Está en la página 1de 128

DERECHO REGISTRAL Y

NOTARIAL
___________
DR. VICENTE ACOSTA IPARRAGUIRRE

1
ÍNDICE
ÍNDICE........................................................................................................................................................ 2
MATERIAL DE ESTUDIO ....................................................................................................................... 6
1 UNIDAD Nº 01 - DERECHO NOTARIAL ...................................................................................... 6
1.1 NOTARIADO ............................................................................................................................. 6
1.2 TESIS DEL NOTARIADO COMO CIENCIA ……………………………………………….40
¿EL DERECHO NOTARIAL ES ARTE O CIENCIA? ......................................................................... 6
1.3 DERECHO NOTARIAL ............................................................................................................ 6
1.3.1 CONCEPTO ........................................................................................................................... 6
1.3.2 CARACTERES DEL DERECHO NOTARIAL ..................................................................... 7
1.3.3 CONTENIDO DEL DERECHO NOTARIAL ....................................................................... 7
FINES DEL DERECHO NOTARIAL ..................................................................................................... 7
1.4 EL NOTARIO ............................................................................................................................. 8
1.4.1 CONCEPTO.- ......................................................................................................................... 8
1.4.2 ALCANCES DE SU FUNCION ............................................................................................ 9
1.4.3 NOTARIADO, NOTARIA Y NOTARIAL .......................................................................... 10
1.4.4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO LATINO ................................................ 10
1.5 COMPETENCIA TERRITORIAL .- ........................................................................................ 14
1.6 LOCALIZACIÓN DISTRITAL.- ............................................................................................. 14
1.7 CARACTERES DEL EJERCICIO DE LA FUNCION NOTARIAL (Art. 3) .......................... 14
1.8 INGRESO AL NOTARIADO .................................................................................................. 14
1.9 PROHIBICIONES (Arts. 17 y 18). ........................................................................................... 15
1.10 CESE DE NOTARIO (Art. 21) ................................................................................................. 15
1.11 ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO ................................................................................... 15
1.12 VIGILANCIA DEL NOTARIADO .......................................................................................... 18
1.13 CODIGO DE ETICA ................................................................................................................ 19
1.14 DEBERES Y DERECHOS DE LOS NOTARIOS.- ................................................................. 20
2 UNIDAD Nº 02 - FUNCION NOTARIAL ...................................................................................... 21
2.1 CONCEPTO.- ........................................................................................................................... 21
2.2 CARACTERÍSTICAS: ............................................................................................................. 22
2.3 FINALIDAD DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:........................................................................ 23
2.4 DIFERENCIA ENTRE LA FUNCIÓN JUDICIAL Y LA FUNCIÓN NOTARIAL: .............. 23
2.5 CARACTERES:........................................................................................................................ 23
2.6 TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA FUNCIÓN NOTARIAL: ............................. 24
2.6.1. TEORIAS SOBRE EL CONTENIDO DE LA FUNCIÓ NOTARIAL ...................................... 24
2.7 RELACIÓN JURIDICO NOTARIAL ...................................................................................... 26
2.8 LIMITACIONES A LA FUNCION NOTARIAL .................................................................... 27
2.8.1. En Razón del Territorio. ................................................................................................................ 27
2.8.2. En Razón de las Personas .............................................................................................................. 27
2.8.3. Por el Carácter personal de la función. ........................................................................................ 27
2.9 EJERCICIO DE LA FUNCION NOTARIAL POR OTROS FUNCIONARIOS. .................... 28
2.10 CONCEPTO DE FORMACION, CONSERVACION, REPRODUCCION Y
AUTENTICACION DEL INSTRUMENTO NOTARIAL. ................................................................... 28
3 UNIDAD Nº 03 - FE PÚBLICA ....................................................................................................... 29
3.1 ETIMOLOGIA ......................................................................................................................... 29
3.2 CONCEPTO DE FE ................................................................................................................. 29
CONCEPTO DE FE PÚBLICA ............................................................................................ 29
FUNDAMENTO DE LA FE PÚBLICA ............................................................................... 29
3.3 CLASES .................................................................................................................................... 29
3.4 CARACTERES:........................................................................................................................ 32
3.5. FEDATARIOS NOTARIALES……………………………………………………………….…67
3.6 FE PÚBLICA RESPECTO DEL HECHO QUE SE REFIERE. ............................................... 33
3.7 PLENA FE ................................................................................................................................ 33
3.8 CONCEPTO DE VERDAD ...................................................................................................... 33
3.9 CARACTERES DE LA FE PÚBLICA ..................................................................................... 33
3.10 FE DE CONOCIMIENTO ....................................................................................................... 33
3.11 FE DE IDENTIFICACIÓN ...................................................................................................... 34

2
4 UNIDAD Nº 04 - EL INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL ................................................. 36
4.1 INSTRUMENTO.-.................................................................................................................... 36
4.2 DOCUMENTO.-. ...................................................................................................................... 36
4.3 CONCEPTO.- ........................................................................................................................... 36
INSTRUMENTO PÚBLICO: .............................................................................................. 36
4.4 DEFINICIÓN.- ......................................................................................................................... 36
INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL: .......................................................................... 36
4.5 IMPORTANCIA ....................................................................................................................... 37
4.6 INSTRUMENTOS PÚBLICOS PROTOCOLARES Y EXTRAPROTOCOLARES............... 38
4.7 EL DOCUMENTO PRIVADO Y SU EFICACIA LEGAL ...................................................... 38
4.8 DOCUMENTO PRIVADO: ..................................................................................................... 39
4.9 DIFERENCIAS ENTRE DOCUMENTO PRIVADO Y DOCUMENTO PÚBLICO. ............. 40
DOCUMENTO PRIVADO ...................................................................................................... 40
DOCUMENTO PUBLICO ...................................................................................................... 40
4.10 SISTEMAS NOTARIALES: .................................................................................................... 40
4.11 PROTOCOLO NOTARIAL ..................................................................................................... 43
4.12 CONCEPTO ............................................................................................................................. 44
4.13 FINALIDAD ............................................................................................................................. 45
4.14 IMPORTANCIA ....................................................................................................................... 45
4.15 EL REGISTRO ......................................................................................................................... 45
4.16 CARACTERÍSTICAS Y FORMALIDADES. .......................................................................... 46
CARACTERÍSTICAS............................................................................................................. 46
FORMALIDADES: ................................................................................................................ 46
4.17 ARCHIVO NOTARIAL ………….………………………………………………………..….46
4.18 TRASLADOS INSTRUMENTALES ....................................................................................... 47
CONCEPTO ............................................................................................................................ 47
FORMAS.................................................................................................................................. 48
a) Testimonio. ......................................................................................................................................... 48
b) Parte. ................................................................................................................................................... 48
c) Boleta y............................................................................................................................................... 48
d) Copia simple, ..................................................................................................................................... 48
4.19 LA ESCRITURA PÚBLICA .................................................................................................... 50
ESCRITURA MATRIZ: ......................................................................................................... 51
DIFERENCIA CON EL DOCUMENTO PÚBLICO: .......................................................... 51
CONTENIDO .......................................................................................................................... 51
4.19.1 BENEFICIARIO FINAL.- . .................................................................................................. 52
4.19.2 CUERPO.- ........................................................................................................................ 53
4.19.3 CONCLUSIÓN.- .............................................................................................................. 53
4.19.4 IMPORTANCIA DE LA COMPARECENCIA.-............................................................. 53
SUJETOS DE DERECHO, OTORGANTE E INTERVINIENTE.- ................................ 54
4.20 LA MINUTA ............................................................................................................................ 54
4.21 LA CONCLUSION ................................................................................................................... 55
4.22 LAS FIRMAS ........................................................................................................................... 55
4.23 EFECTOS PROBATORIOS DE LA ESCRITURA PUBLICA ............................................... 56
4.24 PROTOCOLIZACIONES......................................................................................................... 56
ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN: ...................................................................................... 56
5 UNIDAD Nº 05 PODERES .............................................................................................................. 58
5.1 LA REPRESENTACIÓN ......................................................................................................... 58
5.1.1 CONCEPTO: ........................................................................................................................ 58
UTILIDAD DE LA REPRESENTACIÓN ........................................................................... 58
5.1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN ................................................................................................... 59
5.1.3 FUNDAMENTO .................................................................................................................. 60
5.1.4 PLURALIDAD DE REPRESENTADOS............................................................................. 60
5.1.5 DEBERES DEL REPRESENTADO Y REPRESENTANTE .............................................. 60
5.2 REPRESENTACIÓN DIRECTA ............................................................................................. 61
5.3 CLASES .................................................................................................................................... 61
a) Con poder ........................................................................................................................................... 61

