fenómenos naturales, aspectos de seguridad
relacionados con las instalaciones eléctricas; requiriéndose para ello, de la participación
plena de la población local asentada en el área de influencia directa del proyecto.

5.2.1 Etapa de Construcción de las Instalaciones Eléctricas


 El responsable del Plan de Manejo Ambiental estará encargado de elaborar un
programa periódico de capacitación ambiental dirigido al personal encargado de
las obras.
 La empresa consultora deberá además capacitar sobre temas de conservación
del medio ambiente y riesgo eléctrico a la población.

5.2.2 Etapa de Funcionamiento de las Instalaciones Eléctricas


 La empresa concesionaria, hará las capacitaciones a sus trabajadores una vez
por año teniendo como temas a tratar el riesgo eléctrico y la conservación del
medio ambiente.

5.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


El Programa de Monitoreo Ambiental está conformado por un conjunto de acciones
organizadas, con la finalidad de evaluar el cumplimiento y adecuación del Plan de Manejo
Ambiental propuesto para las presentes instalaciones eléctricas.
Asimismo, dicho programa permitirá la evaluación periódica y permanente de la dinámica
de las componentes ambientales que serán impactados por las instalaciones eléctricas;
suministrar información para la toma de decisiones sobre medidas correctivas orientadas
a la conservación del medio ambiente, y de las instalaciones eléctricas, en especial
durante su etapa operativa.

5.3.1 Objetivos
 Verificar los impactos detectado en el estudio de DIA y comprobar que las
medidas preventivas y/o correctivas propuestas se han realizado.
 Detectar los impactos no previstos en el estudio de DIA y proponer las medidas
correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

5.3.2 Monitoreo durante la Etapa de Construcción


Durante la etapa de construcción, se procederá al monitoreo de todas las actividades a
ser desarrolladas, para asegurar que se eviten impactos negativos sobre el entorno
ambiental; así como el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.
Se monitoreará los siguientes aspectos:
 Revisión diaria de la adecuada disposición final de los residuos sólidos; de los
lugares de trabajo, así como de las zonas de tendido de conductores eléctrico.
 Revisar periódicamente los caminos utilizados para el transporte manual de los
materiales, a fin de minimizar la afectación de especies vegetales.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 74 de 112


 Revisión diaria de la señalización de seguridad, especialmente de las
excavaciones para estructuras.

5.3.3 Monitoreo durante la Etapa de Funcionamiento


Durante la etapa de funcionamiento el monitoreo estará orientado básicamente a evaluar
el comportamiento del desempeño de la obra realizada, entre otros aspectos que se
señalan a continuación:

A. Monitoreo de Línea 33 Kv
 Se realizará la verificación del estado de conservación de los conductores.
 Verificación del estado de limpieza de los aisladores.
 Verificación de las señales de seguridad y de las medidas de seguridad que el
 Reglamento respectivo exige para evitar daños al medio y a la salud.

B. Monitoreo del derecho de servidumbre


 Se realizará continuas inspecciones en el área de servidumbre para observar que
los posibles árboles que se encuentren cercanos a la línea primaria eléctrica estén
alejados para no correr el riesgo de producir corto circuito u que el sistema salga
de operación. Se verificará el mantenimiento periódico de la franja de
servidumbre, que consiste en mantener a la vegetación en no más de 1,50 m de
altura.
 Monitorear si se han realizado edificaciones de toda índole en el área de
servidumbre para proceder a su inmediata eliminación.
 Controlar cualquier obra pública o privada cercaba al área del proyecto que
pueda dañar estructuras, o complicar el buen funcionamiento de la obra.
 Monitorear que durante la fase de mantenimiento no se empleen herbicidas de
alto poder residual que afecten a la cobertura vegetal que invada las áreas de las
torres y franja de servidumbre.
 Monitorear que los propietarios rurales que tengan sus terrenos adyacentes al
área de servidumbre en sus actividades de siembra de cultivos anuales no utilizan
el fuego como práctica de la eliminación de la cobertura vegetal y enriquecimiento
del suelo, lo que produciría daños en las instalaciones del sistema de distribución
eléctrica.

C. Monitoreo de evaluación de la flora


 Evaluar la reforestación realizada y el manejo de las plantaciones.
 Monitoreo de los impactos en las tierras silvestres, las especies y/o comunidades
de flora de especial importancia.

D. Monitoreo de evaluación de la fauna silvestre


 Se deberá considerar si ocurren posibles perturbaciones a las especies,
distribución y abundancia.

5.3.4 CRONOGRAMA
A continuación se presenta el siguiente cronograma establecido para el monitoreo:

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 75 de 112


Cronograma de Monitoreo
Etapa

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6
Concepto

El tiempo en que se ejecuta la obra: el Residente de Obra y sus Asistentes


serán responsables del Monitoreo.
Monitoreo
Mensualmente conjuntamente con las valorizaciones se presentará un
Ambiental
informe de Monitoreo Ambiental, en el cual se indicarán de manera objetiva
las actividades seguidas por el Contratista para prevenir, controlar, atenuar y
compensar los impactos ambientales identificados.

Durante la ejecución del proyecto se eliminará diariamente los residuos


FASE DE CONSTRUCCIÓN

Manejo de acumulados en los campamentos y almacenes del Contratista. Para esta


Residuos labor el Contratista contratará los servicios de una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos autorizados por DIGESA

Programas
de Talleres
Se efectuarán 02 talleres antes de dar inicio a las obras en dos localidades.
de
Información

Programa de
Medidas Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de
Preventivas la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, etc. Se efectuará
y/o durante el desarrollo de los Talleres de Información
Correctivas

Monitoreo
Se monitoreará durante el
del Instituto
replanteo topográfico. y los
Nacional de
trabajos de excavación
Cultura (INC)

Este estará a cargo de la empresa Titular él cual cuenta con la infraestructura


suficiente: cuya frecuencia se muestra a continuación:
Monitoreo
FASE DE OPERACIÓN

Ambiental Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional.


Trimestral: Calidad del aire, agua, ruido y Monitoreo de Flora y Fauna.
Semestral: Campo magnético

Programa de
Manejo de Se realizará trimestralmente
Residuos

Programa de Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de


Medidas la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, etc., realizándose
Preventivas una (1) vez al año.
y/o

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 76 de 112


Etapa

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6
Concepto

Correctivas

5.4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


5
5.4.1 Manejo de Residuos Domésticos
Debido a que no existirán campamentos provisionales puesto que los trabajadores
residirán en los poblados aledaños a los lugares donde se realicen las obras, la
disposición de los residuos sólidos se hará a través de los servicios públicos con que
cuente cada poblado o ciudad. De igual forma, la ingesta de alimentos se realizará en
restaurantes o lugares de pensiones en las localidades donde se encuentren los obreros
laborando. En caso de que ingieran sus alimentos en el lugar de trabajo, los residuos
serán embolsados o se dejarán en las viandas, retornando así al restaurante o pensión
para luego ser dispuestos adecuadamente.

5.4.2 Manejo de Residuos de Actividades de Construcción


Busca disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las labores propias
de instalación del tendido eléctrico, tales como trapos, cartones, envases, material
excedente de las excavaciones realizadas etc., para evitar el deterioro del paisaje y la
contaminación del suelo.
El manejo de residuos será implementado sobre la base de los siguientes aspectos:
 Capacitación de los obreros sobre principios de manejo de residuos.
 Segregación de residuos sólidos
 Minimización de producción de residuos.
 Maximización de reciclaje y reutilización.
 Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos
sólidos.
 Etiquetado de los contenedores de residuos sólidos.
 Recolección y disposición final adecuada de los residuos.

Como ya se mencionó anteriormente las oficinas y almacenes, se ubicarán en locales


alquilados al interior de localidades, los cuales cuentan de servicios municipales de recojo
de basura; y la generación de residuos sólidos peligrosos tales como aceites, lubricantes,
filtros y baterías, producto del mantenimiento de los vehículos usados durante la obra
(camioneta, camión grúa, camión para transporte de personal y otros materiales) serán
producidos en talleres particulares en las localidades donde se realizan estos trabajos y
estarán a cargo de una Empresa Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-
RS).

