Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTESION BARINAS

OPERACIONES BASICAS

AUTOR:
Eligio Silva
C.I: 26972110
PROF: Mirian Ragonesi

BARINAS, 2019
El siguiente ensayo de Movimiento de tierra puedo decir que en las operaciones
básicas lo primero, es obtener todos los permisos correspondientes para poder
llevar a cabo la construcción de la obra. Se procede a preparar el terreno para la
construcción, realizando actividades provisionales. Permitirán al personal superior
de la obra y al subalterno trabajar en relativa comodidad y seguridad. Para así
comenzar el Movimiento de tierra el cual es el conjunto de trabajos o actividades
que deben ejecutarse para ajustar el terreno a las rasantes y secciones
transversales señaladas en los planos y especificaciones de topografía
modificada. Se puede producir de dos formas manual o mecánica, por lo que
podemos concluir que las dos actividades que comprenden básicamente un
movimiento de tierras son excavación y relleno. También se realiza el corte o
banqueo lo cual es el Rebajamiento o Desmonte de un terreno hasta el Nivel
previsto en el estudio correspondiente. Se considera como banqueo la
Excavación, a máquina o con explosivos, de cualquier tipo de material cuyo
volumen sobrepase los 5.000 m3. A fin de garantizar la correcta Ejecución del
banqueo, se deben situar y mantener estacas de Corte y relleno claramente
marcados y a una separación no mayor de diez Metros entre sí.

Después de realizar todo lo antes mencionado se lleva a cabo la Excavación lo


cual es excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la
conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua,
hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o
sanitarios según planos de proyecto. La excavación será ejecutada de acuerdo a
las dimensiones, cotas, niveles y pendientes indicados en los planos del proyecto.
Existen varios tipos de excavaciones y son las siguientes:

Excavación de la capa vegetal o desmonte: Es la remoción de la capa expuesta de


la superficie de la tierra, incluyendo la vegetación. Dado que la capa vegetal o
mantillo es la que sostiene el crecimiento de los árboles y otra vegetación,
contiene más humedad que la capa inmediata inferior. A fin de que esta capa
inferior pueda perder humedad y sea más fácil moverla, es ventajoso desmontarla
tan pronto como sea posible.
Excavación en tierra, conglomerado y roca descompuesta: Es aquel material que
no se asimila a la clasificación de roca ya definida y que pueden extraerse por los
métodos manuales normales o mecánicos utilizando las herramientas y equipos
de uso frecuente para esta clase de labor: barras, picas, palas, retroexcavadoras.
Entre estos materiales están: arcilla, limo, arena, cascajo y piedras con tamaño
inferior a 50 cm. (20″), sin tener en cuenta el grado de compactación o dureza y
considerados en forma conjunta o independiente.

Excavación húmeda.: Es aquella que se ejecuta por debajo del nivel freático
existente en el momento de hacer la excavación y que exige el uso continuo de
equipo de bombeo para extracción. No se considera como excavación húmeda, la
debida a lluvias, infiltraciones, fugas de acueducto, aguas procedentes de
alcantarillados existentes, aguas pérdidas o de corrientes superficiales que
puedan ser corregidas o desviadas sin necesidad de bombeo.

Excavación para drenajes: Se refiere a la excavación que se realiza para las


acometidas de la tubería de agua.

Excavación en terreno semi-duro: Este tipo de excavación puede ser ejecutado


manualmente o mediante el uso de maquinaria. Pero si se deseas ahorrar tiempo
y costos, se recomienda la utilización de maquinaria.

Excavación en roca: Si el área donde se realizará el trabajo está constituida por un


manto de roca o por piedras de gran tamaño que no pueden ser removidas
mediante el uso de maquinarias, la excavación se puede ejecutar empleado
explosivos. Cabe resaltar, que antes de ejecutar este tipo de excavación debe
realizarse un estudio previo de suelos.

