Está en la página 1de 70

DESIGN

REHABILITATE INVESTIGATE

Evaluación, Reparación y
Rehabilitación de Estructuras de
Concreto

Gustavo Tumialan

Simpson Gumpertz & Heger, Inc.


Boston, Massachusetts

www.sgh.com
INTRODUCCION

§ Reparación de Concreto:
– Ciencia (análisis) + arte (creatividad)
– La combinación de los dos resulta en una estrategia de
rehabilitación exitosa
§ El costo anual de reparación de edificios y parqueos en
los Estados Unidos es estimado en $2.5 a $3 billones
– Fuente: “Vision 2020: A Vision for the Concrete Repair,
Protection, and Strengthening Industry”
§ Métodos de evaluación, rehabilitación y reparación
varían ampliamente
– Comité 562 del ACI – “Evaluation, Repair, and Rehabilitation of
Concrete Buildings” (2006)
– Norma que defina los estándares

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 2


Trabajo del Comité ACI 562

§ Objetivo: desarrollar una norma para la evaluación,


reparación y rehabilitación de edificaciones de concreto
– Definir los estándares de la industria
– Elevar el nivel de la performance de las reparaciones estructurales:
procedimientos para la evaluación y diseño, selección de materiales,
inspecciones
§ “Building Code Requirements for Repair of Existing Structural
Concrete”
– Ingenieros, contratistas, fabricantes, investigadores
– Listo para el 2012

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 3


Trabajo del Comité ACI 562
§ Proyectos de Reparación y Rehabilitación: no se intenta crear
una nueva edificación
– Lograr que la estructura sea segura, equivalente al de un sistema
estructural nuevo
– Extender la vida útil de la estructura
§ Norma prescriptiva no es practica
– Difícil que una estructura existente cumpla con normas actuales
– Muchas permutaciones entre materiales nuevos y existentes
§ Norma ACI 562: basada en performance
– Dar flexibilidad pero asegurando la seguridad de la estructura
– Reconocer la posibilidad de muchas soluciones para un problema
– No limitar la creatividad en el diseño e implementación de las
reparaciones
– La norma enfatizara seguridad mientras que los comentarios citaran otros
documentos del ACI, ICRI y otras organizaciones para dar guías y
detalles

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 4


Cuando se requiere rehabilitación o reparación?

§ Modificación estructural
– Reforzamiento para nuevas cargas muertas o vivas
– Reconfiguración estructural: adiciones, escaleras, ascensores
§ Deterioro estructural
– Refuerzo: corrosión
– Concreto: reacción alkali-silice (ASR), ciclos de congelamiento-
descongelamiento
§ Daño estructural
– Físico: impacto vehicular
– Incendios
§ Deficiencia estructural
– Errores de construcción
– Errores de diseño

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 5


Reparación y Rehabilitación Estructural
Estructura = “Paciente” de concreto, acero, albañilería o madera
1. Observar y analizar la estructura
– Determinar la condición existente
• Trabajo de campo
• Ensayos de campo y laboratorio
– Análisis estructural
2. Diagnosticar problemas en la estructura
– Encontrar la causa
3. Establecer el tipo y grado de intervención estructural
– Flexión, corte, punzonamiento, etc.
– Rehabilitación local o global
4. Implementar las acciones para rehabilitar/reparar
– Tratar la causa, no solo los síntomas
5. Establecer un programa de mantenimiento
– Dependiente del tipo de estructura
– Evitar problemas en el futuro
© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 6
INVESTIGACION ESTRUCTURAL

§ Investigación inicial

§ Evaluación de las condiciones existentes

§ Revisión estructural

§ Diagnostico del problema

§ Estrategia para la rehabilitación

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 7


Investigación Inicial

§ Revisar información disponible


– Planos y especificaciones de la construcción original
– Fotografías
– Reportes pasados
– Proyectos pasados: reparaciones, adiciones
– Historia de mantenimiento
§ Entrevistar personas que conozcan la estructura
– Dueños
– Arquitectos o Ingenieros que la diseñaron
– Personal de mantenimiento

