Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE:
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CONCRETO ARMADO I
Código: IC – 702.

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre del docente del curso : CONCRETO ARMADO I


1.2. Ayudante de Cátedra : no
1.3. Plan de Estudios : 2004
Rígido :no
Flexible :si
1.4. Carácter de la asignatura :obligatorio
1.5. Semestre Académico : VII
1.6. Número de créditos :4
1.7. Número de Horas semanales :5
Horas Teóricas :3
Horas Prácticas :2
1.8. Pre requisito :IC 601
1.9. Naturaleza de la asignatura :Teórica / practica
1.10. Área : Cursos de especialidad
1.11. Fecha de Inicio :04 de mayo del 2020.
1.12. Fecha de Finalización :09 de setiembre del 2020.
1.13. Periodo Académico : 2020-I
1.14. Correo Electrónico docente : daguirre@uncp.edu.pe

II. FUNDAMENTACIÓN:

El análisis y diseño de elementos estructurales de concreto armado, es básico para poder


formular proyectos y ejecutar obras civiles, principalmente edificaciones de concreto armado en
sistema estructural de pórticos ó sistema mixto, además de proporcionar información básica para
cursos posteriores que el estudiante de ingeniería civil llevara posteriormente.

III. SUMILLA:

La asignatura corresponde al área de estudios especializados del ingeniero civil, de carácter


obligatorio, de naturaleza teórico-práctico y tiene por finalidad desarrollar diseños y construcción de
obras de infraestructura de gran envergadura.
El contenido de la asignatura está referida a los conceptos básicos adquiridos en los cursos previos, a
los elementos estructurales típicos construidos con concreto armado, con énfasis en el diseño sismo
resistente. Se examina el diseño de elementos sometidos a diversas solicitaciones, tales como vigas,
columnas, losas aligerada en una dirección, losas macizas, entre otros, considerando las
reglamentaciones especiales para cada elemento. Desarrolla las siguientes unidades: Generalidades,
criterios de estructuración, propiedades físicas mecánicos de los materiales, componentes del
Concreto Armado, pre-dimensionamiento, Tipos, esfuerzos en tres estados, I. Análisis y diseño de
secciones por flexión. II. Diseño por cortante. III. Adherencia y longitud de desarrollo. IV. Análisis y
diseño de columnas

IV. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Conoce y aplica los conceptos y principios básicos para el diseño de elementos de concreto armado
sometidos a diversas solicitaciones, para formular un proyecto de edificación y/o ejecutar obras de
edificaciones de concreto armado, bajo las especificaciones de las normas E.020, E.030 Y E.060.
COMPETENCIA CAPACIDAD
UNIDAD -
1 Evalúa y compara las características físicas y
Conoce y aplica los Generalidades, componentes mecánicas de los componentes del concreto
conceptos y del concreto armado, control de armado y las bases de su control de calidad en
principios básicos calidad de cada componente, base a normativas vigentes.
para el diseño de ventajas y desventajas del Evalúa las ventajas y desventajas del concreto
elementos de concreto armado, sistemas analiza la filosofía de diseño.
concreto armado estructurales, criterios de Conceptúa que es un sistema estructural y
sometidos a estructuración, pre- comprende las diferencias entre los diferentes
diversas dimensionamiento de elementos sistemas estructurales.
solicitaciones, para estructurales, con metrado de Conceptúa y aplica los criterios de estructuración.
formular un cargas, de peso propio, Conoce y determina las solicitaciones es decir
proyecto de sobrecarga y carga sísmica en cargas que se le impondrá a la estructura a diseñar.
edificación y/o base a norma E.020 y E.030. Aplicar la normativa E.020 y E.030 en un edificio.
ejecutar obras de Ejecuta sus conocimientos de pre-
edificaciones de dimensionamiento.
concreto armado,
2 Conoce los métodos de diseños de elementos
bajo las
Métodos de diseño, factores de estructurales de concreto armado. Aplica el análisis
especificaciones de
seguridad, principios y diseño de elementos simples como vigas
las normas E.020,
fundamentales del diseño sometidas a tracción por flexión, control de cuantía
E.030 Y E.060.
estructural de elementos de mínima de elementos reforzados a tracción, cuantía
concreto armado, diseño de viga máxima, Determina momentos nominales de
rectangular reforzada a tracción estructuras existentes, continua analizando y
por flexión, reforzada a tracción- diseñando vigas rectangulares con acero en
y a compresión, diseño de vigas compresión además del refuerzo a cortante.
sometida a fuerza cortante en
vigas rectangulares.

