Está en la página 1de 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE GRADUADOS

PROGRAMA: MBA ICA XI

CURSO: PRESENTACIONES PROFESIONALES DE ALTO IMPACTO

PROFESORA: DRA. ESTHER GARCÍA PEDROCHE

TRABAJO FINAL APLICATIVO GRUPAL

Implementación de un Sistema de Calidad en Colegios y sus Beneficios

PRESENTADO POR:

Sr. Alex Gustavo Navarro Tucta

Sr. Cesar Oscar Mendoza Barrantes

Sr. Jesús Miguel Ayllón Atúncar

Srta. Yamileth Anicama Purilla

12 de Junio de 2020
2

Tabla de Contenido

Lista de Figuras iii

Capítulo I: Revisión de la Literatura

1.1. Evolución de Calidad


1
1.2. Definiciones Calidad
2
1.3. Definiciones de Calidad Educativa
2
1.4. Definiciones de Gestión de Calidad
3
1.5. Organismo que evalúa la gestión de calidad educativa
5
1.5.1. SINEACE
1.6. Organismo internacional que evalúa el resultado de calidad educativo
6
1.6.1. PISA
1.7. Experiencias en la Implementación de SGC en educación básica regular 7
1.8. Beneficios de la implementación 8
3

Lista de Figuras

Figura 1. Métodos Aplicados a Calidad………...…………………………………………..1

Figura 2. Sistema de Gestión de Calidad……………………………………………………3

Figura 3. Componentes de Gestión de Calidad………………………………………………4


1

Capítulo I: Revisión de la Literatura

1.1. Evolución de Calidad

La calidad ha ido en constante evolución desde la aparición del hombre, por ejemplo,

fue transformando las herramientas de su uso frecuente como su vestimenta, utensilio y hasta

su modo de vida, los cuales han sido modificados continuamente según sus necesidades. En

la actualidad la calidad sigue en constante evolución, de tal manera que hoy tenemos la

capacidad de identificar las necesidades que nos obliga a ser más exigentes en el mercado

globalizado.

La situación actual y las tendencias de futuro, se basan en los sistemas de gestión de

la calidad total, sistemas integrados y los modelos de excelencia, que asumen todos los

ingredientes del aseguramiento de calidad, o gestión integral de la calidad, y los amplía con el

fin de lograr esa orientación al cliente para ofrecerle lo que le satisfaga en todo momento,

dando al factor humano y a su participación la importancia y relevancia que se merece como

condición básica e imprescindible para lograr el citado objetivo (Cortés, 2017, p.16).

La evolución de los métodos aplicados a la calidad, se da de acuerdo a la siguiente

Figura 1 (Cortés, 2017, p.17):

Figura 1. Métodos aplicados a calidad.


de “Sistema de Gestión de Calidad," por Cortés, 2017. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

1.2. Definiciones de Calidad


2

Podemos definir la calidad como el conjunto de cualidades más resaltantes de un

objeto, servicio o distintos tipos de procesos que buscan la satisfacción de los usuarios, a

continuación, se presenta las definiciones de calidad descrita por distintos autores:

La calidad es la interacción entre el modo de pensar de la empresa y los procesos que

en ella se gestionan en el día a día, y la búsqueda permanente de la perfección en todas y cada

una de las personas que la integran con el objetivo de transformar la sociedad, atender las

necesidades del entorno y satisfacer a las partes interesadas. (Aldana et al. , 2011, p. 35).

Según Uribe (2011), calidad se puede precisar como un conjunto de propiedades que

posee un producto y/o servicio y que son inherentes a él, que garantiza que está bien hecho y

que cumple con los requisitos y los estándares exigidos, alcanzando un grado de satisfacción

tanto para el fabricante como para el cliente. (p.19).

La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del

producto, sino que en la actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor

parte de las organizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso

para asegurar su supervivencia (Gonzáles, 2009, p. 5).

1.3. Definiciones de Calidad Educativa

Ramírez (2014) conceptualizó que la educación es de calidad cuando la institución

educativa se fundamenta en la razón de ser que le ha encomendado la sociedad, en el

transcurso de los tiempos, para orientar y planificar su proceder. Sin embargo, Palladino

(2005) definió que en el ámbito de la educación el término de calidad es cada vez más usada.