Excavación con traspaleo: Este tipo de excavación se recomienda cuando la altura


de excavación es mayor a 2m de altura. La excavación con traspaleo consta en
formar dos alturas menores a 2m para retirar el material excavado en dos tiempos,
debido a que el alcance vertical máximo del retiro manual es de 2m. En caso el
material a retirar sea granular y a su vez sea necesaria la excavación por
traspaleo, se sugiere realizar el procedimiento con retro-excavadora.
Excavación con agotamiento y entibamiento: Este tipo de excavación se
recomienda cuando en la excavación se presenta sobre un nivel freático muy
elevado, se deberá prever un equipo de bombeo para evacuar el agua. Se
recomienda crear una zanja al lado de la excavación, donde se colocará el
succionador de la bomba, Para la protección de las paredes de excavación, se
debe utilizar entibado de modo que se eviten posibles deslizamientos del terreno y
se proteja al personal de la obra.

Por consiguiente todo este tipo de excavaciones tiene unos modos de prevención
Para disminuir el riesgo en excavaciones que son los Declives y Escalonadas. Un
declive es una medida de protección que corta las paredes de la excavación a un
ángulo del piso para resultar en un declive estable. El ángulo del declive se basa
en el tipo de suelo. Factores como estos hacen el suelo menos estable:
Vibraciones de maquinaria o tráfico, Exposición a lluvia o inundaciones, Periodos
de humedad baja (el secarse). Este sistema está diseñado para prevenir fallos en
las excavaciones (derrumbes) al apoyar las paredes de la zanja con un sistema de
montantes verticales y/o planchas y abrazaderas (broqueles). Las abrazaderas
son estructuras que atraviesan la zanja y ponen presión en los montantes
verticales y las planchas. Métodos de apuntalamiento varían desde abrazaderas
de madera hasta aparatos hidráulicos de aluminio que presionan directamente en
la pared de la zanja y aplican aproximadamente 1500 libras de presión por
pulgada cuadrada (psi, por sus siglas en inglés), lo cual anticipa cargas en el
suelo.

Luego de realizar la excavación vendría la compactación que es el procedimiento


de aplicar energía al suelo suelto para eliminar espacios vacíos, aumentando así
su densidad y en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad entre otras
propiedades. Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades mecánicas del
suelo. Sus Beneficios Aumenta la capacidad para soportar cargas, Impide el
hundimiento del suelo Reduce el escurrimiento del agua, Reduce el esponjamiento
y la contracción del suelo. Los métodos empleados para la compactación de
suelos dependen del tipo de materiales con que se trabaje en cada caso;
En la práctica, estas características se reflejan en el equipo disponible para el
trabajo, tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o patas de
cabra.

Construcción de terraplenes y rellenos: son la acción de regar y compactar


material para elevar la cota del terreno hasta el nivel de la subrasante; estos no
deberán contener ningún escombro, material orgánico, raíces, hierba, ni otros
materiales nocivos. En área de rellenos donde se contemple el hincado de pilotes,
no deben colocarse rocas, hormigones fracturados y otros materiales duros o
voluminosos. Salvo en los casos especiales de rellenos con materiales rocosos, el
material de relleno será colocado en capas uniforme que no sobrepasen los 20 cm
de espesor una vez compactado. Cada una de estas capas será compactada y
escarificadas antes de colocar la siguiente, y se emplearan motoniveladoras u otro
equipo adecuado para lograr que las capas tengan un espesor uniforme antes de
la compactación. Si es necesario, se añadirá o quitara agua, para obtener la
humedad óptima. La eliminación de cualquier exceso de humedad que exista en la
capa a ser compactada deberá ser efectuada mediante aireación por arado,
cuchillas, discos, motoniveladoras u otros métodos que sean satisfactorios para el
ingeniero.

Partes de Terraplenes:

Base: parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno,
la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.

Cuerpo: parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.