3 Conoce y aplica las Formula análisis y diseño de Viga T, losa maciza


consideraciones para el diseño sometida a flexión y a cortante, controlando su
de vigas T y L diseñados a deflexión instantánea y diferida, también analiza y
flexión y a cortante, detallando diseña losas aligeradas en una dirección sometida
en planos a nivel de detalle a flexión y cortante y analiza y diseña columnas
constructivo. También cortas sometidas a flexo compresión y a cortante.
contempla el análisis y diseño
de losa maciza, losa aligerada.
Aplicación del método ACI, y
columnas.

V. CONTENIDOS:

Unidad didáctica 1
Generalidades, conocimientos previos para el análisis y diseño de elementos estructurales.

Resultados de aprendizaje

Conocer las diferentes estructuras, conoce los materiales componentes del concreto armado y determina las cargas
actuantes sobre la estructura.

Contenidos
1. características físicas y mecánicas de los componentes del concreto armado y las bases de su control de calidad en
base a normativas vigentes.
2. Ventajas y desventajas del concreto armado.
3. Sistema estructural en edificaciones.
4. Criterios de estructuración.
5. Cargas que se le impondrá a la estructura a diseñar.
6. Norma E.020 y E.030 en un edificio.
7. Pre-dimensionamiento de elementos estructurales.

Unidad didáctica 2
Análisis y Diseño de vigas rectangulares y te
Resultados de aprendizaje
Analiza y diseña vigas rectangulares y de forma Te
Contenidos
1. Métodos de diseños de elementos estructurales de concreto armado.
2. Análisis y diseño de vigas sometidas a tracción por flexión.
3. Cuantía mínima de elementos reforzados a tracción.
4. Cuantía máxima.
5. Momentos nominales de estructuras existentes,
6. Vigas rectangulares con acero en compresión además del refuerzo a tracción.
7. Diseño de vigas por fuerza cortante.
8. Detallando de planos a nivel de detalle constructivo.

Unidad didáctica 3

Diseño de vigas T y L diseñados a flexión, análisis y diseño de: losa maciza, losa aligerada. Aplicación del método ACI, y
columnas.

Resultados de aprendizaje
Analiza y diseña vigas T, losa maciza, losa aligerada. Aplicación del método ACI y columnas.

Contenidos

Diseño de viga T sometida a flexión.


Diseño de losa maciza a flexión y cortante.
Análisis y diseño de losa aligerada en una dirección a flexión y cortante
Análisis y diseño de escaleras a flexión y cortante.
Análisis y diseño de columnas a flexo-compresión y cortante.
Bibliografía
Contenido Temático

% Avance
Horas T/P
Semana

Unidad

Tema

Conceptual Procedimental Actitudinal

1 I 1 Valora la importancia de la unidad porque sintetiza 1


las propiedades de los componentes del concreto
Analiza los componentes del concreto armado con su Organiza los componentes del concreto armado con sus
armado, a partir del cual puede especificar las
3 respectivo control de calidad. respectivos controles de calidad. 2
características técnicas de un proyecto y controlar en
Conoce las ventajas y desventajas del concreto armado. Expone las ventajas y desventajas del concreto armado. ejecución de obra. 5
2 3
Conoce la filosofía de diseño antisísmico Conceptúa la filosofía de diseño antisísmico.. Muestra las ventajas y desventajas del concreto
armado bajo el cual puede aplicar la filosofía de
diseño antisismico.

2 3 2 3,4
Conoce e identifica los sistemas estructurales. Investiga los sistemas estructurales existentes en nuestra Valora la importancia de la unidad ya que a partir de
2 región e identifica fácilmente un sistema estructural de ella podrá definir y elegir como solución a un
Analiza los criterios de estructuración soporte para edificaciones. requerimiento de infraestructura de edificación, el
12
sistema estructural más adecuado.
Efectúa el criterio de estructuración en una edificación.

3 3 3 3,5
Conoce y determina las solicitaciones a las que están Determina las cargas de gravedad producida por el peso 20
Usa las normas de cargas para la determinación de
2 sometidas las edificaciones bajo la norma E.020 y E.030. propio y sobrecarga y las dinámicas generadas por la acción
ellos e inicia el desarrollo del proyecto integral.
delos sismos en un ejemplos de aplicación.

