Está en la página 1de 21

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Análisis de la Argentina frente al COVID 19

Curso: Economía Internacional


Sección: 
Profesor: Alfredo Pablo Boza Torrejón

Integrantes:
Acosta Villena, Priscila Yasmine (16100916)
Guevara Ríos, Andrés David (17100131)
Romero Tello, María Fernanda (17100167)
Saavedra García, Carlos Enrique (17100600)
Torrejón Guerrero, Ernesto Alonso (17100218)

2020-1
Lima, Perú 
INDICE
1. Análisis de la Política Monetaria y Cambiaria de Argentina..........................................4
1.1. Evaluación de la Crisis Cambiaria y las medidas tomadas para controlarla.....4
1.2. Efecto COVID 19 a la economía argentina..................................................................5
2. Análisis de la cuenta corriente en la balanza de pagos..................................................6
3. Explicar el patrón de comercio..............................................................................................8
4. Análisis de la Cuenta Financiera en la Balanza de Pagos..............................................8
4.1. Cuenta financiera del 2019.............................................................................................8
4.2. Cuenta financiera del 2020...........................................................................................10
5. Análisis del Saldo de la Balanza de pagos (Reservas)..................................................11
6. Análisis de los movimientos del Tipo de Cambio...........................................................11
7. Conclusiones...........................................................................................................................13
ANEXO...............................................................................................................................................14
Anexo 1.........................................................................................................................................14
Anexo 1.1..................................................................................................................................14
Anexo 1.2..................................................................................................................................14
Anexo 1.3..................................................................................................................................15
Anexo 2.........................................................................................................................................15
Anexo 4.........................................................................................................................................18
Anexo 4.1..................................................................................................................................18
Anexo 4.2..................................................................................................................................19
Referencias......................................................................................................................................20

2
La categoría de mercado emergente se utiliza para mencionar a los países cuyas economías
empiezan a crecer y desarrollarse bajo su propio nivel de producción industrial y sus ventas al
exterior. En esta categoría se encuentra Argentina, que recientemente en el año 2019 recuperó su
categoría como mercado emergente, la calificadora Morgan Stanley Capital International sumó al
país latinoamericano a esta categoría junto a sus pares de Brasil y Colombia. Argentina ya tenía esta
categoría hace algún tiempo; sin embargo, en el 2009 debido a las limitaciones impuestas por el
kirchnerismo a los flujos de capitales, Argentina se vio degradada a la categoría mercado de frontera.

El PIB de Argentina es de aproximadamente US $ 450 mil millones, lo que lo convierte en una de las
economías más grandes de América Latina.
Argentina posee abundantes recursos naturales en energía y agricultura. Sin embargo, la crisis
económica histórica y la acumulación de obstáculos institucionales han obstaculizado el desarrollo
del país. La tasa de pobreza urbana en Argentina sigue siendo muy alta, llegando al 35,5% de la
población, mientras que la tasa de pobreza infantil ha aumentado al 52,3%.
Comenzó en 2018 y costó alrededor de 57 mil millones de dólares estadounidenses. Su objetivo
principal es estabilizar las cuentas públicas para lograr un equilibrio fiscal básico para fines de 2019.

Debido a la crisis mundial causada por la enfermedad del Covid-19 el gobierno argentino ha tomado
una serie de medidas para evitar la propagación del virus tratando de que la economía no se vea
afectada de una forma drástica. Estas medias fueron por ejemplo la creación de un fondo de 1.700
millones de pesos, la suspensión de todas las clases presenciales, licencias de trabajo remoto para
los sectores públicos y privados. El 16 de marzo se cerraron las fronteras para prevenir contagios.
Después se dispuso un paquete de medidas para proteger la producción el trabajo y el
abastecimiento; todo esto con el fin de minimizar el impacto del virus en la economía. El 19 de marzo
de declaró la cuarentena y al día siguiente se impusieron precios máximos para los productos de
primera necesidad. También se dispuso un ingreso familiar de emergencia, a su vez como la
suspensión temporal del corte de servicios por falta de pago. El 26 de marzo de prohibió el cobro de
comisiones por el retiro de dinero en cajeros automáticos, además se brindaron créditos a las
MiPymes para el pago de sueldos y se realizó un pago extraordinario al personal sanitario. El 29 de
marzo se produjo un congelamiento a los alquileres y se suspendieron los desalojos. El 1ro de abril
se eliminó los impuestos a las importaciones de insumos cítricos.

La economía mundial se ha visto gravemente afectada por el Covid-19, cada país ha adoptado
distintas maneras para evitar la propagación de este virus, tratando que su economía se vea lo
menos afectada posible.

3
1. Análisis de la Política Monetaria y Cambiaria de Argentina

1.1. Evaluación de la Crisis Cambiaria y las medidas tomadas para controlarla

Argentina es uno de los países con mayor fricción respecto a su política monetaria y cambiaria, pues
los resultados fruto de su aplicación en los últimos años no han sido los esperados y han golpeado a
la economía con factores que ya “parecían controlados” por gobiernos anteriores.