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 77 de 112


5.5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
6.5
5.5.1 Introducción
Considerando las características específicas de la población del ámbito de influencia
indirecta de la Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental del sistema de
electrificación rural, red primaria y red secundaria-centros poblados; se aplicarán cuatro
programas del PRC.
Los Programas que se aplicarán, son los siguientes:
 Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del
Proyecto.
 Programa de Contratación Temporal del Personal Local.
 Programa de Comunicación y Consulta.
 Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio
Ambiental.
 Código de Conducta para Trabajadores.

5.5.2 Objetivos Generales


 El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias es identificar, entender y
manejar los aspectos sociales clave en relación con el proyecto, a fin de
maximizar los potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar los
potenciales negativos que se pueden generar por la ejecución del proyecto.

5.5.3 Objetivos Específicos


 Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales
del proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el
desarrollo mismo.
 Tener la seguridad que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro
del proyecto.

5.5.4 Estructura de Manejo


La responsabilidad de mantener buenas relaciones de vecindad con las comunidades y
demás grupos de interés del proyecto no solo recae en el área de Relaciones
Comunitarias, sino también en las demás áreas de la empresa que ejecuta la Consultoría.
Por este motivo al Consultor se le requerirá que implemente y cumpla las políticas,
reglamentos y estándares de la empresa al respecto, de esta forma, la empresa espera
generar responsabilidad sobre los asuntos sociales del proyecto a fin de manejarlos
adecuadamente, en forma conjunta.
Es responsabilidad de la Gerencia o Jefe de Relaciones Comunitarias el manejar la
relación o interface con los grupos de interés local y asesorar al resto del personal de la
empresa sobre la mejor forma de manejar estos asuntos.
El Supervisor de relaciones comunitarias (SRC) de la empresa está a cargo directamente
de esta área e interactuará con la población local, el equipo de coordinadores de
relaciones comunitarias (CRC) serán los encargados de las labores de campo en esta
área. Ellos, reportarán al Supervisor de relaciones comunitarias.
Los coordinadores de relaciones comunitarias además de reportar al SRC, también
reportarán de manera simultánea a la persona encargada dentro del área de
operaciones, en caso se trate de asuntos relacionados directamente con las actividades
operativas del proyecto y necesiten de una acción inmediata.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 78 de 112


Cuando el proceso de ejecución empiece, es posible que los SRC tengan un fuerte nivel
de coordinación directa con la Gerencia o Jefe de Ejecución. Los CRC serán los únicos
encargados de la interrelación con los grupos de interés local, aunque en determinadas
ocasiones puede suceder que personal de operaciones tenga que realizar esta función;
por ejemplo, visitas al área del proyecto. En estos casos deberá haber una adecuada
documentación de estas excepciones.

5.5.5 Organización del Área de Relaciones Comunitarias


Para llevar a cabo el Plan de Relaciones Comunitarias, la empresa contará con un equipo
especial dedicado exclusivamente a realizar esta labor, el que será el único interlocutor
válido entre la empresa y la comunidad.
Este equipo estará conformado por:
 01 Gerente o Jefe de Relaciones Comunitarias.
 01 Supervisor de Relaciones Comunitarias (SRC)
 Coordinadores de Relaciones Comunitarias (CRC)
 Tanto el SRC como los CRC son los representantes de la empresa ante las
poblaciones locales en el ámbito de operaciones.
 Las Coordinadores de las Relaciones Comunitarias son responsables de:
 Mantener una línea abierta de comunicación con Medio Ambiente, Seguridad
Industrial, Operaciones, Recursos Humanos, Relaciones Institucionales.
 Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de
operaciones a través de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el
personal del proyecto.
 Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre los trabajadores y la
empresa.
 Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a
los grupos de interés local.
 Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés
local.
 Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.
 Involucrar al personal de operaciones en las reuniones de consulta con los grupos
de interés local, sobre las actividades de operación del proyecto.
 Manejar la retroalimentación proporcionada por los trabajadores.
 Canalizar esta retroalimentación hacia la empresa y recomendar las acciones
correspondientes.
 Apoyar en el proceso de monitoreo socio-económico y ambiental,
retroalimentación y resultados.
 Facilitar visitas de inspección de miembros directivos o funcionarios públicos a las
áreas de operación.
 Coordinar transporte y la logística para representantes de las comunidades
cercanas cuando se realicen visitas al campamento., locaciones de trabajo u otros
viajes que pueda apoyar la empresa.
 Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes a la sede de la
empresa.
 Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.
 Asegurarse que todas las visitantes bajo su responsabilidad, sigan los
procedimientos de Medio Ambiente y Seguridad Industrial en los emplazamientos
en las visitas de campo.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 79 de 112


 Anticipar y alertar a las gerentes de línea y supervisores sobre asuntos de
preocupación (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos
relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.
 Apoyar la capacitación en el área de operaciones y personal de Ejecución sobre la
Guía de Relaciones Comunitarias.
 Ayudar en el establecimiento de la metodología e identificación de las formas de
compensación por cualquier daño causado y que pueda estar relacionada a las
actividades de operaciones.
 Un Coordinador de Relaciones Comunitarias participará en el proceso de consulta
con grupos de interés a nivel regional o nacional, según indicaciones del
Supervisor de Relaciones Comunitarias.

5.5.6 Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del


Proyecto
Históricamente, el comportamiento de los trabajadores de un proyecto ha sido una de las
fuentes más serias de impactos sociales. Con el propósito de manejar está situación, el
proyecto elabora un Plan de Capacitación para sus trabajadores y la Consultoría sobre
las políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas comunitarios.

Este programa tiene como objetivos, asegurar que:


 Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que rodean el proyecto.
 Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos del
Consultor con relación al proyecto.
 Todos los trabajadores entiendan las consecuencias y el castigo por la violación
de las normas de la empresa.
Este programa es de aplicación a todos los trabajadores del proyecto involucrados en
cualquier actividad de campo asociada con el proyecto.

Este programa incluirá:


 Elaboración de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC). En este manual
quedarán plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos
comunitarios del proyecto, el manual estará dirigido a los trabajadores de la
empresa contratista, el documento será de fácil lectura y transparente para el
personal del proyecto.

El manual contendrá:
 La política de responsabilidad social de la empresa.
 Una explicación de antecedentes de malas relaciones entre proyectos de
extracción de recursos y poblaciones locales y las causas.
 Las características de la población en las zonas de impacto del proyecto.
 El código de conducta para trabajadores
Realización de un plan de capacitación para los trabajadores de la empresa contratista
sobre los temas señalados en el Manual de Relaciones Comunitarias. Para este plan de
capacitación, se distribuirá dicho manual a cada participante, se presentarán sus
contenidos, se absolverán las consultas y se tomarán en cuenta las sugerencias del
personal acerca de medidas de manejo social no previstas.
El Manual de Relaciones Comunitarias será empleado antes de iniciar la capacitación a
los trabajadores para la etapa de ejecución, recibirán una inducción especial por parte del

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 80 de 112


equipo de Relaciones de la empresa. Esta inducción inicial, servirá para establecer el
curso del entrenamiento y/o capacitación para el resto del proyecto.

 Programa de Contratación Temporal de Personal Local

Una de las expectativas de la población local, en el área del proyecto, se refiere a las
oportunidades de empleo, sin embargo dado que las actuales oportunidades son mucho
menores que las expectativas de la población es conveniente una estrecha coordinación
con los habitantes del área de influencia del entorno a fin de manejar estas expectativas y
evitar riesgos adicionales de movilización de personas desempleadas en busca de
trabajo hacia las áreas del proyecto, lo cual contribuirá a generar adicionales impactos
sociales.
A fin de enfrentar estos asuntos, la empresa contará con un programa de Contratación
Temporal de Personal Local. Los objetivos de este programa son:
 Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia del
proyecto.
 Evitar la generación de expectativas de empleo, dando a conocer las posibilidades
reales de trabajo.
 Prevenir el arribo de personas foráneas hacia las áreas de trabajo en búsqueda de
trabajo a través de un adecuado mecanismo de comunicación y coordinación con
las autoridades de cada localidad.

Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:


 Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas
por el proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.
 Para la selección del personal local, previamente, se solicitará a la población una
relación de las personas que estén aptas para trabajar y que tengan residencia
permanente en el área en los últimos dos años.
 En el caso de las comunidades campesinas, la directiva comunal, mediante un
oficio, presentará a sus propuestos dejando constancia que son comuneros
hábiles y que tienen residencia en la comunidad en los últimos dos años. Si el
candidato no es comunero hábil, la comunidad deberá confirmar que dicha
persona reside permanentemente en la comunidad.
 La empresa comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplicará para
la contratación de trabajadores locales. Se explicará cuantos trabajadores se
contratará, por cuanto tiempo, el tiempo de experiencia requerida y las condiciones
laborales. Se difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de
comunicación más utilizados en cada localidad, especialmente la radio.
 La empresa ejecutora comunicara claramente las oportunidades reales de trabajo
a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto,
incluirá una clara explicación sobre las plazas de trabajo disponibles y la duración
de este trabajo.
 La empresa realizará un chequeo médico y cumplirá en vacunar a los trabajadores
de acuerdo a su esquema de vacunaciones.
Este plan será implementado antes del inicio del reclutamiento de mano de obra no
calificada para la fase de Ejecución del proyecto.

 Programa de Comunicación y Consulta.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 81 de 112


La Consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y
en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés.
La empresa está absolutamente comprometida a un claro, transparente y continuo
proceso de consulta con los grupos de interés, a través de toda la actividad del proyecto.
Los objetivos de la consulta son los mismos que los objetivos para todo el Plan de
Relaciones Comunitarias:
 Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales
del proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el
desarrollo del proyecto.
 Asegurarse de que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro de
la Consultoría.
El proceso de consulta ha empezado durante la elaboración de la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), con reuniones de grupos de interés local y conversatorios con
personajes claves, dentro del ámbito del proyecto.
La consulta continuará con individuos y grupos a nivel local, regional y nacional a lo largo
de las etapas de ejecución y operación del proyecto. Además de las reuniones directas,
el proceso de consulta utilizará otros métodos para estimular la discusión y el diálogo
como a través de la radio, periódicos y notas informativas enviadas directamente a los
grupos de interés.
El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán determinadas en conjunto con
las comunidades y grupos de interés, basados en los temas que ellos quisieran discutir.
Sería contra productivo pre-establecer el cronograma o cantidad de consulta que se
llevará a cabo. En vez de ello, cualquiera que sea el nivel de consulta que se requiera
para manejar los compromisos sociales del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de
Relaciones Comunitarias. Será implementado.
Puesto que las reuniones directas con las comunidades locales son consideradas por la
empresa dentro de las más importantes del proceso de consulta, se usarán las siguientes
pautas:
 Se invitará a toda la población a participar en las reuniones de consulta de
manera que exista la máxima difusión sobre el proyecto y las medidas de manejo
de Impactos sociales económicos y ambientales. Se cursarán invitaciones
especiales a las autoridades y representantes de las organizaciones sociales de la
zona.
 Se diseñaran los mecanismos de comunicación apropiados para convocar a la
consulta.
 Los objetivos y la agenda de las reuniones de consulta se discutirán y acordarán
previamente con los dirigentes de cada localidad. Dichos objetivos y agendas
serán flexibles para poder incluir temas no previstos que surjan en las mismas
reuniones. Los objetivos y agendas de la consulta se transmitirán a la población
con anterioridad.
 Los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la consulta se
discutirán previamente con las autoridades de cada localidad.
Todas las reuniones de consulta serán documentadas con relación al tiempo, localidad y
participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los cuales se
hayan arribado.

 Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-


Económico y Ambiental

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 82 de 112


Además de la empresa, grupos de interés y el gobierno, la participación en el
cumplimiento de la implementación y monitoreo de las normas socio-económico y
ambiental del proyecto, deberá ser también, responsabilidad de la comunidad local.
Los objetivos de este programa, son:
 Mejorar el entendimiento de los impactos actuales por parte de las comunidades.
 Generar un sentimiento de asociación o de mutua responsabilidad entre la
empresa y las comunidades locales en el manejo de los impactos socio-
económicos y ambientales.
 Mejorar la percepción de la responsabilidad social de la empresa.
 Mejorar el rendimiento del manejo social-económico.
El plan específico de monitoreo de una localidad en particular será desarrollado de una
manera participativa con la misma comunidad, en paralelo con la creación de los
contratos para el uso de tierras.
El proceso desarrollará un programa estándar de monitoreo, metodologías e indicadores
de rendimiento para múltiples localidades y/o comunidades. Este plan identificará a los
individuos, comités, organizaciones u otros consejeros designados por la comunidad que
serán los responsables de monitorear tanto las actividades que se requerirán para la
capacitación como el cumplimiento del contrato.
La actividad de monitoreo por parte de la comunidad, se llevará a cabo fuera del área de
Ejecución a menos que específicamente se acuerde por adelantado con la coordinación
de las operaciones del proyecto y el acompañamiento de alguien del equipo del proyecto.
La seguridad de la comunidad es la principal consideración. Ningún miembro de la
comunidad estará dentro del derecho de paso ni en la vecindad inmediata del trabajo del
equipo de operaciones, sin la aprobación respectiva. El presente requerimiento se
explicará claramente durante el proceso de consulta con la comunidad.

5.5.7 Código de Conducta para Trabajadores


A lo largo del proceso de consulta los grupos de interés repetidamente han manifestado
preocupaciones con relación al impacto potencial de los trabajadores del proyecto tanto
en las comunidades locales como en el medio natural. Mientras las mayores
preocupaciones fueron presentadas, las poblaciones a lo largo del proyecto, demostraron
una clara familiaridad con una gama de impactos sociales y ambientales potenciales que
pueden ser traídos por los visitantes.
Las poblaciones locales ya han indicado una experiencia significativa frente a muchos de
estos impactos.
Como resultado de las preocupaciones de las comunidades locales así como las
preocupaciones por parte de los reguladores, la empresa ejecutora y otros grupos de
interés, se diseñó el código de conducta para trabajadores, a fin de minimizar y, cuando
sea posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto
en la comunidad local y el medio ambiente.

 Reglas del trabajador


Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de la empresa consultora
durante las etapas de ejecución y operación de la Línea:
 Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de
trabajo sin una autorización escrita del supervisor.
 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo
momento, excepto los días libres.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 83 de 112


 Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de
servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un
representante designado por la empresa contratista y será hecha con el
involucramiento del personal del área de Relaciones Comunitarias.
 Los trabajadores están prohibidos de comprar a título personal, bienes de
cualquier comunidad local. Cualquier compra local será realizada por un
representante designado por la empresa ejecutora de la obra y será hecha con el
involucramiento del personal del área de Relaciones Comunitarias.
 Los trabajadores tienen prohibición de pescar.
 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El
uso de medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico
en la locación.
 Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si
un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de
excavación o ejecución, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su
Supervisor.
 Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo
de arma.
 Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos
los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
 Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que
podrían ser transmitidas a las comunidades locales.
En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se
aplican las siguientes reglas:
 No detener camiones o vehículos en cualquier comunidad a lo largo de la ruta del
proyecto excepto en caso de emergencia.
 Está prohibido manejar desde las 20:00 hrs hasta las 5:00 hrs y se desalentará
fuertemente el manejar después de que oscurezca.
 Los chóferes deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar
después de que oscurezca.
 Los chóferes no están autorizados para transportar cualquier pasajero que no sea
empleado del proyecto.
 No se permite que los CRC transporten personas ajenas al proyecto.
 No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.
 No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

6 PLAN DE ABANDONO
6
6.1 Generalidades
El Plan de abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones para
abandonar un área de la línea o instalación del proyecto eléctrico. En dicho Plan se
incluyen las medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por
efecto de las actividades antrópicas en el área de influencia de la línea.
El objetivo principal del Plan de Abandono del proyecto eléctrico, es el restaurar las zonas
afectadas y/o alteradas por la instalación y operación de las instalaciones provisionales
del ejecutor de las obras, como son las áreas ocupadas por los potes, cables y
transformadores entre otros; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro ambiental y
paisajístico producto de las actividades de dichos emplazamientos.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 84 de 112


Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de operaciones),
antes o al final de su vida útil, deberá procederse a la restauración respectiva de toda
área ocupada por las instalaciones del proyecto eléctrico; evitando con ello, posibles
problemas ambientales que podrían producirse por el abandono, descuido y daño de las
obras.
La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las características
finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser iguales o superiores
a las que tenía inicialmente.