3
b) Sin poder ............................................................................................................................................ 61
5.4 EL PODER ............................................................................................................................... 62
5.5 FORMA DEL PODER.............................................................................................................. 62
5.5.1 CLASES Y FORMALIDADES ............................................................................................ 63
Poder Fuera de Registro.- (Art. 119). ................................................................................. 63
5.5.2 CUANTIA ............................................................................................................................ 63
5.6 DIFERENCIAS DEL MANDATO CON LA REPRESENTACION ....................................... 64
REPRESENTACION .............................................................................................................. 64
ACEPTACION DEL PODER ................................................................................................ 64
RENUNCIA DEL PODER...................................................................................................... 64
5.7 REVOCACION DE PODER .................................................................................................... 64
5.8 SUSTITUCION Y DELEGACION DE PODER ...................................................................... 64
PODER OTORGADO EN EL EXTRANJERO ................................................................... 65
INTERVENCTOR CONSULAR ........................................................................................... 65
5.9 OTROS REGISTROS ............................................................................................................... 66
5.9.1 REGISTRO DE TESTAMENTOS....................................................................................... 66
5.9.2 EL REGISTRO DE ACTAS DE PROTESTO ..................................................................... 66
PROTESTO.- FORMALIDADES.- Art. 55, Ley 27287 -
5.9.3 EL REGISTRO DE ACTAS DE TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES
REGISTRABLES. .............................................................................................................................. 66
CLASES.- Art. 78. .................................................................................................................... 66
FORMALIDADES.- ................................................................................................................................ 67
6 UNIDAD Nº 06 - INTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES ........................... 68
6.1 EL ACTA NOTARIAL............................................................................................................. 68
6.1.1 6.1. DEFINICION ................................................................................................................ 68
6.1.2 6.2. NATURALEZA JURIDICA.......................................................................................... 68
6.1.3 6.3. CONTENIDO DEL ACTA ........................................................................................... 68
6.1.4 6.4. FORMA ......................................................................................................................... 68
6.1.5 CLASE DE ACTA................................................................................................................ 69
- ACTAS EXTRAPROTOCOLARES.- . .......................................................................................... 70
6.1.6 FINALIDAD......................................................................................................................... 70
6.1.7 DIFERENCIAS ENTRE ACTA Y ESCRITURA PÚBLICA .............................................. 70
ACTA ......................................................................................................................................................... 70
6.2 CERTIFICACIONES................................................................................................................ 70
6.2.1 CONCEPTO.- ....................................................................................................................... 70
6.2.2 CLASES ............................................................................................................................... 71
6.2.3 EFECTOS ............................................................................................................................. 71
6.3 ANORMALIDADES INSTRUMENTALES............................................................................ 71
6.3.1 CONCEPTO.- ....................................................................................................................... 71
6.3.2 NULIDAD ............................................................................................................................ 72
6.3.3 FALSEDAD ......................................................................................................................... 72
6.3.4 DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD Y FALSEDAD .......................................................... 73
NULIDAD ................................................................................................................................................. 73
FALSEDAD .............................................................................................................................................. 73
7. UNIDAD Nº 07 DERECHO REGISTRAL ........................................................................................ 74
7.1. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO REGISTRAL .......................................................... 74
7.2. CARACTERES ............................................................................................................................... 76
7.3. FUENTES ....................................................................................................................................... 76
7.4. SISTEMAS REGISTRALES ……………………………………………………………………..76
7.5 FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA ............................................................................... 85
7.6. IMPORTANCIA.- . ....................................................................................................................... 86
7.7. LA INSCRIPCION PRIMERA DE DOMINIO.- . .................................................................... 89
8. UNIDAD Nº 08 PRINCIPIOS REGISTRALES ………………………………………………………95
Principio de publicidad formal:....................................................................................................... 95
Principio de Prioridad ............................................................................................................................. 98
Principio de Legitimación..................................................................................................................... 100
Principio de Fe Pública Registral ......................................................................................................... 101

4
Principio de Especialidad ..................................................................................................................... 103
Principio de Tracto Sucesivo ................................................................................................................ 104
Principio de impenetrabilidad ............................................................................................................... 106
Principio de Oponibilidad..................................................................................................................... 107
9. UNIDAD Nº 09 EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL ..................................................................... 109
1. Inicio del procedimiento registral ................................................................................................ 109
2. Calificación de títulos .................................................................................................................. 112
3. Instancias del procedimiento registral ......................................................................................... 113
ABSOLUCION DE OBSERVACIONES ........................................................................................ 116
10. UNIDAD Nº 10 INSCRIPCIONES ................................................................................................. 117
A. Duplicidad de partidas ..................................................................................................................... 117
Cierre por duplicidad ............................................................................................................................ 119
Clases de duplicidad ............................................................................................................................. 119
Procedimiento de caso de duplicidad de partidas ................................................................................. 120
B. Anotaciones preventivas .................................................................................................................. 120
C. Inexactitud registral ......................................................................................................................... 121
11. UNIDAD Nº 11 ARCHIVO REGISTRAL ..................................................................................... 123
A. Reproducción ................................................................................................................................... 124
B. Reconstrucción................................................................................................................................. 124
12. UNIDAD Nº 12 PUBLICIDAD DE LOS REGISTROS .................................................................... 125
BIBLIOGRAFÌA ………………………………………………………………………………………..127

5
MATERIAL DE ESTUDIO

1 UNIDAD Nº 01 - DERECHO NOTARIAL

1.1 NOTARIADO

¿EL DERECHO NOTARIAL ES ARTE O CIENCIA?

1.1. TESIS DEL NOTARIADO COMO ARTE.- Defendida por la doctrina Italiana
sostienen que lo único que tiene valor científico es “el derecho del documento notarial
pero sin que este derecho goce de autonomía porque carece de la posibilidad de
construir principios generales (schelello).

El notario es un agente del Derecho, un artesano que no hace otra cosa que
someterse al derecho de la forma jurídica (Giuliani).
No hay diferencia importante entre el acto notarial y los demás actos públicos
con función probatoria porque todos alcanzan el mismo resultado de constituir un medio
de prueba legal.
La falta de documento notarial, solo en determinadas hipótesis es sancionada con
nulidad.
Por razones históricas las obras de Rolandino llevan por título “ corpus totius
artis notaria perfectum”

1.2 TESIS DEL NOTARIADO COMO CIENCIA.- Defendida por la doctrina


Española y francesa, señalan que si existe una legislación notarial
debe existir un derecho notarial.
El derecho notarial sería el conjunto de reglas jurídicas relativas al ministerio
notarial de autenticación o el derecho de la forma instrumental
Existe un derecho notarial positivo “conjunto de normas jurídicas positivas
que regulan el funcionamiento de la institución notarial en los distintos países
(legislación notarial). Y un derecho notarial doctrinal relacionado a la función
instrumental.
El núcleo de la función notarial es el instrumento público
Puede ser objeto de métodos científicos al igual que otras ramas del Derecho.
El derecho notarial debe tener como materias. Los preceptos y conceptos
sobre el notario, la función notarial y el instrumento público.

1.3 DERECHO NOTARIAL

1.3.1 CONCEPTO
Conjunto de normas, principios, usos y jurisprudencia referidos:

Al Notario.- En forma subjetiva, Deberes y Derechos del notario.


Al Documento Notarial.-En forma objetiva, Formalidades del Instrumento
Público.
A la Función Notarial.- En forma funcional, de cómo se ejerce o desarrolla
la función notarial.

6
1.3.2 CARACTERES DEL DERECHO NOTARIAL

a) Derecho Adjetivo.- porque es derecho para la aplicación del derecho. Su finalidad es


garantizar los procedimientos solemnes para observar el derecho y conseguir la
adaptación de los actos jurídicos a la legislación vigente. Tiene carácter de
instrumentalidad, de medio necesario para lograr otro fin que es la normalidad de la
vida del derecho y la seguridad jurídica. Es un derecho de la forma para la forma, es
decir regula un verdadero procedimiento de la actuación notarial. En otro sentido:
escrito, positivizado en la Ley del notariado.

b) Excepcionalmente sustantivo.- Porque la intervención del notario no crea per se


nuevos derechos y obligaciones pero sí Regula los deberes y derechos del notario.

c) Derecho Formal.- Debe cumplirse con las formalidades que dicta el derecho notarial.
Art. 140 inc. 4) C.C.

d) Derecho Autónomo.- Porque tiene la posibilidad de construir principios generales


propios. Su autonomía deriva de sus factores: diversidad de la materia, normatividad
típica y principios propios. tiene objeto de estudio propio.

e) Derecho complejo con carácter interdisciplinario.- El Derecho Notarial se


relaciona con varias ramas del derecho; ej. con el derecho civil, procesal civil,
comercial, etc.

f) Preventivo: Porque su fin es cautelar y dar seguridad a los actos jurídicos.

1.3.3 CONTENIDO DEL DERECHO NOTARIAL

Según Jiménez de Arnau el contenido del Derecho Notarial se divide en:

a.- Derecho y Deberes del notario.


a - Organización notarial b.- Competencia notarial
c.- Jurisdicción y jerarquía

a.- Principio del derecho notarial


b.- Función notarial
b.- Teoría general del instrumento
público

Para otros se reduce a la Función notarial y la Teoría general de instrumento Público.

2.4. FINES DEL DERECHO NOTARIAL

a) Regular la organización y funcionamiento del Notariado.

7
b) Contribuir a la seguridad jurídica mediante la permanencia del hecho y derecho
contenido en el IPN.