4 3 4 Interpreta los criterios de pre-dimensionamiento. Aplica los criterios de pre-dimensionamiento en un proyecto. 27 1,3
Valora la importancia de la unidad ya que a partir de
2 Analiza el camino de las cargas, define las áreas tributarias Determina las cargas actuantes en cada elemento estructural ella podrá pre-dimensionar los elementos
para cada elemento estructural y conoce las combinaciones componente del proyecto. estructurales.
de cargas.
Determina los máximos esfuerzos en los elementos
Evalúa los esfuerzos finales en la estructura como estructurales aplicando la combinación de cargas.
consecuencia de la aplicación de las cargas.

5 3 5 Resuelve ejercicios aplicativos en casos reales. Desarrolla y analiza un proyecto bajo el criterio de pre- Valora la importancia de la unidad ya que a partir de
dimensionamiento. ella podrá pre-dimensionar elementos estructurales. 35
2

6 2 6 EVALUA EVA EVALU


CION PARCIAL 01 LUACION PARCIAL 01 ACION PARCIAL 01

7 3 7 Conoce los métodos de diseño y principios básicos para el Aplica el método de diseño más adecuado para el diseño de V
diseño de elementos de concreto armado bajo la Norma vigas rectangulares sometidas a tracción. alora la importancia de la unidad ya que a partir de
E.060. ella podrá diseñar y evaluar elementos sometidos a
Aplica las formulas correctas para el diseño de vigas tracción, en base a la normativa vigente.
Deduce las fórmulas para la determinación del refuerzo de rectangulares sometidas a tracción.
elementos de concreto armado sometidos a tracción. 42
Determina las cuantía máxima y mínima con lo cual
Comprende por qué se impone los parámetros de la cuantía determina el diseño adecuado de vigas rectangulares
mínima y máxima como límites para el refuerzo de elementos sometidas a tracción.
sometidos a tracción.
Determina el momento nominal de vigas diseñadas con
Evalúa el momento nominal de vigas diseñadas con refuerzo refuerzo a tracción.
a tracción.

8 2 8 Conoce la Norma E.060 para elementos reforzados a tracción Aplica los criterios especificados en la norma E.060 para el V 50
y compresión. diseño de vigas rectangulares sometidas a tracción y con alora la importancia de la unidad ya que a partir de
refuerzo a compresión. ella podrá diseñar y evaluar elementos sometidos a
Deduce las fórmulas para la determinación del refuerzo de tracción con refuerzo a compresión, en base a la
elementos de concreto armado sometidos a tracción y Aplica las formulas correctas para el diseño de vigas
refuerzo a compresión. rectangulares sometidas a tracción con refuerzo a normativa vigente.
compresión.
Comprende por qué se impone los parámetros de la cuantía
mínima y máxima como límites para el refuerzo de elementos Determina las cuantía máxima y mínima con lo cual
sometidos a tracción con refuerzo en compresión. determina el diseño adecuado de vigas rectangulares
sometidas a tracción con refuerzo a compresión.
Evalúa el momento nominal de vigas diseñadas con refuerzo
a tracción y a compresión. Determina el momento nominal de vigas diseñadas con
refuerzo a tracción y a compresión.

9 3 9 Desarrolla ejemplos de aplicación Ejecuta sus conocimientos de diseño en un proyecto. Valora la importancia de la unidad ya que a partir de
ello podrá realizar un diseño de vigas rectangulares 57
con refuerzo a tracción y compresión.

10 3 II 10 Conoce los principios bajo las cuales se determina la longitud Organiza en un mapa conceptual los principios bajo los 2,3
de traslape, anclajes y longitud de desarrollo. cuales se calcula longitud de traslape, anclaje y longitud de
Analiza las formulas y recomendaciones para traslapes, desarrollo en elementos viga y columna. Valora la importancia de la unidad ya que a partir de
2 anclaje y longitud de desarrollo. ello podrá realizar el diseño y ejecución de traslapes, 65
Demuestra la aplicación de las formulas y principios. anclajes y longitud de desarrollo.
Calcula la longitud de anclaje, traslape y desarrollo en un
ejemplo aplicativo.

11 3 11 Conoce y evalúa la teoría de fuerza cortante en vigas, en Efectúa el cálculo y detallado del refuerzo transversal en un 8
base a la Norma E.060. elemento viga.
Comprueba la aplicación de las formulas en un ejemplo 72
Valora la importancia de la unidad ya que a partir de
2 aplicativo. ello podrá realizar el diseño transversal de una viga.