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 8


Evaluación de las Condiciones Existentes
§ Observaciones visuales
– Que esta tratando de decir la estructura
– Signos de deterioro estructural: grietas, delaminación,
desconchamientos, deflexiones o deformaciones excesivas
– Verificar información incluida en planos originales

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 9


Asentamiento

Grietas

Temperatura

Deficiencia

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 10


Deflexión

Desconchamiento
Delaminación

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 11


Evaluación de las Condiciones Existentes
§ Observaciones visuales
– Que esta tratando de decir la estructura
– Signos de deterioro estructural: grietas, delaminación,
desconchamientos, deflexiones o deformaciones excesivas
– Verificar información incluida en planos originales
§ Exploración
– Determinar condiciones no ocultas o no visibles
– Obtención de muestras

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 12


Losa de Acabado

Losa Postensada

Extracción de Muestras

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 13


Evaluación de las Condiciones Existentes
§ Observaciones visuales
– Que nos esta tratando de decir la estructura
– Signos de deterioro estructural: grietas, delaminación,
desconchamientos, deflexiones o deformaciones excesivas
– Verificar información incluida en planos originales
§ Exploración
– Determinar condiciones no ocultas o no visibles
– Obtención de muestras
§ Ensayos en el campo
– No destructivos
– Pruebas de carga

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 14


Ensayos no destructivos

Complejidad Ensayo Respuesta buscada


Simple Visual Cual es la apariencia?
Sondeo Es el concreto delaminado? (superficialmente)
Esclerómetro Cual es la calidad y resistencia del concreto?
(idea general)
Moderado Pacómetro Donde están la varillas?
De que tamaño son?
Potencial de media celda Esta el refuerzo corroyéndose? Donde?
Complejo Velocidad de Pulso Cual es la resistencia del concreto?
Ultrasónico Hay cangrejeras? Hay Grietas internas?
Indice de Corrosión Que tan rápido se esta corroyendo el refuerzo?
Prueba de Impacto-Eco Cual es el espesor?
Prueba de Impulso a la Onda Son buenos los apoyos?
Radar de Penetración Donde están las varillas?
Terrestre (GPR) Que hay dentro del concreto?

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 15


Ensayos no destructivos

Impacto-Eco Impulso a la Onda

Parte
Superior
Losa

Indice de
Corrosión

Parte
Inferior
Postensado Radar Losa

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 16


Pruebas de Carga

ACI 318

20
1.2 D+1.6 L

1.15 D+1.5 L
16
1.0 DW +1.6 L

12

Load [kip]
8

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
ACI 437 Deflection [in]

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 17


Evaluación de las Condiciones Existentes
§ Observaciones visuales
– Que esta tratando de decir la estructura
– Signos de deterioro estructural: grietas, delaminación,
desconchamientos, deflexiones o deformaciones excesivas
– Verificar información incluida en planos originales
§ Exploración
– Determinar condiciones ocultas o no visibles
– Obtención de muestras
§ Ensayos en el campo
– No destructivos
– Pruebas de carga
§ Ensayos en el laboratorio
– Contenido de Cloruro
– Profundidad de Carbonatación
– Petrografía
© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 18
Ensayos de Laboratorio

Carbonatación
1.25 lb/yd3

Cloruro dentro del concreto destruye la Carbonatación reduce el ambiente


capa “pasiva” de protección del refuerzo alcalino alrededor del refuerzo

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 19


Petrografía

Agrietamiento

Efecto de
Retemplado
© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 20
Revision Estructural

§ Objetivo: identificar problemas estructurales


§ Análisis estructurales considerando:
– Como la estructura fue en realidad construida
– Condición actual
– Propiedades reales de los materiales
§ Pruebas de carga
– Complementar análisis estructural
– Validar modelos estructurales
– Verificar la efectividad del reforzamiento