1.3.4 UBICACIÓN DEL DERECHO NOTARIAL

¿El Derecho Notarial es Derecho Público o Privado?

Todos los autores que se ocupan del Derecho Notarial, están de acuerdo en afirmar que
es puramente Derecho Público.

El Derecho Notarial, es de carácter público porque el notario ejerce una función pública
en representación del Estado. Además, las normas jurídicas del Derecho notarial obligan
a todos los individuos y entidades estatales y es de riguroso cumplimiento para el
notario. En esta forma ubicamos al Derecho Notarial dentro de las grandes ramas del
Derecho, es decir, en el campo del Derecho Público. Y en esta ubicación están de
acuerdo todos los autores que estudian el Derecho notarial.

1.3.5 PRINCIPIOS DEL DERECHO NOTARIAL1.

Principios de rogación.- El servicio notarial es a solicitud de los particulares.


Principios de la Forma.-Adecuación del acto a la forma jurídica “Derecho
de la forma Auténtica”.
Principio de la inmediación.- “ANTE MI” contacto físico, directo e
inmediato de las personas o exhibición de las cosas ante él.
Principio de la Notoriedad.- Apreciación del notario de ciertos hechos o
relatos que deja constancia en el instrumento, son hechos no percibidos en forma
directa por el notario, establecidos por él en forma documental.
Principio de la unidad del Acto formal.- Unidad de contexto. El I.P.
constituye una unidad desde que se hace hasta su suscripción, así no se elabore en la
misma fecha.
Principio de Matricidad o Protocolo.- (Principio de conservación). El
notario inserta y conserva los instrumentos en su protocolo.
Principios de legalidad.- Los actos que hace el notario son legales.
Principios de consentimiento.- Las partes acuden y se obligan libremente
ante el notario.
Principio de Literalidad, Fe Pública o Autenticidad.- El IPN (Instrumento
Público Notarial) es escrito, con la intervención del notario adquiere plena fe,
reconociéndosele como auténtico y veraz.
Principio de la comunicación del Instrumento Público.- Testimonio, partes,
boletas, copia simple.

1.4 EL NOTARIO

1.4.1 CONCEPTO.-

- Profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los actos y contratos
que ante él se celebran, para ello:
1
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Instituto Pacífico, 2014. Págs. 35-39

8
- Formaliza la voluntad de los otorgantes.
- Redacta los instrumentos.
- Les confiere autenticidad.
- Conserva los originales y expide traslados.
- Comprobación de hechos.

En el Primer Congreso Internacional del Notariado Latino celebrado en Octubre de


1984, se define al Notario como: “El profesional del derecho encargado de una función
pública consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad.
Conservar los originales de éstos y expedir copias que den fe de su contenido. En su
función está comprendida la autenticad de hechos”.

ENRIQUE JIMENEZ ARNAU2.- Define al notario de la siguiente manera: “El notario


es un profesional del Derecho que ejerce una función pública para robustecer, con su
presunción de verdad los actos en que interviene para celebrar, solemnizar y dar forma
legal a los negocios jurídicos privados”.

Ahora bien, en cuanto al concepto de notario, Ruiz Gómez3 sostiene que el notario es el
«... jurisperito que da perfección y garantía de verdad a los actos civiles y documentos
en que se consignan».

En la doctrina a los Notarios se les denomina FEDATARIOS, por aquello que la función
primordial de los Notarios es dar fe.

En apretada síntesis puede decirse que el “El notario es el profesional del derecho que
está autorizado para dar fe de los actos y contratos que ante él se celebran. Para ello
formaliza la voluntad de los otorgantes, redactando los instrumentos a los que confiere
autenticidad, conserva los originales y expide los traslados correspondientes. Su función
también comprende la comprobación de hechos y la tramitación de asuntos no
contenciosos previstos en las leyes de la materia. , así lo declara el Artículo 2º del
Decreto Legislativo 1049.

1.4.2 ALCANCES DE SU FUNCION4

El Notario Latino ejerce en forma privada una función de interés público.


Autenticación.- El Notario da fe, brinda presunción de veracidad, de los
actos y contratos.
Configuración jurídica.- Redacción de IP. Según la forma requerida por la
ley.
Solemnizar.- Redacta el instrumento con las formalidades de ley.
Conservación.- Protocolo notarial.

2
Giménez-Arnau, Enrique. Introducción al Derecho Notarial. Editorial Revista de Derecho Privado,
1944. Pág. 44.
3
Ruiz Gómez; citado por Soto Armenta, Carlos. El Notariado y algunas Reformas a su Ley. Escuela Libre
de Derecho, 1945: Pág. 28.
4
Gonzales Barrón, Gunther. Derecho registral y Notarial, Tomo II. Jurista Editores, 2012. Págs. 1173-
1174.

9
Reproducción.- Testimonios, partes, boletas y copias simples.
Asesoramiento.- Orientación a las partes.

1.4.3 NOTARIADO, NOTARIA Y NOTARIAL

La Ley del Notariado, D.L. 1049 no define sobre Notariado, Notaría y Notarial, por lo
que es necesario recurrir a la doctrina.

Notariado.- El notariado ha dicho SANCHEZ ROMAN: “Es el complemento de la


vida civil, porque la libertad individual necesita de medios por los cuales se dote a las
relaciones, de facilidad, certeza, permanencia y eficacia.

Es el conjunto de personas que ejercen la función notarial, así como la de dar fe,
conforme a la ley de ciertos actos, declaraciones y contratos extrajudiciales”.

Conjunto de normas legales concernientes a las funciones del notario. También el


término se usa para referirse corporativamente a los notarios. En otro sentido, como
adjetivo, se utiliza el vocablo para significar que algo ha sido autorizado y refrendado
por un notario.

Para la Real Academia Española: “Dícese de lo que está autorizado ante notario o
abonado con fe notarial”.

Notaría.- A la palabra notaría los autores le atribuyen varias significaciones:

Función, oficina y despacho de este fedatario público.

La notaría es una disciplina jurídica “un arte que enseña con fundamento a redactar
auténticamente los negocios legítimos de los hombres”.

También puede decirse que la “notaría es un arte, una disciplina, es el arte que enseña a
redactar con claridad, precisión y encuadrada dentro de las leyes, los actos y contratos de
los particulares entre sí, como también los efectuados con el sector público.

Notarial.- Relativo a los notarios y concretamente lo que ha sido autorizado u otorgado


ante estos funcionarios.

1.4.4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO LATINO

Siempre que examinemos la historia de un pueblo encontraremos que la función de


autentificar o de plasmar jurídicamente la voluntad de los ciudadanos, estaba
encomendada a alguna persona o clase, en una u otra forma

ÉPOCA ANTIGUA

a) EGIPCIOS: Según los datos egiptológicos se desprende que la función notarial en el


antiguo Egipto, estaba repartida entre los Scribas y los Magistrados. Los primeros
pertenecían a una organización sacerdotal o de funcionarios del Estado, era una especie
de delegado de los colegios sacerdotales que tenía a su cargo la redacción de los

10
contratos, existían incluso escuelas para preparar los de modo adecuado. Estos
delegados Sacerdotales tenían un carácter semejante al de Notario- profesional-letrado y
redactor de contratos.
Los segundos tenían por función autentificar y convertir por la sola imposición de su
sello el documento privado en documento público. Cabanellas nos dice que en Egipto
también se les conocía como agoránomos.

b) HEBREOS: Fernández Otero y otros encuentran el abolengo del notario en el pueblo


hebreo concretamente en el libro de Reyes donde se menciona a Saraias, escriba de
David.
Se sabe que los Scribae o escribas hebreos ejercían fe pública en su sentido actual y que
además habían de varias clases como los escribas del Rey o Sofers como Elioref de
Salomón cuya misión era redactar y autentificar los actos y edictos de los gobernantes y
jefes militares.

Los escribas de la ley que interpretaban con autoridad respetada los textos legales.

Los escribas del pueblo cuya misión era menos jurídica pues se limitaba a prestar sus
conocimientos caligráficos en este sentido no eran notarios sino meros amanuenses pues
prestaban su ministerio a los ciudadanos que lo requerían redactando las convenciones
entre particulares.

Por último, los escribas del Estado o comunes, ejercían funciones de secretarios del
consejo de Estado, de los tribunales de Senedrín y establecimientos públicos.
c) GRIEGOS : La necesidad de la existencia de oficiales públicos encargados de
redactar y registrar los contratos de los ciudadanos era ya reconocida por Aristóteles en
el año 360 a.c. quien ya hablaba de los oficiales encargados de redactar los contratos a
quienes los consideraba necesarios en una ciudad bien organizada.

Fernández Casado dice que entre los Griegos existían los Symgraphos y los
Apographos y que en la culta Atenas todo contrato debía ser inscrito en los registros de
los Syngraphos que eran auténticos notarios.