Calidad educativa es una expresión genérica con la que se denomina un complejo constructo

valorativo basado en la consideración de tres dimensiones interrelacionadas: funcionalidad,

eficacia y eficiencia, expresión de un sistema de coherencias múltiples entre los componentes

básicos de los sistemas, visto desde otra perspectiva Moreno (2005, p. 20), definió que “lo

esencial para determinar la calidad en la educación no es solamente la existencia de


3

determinadas características técnicas, sino también la gestión y formación de recursos

humanos (directivos, profesores, coordinadores) y la utilización de nuevos recursos

metodológicos y didácticos”. En base a estas opiniones, la calidad educativa va más allá de

solo una mejora continua en los procesos de educación tales como: enseñanza, innovación,

infraestructura y metodología de manera individual, sino que además involucra a todos los

componentes que la integran; es decir hacer partícipes de estos cambios constantes a los

directores, profesores, padres de familia y alumnos.

1.4. Definiciones de Sistemas de Gestión de Calidad

Los Sistemas de Gestión de Calidad se basan en normas que facilitan a cualquier tipo

de organización el desarrollo de sus procesos para la elaboración de productos o servicios en

base a la planificación, ejecución y el control de sus actividades con el objetivo de la

satisfacción total del usuario final. Cortés (2017, p. 73) afirmó que “El Sistema de Gestión de

la Calidad es un conjunto de elementos interrelacionados que interactúan para establecer

políticas, objetivos y procesos con el fin de lograr dichos objetivos”.

La International Organization for Standardization, (2015) en su norma ISO-9000

define un Sistema de Gestión de la Calidad como: Un SGC comprende actividades mediante

las que la organización identifica sus objetivos y determina los procesos y recursos

requeridos para lograr los resultados deseados.


4

Según González y Arciniegas (2016, p. 136) el Sistema de Gestión de la Calidad es la

estrategia general que utiliza una organización para el diseño y desarrollo de sus procesos de

tal

manera que estos, los procesos, lleven al desarrollo de productos o de prestación de un

servicio de calidad para satisfacer una necesidad, deseo o expectativa del cliente, tal como se

puede apreciar en la figura 2.

Figura 2. Sistema de Gestión de Calidad.


de “Sistemas de gestión de calidad," por Gonzales y Arciniegas 2016. Bogotá, Colombia:
Ecoe Ediciones

González y Arciniegas (2016, p. 136) afirmaron que los componentes de un sistema

de gestión de la calidad se relacionan de la siguiente manera:

-La estructura organizacional: comprende toda la organización de la empresa desde su

organigrama, los productos, las directivas, etc.


5

-Los procedimientos: corresponde al diseño, desarrollo, implementación y operación

de los diferentes procedimientos que utiliza la empresa para el desarrollo de las

diferentes actividades.

-Los procesos: corresponde a los diferentes procesos, ya sean misionales o de apoyo

con los cuales la empresa cumple su Misión, y alcanza la Visión. Son la parte

fundamental del sistema de gestión de la calidad

-Los recursos: son todos los recursos con que cuenta la empresa para dar

cumplimiento a su Misión, tales como infraestructura física, recursos financieros,

recursos humanos y recursos tecnológicos. Los recursos deben estar acorde con la

política de calidad de la empresa y hacen parte fundamental del sistema de gestión de

la calidad, esto se puede visualizar en la figura 3:

Figura 3.
Componentes de Gestión de Calidad.
Tomado de “Sistemas de gestión de calidad," por Gonzales y Arciniegas 2016. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones
6

1.5. Organismo Nacional que Evalúa la Gestión de Calidad Educativa

1.5.1. SINEACE

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa (SINEACE, 2017) en su página web indica que es un organismo técnico

especializado, adscrito al Ministerio de Educación, creado en el 2006 a través de la Ley

Nº28740.

Su finalidad es garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y

privadas ofrezcan un servicio de calidad, y que los trabajadores peruanos estén altamente

calificados para la labor que realizan, sus funciones son las siguientes (SINEACE, 2017):

● Contribuir a mejorar la calidad de los servicios educativos en todas las etapas,

niveles, modalidades, formas, ciclos y programas e instituciones del país.

● Asegurar a la sociedad que las instituciones educativas que forman parte del

sistema cumplen los requisitos de calidad y realizan su misión y objetivos.

● Acreditar instituciones y programas educativos, así como certificar

competencias laborales y profesionales.

● Desarrollar procesos de certificación de competencias profesionales

A) Misión

Brindar garantía de la calidad del servicio que ofrecen las instituciones educativas

y personas a través de la evaluación, acreditación y certificación de competencias,

contribuyendo a la mejora de la calidad educativa; mediante procesos

participativos, transparentes, éticos y con rigurosidad técnica (SINEACE, 2017).