Corona: (capa subrasante), formada por la parte superior del terraplén, construida
en un espesor de treinta centímetros (30 cm), salvo que los planos del proyecto o
las especificaciones especiales indiquen un espesor diferente.
Es importante resaltar los Instrumentos de Medición de volúmenes de tierra
transportados. El movimiento de tierra es una ciencia que abarca, tanto los
cómputos métricos de los volúmenes a mover como los principios de ejecución del
trabajo. Por lo tanto la combinación de alineamiento y pendiente que cumpliendo
con las normas de trazado, permiten la construcción de carreteras con el mejor
movimiento de tierras posible y con el mejor balance entre los volúmenes de
excavación y relleno que se produzcan. El trabajo de mayor envergadura radica
esencialmente en la ejecución de movimiento de tierras, partida que,
generalmente, es la más abultada dentro del presupuesto y de cuya correcta
realización y control dependerá no solo el éxito técnico de la obra, sino también los
beneficios económicos que de su trabajo derive; al aplicarla en gran escala exige
la experiencia y los conocimientos de un ingeniero especialista.

En general, la Unidad de Medición es la Unidad de Volumen: m3 Algunas partidas,


sin embargo, se miden en Unidades de Superficie: m2, si el factor extensión
domina sobre el volumen. Excepcionalmente, algunas partidas se miden en
unidades (a secas), como la recogida de residuos o escombros en contenedor. El
cuadro siguiente resume las unidades de obra y su unidad de medición.

Unidad de Obra Unidad de Medición

Desbroces m2

Excavación de desmontes m3

Excavación de rebajes m3

Excavación de zanjas m3

Zanjas y pozos m2

Terraplenes m3

Relleno de zanjas m3

Transporte de tierras m3
Mensura: Habitualmente asociamos a la palabra Mensura con "Medir". Pero una
definición más apropiada es "la determinación, medición, ubicación y
documentación en un plano de los inmuebles y sus límites conforme a las causas
jurídicas que los originan, es decir la aplicación del Título de propiedad al terreno
propiamente dicho." La tarea de una mensura está reservada a un Agrimensor o
Ingeniero con competencia en mensura. Un terreno es una parcela, antiguamente
llamados lotes.

Plano de mensura: Realizar una mensura de un terreno, o un inmueble, significa


determinar su ubicación y llevar las medidas y superficies del título al mismo.
Inversamente, un plano de mensura puede ser base para la confección de un
título, tal es el caso del fraccionamiento de tierras para loteos, urbanizaciones,
subdivisiones de inmuebles de propiedad horizontal de acuerdo a la Ley 13512,
entre otros.

Replanteo de coordenadas de la poligonal: Replantear es marcar en terreno la


posición de puntos de un proyecto a partir de los cuales se va a materializar el
proyecto, es decir trazar lo que se tiene diseñado en un plano dentro del terreno.

Vértices: Es el punto que marca la unión entre los segmentos que originan un
ángulo o donde se fusiona un mínimo de tres planos.

Aristas: Son las líneas o segmentos que unen los vértices consecutivos de las
poligonales.

Para el movimiento de tierra y excavación es necesario la utilización de algunas


maquinarias que son en general equipos autopropulsados utilizados en
construcción de caminos, carreteras, ferrocarriles, túneles, aeropuertos, obras
hidráulicas, y edificaciones. Están diseñados para llevar a cabo varias funciones,
como son: soltar y remover la tierra, elevar y cargar la tierra en vehículos que han
de transportarla, distribuir la tierra en tongadas o capas de espesor controlado, y
compactar la tierra. Algunas máquinas pueden efectuar más de una de estas
operaciones. Entre otras se pueden mencionar las siguientes máquinas para
movimiento de tierra:
Excavadora: Se denomina excavadora a una máquina autopropulsada, sobre
neumáticos u orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un
sentido y en otro y de forma ininterrumpida) que excava o carga, eleva, gira y
descarga materiales por la acción de la cuchara, fijada a un conjunto formada por
pluma y brazo o balancín sin que la estructura portante o chasis se desplace.

Partes:

• Chasis: Estructura portante desplazable mediante de cadenas o ruedas


neumáticas. En el caso de ser de ruedas llevará unos estabilizadores para
constituir bases de apoyo.