Por otra parte Sancho Tello y Mengual hablan de funcionarios conocidos como
Promnemons, Sympromnemons, Hieromnemons y Mnemons, este último significaba
“el que recuerda o hace memoria” era el verdadero notario de los griegos pues formaliza
y registraba los tratados públicos, convenciones y contratos privados, teniendo un gran
parecido con, los procuradores judiciales y los Escribas.

d) ROMANOS: En roma la función notarial estaba dispersa y distribuida en una


multitud de variados oficiales Públicos y privados sin que existiera una persona que
reúna todas las atribuciones fedatarias. Así en los textos legales del Derecho Romano se
menciona una multitud de personas a quienes está encomendada la misión notarial
como los Tabularii, Chartularii, Actuarii, Librarii, Amanuensis, Logographii,
Argentarios, Notarios, Tabularis y Tabeliones.

11
1.1.1 El notario español Daniel Danes y Torres refiriéndose a los
tabularii y a los tabeliones dice: “Son los que ofrecen mayor analogía con los notarios
actuales”. Los tabularii o tabularios desempeñaban funciones de oficiales del censo.
1.1.2 Ordinariamente se estima que el tabelión no es sólo el
precursor sino el verdadero Notario del Derecho Romano, porque era el que redactaba
definitivamente las convenciones fijadas entre las partes, imprimiéndoles carácter de
autenticidad, suscribiendo con su firma y estampando el sello o signo en presencia de
los testigos, y para mayor garantía de la indestructibilidad del documento, lo transcribía
ad-acta, conservándolo en depósito en su registro, del mismo modo que las sentencias
judiciales.
1.1.3 La denominación de Tabeliones es usada en la actualidad en
la legislación brasileña para designar a los Notarios.

Los Chartulariis: Eran los encargados de custodiar los protocolos o documentos


públicos. Eran los que actualmente serían los archiveros.

Los Actuarii eran magistrados que en unos casos hacían de amanuenses o secretarios
para transcribir documentos o levantaba actas de ciertos hechos. En otros casos eran
taquígrafos que mediante abreviaturas y su excelente memoria reproducían los discursos
de los oradores.

Los Librarii : eran oficiales que llevaban el registro y la redacción de las actas militaria;
otros señalan que eran los bibliotecarios.

Los Amanuensis (el que escribe a mano) generalmente se refiere a los dependientes de
notarios, abogados y escribanos.

Los Logographii eran los taquígrafos y contadores en tiempos de arcadio.

Los Argentarios : que solo intervenían en negocios de dinero eran una especie de
banqueros que por un lado eran procuradores y gestores de negocios de sus clientes por
otro desempeñaban funciones notariales como encargados de la redacción de los
contratos que constaban en los libros llamados Instrumenta Sue Professionis.

Los Natarii o notarius que han sido los que han legado su nombre a los actuales
notarios, eran una especie de taquígrafos, en el senado romano, encargados de recoger
los discursos de los padres de la patria. Los cursores eran también taquígrafos que
escribían tan veloces como su habla. También se dice que era el escribano encargado de
diligencias.
Además de los anteriores la función fedante estaba distribuida en otros funcionarios
tales como:

El cognitor que era un representante judicial o procurador .

Los censuales: Eran los encargados de corregir y registrar los senado consultas y de
llevar la estadística patrimonial de los Senadores.
Los refrendarius eran funcionarios encargados del sello y del archivo del soberano.
Los Scribae : Era el denominador común cuantos escribían .

12
Los cornicularios : Eran los secretarios o amanuenses de los magistrados en el bajo
imperio.

Tambien existian los grafarios, Scrituarius, axceptores, Libelenses, Conciliarius,


Cancelarius, Numerarius, Diastoleos, Epistolares, Tabellios y tabularius.
Es a través de los tabellios, tabularius que se llega a la figura del notario. Se ha dicho
(Jiménez arnau) que el tabulario precede históricamente al tabelion. El primero tiene
origen de derecho público mientras que el Segundo nace de las costumbres sociales. En
un inicio los Tabularios desempeñaban funciones de oficiales de censo, posteriormente
se le asignaría la custodia de instrumentos privados. En competencia con estos surgen
los Tabeliones que eran profesionales que se dedicaban a redactar y conservar
instrumenta y testamentos.
Fue durante el imperio donde se incrementan sus poderes de actuación en la que se
exigía la intervención de testigos, la redacción de una minuta o Scheda y que en garantía
la transcribía ad-acta que depositaba en su registro y la extensión de una copia en limpio
(mundum) que debería llevar pegado un sello (protocolum).
Es por esto que se ha dicho que en el derecho romano del imperio la figura de Tabelión
es muy próxima al notario actual. Sin embargo de acuerdo con Durando.
La intervención notarial no hacía probados y auténticos los instrumentos puesto que en
Roma la forma no es nunca documental como requisito de existencia. Era necesario que
se pronuncien o escriban las palabras del rito contractual para que el contrato se
produzca. Sólo la insinuación judicial, los testigos o del testimonio del redactor ( que
podía ser cualquiera) les da fe pública y fuerza probatoria. De donde el notario en
aquella época era más profesional que funcionario.
Más esta falta de facultad autentificadora no quita que en Roma la institución tenga
caracteres de especialidad y parentesco con el notario actual. No olvidemos que los
romanos ya señalaban su incompatibilidad con la abogacía “ Los notarios y escribanos,
instituidas por autorizar contratos no pueden redactar alegatos forenses”.

EPOCA MEDIEVAL
Con la caída de Roma a manos de los bárbaros los vencedores se asimilan al Derecho
Romano que en ese momento estaba en pleno desarrollo pero no aportan nada nuevo o
de interés para la historia del notariado . No obstante la incertidumbre de esta época
puede afirmarse que en toda Europa se produce una importante evolución del notariado
a tal punto que ya en el siglo XIII aparece el notario como representante de la fe pública
y su intervención da autenticidad a los documentos.
En Italia Según NOVATI, en el año 1200 ya existía una verdadera ciencia notarial.
Otros autores señalan que fue en la celebre UniversIdad de Bolonia, La Nutríx
Legum, durante el siglo XII donde se creo la base científica de la función del notariado
tomando como base el derecho romano y el derecho canónico esta mayor influencia en
el auge de la ciencia notarial especialmente a los clérigos de donde destaca
ROLANDINO PASSAGIERO, llamado también Rolandino Rudolfino o Rodulfo,
nacido en el año 1207.
Otra corriente opuesta a la primera sostiene como Fernández Casado Y Mengual que la
institución notarial ha sido permanente en la historia de las culturas antiguas donde
existía una verdadera organización del notariado.
En opinión particular nos inclinamos por esta última corriente pues a decir de Gozales
Palomino “ La historia del notario esta por hacer”. Así no puede negarse que las
funciones fundamentales de los escribas, egipcios o Hebreos tienen un gran parecido a

13
las funciones del notario actual es más desde que se inventó la escritura por los Fenicios
existieron personas que se dedicaban a redactar las convenciones a actos públicos o
privados. No se puede pues mirar con ojos del presente algo que necesita de una visión
propia ajustada a ese momento histórico.

1.5 COMPETENCIA TERRITORIAL .-


Provincial.
1.6 LOCALIZACIÓN DISTRITAL.-
Sede de oficina y del registro en el distrito para el que fue nombrado.

1.7 CARACTERES DEL EJERCICIO DE LA FUNCION NOTARIAL (Art.


3)

Personal.- No puede delegarla. Excepción: Reemplazo en caso de ausencia


(Art. 20), (Art. 51 y 52, Ley 16587)
Autónoma .- Recibe facultad fedante mediante título del Estado y no pertenece
a la Administración Pública.
Exclusividad .- El notario es el único que ejerce función fedante.
Imparcial .- Su accionar se ajusta a la ley. Defiende la legalidad y no intereses
de cliente.
Es independientemente en el ejercicio de la función, tiene autonomía respecto
de los intervinientes, pudiendo inclusive negarse a intervenir según lo señalado en el art.
19 inc. 3 de la ley.

NUMERO DE NOTARIOS

El número de notarios en el territorio de la República se establece de la siguiente


manera:
- Una provincia que cuente con al menos cincuenta mil habitantes deberá contar
con no menos de dos Notarios.
- Por cada cincuenta mil habitantes adicionales, se debe contar con un Notario
adicional.
- En función a la magnitud de la actividad económica o tráfico comercial de la
provincia.

La localización de las plazas son determinados por el Consejo del Notariado. En todo
caso, no se puede reducir el número de las plazas existentes”.

1.8 INGRESO AL NOTARIADO

El ingreso a la función notarial se efectúa mediante concurso público de méritos ante


jurado calificador constituido según lo dispuesto en el artículo 11 de la presente ley.

Las etapas del concurso son: calificación de currículum vitae, examen escrito y examen
oral. Cada etapa es eliminatoria e irrevisable.

14
1.9 PROHIBICIONES (Arts. 17 y 18).
Autorizar instrumentos públicos que lo favorezcan a él o a su cónyuge o familia
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Autorizar instrumentos públicos de personas jurídicas en las que él o sus
parientes y afines mencionados en el apartado anterior, participen en el capital o
patrimonio o ejerzan la cantidad de administradores, directores, gerentes, apoderados o
representación alguna, con excepción de las empresas de servicio público.
Ser administrador, director, gerente, apoderado o tener representación alguna de
personas jurídicas de derecho público en que participe el Estado, Gobiernos Regionales
o Locales.
Desempeñar labores o cargos dentro de la organización de los poderes públicos,
Gobierno central, regional o local, excepto aquellos para los cuales han sido elegidos
por consulta popular, Ministros y Vice Ministros, docencia y los inherentes al cargo de
notario.
El ejercicio de la abogacía, excepto en causa propia o de sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Autorizar minutas, salvo que se refiera a él personalmente o a sus parientes antes
mencionados.
Tener más de una oficina notarial y ejercer la función fuera de su provincia.

