Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
U.N.E.F.A
AMBIENTE AGUASAY NUCLEO ANZOATEGUI.

Profe: Lcda. Carolina Palmares Bachiller:

Rodríguez José Alfonzo

C.I: V-22.703.351

VIII-Semestre

Sección: U

Carrera: Licenciatura en Administración y Gestión Municipal.

Aguasay, Diciembre de 2020


LA FUERZA ARMADA Y LA SEGURIDAD DEL ESTADO:

Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada son la defensa de la


soberanía del territorio nacional, espacio aéreo, insular, el combate al tráfico de
drogas, búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos
los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el
registro militar al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en
Venezuela, aunque la prestación como tal del servicio actualmente es
voluntaria. Aparte del funcionamiento esencial de la seguridad y defensa de la
Nación con el funcionamiento de los cuatro (4) componentes y la Milicia
Nacional, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional señala también el
funcionamiento de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela en su
artículo No. 8, así como su condición de cuerpo encargado de la seguridad,
custodia y protección del Presidente(a) de la República así como sus familiares
directos.

LA POLÍTICA DE DEFENSA.

la política de defensa es un conjunto de actividades políticas y militares que


desarrollan los estados-nación modernos, para evitar o rechazar los ataques
militares que eventualmente pudieran realizar otros estados-nación
(enfoque realista) o amenazas que puedan venir de diferentes grupos de poder,
como grupos terroristas, empresas transnacionales, movimientos sociales,
organizaciones no gubernamentales (enfoque neorrealista). Las actividades
más habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están
referidas a las fuerzas armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y
políticas están íntimamente relacionadas con la defensa nacional, como
la investigación y desarrollo de tecnología punta, la provisión de materias
primas estratégicas y alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio.

Si bien el término alude expresamente a la idea de «respuesta ante un ataque


externo», rechazando la noción misma de «ataque», en ocasiones las
actividades de defensa nacional son utilizadas por los países para realizar
actos de agresión contra otros países, con la excusa de que los mismos fueron
ejecutados para prevenir un ataque exterior planeado con anterioridad (tesis
del ataque preventivo). El organismo estatal encargado de la defensa
nacional suele denominarse Ministerio o Secretaría de Defensa, que
históricamente reemplaza al antiguo Ministerio de Guerra.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

Letras, del latín littera, es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del
alfabeto, cuya misión es indicar los sonidos con los que se pronuncian las
palabras.
Las letras representan dos clases de sonidos: vocales y consonantes.
Representan sonidos vocales la: a - e - i - o - u, las otras letras del alfabeto se
llaman consonantes, porque suenan con las vocales ya dejándose oír antes o
después.

Las sílabas se forman de letras o conjuntos de letras. Se pueden definir como


el fonema o conjunto de fonemas que se pronuncia con cada una de las
intermitencias de voz.

PRINCIPIOS DE REDACCIÓN, DOCUMENTACIÓN Y CORRESPONDENCIA


MILITAR.

Estilo.

El estilo de cualquier documento militar debe ser conciso, preciso y categórico.


En el debe manifestarse el sentido de la responsabilidad de la persona que lo
redacta; ésta tendrá presente que el objetivo que se persigue es la exacta y
uniforme comprensión de sus ideas por parte de los destinatarios de los
documentos y que generalmente no se podrá acudir al recurso de aclararlos en
forma oral. Es recomendable atenerse a las normas siguientes:

 Dedicar un párrafo a cada idea, sin preocuparse de su extensión,


escribiendo frases cortas y presentando especial cuidado a la
puntuación.
 Ordenar lógicamente los párrafos, sub-párrafos, apartes, sub-apartes,
secciones y sub-secciones.
 Evitar que alguna frase se pueda prestar a doble interpretación o
ambigüedad.
 Se puede utilizar formas directas y personales, no debiendo considerar
incorrección ni vanidad al dirigirse a su destinatario en primera persona.
 Suprimir el exceso de tratamiento y eliminar frases huecas.

Disposición y numeración de párrafos.

Se usarán éstas:

 Párrafos, un número y un punto. Ejemplo.: 1.


 Sub - párrafos, una letra minúscula y un punto. Ejemplo: a.
 Numerales, número entre paréntesis: Ejemplo (1)
 Sub - numerales, letra minúscula entre paréntesis. Ejemplo (a)
 Los Sub - numerales, se pueden subdividir en números arábigos
subrayados, y estos a su vez en letras minúsculas subrayadas.
 Uso del reverso de las paginas.
 Se usará el reverso de las páginas cuando el tipo de documento o anexo
lo permita sin restar funcionalidad al mismo. Se puede usar papel de
base adecuada para evitar interferencias en la lectura por efecto de
transparencias. (Se recomienda base 20 o mayor).
 Cantidad de copias.
 Toda correspondencia oficial, se elaborará en original y dos (02) copias.
El original se remitirá a la dependencia destinataria, la primera copia
reposará en el archivo de la dependencia emisora, para así formar el
expediente y la segunda copia quedará archivada en la mesa de partes
de esa dependencia.
 Uso de los sobres.
 El uso de los sobres será obligatorio para la correspondencia oficial que
sea dirigida a dependencias fuera de la edificación del comando. Para la
correspondencia interna sólo se usara el sobre en aquella que tenga
clasificación de seguridad.
 En caso de requerirse el uso de sobres de manila debido al volumen y/o
tamaño de los anexos enviados, se tipiará directamente sobre este
sobre, los datos colocados en los sobres normales.
 Colocación de sellos.
 La colocación de sellos en la correspondencia oficial debe hacerse en la
forma siguiente:
 En los sobres o cubiertas se colocarán en el ángulo superior derecho y
en los documentos se colocarán en el centro en la parte superior.
 Normas de tipiaje.