6.2 Acciones Previas


Estas acciones comprenderán el reconocimiento y evaluación IN SITU, la información a la
comunidad de la decisión del abandono y la preparación de planes de retiro de las
instalaciones, instrucciones técnicas y administrativas. Se deben considerar los
siguientes aspectos:
 Condiciones de la transferencia de terrenos agrícolas de la franja de servidumbre
expropiados a sus propietarios.
 Valorización de los activos y pasivos.
 Información a la comunidad del abandono, invitación a la autoridad municipal a
recorrer las instalaciones para evaluar el material, que podría servir para uso
comunitario.
 Actualización de los planos de construcción y montaje de las obras civiles,
estructurales y de ampliación de las maquinarias.
 Inventario y metrado de estructuras y postes, así como de su estado de las
condiciones de conservación.
 Inventario y metrado de los demás equipos y accesorios.
 Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las
excavaciones que se requieren por debajo del nivel del terreno según los
requerimientos de las regulaciones pertinentes.
 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de
las maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos, la demolición y remoción de
las obras civiles, etc.

6.3 Retiro de las Instalaciones


El trabajo de desmantelamiento de las instalaciones electromagnéticas es la parte más
importante, debido a que allí se centran las actividades más fuertes. En tal sentido se
deberá efectuar en detalle el desmantelamiento de todas las partes electromecánicas.

Las acciones a llevarse a cabo son las siguientes:


 Desmontaje de los trasformadores, postes, conductores y ferretería eléctrica.
 Remoción de las cimentaciones estructurales.
 Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.

En forma detallada se deben efectuar las siguientes acciones:


 Desde los puntos de alimentación se deberá empezarse, el desmantelamiento
mediante el afloje de los amarres de los conductores de aluminio de la línea
primaria, el procedimiento se hará desde este punto hasta el final de la línea a
desmantelar, luego de aflojado los amarres, se utilizará un carrete especial para el

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 85 de 112


extremo final, desde donde se arrollará el conductor mediante el movimiento de
carretes.
 Se estudiará previamente cuáles son las longitudes, los conductores para utilizar
el carrete o los carretes más adecuados y exactos para la longitud elegida.
 Al quedar las estructuras libres del conductor, se efectuará el retiro de los
aisladores del poste; los mismos que se irán enganchando, uno por uno, teniendo
cuidado, de no soltarlo, para no producir ningún accidente.
 Retirados todos los aisladores de los soportes, los cuales deberán amontonarse
cada cierta distancia, se procederá a su recojo, mediante vehículos de transporte
elegidos para tal fin.
 Posteriormente, se procederá a retirar la ferretería eléctrica de los postes,
empezando por la parte superior de cada soporte.
Este trabajo se repetirá poste por poste, hasta terminar con el desmantelamiento de la
línea primaria, a continuación se efectuará el desmontaje de estructuras haciendo uso de
picos, lampas formando rumas; este material será depositado, en lugares de evacuación
previamente elegidos, y finalmente se rellenará dichos vacíos con tierra útil especial para
la agricultura. En este caso de ser factibles se deberá reforestar la zona.

6.4 Trabajos de Desmantelamiento


El alcance de los trabajos de desmontaje de equipamiento se refiere básicamente a los
equipos electromecánicos propios de los sistemas eléctricos rurales.
Los requisitos establecidos en esta especificación tienen por finalidad principal evitar y
detectar cualquier irregularidad durante las obras de desmontaje.
 Los trabajos aquí especificados no son limitantes ni restrictivos de otros que sean
necesarios para el desmontaje total de los equipos.
 El listado final de equipos a desmantelar será presentado por la empresa
Consultora antes del inicio de las obras.
 Previo al inicio del desmantelamiento se deberá consultar toda la documentación
disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una
de las partes, instrucciones de inspección y trabajo y el Plan de Abandono de las
obras proyectadas actualizado a la fecha.
 La empresa que realizara el trabajo, deberá presentar un plan de trabajo de los
procedimientos a realizar durante el desmontaje para minimizar el efecto de
errores y maximizar el rendimiento, dentro de las disposiciones internas de
seguridad.
 Todos los materiales a ser utilizados durante el desmontaje deberán estar
conformes para su utilización bajo responsabilidad de la empresa concesionaria.
 Los materiales que así lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse
y protegerse de forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para
mantener su aptitud de uso.

6.5 Restauración del Lugar


La última etapa de la fase de abandono, que consiste en devolver las propiedades de los
suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible con
sus potencialidades y vocación de uso de las tierras.
El trabajo incluirá posiblemente actividades de descompactación, relleno, reconstrucción
y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del
suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 86 de 112


Los trabajos para la protección y restauración comprenden:
 Estabilización física de las obras en el abandono.
 Los escombros originados por el desmontaje de las estructuras deberán ser
retirados totalmente, para ello se deberán clasificar: Las tierras removidas
deberán ser adecuadamente dispersas, y los restos de material de construcción
deberán ser trasladados hacia botaderos debidamente acondicionados para su
posterior enterramiento.
 Descontaminación del suelo y arreglo de la superficie. La tierra y suelos
contaminados con aceites y productos químicos ocasionados por la maquinaría
empleada, deberán ser retirados y traslados a los botaderos para su posterior
enterramiento. Los vacíos originados en el área de la obra deberán ser cubiertos
adecuadamente con tierras aptas para la instalación de cobertura vegetal.
 Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de
aprovisionamiento luego de un análisis de alternativas, lo que se tendrá que
preparar un Plan de Explotación, recuperación morfológica y re-vegetación el que
tendrá que ser debidamente aprobado por los especialistas.
 La re-vegetación, una vez finalizadas las obras, se realizará en la brevedad
posible la recuperación de las zonas afectadas con la siembra preferentemente
con especies nativas del lugar, tratando de armonizar con las áreas adyacentes.

6.6 Costos Ambientales


A continuación se Detallan los costos de proyectos del Monitoreo Ambiental y el Plan
de Manejo Ambiental. La realización de los parámetros ambientales se realizará antes
de la ejecución de obra, que estará a cargo por la empresa contratista que le den la
buena pro.
Monitoreo Ambiental

Cantidad Costo Costo


Descripción Unidad
(por año) parcial Total

a. Análisis de agua Parámetro 01 390,00 390,00


b. Calidad de aire Parámetro 01 3 050,00 3 050,00
c. Ruido Parámetro 01 185,00 185,00
d. Suelo Parámetro 01 135,00 135,00
Movilidad(Alquiler del vehículo) Día 06 200,00 1 200,00
Personal Técnico-Honorarios. Día 04 160.00 640,00
Viáticos Persona/día 03 180.00 540,00
Combustible Galones 72 13.00 936, 00
Sub Total (S/.) 6 076,00
Gastos Generales y Administrativos (20%) 1 215,20
Total S/. 7 291,00

Plan de Manejo Ambiental

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 87 de 112


Costo
Costo Total
Descripción Unidad Cantidad parcial
(S/.)
(S/.)
Honorarios 36.000,00

01 Ing. Especialista Mes 9 2500 22 500,00

01 Personal técnico Mes 9 1500 13 500,00


Viáticos y Movilidad 7 020,00

Viáticos Persona/día 9 180 1 620,00

Movilidad(Alquiler del vehículo) Días 27 200 5 400,00


Señalización Ambiental 2 820,00

Carteles en instalaciones temporales m2 40 18 720,00

Carteles de protección flora y fauna m2 35 60 2 100,00


Educación Ambiental 1 380,00

Materiales (Manuales, Folletos y Afiches) Evento 6 230 1 380,00


Seguridad e Higiene ocupacional 250,00
Inducción en el uso correcto de los equipos de
protección personal Evento 1 250 250,00
Sub Total (S/.) 47 470,00
Imprevistos (Gastos generales y administrativos (20%) 9 494,00
Total (S/.) 56 964,00
7 PLAN DE CONTINGENCIA
7.1 Contingencias en la Etapa de Construcción
Durante la etapa de construcción, se consideran la movilización de equipo y materiales,
apertura de la franja de servidumbre, excavación, izaje de postes y tendido de cables.