La política monetaria aplicada por el gobierno de Macri no dio los resultados esperado, esta política
centrada en el sector externo, en donde se fijaron metas de inflación con un tipo de cambio flexible,
se busco la apertura comercial externa, el restablecimiento de la libre movilidad de capital, entre otras
medidas, a principios del 2018, desencadeno una serie de efectos que terminaron por dejar la
economía argentina en una crisis cambiaria, la cual ahora se mezclo con el COVID 19.

Para poder solucionar la aceleración de la inflación, la devaluación del peso argentino, el elevado
déficit fiscal, y la falta de dinamismo exportador y de la inversión privada. El gobierno de turno opto
por firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual planteaba cambiar su
política monetaria y cambiar (basada en agregados monetarios) con el establecimiento de zonas de
intervención y no intervención cambiaria por parte del Banco Central, asimismo, se remplazó el
inflation targeting por la meta de no incrementar el nivel de basa monetaria hasta junio 2019; se
decidió depreciar el peso, entre otras medidas que al final no dieron resultado y la inflación cada vez
se hacía más volátil.

Desde el cuarto trimestre del 2018 hasta junio 2019 (mes de las elecciones) el FMI y el Banco
Central volvieron a cambiar la política monetaria y cambiaria, debido a que no pudieron bajar la
inflación ni recuperar el crecimiento económico, en donde se estableció un límite inferior de la zona
de no intervención para que el BCRA comprara divisas, se paso a un régimen de tipo de cambio
flexible con intervención no anticipada del BCRA, entre otras medidas.

En el segundo trimestre del 2019, se volvió a registrar un alza en el nivel de precios provocado por
las elecciones argentinas (PASO) y la gran incertidumbre financiera, generando un disparo del tipo
de cambio (depreciación del peso), una caída del precio de los bonos públicos y de las acciones por
la subida del riesgo país y de la tasa de interés de referencia, y una caída de los depósitos en
dólares.

El BCRA mantuvo la política monetaria contractiva basada en el cumplimiento de los objetivos


monetarios, la consolidación de tasas reales de interés positivas y elevar para retomar el proceso de
desinflación, a la cual implemento medidas para regular al mercado cambiario y reducir la demanda
de dólares. Asimismo, para frenar la volatilidad cambiaria se realizaron intervenciones para evitar el
traspaso de la inflación al tipo de cambio; el sector público utilizo sus reservas internacionales para
cubrir los vencimientos de deuda.

4
No obstante, al igual que el año anterior, los resultados no fueron los esperados, puesto que la
economía argentina enfrentó a su nivel más alto de inflación en el último trimestre del 2019 (inflación
acumulada de 53.8%) junto con una depreciación del peso y un periodo recesivo, lo cual obligo al
gobierno de turno a re modificar de nuevo el alcance de su política monetaria bajo un marco de
emergencia económica y social.

La ineficiencia para poder reducir la inflación se explica por las limitaciones al usar la tasa de interés
como instrumento correctivo de tarifas de servicios públicos y continuas depreciaciones cambiaras;
por la pérdida de credibilidad de la política monetaria; y la política de tasas de interés que provoco la
necesidad de refinanciamiento de deuda.

La nueva política busca estabilizar la macroeconomía y sentar las bases de un desarrollo sostenible,
por lo que se definieron una serie de lineamientos para la política monetaria y financiera:
- Plantear una política monetaria prudente que persiga disminuir la tasa de inflación
- Mantener una flotación administrada del tipo de cambio bajo el marco actual de regulación
cambiaria y acumular reservas internacionales
- Estimular la oferta de crédito al sector privado (enfocado hacia las MiPymes)

Para ello, el BCRA tomo una serie de medidas que implican la reducción gradual de la tasa de interés
de referencia del Banco Central para aliviar el endeudamiento; comprar divisas en el mercado
cambiario para reponer las reservas internacionales, modificación del límite mensual de compra de
divisas, la aplicación de un impuesto a la compra de divisas, entre otras medidas que lograron reducir
la inflación durante el cuarto trimestre del 2019. (Anexo 1.1)

1.2. Efecto COVID 19 a la economía argentina


El impacto del COVID-19 llego al país durante una recesión durante el 2018-2019 provocada por la
crisis en la balanza de pagos y de deuda, y con una aceleración de inflación, lo cual a generado una
gran incertidumbre con lo pasara con la crisis económica que enfrenta el país.
Las medidas tomado por el gobierno fueron asistir a las empresas para preservar el empleo,
garantizar el abastecimiento y el funcionamiento de los servicios esenciales, y un fortalecimiento del
gasto público respecto a la salud. (Informe monetario, 2020)
Ante la pandemia, los objetivos de la política monetaria se vieron modificados centrándose en
adecuar el funcionamiento del sistema financiero al aislamiento social obligatorio; aliviar la situación
financiera de empresas y familias, en proteger el ahorro en pesos y en contribuir al financiamiento de
las medidas fiscales implementadas por el Gobierno Nacional. Las prioridades de la política se
concentraron en debilitar el impacto del shock externo y de las medidas sanitarias aplicada por el
gobierno.
Con una política cambiaria de flotación administrada, a inicios del 2020, la inflación se reduce hasta
por debajo de la observada, siendo de 2.5% variación promedio mensual, lo cual ha contribuido para
controlar las presiones inflacionarias. Asimismo, a fines de marzo, el IPC acumulado se situó en
48.4%.