1.10 CESE DE NOTARIO (Art. 21)

Muerte.
Renuncia desde que es aceptada.
Destitución, impuesta por acuerdo de asamblea general del Colegio de
Notarios, con la concurrencia no menor de tres quintos de sus miembros hábiles, art.
154. Procede apelación ante el Consejo de Notariado.
Haber sido condenado por delito doloso, (cese en forma directa)
Abandono del cargo por no haber iniciado sus funciones dentro de los 30
días siguientes a su incorporación al Colegio Notarial.
Abandono injustificado del cargo por más de 30 días, para los casos de
notario en ejercicio.
En los casos de destitución, condena y abandono del cargo el cese se produce
una vez consentida la resolución.
Producido el cese el Colegio designa un notario para que se encargue del
oficio del cesado y cierre sus registros, sentándose un acta a continuación del último
instrumento suscrita con el decano de la orden o con el miembro que éste designe.

1.11 ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO

Está regulada por el Título III de la Ley de Notariado y está referido al funcionamiento
de las instituciones notariales.

Distrito notarial: Demarcación territorial en la que ejerce jurisdicción un


Colegio de Notarios, Art. 127.
Son 20 ocupando la demarcación que actualmente tienen.

15
Los Colegios de Notarios: Son personas jurídicas de Derecho Público, Art.
129, cuyo nacimiento se dio con la Ley 16607, del 23.06.67, estableciéndose sus
funciones, competencia y sanciones.
Se rige por un Estatuto Único, creado por D.S. 014-85-JUS.
Los órganos de gobierno de cada Colegio Notarial son:
o Asamblea General.- Conformada por todos los notarios miembros
del colegio. Es el órgano supremo. Sus atribuciones se establecen en el estatuto, art.
131.
o La Junta Directiva.- Es la encargada de dirigir y administrar el
Colegio de Notarios, art. 132, se compone de:

COMPOSICION MINIMA OPCIONALMENTE


1.1.3.1.1
Decano 1.1.3.1.2 Vice – Decano
Fiscal 1.1.3.1.3 Vocales.
Secretario
Tesorero

Elegidos en Asamblea General, votación secreta, por mayoría de votos y mandato de 2


años, art. 133.

b.1. Atribuciones.- Las atribuciones de los Colegios de Notarios están establecidas en


el Art. 130.
Vigilancia del cumplimiento de Leyes y Registros de la función
notarial.
Velar por el cumplimiento del Código de Ética y Estatuto del
Colegio.
Representación gremial.
Convocar a concurso.
Declarar abandono del cargo, art. 21, incs. F) y g).
Aprobar arancel, absolver consultas y emitir informes.
Establecer régimen de visitas.
Autorizar vacaciones y licenciaturas, traslados dentro del mismo
distrito.
Primera instancia en caso de sanciones.

c) La Junta de Decanos de los Colegios de Notarios


Formado por los Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, coordina sus acciones
en el orden interno y ejerce la representación del notariado en el ámbito internacional,
art. 135.

c.1. Composición .- Integrado por todos los Decanos (20) de los Colegios de Notarios de
la República, art. 136.

16
Está dirigido y administrado por el Consejo directivo que está compuesto por:

Presidente (Past-decano CN – Lima).


Vicepresidentes (entre los decanos del Norte Centro y Sur).
Secretario; y
Tesorero.

c.2. Atribuciones .- Sus atribuciones están fijadas en el art. 130.

Cumplimiento de fines institucionales.


Realización de certámenes nacionales e internacionales.
Difusión de los principios fundamentales del SINL
Edición de publicaciones orientadas a sus fines.
Cumplir las funciones que la ley, reglamentos y sus Estatuto le asigne.

d) EL Consejo del Notariado

Órgano del Ministerio de Justicia encargado de la supervisión del notariado y proponer


las normas que se requieran para su mejor ejercicio, art. 140.

d.1. Composición .- Se integra por los siguientes miembros: (Art. 141)

El Ministerio de Justicia (preside);


El Fiscal de la Nación o Fiscal Supremo o Superior a quien delegue.
El decano de Colegio de Abogados de Lima o un miembro de la Junta
Directiva o quien delegue.
El Decano del Colegio de Notarios de Lima o un miembro de su Junta
Directa o quien delegue.
Un funcionario del Ministerio de justicia, quien actuará como secretario,
con voz pero sin voto.

d.2. Atribuciones .- Art. 142, vigilancia del cumplimiento de las obligaciones de los
C.N.

Ejercicio de la función notarial.


Cumplimiento del Reglamento de visitas.
Proponer reglamentos y normas;
Resolver en última instancia (tribunal de apelación);
Designar presidente del jurado de concurso público de méritos, art. 11;
Decidir provisión de plazas, art. 5
Conocer quejas y denuncias sobre incumplimiento de las normas por los
C.N., irregularidades en el ejercicio de la función notarial;
Llevar registro de junta directiva de los C.N.
Absolver consultas; y demás atribuciones que le asigne la ley y normas
reglamentarias.

17
1.12 VIGILANCIA DEL NOTARIADO
Título IV de la Ley del Notariado de la función, el régimen disciplinario y a las
sanciones y procedimientos.
El Notario es responsable civil y penalmente de los daños y perjuicios que, por dolo o
culpa, ocasione a las partes o terceros en el ejercicio de su función, art. 145.
Basta causar daño para ser responsable en lo civil, no requiere existencia de dolo, la
actitud dolosa es sancionada en lo penal por la ley de la materia.
El derecho de defensa del notariado está garantizado mediante su participación en el
proceso y las notificaciones de ley, además de la existencia de una segunda instancia de
apelación.

1ra. Instancia Colegio de Notarios, (Junta Directiva o Asamblea


General).
2da. Instancia Consejo de Notarios.

a) De las faltas.- Art. 149

La embriaguez habitual.
El uso habitual injustificado de sustancia alucinógenas.
El continuo incumplimiento de sus obligaciones civiles y comerciales.
El ofrecer dádivas para captar clientela.
La conducta no acorde con la dignidad y decoro del cargo.
Aceptar o solicitar honorarios extras u otros beneficios para realizar
actuaciones irregulares.
El uso de publicidad que no se limite al anuncio de su nombre y
dirección
El incumplimiento de los deberes del notario establecidos en la ley,
reglamento y estatuto.
El no acatar las prohibiciones contempladas en la ley de notariado.

Las Sanciones .- Art. 150

Amonestación privada.
Amonestación pública.
Suspensión de 1 a 30 días.
Suspensión mayor de 30 días a un año.
Destitución
Procedimientos .-

c.1. Amonestación privada.- Llamada de advertencia por escrito. Es acordada por la


Junta Directiva del Colegio de Notarios. Apelación ante la Asamblea General del
Colegio de Notarios. Art. 151.

c.2. Amonestación Pública.- Advertencia formulada por escrito al notario y publicada.


Es acordada por la junta Directiva y aprobada por la Asamblea General del Colegio de
Notarios.- Apelación ante el Concejo de Notarios, Art. 152.

18
c.3. Suspensión.- Separación temporal del ejercicio de la función, es acordada por la
Asamblea General del Colegio de Notarios. Apelación ante el Consejo de Notarios;
comprende el cierre de su registro y la designación del notario que se encargue del
oficio.

c.4. Destitución.- Separación definitiva del ejercicio de la función, impuesta por la


Asamblea General del Colegio de Notarios, adoptado con la concurrencia no menor de
3/5 de sus miembros hábiles.
Apelación es resuelta por el Consejo del Notariado. Art. 154

Recursos impugnatorios: Apelación y queja. Plazo de 15 días de


notificada la resolución. La denegatoria del recurso faculta interponer el recurso de
queja ante el superior jerárquico, Art. 155.
Plazo máximo de duración del proceso disciplinario es de 60 días útiles a partir de la
fecha de notificación de la apertura del proceso por la junta directiva. Art. 156.
30 días investiga y dictamina el Fiscal, art. 156 en los siguientes 30 días la junta
directiva o la Asamblea General emiten resolución.

PROCESO DISCIPLINARIO

INSTANCIAS DE SANCION PRIMERA SEGUNDA


AMONESTACION PRIVADA INFORME DEL FISCAL AS. GRAL.
AMONESTACION PUBLICA FORMULA JTA. DIR. CSJO. NOT.
SUSPENSION JTA. DIR. CSJO. NOT.
DESTITUCION JTA. DIR. CSJO. NOT.

1.13 CODIGO DE ETICA

Aprobado por D.S. Nº 015-85-JUS, del 24-07-85.