7.1.1 Tipo de contingencias que se pueden presentar


Previo a la ejecución de las obras, como parte de la política de medio ambiente,
seguridad y salud ocupacional y en cumplimiento de las normas legales vigentes, se debe
realizar una evaluación de riesgos, determinando aquellas actividades que por su nivel de
peligro pueden impactar directa o indirectamente sobre el desarrollo del Proyecto. Este
análisis permitirá conocer el grado de vulnerabilidad y peligro de la actividad y la
capacidad de respuesta para afrontar con éxito una contingencia. El enfoque general
considera la prevención como medida principal.
En esta etapa las contingencias identificadas son:

A. Contingencias Accidentales
Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica
especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir
lesiones incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones
imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes,
quemaduras, derrumbes).

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 88 de 112


B. Contingencias Técnicas
Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos
para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción,
condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.
C. Contingencias Humanas
Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción
sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos
humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y
regionales, huelgas, dificultades de orden público, etc.

7.1.2 Eventos y Condiciones de Emergencia


Las emergencias son condiciones o eventos significativos, no planeados, que requieren
una respuesta urgente desde el exterior de la zona inmediata o afectada por el incidente.
Los incidentes que no posean un riesgo significativo para la seguridad o salud de las
personas en la vecindad inmediata y que pueden ser controlados por el personal del lugar
no clasifican como emergencias que invoquen el Plan de Contingencia.

A. Eventos Básicos del Plan


Se debe declarar una emergencia cuando ocurren eventos que representan una
degradación significativa en el nivel de seguridad en la operación y que requieren una
respuesta urgente desde el exterior del área / lugar. Tales eventos incluyen, pero no se
limitan a:
 Salud y Seguridad de la Persona, son eventos o condiciones que representan,
causan, o tienen el potencial de causar serios impactos a la salud y seguridad de
los trabajadores o el público.
 Protección del Ambiente, condiciones o eventos que representan, causan, o
tienen el potencial de causar serios efectos que deterioren el ambiente.
 Seguridad de las Instalaciones, eventos o condiciones que representan, causan, o
tienen el potencial de causar el deterioro de las condiciones de seguridad de las
instalaciones con daño directo real o potencial a las personas o al ambiente.
 Materiales Peligrosos, eventos o condiciones que representan una amenaza
específica a los trabajadores y/o al público debido a la liberación o potencial
liberación de cantidades significativas de materiales peligrosos.

NIVELES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


Nivel Descripción

Es cuando la Emergencia ocurrida es controlada internamente por


I el personal de la empresa, es decir no hay necesidad de activar el
(Grado 1) Plan de Contingencias, sin embargo deberá notificarse a la
Supervisión y Reportar el Incidente en forma detallada e inmediata.

Cuando la Emergencia es controlada en forma parcial por el


II personal de la empresa, con el apoyo de terceros (Bomberos,
PNP, MINSA, OSINERGMIN, etc.) Aquí no se dan accidentes

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 89 de 112


(Grado 2) fatales, pero puede existir un mínimo de tres (03) heridos y un
Impacto Ambiental leve. Entonces, es necesario activar
La Emergencia es de gran magnitud, aquí se producen accidentes
fatales, heridos graves e Impactos Ambientales fuertes. Es
imperiosa la necesidad de activar totalmente el Plan de
III
Contingencias, con presencia del personal de apoyo, equipos,
(Grado 3)
accesorios, medicinas, vehículos de transporte, entre otros. Se
realizan las Notificaciones y Reportes pertinentes del caso, así
como la Investigación de la Emergencia.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 90 de 112


IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS SEGÚN SU NIVEL DE EMERGENCIA
Fenómenos Políticos y/o
Nivel Accidentes Naturales Laborales Daño en la ruta Comunicaciones Otros
 Resbalón y caída
al mismo nivel  Comentarios
negativos de
 Derrame de
 Temblores ligeros ciertos sectores  Algunas
pintura.  Actos de  Tramo de vía
 Sensación de la prensa, enfermedades leves
 Generación de terrorismo que en reparación.
I térmica Ong’s.  Algunos
residuos no sean  Congestión
(GRADO 1)  Tormenta  Animadversión de comentarios
 Descarga de contra la vehicular
eléctrica. ciertas negativos por parte
Tormenta empresa.
 Fauna silvestre. autoridades de la comunidad
Eléctrica.
locales y
 Picadura de agricultores
víbora
Animadversión de Incidentes triviales.
 Atropellos o  Terremoto de algunas autoridades Enfermedades que
accidentes regular locales y agricultores requieren atención
 Paros
II vehiculares. intensidad. Declaraciones médica.
 Conmoción
(GRADO 2)  Radiaciones  Garúa leve negativas de cierto Desperfectos simples
social
electromagnéticas  Neblina poco sector contra la de equipos,
. densa empresa. herramientas,
accesorios
 Caída a distinto Actos violentos
nivel por parte de los
 Contacto con trabajadores o  Robos múltiples.
líneas vivas terceros.  Campaña pública  Incidentes graves.
 Terremoto de
 Quemaduras Atentados ilegal.  Enfermedades
gran intensidad  Caída de postes
III  Incendios terroristas contra  Prohibiciones o graves.
 Garúa  Caída de líneas
(GRADO 3)  Explosiones la empresa. inhabilitaciones  desperfectos
persistente. de alta tensión
 Contacto con  Neblina densa Actos para continuar las graves de equipos,
equipos rotativos criminales. actividades. herramientas,
 Laceración o Secuestros, accesorios, etc.
punzado robo o toma de
rehenes

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 91 de 112


7.1.3 Organización de Recursos Humanos para Emergencia
En el Plan de Contingencia la organización, implementación y ejecución es tarea de todos
los órganos administrativos y operativos del diseño del Proyecto. Para su funcionamiento,
el plan requiere asignar funciones bien definidas.
Para ello se requiere de lo siguiente:
 Se deberá definir políticas de seguridad, como una herramienta para el control
permanente del cumplimiento del plan.
 El plan contará con el apoyo correspondiente para el suministro de recursos
financieros, humanos y materiales para su implementación y ejecución.
 Los Jefes, empleados y trabajadores que laboren en las instalaciones y/o tomen
parte de las actividades están obligados a participar en la implementación y
ejecución del plan.
 La Empresa Ejecutora y el personal a su cargo participarán en las actividades del
plan.
 Se involucrará a los organismos de Apoyo Externo como: Ejército, Policía,
Defensa Civil, Municipalidades, ESSALUD, Organizaciones Vecinales, e
instituciones departamentales, que integran el Grupo de Apoyo Externo.

7.1.4 Unidad de Contingencia


Para una adecuada aplicación de las medidas propuestas en el plan de contingencia del
proyecto de electrificación la empresa de construcción y/o operación, según corresponda,
deberán contar con una “Unidad de Contingencia” que se encargara de ejecutar las
acciones propuestas para hacerle frente a las eventualidades que pudieran presentarse
durante el desarrollo y ejecución del proyecto.
La unidad de contingencia estará conformada por los siguientes miembros.

A. Coordinador de la Unidad de Contingencia (Responsable)


Las principales funciones y responsabilidades del coordinador son las siguientes:
 Supervisar la adecuada aplicación de las medidas contempladas en el plan de
contingencia, frente a cualquier eventualidad que pudiera presentarse durante la
ejecución del proyecto de electrificación.
 Supervisar el cumplimiento de los compromisos en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, asumidas por la empresa de
construcción y operación.
 Mantener un registro de todos los recursos y equipos asignados, así como los
gastos de correspondientes a la implementación de la unidad de contingencia.
 Realizar coordinaciones con las instituciones que prestan apoyo ante la
ocurrencia de cualquier emergencia tales como el ministerio de Salud, Instituto
Nacional de defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos, Policía Nacional y
Autoridades Locales.
 Ser Responsable de gestionar la capacitación en procedimientos y atención de
medidas de contingencia del personal que integral la Unidad de Contingencia, así
como el equipamiento del mismo para el cumplimiento de sus obligaciones.

En caso de una Emergencia:


 Establece el Centro de Control de la Emergencia (Unidad de Contingencia).
 Asume el mando de todas las Brigadas de Intervención de la Central.
 Es el responsable de las actuaciones que se lleven a cabo durante la emergencia.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 92 de 112


 Decide la intervención de ayuda externa (ambulancias, bomberos, defensa civil,
etc.) cuando estime que los recursos disponibles en la Central serán
sobrepasados por la emergencia.
 Informa a la sede central sobre el control de la emergencia hasta la declaración de
finalización de emergencia.