Nombres personales.

 Serán escritos en mayúsculas. Cuando se haga la primera referencia a


un militar se escribirá primero el grado seguido de la fuerza a que
pertenece, entre paréntesis, luego el nombre y apellido. Ejemplo:
Contralmirante (ARV) JESUS REBOLLEDO, Coronel (Ej.) CONRADO
PALAVICINI.
 Cuando sea necesario repetir el nombre en el mismo documento, podrá
hacerse mención del grado abreviado, seguido de la inicial del nombre y
el primer apellido. Ejemplo: C.A. J. REBOLLEDO, CNEL. C.
PALAVICINI.
 Si el documento es para ser usado con fuerzas de otros países y
menciona militares extranjeros, deberá ser escrito igual a la sección
anterior, debiendo colocar después del grado el nombre del país al cual
pertenece. Ejemplo: Coronel (Ej. -Brasil) CARLOS NUNES.
 Los nombres de civiles serán escritos en mayúsculas. Se usará el
tratamiento descrito en la Constitución Nacional, es decir, “Ciudadano” y
“Usted”. Ejemplo. Ciudadano Ingeniero PEDRO PEREZ.
TERMINOLOGÍA, ABREVIATURAS Y TRATAMIENTO.

Abreviaturas: La Organización de Estados Americanos ha establecido el


artículo número 11 sobre territorios al norte del río Amazonas.

La O.E.A., ha establecido el art. Núm. 11 sobre los territorios al N. Del río


Amazonas.

El excelentísimo señor Raúl Fernández, murió el pasado día 25, que en paz
descanse.

El Excmo. Sr. Raúl Fernández murió el pasado 25, Q.E.P.D.

Como puede observar, cada una de estas oraciones tiene una similar que
incluye la sustitución de palabras por abreviaturas o acrónimos. La abreviatura
es la representación de una palabra con una o algunas de sus letras. El
acrónimo es la representación del nombre de un organismo o institución por las
letras iníciales o siglas de varias palabras o bien sílabas, incluso no iníciales.
Es un procedimiento que se ha extendido mucho en los últimos años

CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD.

Seguridad activa

La seguridad activa la podemos definir como el conjunto de medidas que


previenen e intentan evitar los daños en los sistemas informáticos.

Seguridad pasiva

La seguridad pasiva complementa a la seguridad activa y se encarga de


minimizar los efectos que haya ocasionado algún percance.

UNIDAD FUNDAMENTAL: LIBRO DE PARTES Y MEMORÁNDUM.

Memorándum.

Es la comunicación escrita interna entre dependencias u oficinas de un mismo


comando y que al igual que el oficio, se utiliza para tratar asuntos oficiales que
requieren una amplia exposición.

Instrucciones para su elaboración.

En el encabezamiento no se indica la fecha, ya que esta se coloca al final del


cuerpo ocupando el mismo sitio señalado para el lema “DIOS Y
FEDERACION”.

No lleva data de la Independencia y Federación.


La denominación “MEMEORANDUM” debe aparecer en la parte superior y
central del cuerpo.

No se coloca el lema “DIOS Y FEDERACION”.

El nombre y el apellido de quien firma el memorándum, se escribe en


mayúscula.

Si hubiese anexos, se mencionarán escribiendo en mayúscula la palabras


ANEXOS, seguida de la identificación del documento en cuestión, teniendo
cuidado de guardar el mismo margen del cuerpo y texto.

Las iníciales de quien ordenó la elaboración del memorándum, se indicará en


primer término y luego separada por una línea oblicua irán a continuación en
minúscula, las del que transcribió el documento. Estas se colocarán debajo de
la palabra ANEXOS, si los hubiere y a tres centímetros de la orilla inferior de la
hoja.

ALTAS Y BAJAS DE LA UNIDAD.

Los alistados serán dados de baja del servicio activo de las siguientes
maneras:

 Por expiración de alistamiento;


 Por Solicitud aceptadas;
 Por retiro;
 Por sentencia de un Consejo de Guerra con autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada, si implica la separación del alistado;
 Por sentencia de un tribunal ordinario, que haya adquirido la autoridad
de la cosa irrevocablemente juzgado de acuerdo a lo previsto en el
artículo 42.
 Por observar mala conducta;
 Por carecer de espíritus militar.

También podría gustarte