Conjunto de preceptos de carácter moral y vinculados con el ejercicio de la función
notarial que rigen para todos los notarios del Perú, Art.1.
Los principios rectores que deben orientar la función y la vida personal del Notario son:
(Art. 2).
Veracidad.
Honorabilidad.
Objetividad.
Imparcialidad.
Diligencia; y
Respeto a la dignidad y derecho de las personas, a la constitución y a las
leyes.

19
1.14 DEBERES Y DERECHOS DE LOS NOTARIOS.-
El secreto profesional: Es un deber frente a los recurrentes y derecho respecto de las
autoridades. (Art. 4)

Deberes, (Art. 5)

Conocer y cumplir las normas jurídicas.


Capacitaciones.
Votar en las elecciones y reuniones institucionales.
Asistencia regular y puntualidad.
Precisar servicio profesional a todos los recurrentes.
Colaborar con los fines colectivos del Colegio.
Moderación en sus intervenciones orales y escritas.
Respeto al decano y a sus colegas.
Proporcionar informaciones de acuerdo a ley.
Derechos, (Art. 6)
Respeto a la sociedad y de las autoridades.
Percibir un honorario justo.
Negarse a intervenir contra la ley, la moral y las buenas costumbres y
cuando se le cause agravio personal o profesional; cuando existe discrepancia de la
calificación jurídica del acto y cuando no se sufraguen sus honorarios y gastos.

Actos que afectan la ética notarial (Art. 7)

La competencial desleal.
Utilizar personas u oficinas fuera del oficio notarial para captar clientela.
La intervención y opinión en perjuicio de la calidad personal y
profesional de otro colega.
El incumplimiento de las disposiciones del Colegio.
Instalar más de una oficio notarial.
Toda clase de publicidad, cuando no se limite a anunciar el nombre del
notario, su dirección y horario de trabajo.
Usar artificios para actuar fuera de su circunscripción territorial.
Graficar para que se les asigne o recomiende trabajos.
La trasgresión de las normas del Código de Ética.

20
2 UNIDAD Nº 02 - FUNCION NOTARIAL

2.1 CONCEPTO.-

Es la autoridad del estado puesta al servicio de las convenciones particulares que se


realiza por medio de los funcionarios autorizados para ponerla en práctica o
requerimiento de partes guardando las normas que establecen procedimientos tan
especiales como características. Es una exteriorización documentada y autenticada con
la intervención de un funcionario público, de una manifestación de voluntad, en la que
se establecen, crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas, o por la que se hace
constar la existencia de hechos o actos que afectan tales relaciones. La función emana
del concepto de soberanía del Estado y específicamente dentro del campo de acción del
poder ejecutivo. En síntesis Es la actividad que despliega el notario.

Según Pérez Fernández del Castillo: “(Se) califica la función del notariado como
actividad de orden público. La actividad notarial es también un servicio público (...),
satisface las necesidades de interés social, de autenticidad, certeza y seguridad jurídica.
El notario colabora en la actividad política, en su carácter de fedatario. 5 (PÉREZ
FERNANDEZ DEL CASTILLO, 1981:127-128).

Según el Art. 2 del D.L.1049 es la “El notario es el profesional del derecho que está
autorizado para dar fe de los actos y contratos que ante él se celebran. Para ello
formaliza la voluntad de los otorgantes, redactando los instrumentos a los que confiere
autenticidad, conserva los originales y expide los traslados correspondientes.

Su función también comprende la comprobación de hechos y la tramitación de asuntos


no contenciosos previstos en las leyes de la materia.”.

La Ley prevé el desarrollo de las siguientes actividades:

Redacta.
Formaliza, uso de la formalidad.
Autentica. Da validez al instrumento.
Conserva.- En el protocolo.
Reproduce. El IPN (Testimonio, Parte y Boleta)

La norma no establece en forma textual pero la función de asesoramiento del notario,


está implícita y es obligada para el desempeño de las demás actividades impuestas por
la Ley.

Es la función profesional y documental, realizada por el notario, con sujeción a las


normas legales, en forma autónoma, privada y calificada, establecida, organizada y

5
Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Derecho Notarial. Editorial Porrúa S.A., 1981. Págs. 127-128.

21
regulada por la ley para procurar la seguridad, valor y permanencia de hecho y de
derecho de los intereses jurídicos de los individuos consagrados en el instrumento
público notarial.

Para Antonio Bellver Cano6: Es:

El aconsejamiento a los otorgantes, respecto del acto o contrato solicitado.


Redacción de las declaraciones de los interesados, adecuándolas a la ley.
Constatación de los Actos jurídicos. Dejar constancia de los hechos
documentalmente en instrumentos.
Autorización, premuniéndoles de autenticidad y eficacia.

Sanahuja y Soler7, considera cinco actividades:

Autenticidad, otorgando validez o firmeza a los actos o contratos,


revistiéndolos de solemnidades.
Legalización, el acto es adecuado a la norma legal.
Legitimación, que acredita que el acto realmente se ha producido y
corresponde a la situación jurídica condicionante.
Configuración jurídica, labor profesional de plasmar el acto según la forma
establecida por la ley.
Ejecutoriedad, o la firmeza erga omnes que tiene el instrumento notarial que
merece plena fe.

2.2 CARACTERÍSTICAS8:

Se inicia y sigue a INSTANCIA DE PARTE: es decir, cuando los particulares,


a la vista de lo establecido por el ordenamiento jurídico la juzgan necesario conveniente
para el fin perseguido.
Se actúa INTERVOLENTES: es decir, entre partes con intereses coincidentes,
sin que obste a actas características, la actuación notarial en las actas.
Se ejerce al servicio de INTERESES PRIVADOS e indirectamente con su
contribución a la obtención de la paz jurídica en la sociedad.
Es técnica o TÉCNICO JURÍDICO: como contrapuesta a la administrativa, por
ser en ella necesarias la interpretación de la voluntad de las partes, en traducción al
“lenguaje” jurídico y la interpretación y aplicación de la ley al caso concreto y real.
Es CAUTELAR O PREVENTIVA: porque tiende a tomar las medidas
necesarias para impedir que se produzcan consecuencias no queridas que el fin
perseguido y hayan desembocar a las partes en un conflicto.

6
Bellver Cano, citado por Neri, Argentino I. Tratado Teórico y Práctico de Derecho Notarial, Volumen II.
Ediciones Depalma., 1980. Pág. 481.
7
Sanahuja y Soler, José M. Tratado de Derecho Notarial, Tomo I. Bosch Casa Editorial, 1945. Págs. 21-
22.
8
González Barron, Gunther. Introducción al Derecho Registral y Notarial. Jurista Editores, 2008. Pág.
590.

22
2.3 FINALIDAD DE LA FUNCIÓN NOTARIAL9:

La función notarial persigue tres finalidades: de seguridad, de valor, y de permanencia.

2.3.1. SEGURIDAD.- Es la calidad de seguridad y firmeza (que otros llaman de


certeza), que se da al documento notarial. Persigue la seguridad: el análisis de su
competencia que hace el notario, la perfección jurídica de su obra, para lo cual tiene que
hacer juicios de capacidad, de identidad, etc.; el proceso formal (de leyes adjetivas), que
es axiomático y que persigue un fin de seguridad. También persigue esa seguridad la
responsabilidad del notario, respecto a la perfección de su obra (...).

2.3.2. VALOR.- El notario (...) da a las cosas un valor jurídico. Este valor tiene una
amplitud: es el valor frente a terceros; y un límite: es el territorial, pues su valor se
detiene en los límites de la jurisdicción de igual clase de notario. La legalización de
firmas suple esta limitación (...). No hay que confundir el valor de que estamos
hablando, como fin de la función notarial, con la validez del negocio y del documento,
pues ésta implica viabilidad, y en cambio el valor es la eficacia y la fuerza que otorga la
intervención del notario entre las partes y frente a terceros.

2.3.1. PERMANENCIA.- La permanencia se relaciona con el factor tiempo.El


documento notarial nace para proyectarse hacia el futuro. (...) El documento notarial es
permanente e indeleble, o sea, que tiende a no sufrir mudanza alguna. (...) Hay
procedimientos para conservar los documentos (archivos, etc.); y la permanencia misma,
garantiza la reproducción auténtica del acto».

2.4 DIFERENCIA ENTRE LA FUNCIÓN JUDICIAL Y LA FUNCIÓN


NOTARIAL:

El Acto Judicial se caracteriza por la declaración hecha por este poder, de la


norma de derecho aplicable a una determinada relación, remitida a un conocimiento en
virtud de controversia.
El acto o función notarial se caracteriza en cambio, por la conversión del acto jurídico
en autentico, cierto y exigible.

Todo acto judicial finiquita necesariamente por sentencia, el acto notarial solo
fija una relación jurídica y sencillamente es una forma probatoria de una manifestación
de voluntad.
En el acto notarial, es necesaria y esencial la concurrencia, de voluntad, mientras que en
el judicial esa concurrencia puede ser suplida por la autoridad del estado emanada de las
leyes.

El acto judicial implica la declaración de las normas legales, por las que las
relaciones ya creadas se rigen.
El acto notarial supone la creación de relaciones jurídicas, ciertas y alegatorias.