7

B) Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos de SINEACE son los siguientes (SINEACE, 2017):

 Contribuir a la mejora de la calidad del servicio educativo para asegurar la

formación integral de los estudiantes.

● Contribuir a la pertinencia de la formación y la mejora del desempeño

ocupacional y profesional de las personas.

● Promover una cultura de evaluación que genere información y conocimiento

para la toma de decisiones en actores claves.

● Fortalecer la gestión institucional.

● Implementar la gestión de riesgo de desastres.

1.6. Organismo Internacional que Evalúa el Resultado de Calidad Educativa

1.6.1. PISA

El Ministerio de Educación (MINEDU, 2016), promueve la participación en el

Programa de Evaluación de Estudiantes Internacionales en adelante denominada como PISA,

perteneciente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos denominado

OCDE, donde se mide la capacidad de los jóvenes de 15 años de usar sus conocimientos y

habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para enfrentar desafíos de la vida real.

En PISA participan los países miembros de la OCDE. En el caso de los que no son

miembros, como el Perú, la participación es voluntaria. La cantidad de países participantes

cambia en cada edición, por lo que las posiciones de los países en el ranking PISA varían; en

consecuencia, no se pueden comparar posiciones de años distintos. Perú ha participado en

PISA 2000, 2009, 2012 y 2015 (MINEDU, 2016).


8

PISA presenta dos tipos de resultados: en términos de puntaje promedio para cada una

de las competencias evaluadas y en términos del porcentaje de estudiantes ubicados en cada

uno de los niveles de desempeño establecidos para cada competencia evaluada. PISA es una

evaluación que no está diseñada para brindar resultados de cada estudiante ni de cada IE; sólo

entrega resultados del país y de algunos estratos representativos (MINEDU, 2016).

Las competencias evaluadas son Lectura, Matemática y Ciencia. Asimismo, en PISA

2015, nuestros estudiantes fueron evaluados, por primera vez, en Educación financiera y

Resolución de problemas colaborativos (MINEDU, 2016).

1.7. Experiencias en la Implementación de SGC en Educación Básica Regular

1.7.1. I.E Aplicación Víctor Andrés Belaúnde

Se localiza en el lugar de Jaén, provincia de Cajamarca, esta institución integra a la

UGEL JAÉN el cual es el responsable de observar el servicio educativo. Su género de

alumnos es mixto, modalidad secundaria y su forma de atención es por la mañana (MINEDU,

s.f.).

Para el subdirector de la I.E Aplicación Víctor Andrés Belaunde, la acreditación de la

institución es para mejorar la calidad continua de la educación, el cual se ve reflejado en 5

factores: calidad en dirección institucional; calidad en desempeño docente; calidad en trabajo

conjunto de familias y comunidad; calidad de mejoramiento de infraestructura y calidad en

manejo de información (SINEACE Calidad Educativa, 2015).

Como cambios visibles resalta el trabajo de comunidad (actores locales) y familias ya

que se involucran en la tarea de educar juntos y un cambio de visión desde la escuela en

proyección hacia la comunidad (SINEACE Calidad Educativa, 2015).

1.7.2. I. E Leoncio Prado de Ramis

La Institución educativa Colegio Leoncio Prado se localiza en el lugar de Ramis,

provincia de Taraco, tal institución corresponde a la UGEL HUANCANÉ, busca amplificar


9

personas facultadas con una alta autoestima, razón, competencias sociales y una estable

enseñanza académica, moral y emocional para que puedan adquirir el éxito personal y

profesional dentro de una sociedad actual y cambiante. Su género de alumnos es mixto,

modalidad secundaria y su forma de atención es por la mañana (MINEDU, s.f.).

El director de la I.E Leoncio Prado de Ramis manifestó que comenzaron el proceso en

el año 2013, para la institución educativa la acreditación es brindar un servicio educativo de

calidad, por lo cual han implementado el cambio de aulas según el curso que les toca como

una innovación, de esta manera aseguran que este proceso involucra a los padres y las

autoridades de su comunidad (SINEACE Calidad Educativa, 2015).

1.8. Beneficios de la implementación

La acreditación es un reconocimiento público a los programas de estudios e

instituciones que han demostrado con pruebas que brindan una educación de calidad en sus

aulas, lo cual trae consigo muchos beneficios (SINEACE, 2018).

A) Para los estudiantes

Recibir una formación de calidad: Todo programa reconocido por el SINEACE ha

demostrado, a través de un riguroso proceso de evaluación, que ofrece una

educación de calidad. En ese sentido, elegir una carrera acreditada garantiza una

formación de excelencia.