• Corona de giro: sirve de apoyo de la estructura sobre el chasis, permitiendo a


ésta girar mientras el chasis permanece en estación. De dentado exterior o interior
atacado por un piñón con motor independiente y dotada de freno.

• Estructura: sostiene el resto de la excavadora (motores, transmisiones, cabina,


contrapeso).

• Cuchara: Fijo o móvil y dispuesta en el extremo de un brazo móvil soportado por


una pluma también móvil.

• Energía motriz: Motor diesel o diésel-eléctrico

• Sistemas de accionamiento: Cilindros hidráulicos en su mayoría aunque también


existen por cables y cabestrantes, transmisiones mecánicas, cilindros neumáticos

Tipos Existen dos tipos diferenciadas por el diseño del conjunto cuchara-brazo-
pluma y que condiciona su forma de trabajo

• Excavadora frontal o pala de empuje: Con la cuchara hacia arriba. Tiene mayor
altura de descarga. Útil en trabajos de minería, cuando se cargan materiales por
encima de la cota de trabajo.

• Retroexcavadora: tiene la cuchara hacia abajo. Permite llegar a cotas más bajas.
Utilizada sobre todo en construcción para zanjas, cimentaciones y desmontes.
Normalmente se suele referir de forma errónea a la pala mixta como
retroexcavadora.

Topadora o Bulldozer A menudo conocida por su nombre inglés Bulldozer: Estas


máquinas remueven y empujan la tierra con su cuchilla frontal. La eficiencia de
estas máquinas se limita a desplazamientos de poco más de 100 m en horizontal.

Existen dos tipos:

Bulldozer (cuchilla fija) y Angledozer (su cuchilla puede pivotar sobre un eje
vertical). Estas máquinas suelen estar equipadas con dientes de acero en la parte
posterior, los que pueden ser hincados en el terreno duro, al avanzar la topadora
con los dientes hincados en el suelo lo sueltan para poderlo luego empujar con la
cuchilla frontal.

Partes La topadora está compuesta por un tractor de orugas o de 2 ejes sobre


neumáticos, de chasis rígido o articulado, equipada en la parte delantera con una
cuchilla horizontal colocada perpendicularmente al eje principal de la máquina que
dispone de movimiento vertical de corto recorrido. Existen varios tipos de cuchilla,
los más destacados:

• Recta: típica para corte de terreno.

• Cóncava: Además de cortar el terreno, voltea las tierras que arrastra, facilitando
su movimiento. • En U: Más baja que las anteriores, permite arrastrar mayor
cantidad de material.

Tipos

• Bulldozer: cuya hoja de empuje frontal está fija al chasis del tractor mediante
unos largueros y unos cilindros hidráulicos, quedando esta perpendicular al
movimiento de la máquina. Los movimientos de la hoja son por tanto de tilt
(inclinación lateral) y pitch (inclinación con respecto al eje vertical).
• Angledozer: Los largueros son sustituidos por cilindros hidráulicos lo que permite
colocar la hoja en ángulo con respecto a la dirección de movimiento de trabajo. La
24 hoja es más baja y más ancha para mantener el ancho de trabajo aunque esté
inclinada.

• Tiltdozer: La hoja de esta explanadora se puede girar alrededor del eje


longitudinal del tractor y girar, tumbándola, alrededor de un eje horizontal, normal
al eje del motor. Si se gira echando la parte superior hacia atrás aumenta la
capacidad de corte, si se gira hacia delante, disminuye la capacidad de arrastre.
Es el tractor que más usos permite con el movimiento de su hoja. La diferencia del
funcionamiento de trabajo de la cuchilla de cada variante hace para ciertos usos
una de ellas sea más idóneo, aunque cualquiera de las tres lo podrían realizar.
Funcionamiento El principio de funcionamiento consiste en desplazar la tierra o
material a mover mediante una cuchilla u hoja, solidaria con la máquina, que es
accionada por el empuje de esta. Las fases de trabajo de las topadoras son:

• Fase productiva: que se compone de excavación y empuje.