B. Jefe de brigadas de contingencia.


Las principales funciones y responsabilidades del jefe de brigadas de contingencia son
las siguientes:
 Tener a su cargo la dirección de las labores relacionadas con la acciones de
respuesta inmediata en caso de incendios, desastres, derrames, accidentes
laborales y, en general cualquier contingencia o emergencia relacionada con el
desarrollo de las actividades del proyecto. Durante las etapas de construcción y
operación del sistema de electrificación.
 Conformar y coordinar las siguientes Brigadas:
 Brigadas de Rescate.
 Brigadas de Primeros Auxilios.
 Brigada Contra Incendios.
 Brigada Contra Desastres Naturales.
 Mantener un registro del estado de operatividad de los equipos y unidades de
transporte asignado a la Unidad de Contingencia.

En caso de una Emergencia:


 Dirigirse rápidamente al lugar de la emergencia.
 Valora y clasifica la emergencia.
 Dirigir las labores del personal de las brigadas de rescate, primeros auxilios,
contra incendios, contra desastres naturales, evaluando periódicamente el
desempeño y la acreditación de los niveles de capacitación necesarios para
ejercer dichas labores.
 Realizar una evaluación integral de cada uno de los hechos que se pudiera
presentar, con el propósito de que el plan sea flexible a una mejora continua.
 Informa al Coordinador y/o responsable de la Unidad de Contingencia.

7.1.5 Centro de Control de la Emergencia


Será el lugar donde se centraliza la información y la toma de decisiones durante una
emergencia, oficina Administrativo, Sala de Control, etc.

7.1.6 Brigadas de Contingencia


El número del personal de las brigadas rescate, primeros auxilios, contra incendios y
contra desastres naturales será determinado al inicio de las etapas de construcción y
operación, en proporción al número de personas que participen en dichas actividades y a
la función que estas desarrollen.

7.1.7 Funciones de los Brigadistas


Las funciones de las brigadas se organizan en tres momentos, antes, durante y después
de la emergencia. Teniendo en cuenta estos tres momentos, las principales actividades
que se realizan son:

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 93 de 112


Antes
 Identificar posibles situaciones de emergencia que se pueden presentar en el
lugar (padecimientos de los trabajadores y que se podrían complicar durante la
emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc)
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares
estratégicos previamente elegidos
 Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.

Durante
 Evaluar la emergencia o riesgo, determinar el nivel de emergencia.
 Evaluar la condición del paciente o accidentado.
 Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.
 Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.
 Mantener informado al mando de los responsables de la unidad de contingencias
sobre las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución
de sus tareas.

Después
 Evaluar el daño ocasionado por la emergencia.
 Ponderar los daños ocasionados.
 Elaborar el informe correspondiente.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de
respuesta, teniendo como base la evaluación realizada.

7.1.8 Equipos de respuestas


A. Equipos de primeros auxilios
Los equipos e instrumentos de primeros auxilios deberán ser livianos, a fin de
transportarse fácilmente. La cantidad de equipos e instrumental será determinada por
empresa que ejecutara la obra, en proporción al número de personas que participen en
las actividades del proyecto.
El cual estará equipado, como mínimo de lo siguiente:
 Medicamentos para quemaduras, contusiones, cortes o picaduras.
 Antídotos contra envenenamiento.
 Gasas en diferentes tamaños, en sobres sellados.
 Vendas y cintas adhesivas.
 Algodón.
 Paletas para la lengua.
 Solución para los ojos.
 Alcohol y jabón de limpieza.
 Guantes desechables.
 Tablillas de diferentes tamaños para inmovilizar al paciente en caso de una
fractura.
 Camillas, arneses, cuerdas de seguridad e instrumentos quirúrgicos.
 Tópico.
 Botiquines de primeros auxilios.
 Mascaras para respiración.
 Línea de protección a tierra.
 Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes, protectores de
oídos, calzado especial.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 94 de 112


B. Equipos Contra Incendios
Se deberá contar con equipos contra incendios; los cuales estarán compuestos por
extintores, implementados en todas las unidades móviles del proyecto, campamento de
obra, depósito de excedente, y canteras.
Otros equipos contra incendios son:
 Equipos de protección personal.
 Mangueras
 Cisterna
 Equipos de iluminación.
 Gafas de seguridad.
 Guantes de seguridad.
 Radios Portátiles.

C. Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido


El Responsable de la Unidad de contingencia designará entre sus unidades móviles, dos
o tres vehículos que integrarán el equipo de contingencias, lo mismos que además de
cumplir sus actividades normales, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio
de los grupos de trabajo, ante algún accidente por operación del equipo pesado y
vehículos.
Los vehículos de desplazamiento rápido deberán estar inscritos como tales, debiendo
encontrarse en buen estado mecánico. En caso de que alguna unidad móvil sufra algún
desperfecto será reemplazada por otro vehículo en buen estado. A fin de prevenir algún
desperfecto de las unidades móviles de desplazamiento rápido, estas serán revisadas
con una frecuencia mensual.

D. Equipos de Comunicación
Los equipos de comunicación empleados por la unidad de contingencias deben ser tanto
fijas como móviles y deben tener el alcance suficiente como para cubrir el área de
influencia del proyecto los cuales son:
 Radios de largo alcance.
 Radios de corto alcance.
 Red de telefonía fija.
 Red de telefonía Celular y RPM.

E. Implementos y Medios de Protección Personal


Tanto la mano de obra, como el personal técnico y el encargado de Supervisión que
labore en las obras de construcción; así como el personal de mantenimiento en la etapa
de operación contarán con equipos de protección personal (EPP), proporcionados por
parte de la empresa Consultora.
Estos implementos deberán reunir las condiciones mínimas de calidad, es decir,
resistencia, durabilidad, comodidad y otras; de tal forma, que contribuyan a mantener la
buena salud del personal contratado para la ejecución de las obras de construcción y/o
mantenimiento del Proyecto.
Entre los equipos de protección personal con los que deberán contar tenemos:
 Lentes
 Casco
 Guantes (construcción)
 Mamelucos

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 95 de 112


 Zapatos de seguridad.

7.1.9 Procedimiento general de comunicación


Ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir en el proyecto
de electrificación se procederá con la siguiente secuencia de notificación:
El personal propio o contratado que detecte o tome nota de una emergencia, deberá
comunicarla inmediatamente al coordinador de la Unidad de Contingencias en el Centro
de Control de Operaciones de la Central desde donde se inicia la alerta de la emergencia
a la organización de respuesta y a las diferentes personas o instituciones involucradas en
la actuación de emergencia dependiendo del grado de la emergencia.

7.1.10 Evacuación ante la ocurrencia de la emergencia


La evacuación parcial en cualquiera de las emergencias: incendio, sismo, Desastres
naturales, etc., se llevara a cabo inmediatamente después de ocurrida la emergencia
hacia las zonas de seguridad.
La evacuación total será ordenada únicamente por el Jefe de la Unidad de Contingencias,
salvo que el siniestro comprometa la integridad física del personal.
Al recibir la orden de evacuación, la movilización hacia el exterior de cada zona o punto
de reunión, comenzará en orden, a paso vivo, sin correr ni alarmarse. Deberá
mantenerse la calma y obedecer las instrucciones del Responsable de la Unidad.

7.1.11 Apoyo externo


Las entidades de apoyo están representadas principalmente por el personal de la Policía
Nacional, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud.
Actuarán en coordinación con el Responsable de la Unidad y de acuerdo a los
procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr
ayuda en casos de contingencia.
Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones
previas) pueden proveer de Personal adicional y de equipos y materiales para el control
de contingencias.

A. Comité de Defensa Civil


El cual se refiere al Nacional o Distrital, presentando como misión lo siguiente:
 Coordinación del Plan de Práctica de Evacuación.
 Aprobación del Plan de Evacuación.
 Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se refiere.

B. Policía Nacional
 Facilitar la intervención de las Compañías de Bomberos que van a actuar.
 Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen.
 Prestar la Seguridad Armada a las instalaciones, coordinando con la Unidad de
Contingencias.
 Mantener el Área despejada y el orden público.
 Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial).

C. Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú


 Acudir con su personal y Unidades solicitadas para la intervención en el incendio
o rescate.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 96 de 112


 Hacer de conocimiento al personal acerca de uso del líquido elemento, en los
diferentes equipos, así como las consecuencias correspondientes.
 Prestar los primeros auxilios al personal.

D. Ministerio de Salud
 Por medio de los Centros de Salud que se encuentran distribuidos en diferentes
zonas, prestan los servicios de todas las especialidades en medicina.

8 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS

8.1 Medidas de contingencias por ocurrencia de sismos


En caso que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal
administrativo y operativo deberá conocer en forma detallada las normas a seguir y los
procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuación
se indican:

Antes de la ocurrencia del sismo


 Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo
a las normas de diseño sismo-resistente del Reglamento Nacional de
Construcciones para resistir los sismos que se podrían presentar en la zona.
 Se deben establecer procedimientos para la identificación y señalización de las
zonas de seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres de objetos,
las cuales no deben retardar y/o dificultar la pronta salida del personal.
 Se deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas en las
obras y zonas de trabajo como sirenas a baterías en las zonas alejadas y en las
oficinas.
 Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o
maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación en caso de emergencia.
 Similarmente, se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras
dentro y fuera de las obras, talleres de mantenimiento, oficinas, etc., así como de
las rutas de evacuación directas y seguras.
 Realización de simulacros por lo menos dos veces durante la etapa de
construcción, siendo una de ellas al inicio de las obras y otra durante la
construcción, como medida preventiva y distribución constante de cartillas de
información y orientación.

Durante el evento
 Paralizar las actividades de construcción o mantenimiento del Proyecto, a fin de
evitar accidentes.
 Los trabajadores deben desplazarse con calma y orden hacia las zonas de
seguridad.
 De ubicarse en lugares de corte de talud, el personal de obra deberá alejarse
inmediatamente del lugar; a fin de evitar accidentes, por las rocas desprendidas u
otros materiales que puedan caer como resultado del sismo.
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca fósforos,
velas o encendedores ya que podrían ser causa de un incendio, quemaduras del
personal o apagarse.
 En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona de
seguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 97 de 112


Después de la ocurrencia del sismo
 Atención inmediata de las personas accidentadas.
 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber
sido averiada y/o afectada.
 Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de mantenerse informados
de posibles boletines de emergencia.
 Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles
réplicas del movimiento telúrico.
 Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente
establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.
 Disponer la prohibición que todo personal de obra, no camine descalzo, a fin de
evitar cortaduras por vidrios u objetos punzo cortantes.
 Se redactará un reporte de incidentes y evaluación de daños (personas,
infraestructura, otros).

8.2 Medidas de contingencias contra accidentes laborales


Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante los trabajos de tendido de
la línea primaria, en perjuicio de los trabajadores, originados principalmente por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Para ello se tiene las
siguientes medidas:

Antes de la Ocurrencia de un Accidente


 Se deberá comunicar previamente a los Centros Médicos y Postas Médicas más
próximos al lugar donde se estén realizando las obras, el inicio de las actividades
en dichas zonas para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente
que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica respectiva,
responderá a la cercanía con el lugar del accidente.
 El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias y deberá entre
otras actividades: instalar un Sistema de Alertas y Mensajes y auxiliar a los
operarios que puedan ser afectados con medicinas, alimentos y otros.
 No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un mejor
control, el vehículo debe indicarla en un lugar visible su capacidad.
 Se debe proporcionar a todo el personal de los implementos de seguridad propios
de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.

Durante la ocurrencia de un Accidente


 Se paralizarán las actividades constructivas, de mantenimiento o de operación,
según sea el caso, en la zona del accidente.
 Se prestará auxilio inmediato al personal accidentado y se comunicará con la
Unidad de Contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, de
acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.
 Comunicación inmediata al Responsable de la Unidad de Contingencias.
 Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales, según sea la
gravedad del caso.
 Evaluación de las zonas de riesgo y primeros auxilios a los afectados.
 Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un
lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad, etc.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 98 de 112


Después de la ocurrencia de un Accidente
 Retorno del personal a sus labores normales.
 Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y
consecuencias del evento.
 Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá
al llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial y/o policial más
cercano, para proceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al
traslado del personal, mediante la ayuda externa.

8.3 Medidas de Contingencias Contra Caídas de Altura, Heridas Punzo


Cortantes, Electrocución, Quemaduras.
Antes del accidente
 Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos
inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos de
seguridad, correaje de sujeción, etc.
 Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin
preparados para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal
médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su
atención profesional.
 Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de
operaciones y mantenimiento.
 Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento,
así como la Supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.
 Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y
en caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

Durante el accidente
 Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas
para cada caso.

Después del accidente.


 Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el
lugar, así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.
 Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al
formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas establecido.

A. Guías de Acción
En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de la siguiente
forma:
 De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y
trasladarlo de inmediato al hospital más cercano para que sea visto por un galeno,
a fin de descartar posibles secuelas a posteriori.
 De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al
accidentado y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un
nosocomio.
 Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual
forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.
 En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría
y solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 99 de 112


 De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa en el lugar para
evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un
torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10
minutos para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro
asistencial cercano.
 De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado
y retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia.
 En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que
respire, de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo,
simultáneamente solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital.
 La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros
Auxilios puede salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de
atención médica.

8.4 Medidas de Contingencias contra Caídas de cables energizados


Antes
 Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ente
emergencias de este tipo.
 Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de
accidentes industriales leves o fatales por electrocución.
 Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su
caída. Como el relee que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el
circuito de transferencia.
 Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos
en general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.
Durante
 La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia,
ante el aviso de la emergencia.
Después
 La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las
redes, para informar a las entidades gubernamentales en forma correcta y
oportuna.

A. Guías de Acción
En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes, el
personal actuará de la forma siguiente:
 La persona que detecte la falla, avisará de inmediato al supervisor de turno
identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.
 Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o
personas al cable caído.
 El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal del Plan de
Contingencia y procederá a la zona del problema.
 Al arribar verificará que el cable ha quedado des-energizado por acción del relee
de protección, de los contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.
 Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar
completamente la zona para vehículos y personas.
 Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída de cable y
de la falla del relee de protección, de ser el caso.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 100 de 112


 De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía
de acción correspondiente
 Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.
 Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia
y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.

8.5 Medidas de Contingencias contra Atentados y Sabotaje


Antes
 Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Cía. de
Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las
instalaciones.
 Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con un
destacamento asignado a la protección de las instalaciones.
 Supervisión constante del personal del Departamento de Prevención de Riesgos
de las entidades nombradas y en las zonas estratégicas.
Durante
 Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios
para actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta
normalmente mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente por
un siniestro, derrame o explosión.
Después
 Luego de controlado la emergencia y evaluado los daños al personal, medio
ambiente e instalaciones, preparar los informes preliminar y final en forma
correcta y oportuna a las autoridades gubernamentales.
 En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas
de la emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos
ocurridos, así como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones
provechosas para mejorar las acciones de respuesta.

A. Guías de Acción
 En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de inmediato al
supervisor de turno de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado.
 De detectarse personal ajeno a la empresa armado el personal se cubrirá para
salvaguardar su seguridad.
 El jefe de turno informará de inmediato al cumple de la policía encargada de la
vigilancia de las instalaciones, para que neutralice a los agresores.
 Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en el
área afectada, procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de
Contingencias, de considerarlo necesario.
 Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de
Contingencias determinará la estrategia de respuesta al tipo de emergencia
específico y dará instrucciones a las unidades de apoyo externo para actuar,
como se describe en las guías de acción para incendios, derrames, caída de
cables, etc.
 Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 101 de 112


 Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia
y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.

8.6 Capacitación y Entrenamiento


Con el propósito de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y
enfrentar cualquier emergencia, se deberá disponer de un plan de entrenamiento del
personal involucrado en la solución de situaciones de emergencia a través de charlas
periódicas en los que se describan los riesgos existentes, se analicen los sistemas de
evaluación y se indiquen las distintas formas de solucionarlos, las medidas de mitigación
que se puedan adoptar y el monitoreo que se deba implementar para controlar la
consecución de los fines y métodos de minimización de los efectos implementados y el
periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total corrección.
Las acciones que deberá adoptarse serán las siguientes:
 Entrenamiento y capacitación en el Plan de Contingencias, tanto al personal
administrativo, que se desempeña en las diferentes áreas y personal operativo.
 Difusión de los procedimientos del Plan de Contingencias al personal operativo.
 Reuniones de coordinación con los miembros del comité de seguridad.
 Charlas de capacitación y adoctrinamiento.
 Publicación de boletines de seguridad, afiches, etc.
 Instrucciones a las Brigadas de Respuesta.
 Prácticas y manejo de implementos de seguridad.
 Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de
emergencia.