5
El BCRA utilizo un régimen de flotación administrada logrando controlar la volatilidad del tipo de
cambio. En el cuadro 1.2, se puede observar que a pesar que el nivel de precios ha ido
descendiendo, sigue siendo muy alto para la economía, puesto que no asegurar una estabilidad en el
nivel de precios, ya que la evidencia demuestra que (2018-2019) aunque haya una disminución en la
inflación (no tan significativa), el país puede registrar nuevos picos en el nivel de precios y se puede
volver a desencadenar una crisis cambiaria con un traslado en el tipo de cambio haciendo que la
moneda se devalúe de nuevo. (Anexo 1.2)

Además, el Banco Central adaptó el funcionamiento del sistema financiero y asegurar un buen
desempeño de los sistemas de pago, pues las medidas de aislamiento social y la incertidumbre
asociada a la pandemia generaron una brusca caída en los ingresos de hogares y empresas.
Tomando medidas como líneas de crédito a tasas de interés bajas, alivio de los vencimientos de los
préstamos y la flexibilización de la clasificación crediticia de los deudores, aumentando la liquidez de
las entidades financieras mediante el incremento de la base monetaria. (Informe Monetario, 2020)

Para proteger el ahorro en pesos tras la caída de las tasas de interés, el BCRA estableció una tasa
de interés mínima (70% tasa LELIQ) para plazos fijos, y para depósito a plazo efectivo del sector
privado; luego, elevo a 50% la relación entre la tasa de interés de pasivos y la tasa de LELIQ; y
redujo los encajes de los depósitos a la vista en pesos en fondos comunes de inversión de monkey
market para estimular los retornos de inversión. Todo esto desato un aumento de las tasas pasivas.
(Informe Monetario, 2020)

En el cuadro 1.3, se muestra la fluctuación de las tasas de interés, a inicios del 2020 hay una
tendencia a la baja de las tasas lo que junto con el golpe del COVID-19, el Banco Central opto por las
medidas ya mencionas, lo que provocó un aumento de la demanda de los activos más líquidos. Aun
así, tasas de interés muy bajas no es muy recomendable, puesto que, si esta tendencia se mantiene,
puede generar el aumento de riesgo país, y desatar un efecto desafortunado en las expectativas de
inflación,
ya que la incertidumbre sobre la deuda todavía se mantiene y la economía argentina no ha terminado
de salir del periodo recesivo de los años anteriores. (Anexo 1.3)

2. Análisis de la cuenta corriente en la balanza de pagos


En esta sección, analizaremos la cuenta corriente -así como todas sus subcuentas- de los primeros
trimestres desde el 2017 hasta el año actual que ha presentado Argentina. Esto con el fin de
identificar y cuantificar las variaciones en las cuentas producto de la coyuntura del COVID-19 así
como especular la tendencia que pueda presentar esta cuenta en los próximos años.

Según la OMC, el comercio internacional se contraerá entre 13% y 32% en el 2020. Asimismo, la
CEPAL1 indica que para la región el valor de las exportaciones caería cerca del 15%, lo que a su vez
viene acompañado de caída de precios del 8% y una contracción del volumen exportado alrededor

1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe

6
del 6%. Igualmente, es necesario señalar que, en similitud al comercio internacional, el cual ha
presentado una tendencia hacia la contracción en los últimos años -producto de la guerra comercial
entre China y Estados Unidos-, Argentina ha venido postergando la apertura de su economía a los
acuerdos bilaterales y a la implementación de políticas que incentiven el comercio, contrario a los
otros países de la región.

Iniciaremos nuestro estudio de la cuenta corriente analizando el comercio de bienes, el cual a pesar
de postura restringida del comercio no le ha impedido verse perjudicado por la crisis sanitaria actual.
Debido que, a través de los datos proporcionados por INDEC 2, se puede apreciar una contracción del
7% del valor de las exportaciones argentinas y una disminución de las importaciones al rededor del
23% respecto al primer trimestre del 2019. (Anexo 2)