• Fase no productiva: que comprende el retorno a la posición inicial.

Pala cargadora frontal Estos equipos se utilizan para remover tierra relativamente
suelta y cargarla en vehículos de transporte, como camiones o volquetes. Son
generalmente articuladas para permitir maniobras en un espacio reducido.

Motoniveladora También conocida por el nombre inglés Grader: Se utiliza para


mezclar los terrenos, cuando provienen de canteras diferentes, para darles una
granulometría uniforme, y disponer las tongadas en un espesor conveniente para
ser compactadas, y para perfilar los taludes tanto de rellenos como de cortes.
Compactadora: Se utiliza en la compactación de materiales sueltos para darle a
este la capacidad de soportar cargas pesadas, evitando el hundimiento del suelo
así como también evitando la penetración de agua y ayudando a que esta drene.
Los usos típicos incluyen la compactación del trazador de líneas del terraplén, la
construcción de carreteras y de calles, la preparación de la instalación industrial, la
construcción de aeropuertos, sitios de edificio grandes y operaciones grandes de
movimiento de tierras

Rendimiento de maquinaria: La producción o rendimiento de una maquina es el


número de unidades de trabajo que realiza en la unidad de tiempo, generalmente
una hora:

Producción = unidades de trabajo / hora Las unidades de trabajo o de obra más


comunes empleadas en el movimiento de tierras son m 3 o la tonelada, pero en
otras actividades de la construcción se usan otras más adecuadas. La unidad de
tiempo más empleada es la hora, aunque a veces la producción se expresa por
día. Antes de conocer los diferentes rendimientos de máquinas es necesario
familiarizarnos con algunos términos como son:

• Factor de Abundamiento: es una propiedad física del terreno de expanderse


cuando es removido de su estado natural, se puede calcular a través de la
siguiente formula: F.V= (B/L – 1) (1) donde: F.V= % de abundamiento B= peso de
la tierra inalterada L= peso de la tierra suelta En la tabla 1 se puede observar
algunos factores de expansión o abundamiento. Tabla 1: Factor de Abundamiento
Clases de tierra Porcentaje de expansión Arena o Grava Limpia de 5 a 15% Suelo
Artificial de 10 a 25% Tierra Lama de 10 a 35% Tierra Común de 20 a 45% Arcilla
de 30 a 60% Roca Solida de 50 a 80%.

• Tiempo de un Ciclo (T): Este concepto está ligado a las diferentes operaciones
que emplean algunas máquinas para completar correctamente un trabajo, el
tiempo de un ciclo contempla maniobras, carga, descarga, espera, retorno,
acarreo, etc.
• Capacidad de los Receptáculos (Q): Se refiere a la capacidad que tienen los
diferentes elementos de las maquinas como son cucharones de excavar y cargar,
cuchillas de Bulldozer, cuchillas de motoniveladoras, etc. Esta viene dada por el
fabricante.

• Factor de Eficiencia del Cucharon (K): es la relación que existe entre la cantidad
de material que hay en el receptáculo y la capacidad real del mismo. K= material
cargado por el receptáculo/capacidad nominal del receptáculo.

• Factor de eficiencia de la maquina (E): también conocido como factor de


rendimiento de trabajo o eficiencia, básicamente este factor representa las
pérdidas de rendimiento del equipo las cuales están en función directa con las
condiciones de la máquina, de la adaptación que se tenga para cierto trabajo y las
condiciones de la obra. El factor de eficiencia depende de: las condiciones de
administración y las condiciones de la obra Las condiciones de la obra son:
superficie del terreno, topografía, condiciones climáticas, adaptabilidad de la
máquina. Las condiciones de administración son: estado de la máquina,
coordinación del trabajo entre equipos.

• Rendimiento de Bulldozer: básicamente el rendimiento de estas máquinas


depende del tipo de hoja y su capacidad, así como de la eficiencia del operador y
de la clase de material en que trabaja.