EVALUACION PARCIAL 02 EVALUACION PARCIAL 02 1,3


EVALUACION PARCIAL 02

12 3 Conoce los principios bajo los cuales se determina las Aplica las formulas correctas para el diseño de vigas T en 80 1,2
fórmulas para el diseño de vigas T y L. base a la deformada que se genera por la aplicación de las
Valora la importancia de la unidad ya que a partir de
cargas.
2 ello podrá realizar un diseño de vigas T con refuerzo
Diferencia cuando diseñar una viga de forma T como viga T
a tracción únicamente o con refuerzo a tracción y
o como viga rectangular, Conoce por qué se impone los Diseña vigas T.
compresión.
parámetros de la cuantía mínima y máxima como límites
para el refuerzo de elementos sometidos a tracción en forma Determina el momento nominal de vigas T diseñadas con
de T. refuerzo a tracción y a compresión.
Evalúa el momento nominal de vigas T.

13 3 Conoce la teoría de análisis y diseño de losa Desarrolla el análisis y diseño de losa maciza Valora la importancia de la unidad ya que 8
maciza sometida a flexión y cortante en una sometida a flexión y cortante en una dirección. a partir de ella podrá diseñar losas maciza
2 dirección. Análisis de aplicación por el método Aplicando el método ACI. en una dirección con su respectiva
ACI. Deflexión instantánea y diferida en losas 85
deflexión instantánea.
ejemplo de aplicación.
Calcula la deflexión instantánea y diferida en losa
maciza.

14 3 II Conoce la teoría de análisis y diseño de losa Desarrolla el análisis y diseño de losa aligerada 1,8
Valora la importancia de la unidad ya que
aligerada sometida a flexión y cortante en una sometida a flexión y cortante en una dirección.
2 dirección. a partir de ella podrá diseñar losas
Aplicando el método ACI.
Analiza el método ACI y desarrolla un ejemplo aligeradas. 90
de aplicación.
Calcula la deflexión instantánea y diferida en losa
aligerada.

15 3 Conoce y Analiza los principios básicos para el Desarrolla un análisis y diseño de columna corta Valora la importancia de la unidad ya que
análisis y diseño de columnas, clasificación, sometida a flexo-compresión, construye su a partir de ella podrá diseñar columnas 95
2 esfuerzos principales a los que están sometidos, diagrama de iteración. cortas sometidas a flexo compresión.
métodos de análisis y diseño a flexo-compresión
16 3 Conoce y Analiza los principios básicos para el Ejecuta el diseño a fuerza cortante de columna Valora la importancia de la unidad ya que
análisis y diseño de columnas, sometidas a corta. a partir de ella podrá diseñar columnas 100
2 cortante. cortas sometidas a fuerza cortante.

EVALUACION PARCIAL 03 E INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACION AL SISTEMA ACADEMICO 100


%
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

El curso se desarrollará en la modalidad virtual y se desarrollará durante 17 semanas


que incluye una semana de inducción, y tres sesiones para los exámenes, la
programación se realizará bajo el siguiente esquema:

Estrategias Metodológicas

De la teoría: Exposición de temas por el profesor, rueda de consultas por parte de los
alumnos.
de la práctica: Foros sobre el trabajo correspondiente al trabajo escalonado.
Materiales Educativos Y Otros Recursos Didácticos

Internet, whatsApp, Microsoft Teams, plataforma Moodle, separatas, textos de


consulta, guías de prácticas, folletos.

VII. EVALUACIÓN:

La evaluación del curso será permanente e integral, se considera tres consolidados en


el semestre y en cada uno de ellos se evalúa lo siguiente:

EVALUACION PARCIAL
Se evaluará el contenido del curso en tres evaluaciones parciales los cuales están
programados en el calendario académico.
• Primera evaluación parcial
• Segundo evaluación parcial
• Tercera evaluación parcial

EVALUACION DEL TRABAJO ESCALONADO


Se evaluará el avance del trabajo escalonado según se avanza los temas de clase.

EVALUACION ACTITUDINAL
Se evaluará la intervención de los estudiantes en clase y las actividades académicas
relacionadas a la Carrera de Ingeniería Civil.