Como se apreciar en el Gráfico N° 3, la contracción de sus importaciones no responde


principalmente a la crisis provocada por el COVID-19, sino que es una tendencia en los últimos años,
pero, ¿cuál es la razón de esto? Argentina ha venido imponiendo elevados aranceles y trabas a nivel
burocrático a las importaciones desde ya hace más de 10 años, si bien la administración anterior de
presidente Mauricio Macri apostó por políticas a favor de la apertura comercial, la asunción de
Mauricio Fernández como presidente hace presagiar que la apertura comercial podría postergarse o
llevarse a cabo de forma más mesurada. Continuando con nuestro análisis pasaremos a dividir
nuestras exportaciones e importaciones en cuatros sectores: Productos primarios, manufacturas del
sector agropecuario, manufacturas de origen industrial y combustibles y energía, al igual que lo hace
el INDEC. (Anexo 2)

De entre los cuatro sectores más importantes de las exportaciones, si bien el sector agropecuario
continúa siendo el sector más importante a nivel de exportación, vemos claramente una tendencia de
crecimiento en el sector de productos primarios, el cual no ha dejado de crecer a pesar de la
pandemia que nos aqueja este año, esto muestra un alto grado inserción en cadenas de valor
mundiales por parte de este sector, siendo los residuos sólidos de la extracción del aceite de soja el
principal producto exportado con 14.5% de las exportaciones, lejos del 6.9% del maíz que ocupa el
segundo lugar según los datos recopilados por Comtrade. Por lo cual, se podría calificarlo como el
inicio de un nuevo patrón de comercio para Argentina y uno de los sectores clave para afrontar la
reinserción comercial post pandemia, dado que como se mencionó anteriormente presentó niveles de
crecimiento a pesar de la emergencia sanitaria.

Por el lado de las importaciones al análisis tiende a ser más claro a nivel cuantitativo puesto que se
aprecia que el sector de manufacturas de origen industrial es sumamente demandado para el país,
aunque si bien muestra una tendencia a la baja, por lo motivos explicados anteriormente, si es claro
el patrón de comercio del resto del mundo para con Argentina. Siendo los vehículos el principal
producto de exportación teniendo a Brasil (23.8%) y China (18.4%) como los principales proveedores
según los datos extraídos de Comtrade.

2
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina

7
En lo que respecta a los servicios tanto exportado como importados se han manifestado fuertes
contracciones de 17% y 35% respectivamente. La explicación de esto resulta más predecible que con
la cuenta de bienes, puesto que al igual que la mayoría de países la cuenta de servicios que se
presenta en la balanza de pagos está compuesta en su mayoría por transporte y viajes cuentas que
han sufrido por igual en todos los países del mundo y con contracción es esperada y previsible a lo
largo de todo el año.

Por el lado del reparto de interés por depósitos en el extranjero o extranjeros con depósitos en el país
han presentado un comportamiento estable. Esto era esperarse puesto que estos contratos han sido
establecidos, prácticamente en su totalidad, bajo unos términos inflexibles a pesar de las
perturbaciones que pueda sufrir la economía.

Por último, al analizar la cuenta de Utilidades y dividendos vemos, como se aprecia en la Gráfica N°
4, una retención mayúscula de dividendos por parte de las empresas de propiedad extranjera, pero
que operan físicamente en Argentina. Una medida bastante previsible considerando la vulnerabilidad
a la que se enfrentan las empresas al iniciar un paro de sus actividades de manera abrupta, así como
teniendo en cuento el lento proceso de reinserción a las actividades laborales la capacidad previa a
la pandemia. (Gráfico 4)

3. Explicar el patrón de comercio

En base a los datos expuestos en el inciso anterior y tomando en cuentas la división de sectores en
el comercio internacional utilizado por Indec Argentina, podemos notar cual sector es el más
productivo y eficiente en materia de exportación y cuál es el sector más demando por el país.
Analizando el comportamiento del sector en ante la pandemia del COVID-19, el cual presenta un
crecimiento de 7.82% con respecto al primer trimestre de 2019, ante una contracción evidente en los
otros sectores podemos establecer, utilizando el modelo ricardiano, que Argentina tiene una ventaja
comparativa en el sector de productos primarios, por encima del sector agropecuario que es la mayor
exportación presenta. El sustento de esta elección se basa en las tendencias que han venido
presentando estos sectores antes de la pandemia. Mientras que el sector agropecuario viene
contrayéndose de manera constante, el sector de productos primarios ha presentado un
comportamiento completamente opuesto.

Por el lado del resto del mundo, la elección del sector con ventaja comparativa resulta bastante claro,
puesto que hay una no minúscula demanda, que no puede ser satisfecha por el mercado interno, de
productos del sector manufacturas de origen industrial. Si bien la tendencia sigue siendo a la baja
desde hace ya un par de años, la diferencia cuantitativa abismal de la importación de productos de
ese sector por parte del consumidor argentino con respecto a los otros sectores hace poco coherente
analizarlos.

Si bien ya establecimos cuales son los sectores que poseen la ventaja comparativa, tanto para
Argentina como para el resto del mundo, hay que tener en cuenta que estas tendencias pueden
modificarse o buscar ser más eficiente en otros sectores en el largo plazo. Esto en relación a lo

8
afirmado por el economista argentino Raúl Prebisch sobre las largas y prolongadas caídas que
experimentan los términos de intercambio de productos tradicionales con respecto a los productos no
tradicionales.