2.5 CARACTERES:

9
Carral y Teresa, Luis. Derecho Notarial y Derecho Registral. Editorial Porrúa, 1978. Págs. 99-100.

23
Según Martínez Segovia son:

Carácter Jurídico.- Al solicitarse la actividad notarial se entabla una relación


jurídica que tiene efectos jurídicos. El IPN, debe cumplir los efectos jurídicos referidos.
El requirente tiene derecho a exigir el deber de función notarial (calificación,
legalización y legitimación).

El notario actúa como un jurista en ejercicio de su actividad profesional, cumpliendo la


ley.

Carácter Legal.- Las facultades de la función notarial se sustentan en el mandato de la


Ley. La ley atribuye a la fe notarial, la calidad de fe plena.

Carácter Privado.- El Notario actúa a solicitud de parte. No actúa de oficio. Las


virtudes de publicidad y valor las hacen semejantes a la función pública. Carlos Gattari,
por su parte discrepa de este carácter y señala que el carácter es público porque es en
interés del Estado, desde el punto de vista de orden y de la paz y porque satisface al
reparto autónomo de la legalidad.

2.6 TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA FUNCIÓN NOTARIAL:

Varias teorías tratan de explicar la función del notario.

Jiménez de Arnau citando a Castán Tobeñas afirma que existen 3 tendencias o puntos de
vista para encuadrar la función notarial:

Como parte de la administración o poder ejecutivo del Estado con la misión de


colaborar en la realización pacífica del derecho; con características semejantes a las de
un servicio público (Sancho Tello, Celorio alfonso).
Como un cuarto poder del estado: el “Poder certificante” que en su mayor parte
confía al notariado (Romannusi, Otero valentin).
Como función jurisdiccional, de jurisdicción voluntaria o preventiva (Lavandera
y Bellver Cano).

Pero en definitiva no hay incompatibilidad entre estas tres posiciones pues de las tres
resulta que el notario es un funcionario que actúa por delegación del Estado

2.6.1. TEORIAS SOBRE EL CONTENIDO DE LA FUNCIÓ NOTARIAL

Salazar Puente de la Vega10 expresa que la naturaleza jurídica de la función notarial se


explica a través de estas teorías:

Teoría de la jurisdicción voluntaria: En el sentido romano consistía en


imprimir forma y fuerza jurídicas a los actos y manifestaciones consensuales o
unilaterales de la vida privada.

10
Salazar Puente de La Vega, Mercedes. Protocolo Notarial. Editorial Grijley, 2007. Pág. 21.

24
La tesis de la jurisdicción voluntaria tiene como cuestionamiento el que no todas las
actuaciones notariales son de jurisdicción voluntaria. Navarro Azpeitia la llama
“potestad ius adicional” para salvar la contradicción aparente entre la idea de
jurisdicción (que entraña un poder impositivo, con imperium). Esta es una autoridad
sancionadora que imprime legalidad, fehaciencia y autenticidad, es autorizante e impone
fe pública; produce documentos públicos que llevan inherente la protección de los
tribunales para el ejercicio de los derechos en ellos acreditados o establecidos. El
ejercicio de esta potestad es obligatoria para el titular quien adquiere deberes e incurre
en responsabilidades.

La función pública encomendada al notario es potestad que sanciona derechos, impone


fe pública y autoridad documental; todo por un proceso de adición o agregación de fe
oficial a una labor jurídico profesional; elementos que por integración producen el
instrumento público notarial.

Teoría de la fe pública: Es la más antigua, es la teoría de la prueba


preconstituida. El formar esta prueba y situar en postura favorable para el caso de
contienda judicial, es el motivo y razón de ser de la institución notarial. Autores como
Navarro Azpeitia no limitan el ámbito de la actuación notarial a la preconstitución
notarial de la prueba pero no vacilan en afirmar que entre las funciones de más
trascendencia es aquella que consiste en investir todos los actos en que interviene de
una presunción de veracidad que les hace aptos para imponerse por sí mismos en las
relaciones jurídicas y para ser impuestos, por su propia virtualidad, por el poder coactivo
del estado.

La función de la fe pública del notario – funcionario ampara un doble contenido:

- En la esfera de los hechos, la exactitud de los que el notario ve, oye o percibe por
los sentidos.
- En la esfera del derecho; la autenticidad y fuerza probatoria de las declaraciones
de voluntad de las partes en el instrumento público redactado conforme a ley.

Teoría de la función legitimadora: La función notarial tiene su acción en la


manifestación normal del derecho, es decir, en su proceso de normalidad, en oposición a
la justicia reparadora del proceso judicial. De ahí que el notariado sea considerado como
magistratura de la magistratura de la paz jurídica. el notario desempeña una función de
justicia reparadora que corresponde a los jueces. Propugna que es necesario dar a los
derechos una corporalidad (o corporeidad) que haga exteriormente visible su existencia
para facilitar su normal vida y desarrollo, por ello debe existir una función o jurisdicción
encargada de la representación externa de los negocios jurídicos.

El fallo de esta tesis esta en que se confunde forma y prueba, pues “toda prueba de
representación de hechos “( Carnelutti) y el instrumento público es que hace no es
narrar sino formalizar un negocio jurídico privado. Es la más aceptada. Parte de
considerar que la jurisdicción es contenciosa o voluntaria, la primera es la que se tramita
dentro de las solemnidades del proceso. Con intervención del juez e intereses opuestos.
Es voluntaria cuando se actúo sin las solemnidades del juicio, que por su propia
naturaleza o estado no admite contradicción dice CASTAN TOBEÑAS, que aquí el
estado cuida derechos y relaciones de carácter jurídico con el fin de que alcancen

25
publicidad y autoridad por ello lleva una serie de registros de la propiedad, estado civil
de las personas expidiendo certificados y testimonios de los mismos. La actividad
notarial se ejercita sin contienda entre partes; presta de este modo una tutela preventiva
del derecho privado.

La teoría seria valida solo para las “actas” que constatan la existencia de hechos.

Teoría de la Forma.- Se inspira en el aspecto histórico del notariado que la


función de probar y solemnizar sin embargo la función notarial no sólo da forma; sino
hace algo más: legitima relaciones jurídicas, da eficacia al contenido del instrumento
público.

El notario argentino Francisco Martínez Segovia en su obra “Función Notarial”,


consigna las siguientes:

a) Funcionalista.- Sostiene que “el notario ejerce una función pública de carácter
complejo, en nombre del Estado, con una posición especial dentro de la organización
administrativa y jurídica, pero siempre como funcionario público.

b) Profesionalista.- Niega que el notario sea funcionario público y resalta el “valor


exclusivo de la profesionalidad libre, especialmente reglamentada por ser de
trascendencia social.

c) La Ecléctica o combinada.- Es una posición intermedia, dentro de la cual


encontramos tres posiciones:

“El notario se encuentra dentro de la administración de justicia preventiva, ejerciendo


una función pública, sin pertenecer a la esfera administrativa.

La función notarial es “función administrativa comprendida dentro de la jurisdicción


voluntaria; goza de ejecutoriedad y cosa juzgada”, (Gattari Carlos, Manual de Derecho
Notarial, P. 316).

“Es una función a cargo de un particular, profesional del derecho que no es funcionario
público”, que es la tesis sostenida por el I Congreso Internacional del Notariado Latino,
que viene a ser la que más se ajusta a la realidad latina.

d) La autonomista.- Sostiene que “el notario es el oficial público que siendo


profesional libre, asesora las voluntades negociales de los requirentes,
instrumentándolas por medio de su redacción para constituirlas con plena certeza,
seguridad y permanencia. (Gattari Carlos, Manual de Derecho Notarial Pág. 316).

Esta posición destaca sobre manera las calidades del profesional independiente y de
redactor del instrumento público sin necesidad de equiparlo con el funcionario público.

2.7 RELACIÓN JURIDICO NOTARIAL11

11
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Instituto Pacífico, 2014. Pág. 72.

26
Es importante determinar dos etapas y dos clases de relaciones que vinculan al notario
público con los otorgantes, las partes, los interesados, los comparecientes, etcétera (a
quienes llamamos “usuarios”).

En una primera etapa, cuando los obrantes acuden al notario y requieren de sus servicios
profesionales, nos encontramos frente a la celebración de un negocio jurídico de
naturaleza privada. Un contrato de servicios profesionales.

Se contrata al notario para que dé fe del acto jurídico que los interesados desean
celebrar. El contenido de dicho negocio, generalmente, es la elaboración de un
instrumento público, donde vuelven a intervenir las partes interesadas (usuarios) y el
notario.

En esta segunda etapa, el notario hace uso de su facultad pública y formaliza la voluntad
de los otorgantes, dando fe del acto celebrado o hecho presenciado, redactando el
instrumento público y autorizándolo.

La relación jurídica que se da entre el notario y las partes obedece a dos clases de
relaciones jurídicas. En un primer momento, es una relación netamente privada, entre el
usuario y el notario. En un segundo momento, sigue siendo privada, pero en ella el
notario interviene en nombre del Estado, haciendo uso de su potestad administrativa
delegada, otorgando la fe pública; de ese modo, convierte una relación netamente
privada en una relación jurídica mixta.