Su cálculo se hace de la siguiente ecuación:

R = 60*E*Q*K/T*F.V (2)

Donde:

R = rendimiento en m3 / hora

E = eficiencia general

Q = capacidad de carga de la cuchilla en m3

K = coeficiente de carga
T = tiempo de un ciclo

F.V = factor de abundamiento

• Rendimiento de cargadores: en función de la siguiente formula, el rendimiento


de los diferentes tipos de cargadores es: R = 60*Q*K*E(0.764)/T*F.V (3) Dónde:
R= rendimiento en m3 / hora Q= capacidad nominal del cucharon K= factor de
llenado del cucharon E = factor de rendimiento de trabajo T = tiempo de un ciclo
(minutos) F.V = factor de abundamiento

• Rendimiento de excavadoras:

Los factores que deben tomarse para el cálculo del rendimiento son :

• Tipo de material

• Profundidad real del corte

• Angulo de giro 30

• Dimensión del equipo frontal

• Eficiencia del operador

• Condiciones del equipo y obra

• Capacidad del vehículo

Por lo tanto la formula con que se calcula el rendimiento para estas máquinas es:

R = 3600*Q*E*K(0.764)/T*F.V (4)

Dónde:

R = rendimiento en m3 / hora medidos en el banco

Q = capacidad o volumen del cucharon

E = factor de rendimiento de la maquina


K = factor de llenado del cucharon (depende de las dimensiones y capacidad del
cucharon.

F.V = factor de abundamiento T = tiempo del ciclo en segundos

• Rendimiento de motoniveladoras: la forma general de calcular el rendimiento de


esta máquina es teniendo en cuenta el tiempo de trabajo y la siguiente formula:

T = D*N/V*E (5)

Dónde:

T = tiempo requerido para efectuar el trabajo

D = distancia recorrida en cada pasada

N = número de pasadas que se requiere para realizar el trabajo

V = velocidad de operación (km/hr)

E = factor de rendimiento de trabajo

• Rendimiento de compactadores: la obtención del rendimiento de estas máquinas


en general, se mide a través de un promedio en el que se considera el número de
pasadas que necesita hacer una máquina, para obtener la compactación deseada.

La fórmula es la siguiente:

R = A*V*e*C*10/N

Dónde:

R = rendimiento en M3/hr

A = ancho compactado por la maquina en m

V = velocidad en km/hr

e = espesor de la capa a compactar en cms

C = coeficiente de reducción (0.6-0.8)


N = número de pasadas para obtener la compactación requerida 1Factores que
afectan el rendimiento de maquinaria pesada en los movimientos de tierras Se
Tendrá en consideración:

•Características del terreno, tales como: cohesión, densidad, compacidad; son


factores que influyen en el rendimiento de la maquinaria.

• El tipo de terreno, que condiciona el rendimiento de los equipos empleados, ya


que determina variaciones en los costos que dependen de la dureza o grado de
compactación. A mayor dureza y compactación menor será el rendimiento de la
excavación.

• Factores intrínsecos del terreno, tales como: asentamientos, niveles freáticos,


zonas plásticas, que pueden incrementar la medición.

• Tiempo (CICLO, PRODUCCIÓN HORA), costo y eficiencia en condiciones


óptimas de la maquina dependen directamente del operador.

• Formas de ejecutar las excavaciones, teniendo en cuenta profundidad, sección,


altura, etc.; orientará hacia el tipo de maquinaria más adecuada a emplear.

• Factores externos, tales como factores climáticos, tendidos aéreos o


subterráneos, edificaciones vecinas, tráfico, que pueden hacer que se paralice la
excavación

• Topografía del terreno, pendiente

• Volúmenes a remover.

• Áreas.

• Distancias a recorrer por máquinas y equipos. Para carga y transporte de tierras


se especifican unidades de obra en función a la distancia a vertedero. A mayor
distancia, menor rendimiento de la unidad de obra. Las unidades de obra se
clasifican en función de la distancia (km)

También podría gustarte