4. Análisis de la Cuenta Financiera en la Balanza de Pagos

4.1. Cuenta financiera del 2019

Comparando con el año 2018, observamos que, en el cuarto trimestre, la cuenta financiera mostró un
egreso neto de capitales de US$ 3.491 millones, explicado por la adquisición neta de activos
financieros, US$ 4.676 millones, y la emisión neta de pasivos, US$ 1.186 millones, por lo que en total
tuvo US$ 4.090 millones de dólares. Del año 2018 a 2019 se muestra muy notoriamente la caída que

tiene el país.  (Anexo 4.1). El Banco Central de Argentina mostró en su cuenta la reducción de sus
activos en US $4.664 millones; mientras que contrajo deuda por US $1.000 millones. El resto de los
sectores mostraron egresos netos de capitales; destacó otros sectores, que mostró salidas netas por
US $8.709 millones, producto de la adquisición neta de activos financieros por US $8.640 millones y
la cancelación neta de pasivos por US $69 millones.

4.1.1.  Inversión directa

Se registró en el cuarto trimestre de 2019 un ingreso neto de capitales de US $1.068 millones, US


$1.585 millones menor respecto a igual período del año anterior, con un total para el 2019 de US
$4.671 millones y en el 2018 un US $10.071 millones. El flujo de inversión directa en el exterior
alcanzó US $448 millones, el cual resultó US $149 millones mayor que en el mismo trimestre del año
anterior. La inversión directa en el país se estimó en US $1.516 millones, US $1.437 millones menor
que en la comparación interanual. Esta baja se debió a la mayor cancelación neta de deuda por US$
758 millones, a la disminución en los ingresos por aportes en US$ 708 millones y los menores
ingresos por compraventas accionarias, US$ 34 millones, mientras que la reinversión de utilidades se
incrementó en US$ 64 millones, impulsadas por el incremento de estas para las Sociedades
captadoras de depósitos.

4.1.2. Inversión de cartera


En el último trimestre del 2019 se observó un egreso neto de capitales de US $858 millones con un
total de US $7.184 millones y US $1.398 millones menor que el registrado en igual trimestre de 2018.
Para los activos se estimó un egreso neto de US $374 millones, US $966 millones menor que el
estimado para igual trimestre del año anterior, con un total anual de US$2.127 millones,
correspondiendo casi en su totalidad a títulos de deuda. En cuanto a los pasivos, los egresos netos
(cancelación neta de pasivos) se evaluaron en US $485 millones, US $431 millones menor que
durante igual trimestre del año anterior. Los mayores egresos se debieron principalmente a las
cancelaciones de bonos emitidos por la provincia de Buenos Aires y LECAP.

4.1.3. Derivados financieros

9
La categoría funcional derivados financieros se caracteriza por estar relacionada con la transferencia
de riesgos y no con el suministro de fondos o recursos. Los derivados financieros utilizados para la
gestión de reservas se incluyen dentro de estas. Las transacciones netas de derivados financieros
para el trimestre bajo análisis alcanzaron un valor cercano a cero.

4.1.4.  Otra inversión


Los flujos de la cuenta otra inversión, que incluye moneda y depósitos, créditos y anticipos
comerciales, préstamos y otras cuentas, totalizaron un egreso neto de capitales de US$ 8.365
millones, debido a la formación de activos financieros externos, US$ 8.518 millones, y una emisión
neta de pasivos externos, US$ 154 millones. La formación neta de activos externos se incrementó en
US $5.048 millones comparada con igual trimestre del año anterior. Por otra parte, se redujo en
forma abrupta la emisión neta de pasivos externos, US $21.437 millones, ya que en el IV trimestre de
2018 se registraron ingresos por el acuerdo con el FMI y el swap de monedas.

4.1.5. Activos de reserva


Los flujos transaccionales de balanza de pagos implican una baja en las reservas de US $4.664
millones. Esto implicó un incremento de US $809 millones, por lo que resulta la reducción de las
reservas internacionales del Banco Central por US $3.855 millones hasta alcanzar US $44.848
millones al 31 de diciembre de 2019. Para el año 2019 se obtuvo US $21.305 millones, mientras que
en el 2018 US$11.277 millones por lo que hay un crecimiento notorio dentro de los activos de
reservas.