ASPECTOS PESOS (%)

Examen parcial 40%

Evaluación de trabajos semanales y escalonado 40%

Evaluación actitudinal 20%

Total por cada consolidado 100%

NOTA_FINAL = (CONSOLIDADO1 + CONSOLIDADO2 +


CONSOLIDADO3)/3

Considerando los enfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación, debe realizarse una evaluación
diagnostica, de procesos y sumativa o de producto. Se deben establecer los criterios, procedimientos
e instrumentos de evaluación. Así como, el sistema de calificación y los requisitos de aprobación, así
también se debe tener en cuenta el cronograma establecido en el calendario académico semestral.
- REQUISITOS DE APROBACIÓN
Según el Reglamento Académico General de la UNCP, Resolución N° 2709-CU-2008:
Art. 92° La asistencia a clases teóricas y prácticas vía virtual son obligatorias.
La acumulación de más del 30% de inasistencias no justificadas, dará lugar a la desaprobación
de la asignatura por límite de inasistencia con nota cero (00), sin derecho a rendir examen de
aplazados.
Art. 93° El estudiante está obligado a justificar su inasistencia, en un plazo no mayor de cinco (5)
días hábiles.
Art. 94° La asistencia a las asignaturas cancelatorias es obligatoria en un mínimo de 70%.
Art. 95° La modalidad y número de evaluaciones se realizará de acuerdo alo establecido en el
sílabo y a la naturaleza de la asignatura, el incumplimiento será motivo de sanción.
Art. 96° Las evaluaciones tienen por objeto calificar los logros alcanzados por los estudiantes,
para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes considerandos:
7. Todos los estudiantes matriculados están obligados a participar en las evaluaciones,
entendidas como tales las de carácter permanente y especial.
8. Las evaluaciones deberán ajustarse a los aspectos tratados en clase y/o trabajos de
investigación asignados, debiendo distribuirse adecuadamente durante el semestre, las que
deben establecerse en los sílabos respectivos.
a. La nota promocional, resultado de la evaluación permanente, es el promedio de por lo
menos tres notas parciales hasta un máximo de cinco, a consignar en actas según el sílabo
presentado. Calificativos parciales que deben ser entregados de acuerdo al calendario
académico.
b. Se entiende por evaluación permanente (individual o grupal), los exámenes, trabajos
(prácticos y/o de investigación), seminarios, intervenciones de clases, exámenes de carácter
oral, labores de laboratorio, etc.
c. Las evaluaciones especiales, son aquellas referidas a las no contempladas en los ítems
anteriores. El cual deberá contar con la aprobación del Consejo de Facultad.
Art. 98° Es obligación del docente publicar el solucionario y/o los criterios de evaluación del
examen (de acuerdo a la naturaleza de la asignatura), resolver y devolver el examen en la
siguiente clase

VIII.-BIBLIOGRAFÍA:
Libro Ottazzi P. Gianfranco 2016 Apuntes del Curso Concreto Armado 1 Publicaciones para la
Docencia PUCP. Lima, Perú – 2016
Harmsen, T. (2002). Diseño de estructuras de concreto armado (3ª ed.). Lima, Perú: Fondo
Editorial PUCP.
Morales, R. (2006). Diseño en concreto armado (3ª ed.). Lima, Perú: Fondo Editorial ICG.
Hassoun, N., Al-Manaseer, A. (2015). Structural Concrete. Theory and design (6ª ed.). New
Jersey, EE. UU.: John Wiley & Sons.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2017). Reglamento Nacional de
Edificaciones (Normas Técnicas vigentes). Lima, Perú: Autor.
American Concrete Institute ACI (2017). Building code requirements for structural concrete ACI
318M-14 (Ediciones actuales y anteriores). Farmington Hills, EE. UU: Autor.

Complementaria:

 Blanco, A. (1994). Estructuración y diseño de edificaciones de concreto armado (2ª ed.). Lima,
Perú: Capítulo de Ingeniería Civil - Colegio de Ingenieros del Perú.
 Bazán, E., Meli, R. (2002). Diseño sísmico de edificios. Mexico D.F.: Limusa.
 McCormac, J. (2014). Design of Reinforced Concrete. ACI 318-11 code edition (9ª ed.). New
Jersey, EE. UU.: John Wiley & Sons.
Ciudad Universitaria, 18 de abril del 2020.




 …………………………………………………
 Mg. Dionisia Rosa Aguirre Gaspar
 Profesor Responsable

 Condición: Nombrado Categoría: Auxiliar Dedicación: Tiempo Completo.



 APROBADO POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL

 Ciudad Universitária, 20 de abril del. 2020.





 …………................................................
 MSc. Ing. Betty Maria Condori Quispe
 Directora de Departamento Acadèmico de Ingeniería Civil.

 Condición: Nombrado Categoría: Principal Dedicación: Dedicacion Exclusiva.


 APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD FIC
 Fecha de aprobación: 21 de abril de 2020.






 .......................................................
 Dr. Ing. Ronald Daniel Santana Tapia
 DECANO FIC-UNCP.




 .......................................................
 Dr. Rodolfo Ricardo Ribbeck Hurtado
 Secretario FIC-UNCP

También podría gustarte