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 21


Diagnostico del Problema y Estrategia de Rehabilitación

§ Evaluación de Alternativas
– Ventajas y Desventajas
– Costos iniciales vs. costos a largo plazo
§ Preparación de Documentos
– Reportes
– Planos y Especificaciones
§ Calendario para la implementación de las reparaciones
– Fondos disponibles, tamaño de la estructura
– Fases: una, varias
§ Programa de mantenimiento
– Inspecciones periódicas

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 22


Métodos de Reforzamiento Estructural
§ Flexión
– Ensanchamiento de sección
– Post-tensado externo
– Reducción de la luz
– Apoyos suplementarios
– Sistemas FRP: laminados o varillas
§ Corte
– Ensanchamiento de sección
– Refuerzo externo (acero, FRP)
§ Punzonamiento
– Capiteles nuevos de concreto o acero
§ Carga Axial
– Encamisamiento de columnas con concreto, planchas de acero o FRP
§ Cargas Laterales
– Reforzamiento de placas existentes
– Construcción de placas nuevas
– Arriostramiento de pórticos
© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 23
Flexión

Vigas Suplementarias

Apoyos Intermedios

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 24


Flexión

Planchas de Acero
Ensanchamiento

FRP
© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 25
Post-tensado Externo
Corte

Estribos Externos

FRP
Ensanchamiento

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 26


Columnas

FRP

Ensanchamiento

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 27


Punzonamiento

Concreto

Acero

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 28


Protección contra la corrosión
Reducir o detener deterioro y
extender la vida útil de la
estructura reparada

§ Protección Interna
– Capas de antioxidante en
el refuerzo
– Inhibidores de corrosión
– Protección catódica
– Protección galvánica
– Extracción de cloruros
– Re-alcalinización

Photo Credits: Vector Corrosion Technologies

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 29


Protección contra la corrosión
§ Protección Externa
– Selladores
– Membranas impermeabilizantes
– Recubrimientos de anti-
carbonatación

Photo Credit: Portland Cement Association

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 30


Muestras de la Reparación

§ Reparaciones estructurales tienen riesgos debido a


complejidad y desconocimiento
§ Muestras de la reparación son cruciales para evaluar
cuestiones especiales relacionadas a la rehabilitación/
reparación
– Capacidad del contratista
– Constructabilidad
– Aspecto
– Costo
– Interrupciones

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 31


ESTUDIO DE CASOS

§ Edificio de Parqueo

§ Estadio de Futbol

§ Muro de Contención

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc. 32


EDIFICIO DE PARQUEO – KANSAS CITY

§ Dos parqueos para complejos


de departamentos
§ Parqueo en 4 niveles,
construido en 1999
§ Losas post-tensadas en dos
direcciones (15 cm)

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 33


Evaluación de las Condiciones Existentes

§ Inspección de todos los elementos estructurales


– Losas (partes superiores e inferiores)
– Columnas
§ Determinar la ubicación real del refuerzo y el espesor
real de las losas usando ground penetrating radar –
GPR
§ Medir las deflexiones en las losas
§ Extracción de cilindros de concreto para ensayos de
laboratorio

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 34


Grietas Grietas

Delaminación
Grietas
© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 35
Revisión Estructural

§ Análisis estructural considerando las condiciones existentes:

§ Ubicación del refuerzo


§ Espesor de losa

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 36


Resultados de la Investigación y Diagnostico

§ Profundidad de los tendones mayor que la especificada


en las áreas de momento negativo
– 3 cm (especificado) vs 8 cm (construido)
§ Capacidad a la flexión significativamente reducida en
muchas áreas de momento negativo y algunas de
momento positivo
– 70% de las áreas de momento negativo requerían reforzamiento
para satisfacer las demandas de carga
§ Resistencia al corte por punzonamiento reducida en
muchas áreas
– Areas en columnas interiores e exteriores
§ Petrografía: agrietamiento hasta 8 cm de profundidad
§ Contenido de cloruro: aceptable
§ Problema Estructural
© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 37
Estrategia de Reparación y Rehabilitación