4.2. Cuenta financiera del 2020

En el trimestre analizado, las necesidades netas de financiamiento, US $419 millones, fueron


cubiertas por la cuenta financiera que dio como resultado US $780 millones, quedando en
consecuencia errores y omisiones de US $361 millones.  Este ingreso de capitales de US $780
millones producto de la venta neta de activos financieros por US $1.258 millones, de reservas
internacionales por parte del Banco Central de Argentina y la cancelación neta de pasivos, US $478
millones. La evolución de los pasivos se explicó principalmente por la cancelación neta de deuda del
Gobierno general en US $1.083 millones y del BCRA en US $1.000 millones, mientras que Otros
sectores incrementó sus pasivos financieros en US $1.785 millones, principalmente por el flujo de
inversión directa. (Anexo 4.2)

4.2.1. Inversión directa


La inversión financiera con interés estratégico registró, durante el primer trimestre de 2020, un
ingreso neto de capitales por US $901 millones, esto es US $1.063 millones menor respecto a igual
período del año pasado. (US$ 1.964 millones) El flujo de inversión directa por parte de residentes en
el exterior alcanzó US $287 millones, de forma que resultó US $124 millones menor que en el mismo
trimestre de 2019.

10
4.2.2. Inversión de cartera
La inversión de cartera en acciones y títulos de deuda registró un ingreso neto de capitales por US
$842 millones durante el primer trimestre de 2020. De esta manera, se revirtieron en US $1204
millones los egresos netos registrados en igual trimestre de 2019. En lo que respecta a los activos, se
estimó un ingreso neto (producto de la venta neta de activos) por US $1.783 millones, en
contraposición a la adquisición neta del primer trimestre del año anterior que fue de US $1.226
millones. En cuanto a los pasivos, los egresos netos (cancelación neta de pasivos) fueron de US
$941 millones, mientras que en el mismo trimestre de 2019 se había registrado un endeudamiento
neto por US $865 millones.

4.2.3. Derivados financieros


No se registraron transacciones relevantes con derivados financieros durante el trimestre.

4.2.4. Otra inversión


Se totalizaron un egreso neto de capitales de US$ 2.052 millones, debido a la formación de activos
financieros externos, US$ 1.328 millones, y una cancelación neta de pasivos externos, US$ 724
millones, principalmente por la cancelación neta de préstamos de organismos internacionales por
US$ 1.122 millones.

Los activos externos se incrementaron en US$ 1.374 millones comparado con igual trimestre del año
anterior, mientras que en el caso de los pasivos se produjo una reducción de los mismos en US$
2.677 millones, se produjo por mayores cancelaciones de préstamos y de créditos y anticipos
comerciales, realizadas durante el trimestre.

4.2.5. Activos de reserva


Hubo una disminución en las reservas de US $1.089 millones. Esto, junto a los resultados por los
cambios de paridades entre monedas, que implican una caída por US $198 millones, explicaron la
reducción de las reservas internacionales del Banco Central por US $1.287 millones hasta alcanzar
US $43.561 millones al 31 de marzo de 2020.

Las transacciones de activos de reserva se explican por los egresos netos de divisas por US $3.038
millones, más los rendimientos de las reservas por US $38 millones, menos las ventas netas de
divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por US $1.911 millones.

5. Análisis del Saldo de la Balanza de pagos (Reservas)

En la primera mitad de la última década, las RIN expusieron un comportamiento orientado hacia su
reducción según los datos puestos a disposición por el Banco Central de Reservas Argentina. Sin
embargo, la segunda mitad, con la elección del presidente Mauricio Macri se iniciaron negociaciones
para un préstamo de rescate por parte del FMI, que se materializó en 2018. Esta entrada de dinero
hacia Argentina permitió el incremento de las reservas del país, que habían tenido un
comportamiento a la baja por muchos años como se mencionó anteriormente.

11
GRÁFICO 1. Comportamiento de las Reservas Internacionales Argentinas (2016-2020)
Fuente: BCRP

Con la coyuntura actual, al igual que varios países de la región, las RIN fueron usadas como medio
de soporte a nivel económico. Como se mencionó anteriormente las exportaciones sufrieron una
caída bastante importante y, a pesar de la reducción de las importaciones, la balanza comercial
continúo incrementando su déficit. Asimismo, cabe recalcar que las medidas implantadas por el
Estado que desencadenaron la reducción de las RIN, se tomaron como principal arma ante otra
devaluación del Peso argentino respecto al Dólar estadounidense, el cual ha perdido su valor en los
últimos años de manera constante, y generando un incremento en el nivel de inflación que ha
presentado Argentina desde hace ya el siglo pasado.

6. Análisis de los movimientos del Tipo de Cambio

El tipo de cambio en el contexto argentino es un caso particular, ya que existen distintos tipos de
dólar que se usan para cotizar el peso en mercados distintos y que están dirigidos para diferentes
usos. En esa línea, están el dólar oficial, el dólar blue, el contado con liqui, el dólar libre, el dólar
turista y otras más. El diario Clarín de Argentina (2020) presenta las cotizaciones del peso respecto a
los dólares mencionados, además del fin que tiene cada dólar, pero, para fines de este trabajo, se
centrará más en el análisis de los movimientos del tipo de cambio en base al dólar minorista, que es
con la que el Banco Central de Reserva de Argentina presenta sus reportes sobre el tipo de cambio
del peso respecto al dólar.

