Está en la página 1de 16

MECÁNICA DE ROCAS

Y SUELOS
Mecánica

Es el estudio de los efectos que producen las fuerzas sobre


los cuerpos. Estos efectos pueden ser aceleración, velocidad y
desplazamiento; además las fuerzas pueden producir cambio
de volumen y forma, por último, puede darse rotura o
fluencia.

Es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y


reposo de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la
acción de fuerzas.
Mecánica de Rocas
Es el estudio de los efectos que producen las fuerzas sobre las rocas.
Para el geólogo el efecto más importante es el cambio de forma que se
pueda producir.

Al ingeniero le conciernen primordialmente aquellos fenómenos que


influyen sobre la rotura y la fluencia, y hasta cierto punto le interesan
también los cambios de volumen y forma de las rocas.

Así pues, para el ingeniero el estudio de la mecánica de rocas implica: el


análisis del sistema de cargas que se aplican a las rocas, el análisis de los
efectos internos desde el punto de vista de la tensión, de la deformación
unitaria o de la energía almacenada, y finalmente el estudio de las
consecuencias de estos efectos internos, es decir, fractura, fluencia o
simplemente la deformación de la roca.
Mecánica de Suelos
Es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a
los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa
superficial de la corteza terrestre.

Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de


una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra
como elemento de construcción para terraplenes, diques y
rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad
y comportamiento funcional y estético estarán determinados,
entre otros factores, por el desempeño del material de asiento
situado dentro de las profundidades de influencia de los
esfuerzos que se generan
Tensión
Es la fuerza interna por unidad de área cuando dicha área
tiende a cero. Es conveniente reservar la palabra "presión"
para indicar la fuerza media exterior normal por unidad de
área, aunque en el contorno son iguales la presión y la
tensión normal del material en cada punto.
Tensión Normal

σ
Es la componente normal de la tensión, es decir, la
componente perpendicular al plano sobre el que actúa la
tensión.
Tensión Tangencial

Ƭ
Es la componente tangencial de la tensión, es decir, la
componente paralela al plano sobre el que actúa la tensión.
Deformación

δ
Es el movimiento absoluto o relativo de un punto de un
cuerpo o bien la variación de una dimensión lineal, por
ejemplo, ΔL en la fig.
Deformación Unitaria
Es la deformación por unidad de longitud. Por ejemplo, la deformación
unitaria producida por la carga P, es ΔL/L.
En ingeniería se expresa normalmente la deformación unitaria en
función de la longitud inicial L.

Deformación Unitaria Normal


ϵ
Es la deformación unitaria
en la dirección de la deformación.
Deformación Unitaria Tangencial (Cortante, Ɣ)

Es la variación relativa del ángulo que forman los lados de un


elemento infinitesimal.
Podemos definirla como la deformación por unidad de
longitud cuando la longitud sobre la que se produce la
deformación es perpendicular a la dirección de la deformación
que se toma, Ɣ = Δx / y
Módulo de Deformación E

Es la relación entre la tensión normal y la deformación normal


unitaria para cada material, cuando el incremento de la
deformación unitaria es producido por el incremento de la
tensión. A esta propiedad, cuando se trata de cuerpos elásticos
se le da el nombre de "módulo de elasticidad“

Materiales lineales

Para un material elástico lineal el módulo de elasticidad longitudinal es una constante (para
valores de tensión dentro del rango de reversibilidad completa de deformaciones). En este caso,
su valor se define como el cociente entre la tensión y la deformación que aparecen en una barra
recta estirada fabricada con el material del que se quiere estimar el módulo de elasticidad:

Donde:

es el módulo de elasticidad longitudinal.


es la presión ejercida sobre el área de sección transversal del objeto.
es la deformación unitaria en cualquier punto de la barra.
Representando el esfuerzo en función de la
deformación unitaria para un metal obtenemos
una curva característica semejante a la que se
muestra en la figura.

Durante la primera parte de la curva, el


esfuerzo es proporcional a la deformación
unitaria, estamos en la región elástica. Cuando
se disminuye el esfuerzo, el material vuelve a
su longitud inicial. La línea recta termina en
un punto denominado límite elástico.

Si se sigue aumentando el esfuerzo la deformación unitaria aumenta rápidamente, pero al reducir


el esfuerzo, el material no recobra su longitud inicial. La longitud que corresponde a un esfuerzo
nulo es ahora mayor que la inicial L0, y se dice que el material ha adquirido una deformación
permanente.

El material se deforma hasta un máximo, denominado punto de ruptura. Entre el límite de la


deformación elástica y el punto de ruptura tiene lugar la deformación plástica.
Coeficiente de Poisson μ
Es la relación, para cada material, entre la deformación
unitaria normal transversal y la deformación unitaria normal
longitudinal.
Se sobreentiende que la deformación unitaria transversal se
produce por la tensión longitudinal. En el caso de compresión
longitudinal se produce una expansión lateral. En este caso la
expansión lateral no se produce, como podría pensarse, por
tensiones de tracción en esta dirección.
Elástico

Este término se usa para indicar un material o un estado de


un material caracterizado porque la deformación sea
totalmente recuperable, en teoría instantáneamente, pero
en la realidad admitiendo ciertas tolerancias y en un cierto
tiempo.
Plástico.
Este término se usa para indicar un material o un estado de
un material caracterizado porque la deformación se
recupera solo en parte y en un cierto tiempo. En ocasiones
se usa para describir un material que es capaz de resistir
presiones más allá de su punto de fluencia produciéndose
deformación irreversible.
Resistencia
Es la máxima tensión que puede soportar un cuerpo sin ceder
(bien por rotura o bien por deformación continua)
La resistencia de materiales es el estudio de las propiedades
de los cuerpos sólidos que les permite resistir la acción de las
fuerzas externas, el estudio de las fuerzas internas en los
cuerpos y de las deformaciones ocasionadas por las fuerzas
externas.

También podría gustarte