Está en la página 1de 12

CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD

OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE

CUIDADO DE MANOS
4
Nuestras manos son nuestra principal herramienta más valiosa de supervivencia, defensa y
trabajo, constantemente lo usamos. La mayoría de veces no la cuidamos ni le prestamos
atención exponiéndolos a muchos peligros. Gran cantidad de pérdida de tiempo y productividad
en el trabajo es causada por heridas en los dedos y manos las que comúnmente son muy
dolorosas.
Qué hacer…
 Toda actividad debe tener una buena planificación y un buen análisis de riesgo.
 Evitar exponer directamente los dedos y las manos a los peligros identificados.
 Identificar puntos de atrapamiento, superficies punzo cortantes y calientes para evitar la
exposición a la línea de fuego.
 Uso correcto de herramientas y o equipos, inspeccionados y en buen estado.
 Uso correcto de los EPPS.

Qué no hacer…
 No exponer las manos y dedos en la línea de fuego.
 Nunca utilizar herramientas y o equipos en malas condiciones.
 No realizar tareas sin una buena planificación y análisis de riesgo

¡Usted decide!, Las manos irán a cualquier lugar que se les envíe y actuarán tan
inteligentemente como la persona a la que ellas pertenecen, por lo tanto antes de usar las manos
piense en la seguridad de las mismas.
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE

MÉTODO CORRECTO PARA EL MANEJO SEGURO DE CARGAS

14 Para levantar cargas, seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles
riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.

Solicitar ayuda a otras personas si el peso de la carga es excesivo. Tener prevista la ruta de
transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que
entorpezcan el libre tránsito.

QUE HACER
Ubicarse cerca de la carga con los pies separados. Flexionar las rodillas. Tomar la carga con las
palmas acercándola al cuerpo. Alinear la espalda. Levante lentamente la carga. Mantener los
brazos a los costados. Levantarse usando las piernas.

QUÉ NO HACER
Procurar no efectuar giros con la carga suspendida, es preferible mover los pies para colocarse
en la posición adecuada.

La Fatiga
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE

Descansa, no arriesgues tu vida


La Fatiga Mata

¿Has sentido alguna vez cansancio durante la conducción de un


vehículo?, ¿Te ha sorprendido la somnolencia durante un largo viaje? 

La fatiga la hemos sentido más de alguna vez o es muy probable que la


suframos en algún momento. Para evitarla y controlarla lo fundamental es
estar preparado y conocer sus síntomas y formas de prevenir un
accidente.

Bostezos reiterados, párpados pesados, dificultad para concentrarse en


la ruta, cambios de pista sin darte cuenta, cabeceo, son algunos de los
síntomas que la Fatiga te está ganando.

El 2019 murieron en Perú más de 300 personas, en más de 5.000


accidentes relacionados a la pérdida del control del vehículo, en donde la
Fatiga podría haber sido un factor contribuyente.

La prevención depende principalmente de buenos hábitos personales,


como por ejemplo:

• Dormir al menos 7 horas diarias.


• Realizar detenciones programadas cada 2 hrs. Por cada 5 horas de
conducción.
• Practicar estiramientos y ejercicios suaves en las detenciones (pausas
activas).
• Comer liviano y beber agua.
• No automedicarse.

Nos unimos a la Campaña Mundial “La Fatiga Mata” Asumamos esta


realidad y evitemos accidentes de tránsito por Fatiga.
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE
27 PROCEDIMIENTO DURANTE TORMENTAS ELÉCTRICAS
En caso se encuentre en Zona Remota (fuera de las zonas establecidas
o alejadas del Proyecto) siga los siguientes pasos:
o Deberá contar obligatoriamente con un sistema de comunicación radial.
O Tener a la mano el detector portátil de tormentas eléctricas
haciendo seguimiento permanente al comportamiento del clima.
(Visualmente)
o Mantener a la unidad de transporte tan cerca como sea posible a su área
de trabajo.
O Asegurar comunicación entre el grupo de trabajo y el conductor de la
unidad de transporte.
O Evacuar las zonas altas y alejarse de cualquier estructura elevada,
inclusive árboles o postes de madera, estructuras metálicas, tuberías,
cables eléctricos, instalaciones telefónicas y zonas donde exista
acumulación de agua (ríos, lagunas entre otros).
O Evitar destacarse sobre el paisaje circundante.
 Si está en un campo abierto y no encuentra refugio deberá
considerar las siguientes recomendaciones:
./ No ubicarse bajo o cerca de árboles.
./ No acostarse en el suelo ni colocar sus
manos en el piso.
./ No guarecerse dentro de pequeños
cobertizos aislados u otras estructuras
semejantes que no sean indicadas como
REFUGIOS SEGUROS .
./ En zonas abiertas buscar una hondonada
(zona baja) o un valle.
Tener presente los derrumbes o
deslizamientos potenciales.
./ Despojarse de todo objeto metálico.
./ Juntar los pies.
./ Ponerse de cuclillas y con los codos en las rodillas.
./ Taparse los oídos con las manos.
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE
CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE – PROYECTO JASPEROIDE

También podría gustarte