El contexto histórico nos indica que el peso ha venido experimentando una depreciación continua a
causa de las flexibles y desmedidas políticas económicas que tomaron los presidentes de turno, que
terminarían por dejar al país en una situación donde tanto los inversores como los agentes no tienen
confianza ni en la capacidad de reacción del gobierno y, por lo tanto, en el valor de la moneda
(Camaño,2018). El actual contexto de crisis no es la excepción. 

El reporte diario del BCRA sobre la fluctuación del tipo de cambio indica una persistente tendencia a
la baja producto de la depreciación del peso, el cual, previo a la declaración de la pandemia y fin del
primer trimestre, se presentó en un grado relativamente menor con respecto al grado de depreciación

12
una vez empezó el segundo trimestre. Realizando un cálculo simple de variación porcentual en dos
intervalos de tiempo determinados, podemos determinar la diferencia en cómo ha ido variando el tipo
de cambio antes y después del inicio de la pandemia. 

- Del 2 de enero al 10 de marzo del 2020, se obtiene que la variación porcentual del tipo de
cambio es de: [(64.7190-63.0010) /63.0010]*100=2.71%
En donde 63.0010 es el precio del dólar en peso al 2 de enero y 64.7190 es correspondiente
al 10 de marzo del 2020.
- Del 11 de enero al 8 de julio del 2020, se obtiene que la variación porcentual del tipo de
cambio es de: [(74.7150-64.7430) /64.7430]*100= 15.40%
En donde 74.7150 es el precio del dólar en peso al 11 de marzo y 64.7430 es
correspondiente al 8 de julio del 2020.

La tendencia a la baja del tipo de cambio se ha debido principalmente a los factores previamente
mencionados, como las reformas estructurales de los presidentes anteriores, las cuales han
impactado negativamente sobre la confianza de los acreedores y de los particulares, de manera que
condujeron a una salida de capitales, buscar refugio en el dólar, entre otras. Para entender esta idea,
se debe conocer y entender la estructura de la política monetaria del BCRA, las cuales se explican a
continuación.

Por un lado, la política monetaria del BCRA muestra una postura suave con respecto a la
intervención en el mercado monetario, ya que procura que las tasas de interés, que tienen influencia
sobre la determinación del tipo de cambio a determinado plazo, no se alteren debido a la evidencia
empírica sobre la ineficacia de su alteración para controlar los niveles de inflación, y de mantener un
nivel de interés real estable para preservar la estabilidad la estabilidad financiera y externa de la
economía. 

Por otro lado, el BCRA mantiene una política cambiaria de flotación administrada para evitar que
fluctuaciones de la paridad cambiaria generen efectos negativos sobre la competitividad, los precios
internos y la distribución del ingreso. Asimismo, propicia la acumulación preventiva de reservas
internacionales de reservas internacionales sobre la base del ingreso genuino de divisas
provenientes del sector externo. 

En base a la premisa anterior, la caída de las reservas de dólares que va en contra de los controles
oficiales endurecidos, registrada el 6 de junio del 2020 y que fue provocada por la creciente
incertidumbre, conduciría a que el peso se deprecie en mayor medida, tanto por la caída como por la
incertidumbre. Incluso, el consenso de economistas del gobierno sostiene que esta caída del valor
del peso se verá como una realidad potencial una vez termine la cuarentena nacional (2020).

13
7. Conclusiones

 La inestabilidad cambiaria y la incertidumbre sobre la deuda provoca que la economía tenga


un proceso lento para salir de la recesión en la que se encuentra. La evidencia demuestra
que existe una gran desconfianza hacia los actores que diseñan la política monetaria y
cambiaria del país, por lo que, aunque se tomen las medidas correctas para aliviar los
impactos económicos que tenga el COVID-19 o para poder salir de la recesión, teniendo
efecto en las expectativas de inflación o del tipo de cambio. Por lo tanto, si el gobierno de
ahora no aplica las medidas correctas para poder salir de la recesión y a la par poder reducir
el impacto de la pandemia en su economía, es posible que no caigan en una crisis de
balanza de pago. No obstante, de no cumplirse esto, y las medidas tomadas no son las más
efectivas para la economía, puede generar una aceleración del nivel de precios, volviéndose
a desencadenar los efectos del 2018 (salida de capitales, alta inflación, alta devaluación del
peso argentino, tasas de interés muy altas, entre otras), y a esto se le sumaría el impacto del
COVID-19 (la paralización del comercio exterior, incertidumbre del estado de las principales
economía, la contracción de las inversiones extranjeras, el nivel de contagios, entre otros), lo
que podría generar una profunda crisis en la balanza de pagos
 La depreciación del peso en mayor grado que vaticinó el consenso de economistas del
gobierno, a causa de la crisis del coronavirus, haría que las modificaciones de las reservas,
sea caída o aumento, termine por dar lugar a una crisis de la balanza de pagos ante la
incapacidad, también, de poder alterar el tipo de cambio. Si bien el riesgo de caer en default
era grande y, por ello, el Gobierno había solicitado al BCRA disponer de un monto
determinado de las reservas internacionales para pagar la deuda externa, la pérdida de
confianza en el peso por parte de los particulares y la posterior fuga de capitales, y la
disminución de la competitividad provocada por el paro de la actividad comercial a causa de
la pandemia, el riesgo de contraer una crisis de Balanza de pagos es alta.
 Una posible medida para controlar la situación debería apuntar a recuperar la confianza en el
valor del peso, ya que, en la transición hacia una nueva moneda, por ejemplo, el dólar, sería
muy difícil predecir las consecuencias a mediano plazo debido a la incertidumbre la nueva
realidad que está subyugada por el avance del coronavirus. Se propone entonces un recorte
del gasto público, de modo que influya en una reducción inflación y en una posterior
recuperación del valor del peso, por lo menos en un determinado grado, de modo que los
particulares recuperen la confianza en su valor y su demanda se recupera paulatinamente.