Mayor facilidad para obtener prácticas profesionales: Ser egresado de un

programa acreditado, le da las garantías a un empleador de contratar a un

profesional formado de manera competente. Es por ello que se incrementan las

oportunidades de conseguir prácticas.

Promueve la mejora continua: La acreditación impulsa una cultura de

autoevaluación, por tanto, el estudiante podrá formarse en una institución que

siempre busca su mejora educativa.


10

B) Para la institución

Cambio en la actitud de los estudiantes: Se observa un alumnado más

comprometido y consciente del valor de la educación.

Mayor colaboración de los docentes: La plana de profesores valora el trabajo de

los Comités de Calidad, por tanto, los apoyan en los requerimientos para seguir

impulsando cambios en beneficio de la oferta educativa.

Incremento en el número de postulantes: La acreditación brinda visibilidad y

confianza a una institución educativa, por tanto, los padres de familia o alumnos

lo reconocen como la mejor opción para estudiar una carrera.

Sirve de carta de presentación: La acreditación permite ingresar a asociaciones o

redes universitarias internacionales.

C) Para los padres

Buena elección. Permite realizar una selección idónea del qué estudiar y dónde

hacerlo.

Brinda la tranquilidad de que la inversión realizada, en tiempo y esfuerzo, será

bien retribuida con una educación de calidad.


11

Referencias

Aldana, L. A., Álvarez, M. P., Bernal, C. A., Díaz, M. I., González, C. E., Galindo, O.

D. & Villegas, A. (2011). Antecedentes históricos de la calidad. En

Administración por calidad (pp. 9-43). Colombia: Alfaomega Colombiana.

Cortés, J. M. (2017). Sistemas de gestión de calidad (ISO 9001:2015). Málaga:

Editorial ICB.

González, C. (2009). Conceptos generales de calidad total. Córdoba: El Cid Editor.

Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/pucpcentrumsp/reader.action?

docID=3180316&query=calidad+concepto

González, O. C. & Arciniegas, J. A. (2016). Diseño de Sistema de Gestión de la

Calidad. En Sistemas de gestión de calidad (pp. 135-220). Bogotá: Ecoe

Ediciones.

ISO (2015). Norma internacional ISO 9000. Sistemas de gestión de calidad.

Ministerio de educación [MINEDU]. (s.f). Colegio Leoncio Prado de Ramis.

Recuperado de https://www.institucioneducativa.info/dre/dre-puno/colegio-

leoncio-prado-35181/

Ministerio de educación [MINEDU]. (s.f). Colegio Aplicación Víctor Andrés

Belaunde Jaén. Recuperado de https://www.institucioneducativa.info/dre/dre-

cajamarca/colegio-aplicacion-victor-andres-belaunde-47174/
12

Ministerio de educación [MINEDU]. (2016). Programa para la Evaluación

Internacional de Estudiantes (PISA). Recuperado de

http://umc.minedu.gob.pe/pisa-2/

Moreno, C. I. (2005). Calidad en la educación. En La calidad educativa en la

enseñanza universitaria (pp. 8-38). La Habana: Editorial Feijóo.

Palladino, E. (2005). Currículo y Calidad. En Diseños curriculares y calidad

educativa (pp. 39-49). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Ramírez, A. I. (2014). Los fundamentos de la pedagogía nacieron en el pasado. En

Pedagogía y calidad educativa (pp. 3-60). Bogotá: ECOE ediciones.

SINEACE Calidad Educativa. (2015, 18 de mayo). Así se vive el proceso de

Acreditación en el IES Leoncio Prado de Ramis - Puno [Archivo de vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aKHnnNi7HTo

SINEACE Calidad Educativa. (2015, 9 de junio). El IESPP Víctor Andrés Belaúnde

cuenta sus avances en la Acreditación de su institución [Archivo de vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=05N-LL94g8Q

Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad

[SINEACE]. (2017). Quiénes somos. Recuperado de

https://www.sineace.gob.pe/quienes-somos/

Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad

[SINEACE]. (2018). Sineace: Conoce los beneficios de la acreditación de la

calidad educativa. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/sineace-

conoce-los-beneficios-de-la-acreditacion-de-la-calidad-educativa/
13

Uribe, M. E. (2011). Los Sistemas de Gestión de la Calidad: la teoría y el concepto.

En Los sistemas de gestión de la calidad: El enfoque teórico y la aplicación

empresarial (pp. 19-57). Ibagué: Sello Editorial.

También podría gustarte