§ Reforzamiento por flexión de áreas de momento negativo


– Sistemas FRP
– Capiteles de concreto
§ Reforzamiento al corte por punzonamiento
– Capiteles de concreto
– Sistemas FRP (solo hasta deficiencias de 30%)
– Nuevas vigas para las rampas
§ Pruebas de carga para verificar que el reforzamiento
funciona
– Capiteles vs. FRP (efectividad, costo)

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 38


Pruebas de Carga

Método del ACI 437 Nivel usado como


contrapeso

4to. Nivel

Nivel usado como


contrapeso

3er. Nivel

Losa Ensayada
2do. Nivel

Instrumentación

1er.Simpson
© 2009 NivelGumpertz & Heger Inc 39
Pruebas de Carga
20
1.2 D+1.6 L

1.15 D+1.5 L
16
1.0 DW +1.6 L

12
Load [kip]

Carga-Deflexión
8

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Deflection [in] 20
1.2 D+1.6 L

1.15 D+1.5 L
16 Crack Opened
1.0 DW +1.6 L

Crack Opening
12
Load [kip]

Carga-Espesor de Grieta 1.0 D+1.0 L

0
0 0.007 0.014 0.021 0.028 0.035
Crack Opening [in]
© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 40
Reparación y Rehabilitación

Varillas de FRP

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 41


Reparación y Rehabilitación

Capiteles de Concreto

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 42


Reparación y Rehabilitación

Vigas de Concreto

Laminados de FRP

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 43


Reparación y Rehabilitación

Laminados de FRP

Reparación de la Losa

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 44


ESTADIO DE FUTBOL – UNIVERSITY OF NOTRE DAME

§ Estructura de concreto reforzado


construida entre 1929 y 1930
(Capacidad: 59,075)
§ Estructura aporticada soportando las
graderías con rellenos de albañilería
en el exterior.
§ Estadio ampliado en 1995 con
estructura de concreto precolado.
(Capacidad: 21,150)

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 45


Condiciones Existentes

1. Deterioro del concreto:

Ciclos de congelamiento
y descongelamiento

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 46


Condiciones Existentes
2. Posible debilitamiento del sistema resistente a fuerzas laterales
del estadio por renovaciones de 1995
– Estudio anterior: reforzamiento debido a cargas laterales causadas por
el movimiento del público: 24 lb/ft (36 kg/m) – IBC 2003
– Ensanchamiento de elementos estructurales, construcción de
arriostres – $$$

Section 9 Section 8

Alteración de Muros

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 47


Ensanchamiento de
Vigas y Columnas

Instalación de
Arriostres

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 48


Antecedentes de la Carga Lateral (Sway Load = 24 lb/ft)

Basado en la fuerza desarrollada por nueve o tres personas “a las que les
pidieron desarrollar su máximo esfuerzo al unísono para crear la máxima
fuerza horizontal posible”

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 49


Evaluación de las Condiciones Existentes

§ Inspección de todos los elementos estructurales


– Graderías (partes superiores e inferiores)
– Vigas, columnas y muros de albañilería

§ Determinar el deterioro interno en las graderías de


concreto usando Impulse Response

§ Revisión Estructural
– Análisis Estructural
– Pruebas de carga:
• Carga Vertical: relacionar el deterioro a la seguridad de la
estructura
• Carga Lateral: evaluar la resistencia a cargas laterales

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 50


Resultados de la Investigación y Diagnostico
§ Los ensayos no destructivos mostraron un grado de deterioro
variable.
– Algunas secciones con areas extensas de deterioro

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 51


Resultados de la Investigación y Diagnostico
§ Pruebas de carga vertical demostraron que las graderías podían
soportar la carga de diseño.