14
ANEXO
Anexo 1
Anexo 1.1

Cuadro 1.1 Variación interanual de precios durante el 2018-2019


Fuente BCRA

Anexo 1.2

Cuadro 1.2. Índice de Precios Nacional (IPC) e Índice de Precios Mayorista (IPIM) variaciones
interanuales y mensuales
Fuente: BCRA

15
Anexo 1.3

Cuadro 1.3. Tasa de interés interbancarias y tasas de interés pasivas

Fuente: BCRA

Anexo 2

Gráfico N° 1: Exportaciones e importaciones argentinas del primer trimestre desde el 2017 al 2020
Elaboración propia.
Fuente: Indec Argentina

16
Gráfico N° 2: Exportaciones argentinas del primer trimestre desde el 2017 al 2020
Elaboración propia.
Fuente: Indec Argentina

Gráfico N° 3: Importaciones argentinas del primer trimestre desde el 2017 al 2020


Elaboración propia.
Fuente: Indec Argentina Anexo 4.1

17
Gráfico N° 4: Utilidades y dividendos del primer trimestre desde el 2017 al 2020
Elaboración propia.
Fuente: Indec Argentina

Anexo 4
Anexo 4.1

18
Fuente y elaboración: INDEC

Anexo 4.2

Fuente y elaboración: INDEC

19
Referencias
¿Qué medidas está tomando el gobierno? (Julio 2020). Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/medidas-gobierno

Argentina recupera la categoría de “mercado emergente”. (Mayo, 2019). Recuperado de


https://elpais.com/economia/2019/05/14/actualidad/1557842502_058316.html

Argentina: Panorama General. (Abril, 2020). Recuperado de


https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview

Banco Central de la República Argentina (2018). Informe de Política Monetaria Octubre 2018.

Banco Central de la República Argentina (2019). Informe de Política Monetaria Octubre 2019.
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/IPOM1019.pdf
Banco Central de la República Argentina (2020). Informe Política Monetaria Febrero 2020.
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PoliticaMonetaria/IPOM0220.pdf
Banco Central de la República Argentina (2020). Informe Política Monetaria Mayo 2020.
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PoliticaMonetaria/IPOM0520.pdf
Banco Central de la República de Argentina. (s.f.). Información y medidas adoptadas por el BCRA.
http://www.bcra.gov.ar/

Cifras del Comercio Exterior Argentina. (Junio, 2020). Santander Trade Marks.
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/argentina/cifras-comercio-
exterior#classification_by_products

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19
para pensar en la reactivación (Informe COVID N°2). Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Giussani, L.; Juaristi, M. y Martín, G . (junio, 2020). Balanza de pagos, posición de inversión
internacional y deuda externa primer trimestre 2020. Instituto Nacional de Estadística y Censo,
informes técnicos. 4(119), 14-15.
Giussani, L.; Juaristi, M. y Martín, G . (marzo, 2019). Balanza de pagos, posición de inversión
internacional y deuda externa, cuarto trimestre de 2018. Instituto Nacional de Estadística y Censo,
informes técnicos. 3(54), 18-20.

Giussani, L.; Juaristi, M. y Martín, G . (marzo, 2020). Balanza de pagos, posición de inversión
internacional y deuda externa, cuarto trimestre de 2019. Instituto Nacional de Estadística y Censo,
informes técnicos. 4(55), 23-25.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (27 de septiembre del 2017). Balanza de pagos, posición
de inversión internacional y deuda externa. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-35-
45 

20
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. (2020). Balanza de pagos,
posición de inversión internacional y deuda externa 1er trimestre (4,119).
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/bal_06_2045AAE8C4CE.pdf

International Monetary Fund. (s.f). Respuestas de política a COVID-19.


https://www.imf.org/en/Topics/imf-and-covid19/Policy-Responses-to-COVID-19#A
Juan Miguel Massot. (Diciembre, 2019). La política cambiaria argentina entre 2016 y 2019.Situación y
alternativas desde una perspectiva de Economía Política. Universidad del Salvador (Argentina)
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/27438/29006

21

También podría gustarte