Está en la página 1de 6

FOTOINTERPRETACION Y MAPIFICACION

Componente práctico

Entregado por:
JOHN MICHAEL MORENO C
Código: 1013683282

Entregado a:
Omar Peláez
(Tutor practica )
Grupo campus: 201722_9

Grupo Practica: Girardot

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA
Ingeniería Ambiental
Noviembre de 2020
Bogotá D.C
INTRODUCCION

El siguiente trabajo evidencia lo aprendido en el transcurso de la fase practica de


la materia fotointerpretación y mapificacion la cual conto con tres secciones, en
este trabajo se encontrara el desarrollo de un mapa utilizando el software
propuesto, así como se evidenciara el manejo de algunas herramientas del SIG
para ubicar y medir entidades y relaciones entre puntos, líneas, y polígonos, así
pues se aprendido a realizar e interpretar imágenes y coberturas como generar
polígonos medir áreas, y finalmente generar un mapa final producto de lo
observado.
A continuación, se presenta el mapa, un resumen de las practicas, y por ultimo las
conclusiones de la practica realizada para esta área
Resumen practica uno

Así como usamos un procesador de texto para escribir documentos y tratar con
palabras en una computadora, podemos usar una Aplicación SIG para tratar
con información espacial en una computadora. Haciendo uso de nuestro
conocimiento interpretar y analizar la imagen ahora bien SIG es sinónimo
de ‘Sistemas de Información Geográfica’.
Con una aplicación SIG, se puede abrir mapas digitales en la computadora, crear
nueva información espacial para añadir a un mapa, crear mapas impresos
personalizados a las necesidades y trabajar análisis espacial.
En esta primera sección se dio una introducción y repaso a conceptos básicos ya
estudiados, como por ejemplo se definió que la fotointerpretación básicamente es
el acto de examinar imágenes fotográficas con el fin de identificar objetos y juzgar
su importancia, según lo observado y los conocimientos que se poseen. Luego se
definió la importancia, y la aplicación de los sensores remotos definiendo que son
importantes para el estudio ambiental pues estos permiten identificar funciones o
propiedades claves en un ecosistema, basado por un espectro electromagnéticos.
Luego se exploró paso a paso el programa Q GIS el cual nos permitió a cada uno
realizar un mapa más adelante anexado, también el conocer el programa y
aprender a aplicar polígonos. Puntos, líneas ,se dejó claro los conceptos básicos
relacionados con las imágenes satelitales: definición, características, tipos de
resolución, utilidad. Así mismo explicando los criterios visuales a tener en cuenta
durante el procesos de interpretación de imágenes (tono, color, textura, forma,
tamaño, patrón, sombras, etc.)Inicialmente, se reconoció la importancia de la
clasificación y la diferenciación de elementos para realizar un correcto análisis
Al momento de interpretar es importante tener en cuenta los objetivos planteados
por el intérprete en cuestión, la temática general a la que aportará, los
requerimientos mínimos como las características del tipo de sensor, el área de
estudio y los medios disponibles para un correcto análisis así pues en esta primera
practica se abordó todo lo necesario para interpretar de una manera correcta, así
como se indico el uso correcto del programa.
MAPA QGIS
Conclusiones

Se aprendió y repaso los conceptos básicos en fotointerpretación


Se adquirieron habilidades para el uso correcto del programa QGIS logrando así el
manejo de algunas herramientas del SIG para ubicar y medir entidades y
relacionarlo haciendo uso de puntos, líneas, y polígonos
Se repaso y adquirió nuevos conocimientos en cuanto a la fotointerpretación y los
sensores remotos, así mismo durante la practica se despejaron dudas y siempre
se permitió el intercambio de ideas basadas en un debate interesante que permitió
conocer otras formas de foto interpretar.
Bibliografía

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM.


(2010).Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land
Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Recuperado de:
http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561-
fc16b8037522&groupId=762

Instituto Geográfico Nacional. (2012). Conceptos cartográficos. Recuperado de


http://www.ign.es/web/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/descargas
/Conceptos_Cartograficos_def.pdf

También podría gustarte