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 52


Pruebas de Carga Lateral
§ Pruebas de carga lateral demostraron que las graderías podían
resistir la carga lateral de diseño.
Gatos
Hidráulicos

8 9
8 9

0.070

0.060 Load Test Results

Analytical (With Wall)


0.050 Analytical (Without Wall)
Displacement (in)
0.040

0.030

0.020

0.010

0.000
D E F G
© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 53 Column Line
Estrategia de Reparación y Rehabilitación

§ Graderías de concreto
– Reparación de espesor parcial y total
– Protección:
• Membrana impermeabilizante en la parte superior
• Capa de anti-carbonatación en la parte inferior
§ Muestras de Reparación (Mockups)
– Investigar procedimientos para demolición del concreto, métodos
de reparación
– Afinar los costos y programa de construcción
§ Desarrollar una estrategia de reparación y mantenimiento
por 65 años
– Estimar cantidades a reparar y costos para los siguientes 65 años
– Desarrollar varios tipos de reparación

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 54


Reparación y Rehabilitación

Hydrodemolition

Reparación – espesor total

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 55


Reparación y Rehabilitación

Reparación – espesor parcial

Ensayos de Adherencia

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 56


Reparación y Rehabilitación

Impermeabilización

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 57


MURO DE CONTENCION – WORLD TRADE CENTER, NEW YORK
§ Muro original parte del nuevo
complejo
§ Museo a la Memoria mostrara
una sección del muro

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 58


Construcción Original
§ Muro pantalla construido aproximadamente en 1970 – Slurry Wall
Method
§ Contención de suelo y agua para la construcción de las Torres Gemelas
§ Soportado lateralmente por las losas de los parqueos.

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 59


Condiciones Existentes

§ Muro en malas condiciones después del 11 de Setiembre del 2001


– Incendios
– Fuerzas equivalentes a un sismo de magnitud 2.3
§ Soporte lateral de las losas del parqueo desapareció por el colapso
§ Expuesto a la intemperie desde el 2001
§ Instalación de anclajes temporales (tiebacks) en 2003
– Anclajes sin protección contra la corrosión

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 60


Evaluación de las Condiciones Existentes

§ Inspección del muro


– Deterioro
– Indicación de movimiento lateral
– Ensayos de la adherencia entre el refuerzo
§ Ensayos no destructivos
– Ensayos de corrosión del refuerzo y el concreto
§ Pruebas de laboratorio
– Contenido de cloruro
§ Petrografía
– Daños debido al fuego y la intemperie

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 61


Resultados de la Investigación y Diagnostico
§ Muro estable pero con bastante deterioración
§ Muro no era adecuado para resistir las cargas laterales
– Vida de servicio del museo = 100 años

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 62


Estrategia de Estabilización
Vista en Planta

§ Sección no expuesta a la vista:


(60 m.)
– Construccion de un muro delante Sección no
(1.20 m de espesor), anclado al expuesta
terreno (roca) con tiebacks y
– Muro soportado verticalmente con
pozos de cimentación (caissons)
§ Sección expuesta a la vista:
(20 m.) Sección
expuesta
– Construcción de muro detras
– Excavación para instalar pilastras de
concreto anclados a la roca.
– Construcción de muros entre las
pilastras
– El muro es soportado verticalmente
con caissons

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 63


Estrategia de Estabilización

Sección no expuesta

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 64


Estrategia de Estabilización

Sección expuesta

Vista en Planta

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 65


Construcción – Sección Expuesta a la Vista

Instalación de
columnas de acero

Colocación del
concreto en alzadas

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 66


Construcción – Sección Expuesta a la Vista

Instalación de anclajes

Muro acabado

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 67


Construcción – Sección No Expuesta a la Vista

Excavación para las


pilastras (20 m. aprox.)

Encofrado

Liner Wall
Third lift underway

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 68


26 June 2008
Construcción – Sección No Expuesta a la Vista

Concreto colocado

Third lift underway

© 2009 Simpson Gumpertz & Heger Inc 69


26 June 2008
PREGUNTAS ?

gtumialan@sgh.com

También podría gustarte