El Plan de Entrenamiento incluirá los siguientes aspectos:


 Un Programa de Entrenamiento al personal involucrado en el Plan de
Contingencias, indicando tipo de emergencias, posibles lugares, fechas tentativas,
acciones a tomar, material a utilizarse de acuerdo a la emergencia.
 Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la práctica
del entrenamiento.
 Clasificación de los derrames de hidrocarburos, aceites, solventes, etc., por
categorías de acuerdo al volumen y el área dañada.
 Se incluirá la relación del personal que ha recibido entrenamiento para el control
de emergencias, indicando su dirección y teléfono con la finalidad de ser ubicados
en caso de producirse.

9 PLAN DE CONTINGENCIA ETAPA DE OPERACIÓN


El plan de contingencia para la etapa de operación y mantenimiento son las siguientes:

9.1 Procedimientos Generales


Todo trabajador y empleado serán evaluados médicamente antes de ingresar a trabajar
en la operación y/o mantenimiento de las actividades del proyecto.
 Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.
 Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de cualquier
lesión, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento
especializado.
 Se evaluará la condición del accidentado y su traslado a un centro médico.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 102 de 112


 La asistencia social de la empresa tomará las provisiones para el transporte del
accidentado al centro de atención médica.
 Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.

9.2 Plan de Acción para Contrarrestar las Emergencias y Desastres


A. Interrupción del Suministro Eléctrico.
Esta emergencia se presenta por una paralización total del servicio.
Acciones a Tomar
 El Operador de la subestación comunicará a las oficinas de seguridad y a la
Gerencia de operaciones lo ocurrido.
 El operador reitera su comunicación informando la falla e indicando que se
procederá a hacer.
 Controlada la emergencia, el operador de la Subestación iniciará el
restablecimiento del servicio en secuencia adecuada.

B. Conductores Caídos o Descolgados


Esta eventualidad se presenta particularmente por falta de mantenimiento preventivo de
los accesorios que sujetan las cadenas de aisladores o roturas de los conductores por
vientos o por daño intencional.
Efectos y Riesgos
 Restricción parcial o total del suministro.
 Daños personales por electrocución al ponerse las personas en contacto con el
conductor caído o descolgado que permanece con tensión.
Acciones a Tomar
 Recibida la información por cualquier fuente el Centro de Control se darán aviso
inmediato a la Central según sea la distancia del incidente, y al supervisor de
guardia de transmisiones, quienes se apersonarán al área reportada para verificar
el hecho, y luego, de ser necesario, ordenar desconectar el circuito respectivo y
brindar primeros auxilios en caso de encontrarse algún accidentado.
 Comunicar a las brigadas de servicio para la reparación de los cables
descolgados.

Fenómenos Excepcionales
 En casos de lluvias excepcionales en la zona, se produciría el surgimiento de
creciente de agua (huaycos), según muestran las evidencias muy antiguas de
escorrentías formadoras de las quebradas actuales.

C. Efectos y Riesgos en el Sistema Eléctrico


Ante esta emergencia el sistema de protección en un período muy corto cierra el
alimentador de energía. Sin embargo, de encontrarse un objeto o persona debajo del
conductor se podría producir un accidente, dado el peso del conductor y la energía que
se descargaría.

Acciones a Tomar
Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse las siguientes
medidas preventivas:
 Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces de lluvia y alcantarillado.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 103 de 112


 Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.
 Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de repuesto y lubricantes,
estructuras, aisladores, conductores, aceites, grasas, etc.
Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en comunicación
permanente con el Supervisor de Guardia, reportando las incidencias, (mínimo
cada media hora).

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 Conclusiones
Conforme a los resultados de trabajo de campo y de la Declaración Impacto Ambiental del
Proyecto AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33KV CHALLAPAMPA-CONO
NORTE, DISTRITO CERRO COLORADO-AREQUIPA. Se concluye que:

 El impacto sobre las características de los recursos naturales y medio ambiente de los
parámetros físicos agua, suelo y aire, son mínimos tanto en magnitud como en
importancia, pero a la vez son compatibles con el uso y beneficios directos e indirectos
que ofrece el suministro de energía eléctrica en su etapa de operación.
 De la evaluación de campo por parte del equipo multidisciplinario de profesionales de la
empresa consultora, se determina que el área de influencia del Estudio, es una zona
netamente urbana.
 No existen impactos sobre patrimonios culturales y arqueológicos, porque no se ha
identificado traslapes de uso territorial entre los espacios destinados al proyecto y los que
ocupan aquellos patrimonios.
 El impacto es significativamente positivo en lo relacionado a la generación de empleo,
cultura y mejora en el estilo y condiciones de vida de los pobladores de la zona.
 En resumen, los ecosistemas naturales de la zona, no sufrirán impactos negativos
significativos, ni duraderos, dado que el sistema eléctrico se evalúa como de mediana
magnitud y se han previsto las contingencias de riesgo, el plan de manejo ambiental
programa de monitoreo, plan de cierre entre otras actividades consideradas en el presente
estudio de impacto ambiental.

10.2 Recomendaciones
 En la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE
LA LÍNEA 33KV CHALLAPAMPA-CONO NORTE, DISTRITO CERRO COLORADO-
AREQUIPA, se recomienda hacerse un buen despliegue de comunicación de tipo
informativo a los usuarios de la energía eléctrica a fin de educar sobre la importancia y
formas de uso de la energía eléctrica.
 Las acciones participativas con las autoridades locales, deberán formar parte de las
estrategias de comunicación durante la ejecución y operación del sistema eléctrico, así
como en los casos de monitoreo y puesta en marcha de alguna posible contingencia.
 Se debe tomar acciones preventivas y correctivas de los Impactos ambientales.
 Se debe implementar el programa de manejo de residuos sólidos.
 El material excedente deberá ser clasificado y trasladado para su disposición final en
lugares apropiados por las EPS-RS debidamente registradas y autorizadas por DIGESA de
la Región.
 Los materiales dados de baja, deberán ser depositados en áreas apropiadas para tal fin
con el objetivo de que no dificulten el libre tránsito peatonal y vehicular en la ruta del
tendido de las redes eléctricas.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 104 de 112


 Finalmente se recomienda a la empresa Ejecutora y concesionaria del “Proyecto
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33KV CHALLAPAMPA-CONO NORTE,
DISTRITO CERRO COLORADO-AREQUIPA, cumplir con lo indicado en la Declaración de
Impacto Ambiental realizado bajo el esquema de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (Decreto Supremo Nº011-2009-
EM) y Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM aprueba el reglamento de la Ley Nº 27446,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 105 de 112


11 PANEL FOTOGRAFICO

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 106 de 112


ALTERNATIVA Nº 01TRAZO RUTA DE LA

DESC. Foto 1. Trazo de la Línea. Foto 2. Av. Pumcahua, recorrido de la Línea. Foto 3. Av. Aviación
ALTERNATIVA Nº 01TRAZO RUTA DE LA

DESC. Foto 4. Av. Aviación Foto 5. Ingreso a la Av. Italia. Foto 6. Llegada Nueva SET Cono Norte.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 107 de 112


12 ANEXOS Y PLANOS GENERALES.

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 108 de 112


ANEXO 1

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Declaración de Impacto Ambiental Pág. 109 de 112


Declaración de Impacto Ambiental Pág. 110 de 112
Declaración de Impacto Ambiental Pág. 111 de 112
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE LA LÍNEA 33KV CHALLAPAMPA-CONO NORTE,
DISTRITO CERRO COLORADO-AREQUIPA

13 PLANOS GENERALES

- Plano de Ubicación
- Plano de Áreas Naturales Protegidas
- Plano de Zonas de vida
- Plano de Uso Mayor de suelos
- Plano Geológico
- Plano Hidrológico
- Poligonal Alternativa Seleccionada

Declaración de Impacto Ambiental

También podría gustarte