2.8 LIMITACIONES A LA FUNCION NOTARIAL

Las limitaciones a la función notarial se dan en función a tres factores:

2.8.1. En Razón del Territorio.

- El Notario es competente para ejercer sus funciones en la Provincia para la que


ha sido nombrado, (art. 17 inc. g).
- Localizar su oficio notarial en el Distrito para el que ha concursado.
- Tener más de una oficina notarial, (art. 17 inc. f).

2.8.2. En Razón de las Personas

- El Notario está prohibido de intervenir por interés personal en los instrumentos.


- Si existe parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, con los intervinientes, (art. 17 inc. a).
- Si los parientes (cuarto de consanguinidad o segundo de afinidad), participan del
capital social o son representantes, directores, apoderados de la persona jurídica, salvo
que sean personas jurídicas de servicios públicos.

2.8.3. Por el Carácter personal de la función.

Es excluyente. El Notario no puede ser:

27
- Administrador, Gerente o representante general de personas jurídicas de derecho
público o en las que el Estado, Gobierno Local o Regional tenga participación, (art. 17
inc. c).
- Ejercer cargo dentro de la Organización de los Poderes Públicos, Gobierno
Central, Regional o Local, salvo aquellos cargos por consulta popular, Ministros o Vice
Ministros, Docencia y los cargos por la función de notario. (art. 17, inc. d).
- Ejercicio de la abogacía, salvo por causa propia o de los parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, (art. 17 inc. e).

2.9 EJERCICIO DE LA FUNCION NOTARIAL POR OTROS


FUNCIONARIOS.

La función notarial no es exclusiva como señala la ley, también puede ser ejercitada por:

- Los Cónsules peruanos en el extranjero.- (Reglamento. Consular), están


facultados para extender escrituras públicas en el extranjero.
- Los Jueces de Paz.- En los lugares donde no existen registro notarial, o si
existiendo, el notario se ausenta por más de 15 días, art. 67 y 68 de la LOPJ. Están
facultados para extender escrituras imperfectas, protestos y legalización de firmas.
- Jefe de Archivo de la Nación y Direcciones departamentales.- Extienden
traslados de instrumentos notariales que se encuentran en el archivo de la nación.
- Fedatarios.- Los Fedatarios pueden ser de la Administración Pública en general
o particulares.
- Fedatarios Administrativos.- Creados por la Ley 25035, Ley de simplificación
administrativa, para uso y servicio Administrativo dentro de la misma institución
- Fedatarios Privados.- Nombrados por las empresas particulares, al amparo del
D. Leg. 681, sobre microfilmación de archivos.

2.10 CONCEPTO DE FORMACION, CONSERVACION, REPRODUCCION Y


AUTENTICACION DEL INSTRUMENTO NOTARIAL.

- Formación del instrumento notarial.- Los actos contractuales pueden ser “ad
solemnitatem” o “ad probationem”.La forma es de especial importancia para obtener la
seguridad jurídica o ausencia de riesgos en la contratación, es allí donde se refleja la
función del notario.

- Conservación del instrumento notarial.- El notario lo conserva en su protocolo


garantizando su contenido y eficacia en el tiempo.

- Reproducción del instrumento notarial.- El documento es comunicado a los


interesados por medio de reproducciones auténticas testimonio, parte, boleta o copia
simple.

- Autenticación del instrumento notarial.- La facultad autenticadora es la


facultad de dar fe.

28
3 UNIDAD Nº 03 - FE PÚBLICA

3.1 ETIMOLOGIA

Fe Etimológicamente deriva de FIDES que a su vez parece derivar del latín FACERE
la cual procede del griego Peithein, convencer, o también asentir el hecho o dicho
ajeno.

Fe significa creencia, convicción, persuasión, certeza, seguridad o una confianza.

La fe supone “una relación entre el hecho y el dicho” (Fernández Cruzado)


La expresión NIHIL PRIUS FIDE significa nada antes que la fe.

3.2 CONCEPTO DE FE

Es la creencia o confianza en algo; es el proceso mental y voluntario, por el cual se


admite la verdad de un juicio o de una proposición. Es dar por cierto algo.

3.1. CONCEPTO DE FE PÚBLICA

La fe pública supone la existencia de una verdad oficial. Los hechos se presumen como
ciertos. Es la veracidad, confianza o autoridad legítima atribuida al notario acerca de los
actos, hechos y contratos realizados en su presencia y con su intervención, los mismos
que se tienen por auténticos, con fuerza probatoria, mientras no se demuestre su
falsedad o simulación en la vía correspondiente

La autenticidad de un documento tiene una importancia primordial en un sistema de


derecho que en materia contractual es un sistema de prueba legal La autenticidad es el
fundamento del notariado: su fundamento histórico, pero también su fundamento actual
y original.

3.2. FUNDAMENTO DE LA FE PÚBLICA

Dice Azpeitia que “Ni las leyes, ni las sentencias judiciales, ni los documentos
notariales podrían tener eficacia ante la sociedad organizada, si a cada momento
pudiera ponerse en duda la legitimidad o autenticidad de su contenido”.

Mengrual afirma que “el fundamento de la fe pública se halla en la necesidad que tiene
la sociedad para su estabilidad y armonía, de dotar a las relaciones jurídicas de fijeza,
certeza y autoridad, a fin de que las manifestaciones externas de estas relaciones sean
garantía para la vida social y jurídica de los ciudadanos y hagan prueba plena ante todos
y contra todos , cuando aquellas relaciones jurídicas entran en la vida del derecho en un
estado normal”

3.3 CLASES

- FE INDIVIDUAL: Un individuo cree en lo que dice otro. Se refiere a un


hombre aislado depende de cada sujeto , se forma en nosotros mismos y llegamos a ella

29
o bien por un proceso intelectual fundado en hechos relacionados por nuestra razón o
por este mismo método apoyado y robustecido por la gracia sobrenatural (fe religiosa).
Se manifiesta en el testimonio de nuestra conciencia y nuestro conocimiento.

- FE PÚBLICA COLECTIVA: Se cree en lo que dice determinado grupo de


personas. Hay que distinguir entre sentido vulgar un sentido jurídico.

Sentido vulgar: convicción o creencia común por una suma de procesos intelectuales,
es unos sentimientos o creer colectivo. No necesariamente unánime, se dice entonces de
la fe que una sociedad tiene en su sistema orgánico- político.

Sentido jurídico: supone la existencia de una verdad oficial cuya creencia se impone en
el sentido de que no se llega a ella por un proceso espontáneo (cuya resolución queda a
nuestro libre albedrío), sino por virtud de un imperativo jurídico coacción que nos
obliga a tener por ciertos determinados hechos o acontecimientos, sin que podamos
decidir autónomamente te sobre su objetiva verdad”. (Enrique Jiménez de Arnau)

La fe pública equivale a una presunción de legalidad, a una presunción legal de


veracidad sobre los hechos o actos sometidos al amparo de aquellos funcionarios que la
ley les reconoce tal facultad.

Marón Liminiana: explica que la fe pública no es la convicción o creencia del espíritu en


lo que no se ve, sino la necesidad de carácter jurídico que nos obliga a estimar como
autenticas e indiscutibles los hechos o actos sometido a su amparo, queramos o no
queramos creer en ellos.

Los dos sentidos, vulgar y jurídico de la expresión fe pública entrañan dos posiciones en
cierto modo opuesto. Dar fe – jurídicamente – equivale a atestiguar solemnemente; es
un acto positivo; en cambio dar fe en sentido vulgar es prestar crédito a lo que otra
persona o autoridad manifiesta, en una actividad pasiva.

En su sentido técnico, la fe pública puede definirse como la “función específica, de


carácter público, cuya misión es robustecer con presunción de verdad los hechos o actos
sometidos a su amparo”(EJA)

Dice Tornell que el individuo es el sujeto de la fe y que fe pública, es fe del estado.

La imposición de autenticidad se confunde con la fe pública, pero es evidente que esta


última es algo anterior porque la convicción del Estado se ha producido antes que la
suposición .Por ello la fe pública es la convicción del Estado, de la certeza de un hecho
o de una relación jurídica que se impone a los particulares, abstracción hecha de su
creencia individual”.

- FE PÚBLICA PASIVA.- Es la actitud de dar crédito a los que otros dice.

- FE PÚBLICA ACTIVA.- Es la actitud de dar crédito a lo que los notarios o


funcionarios públicos en el ejercicio de funciones dicen o hacen.

Clases de fe pública respecto del otorgante:

30
- ADMINISTRATIVA: Es otorgada por la administración pública, respecto de
actos de la administración para sus administradores. Suscrita por los funcionarios de
Estado y Fedatarios nombrados. Para uso exclusivo dentro de las A.P. su objeto es dar
notoriedad y valor de hechos auténticos a los actos realizados por el Estado o por las
personas de Derecho Público dotados de autonomía o de jurisdicción .Se ejerce a través
de documentos expedidos por las propias autoridades que ejercen la gestión
administrativa en los que se consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones de la
administración.

Se caracteriza porque no tiene, por su especial índole, un organismo exclusivo a quien


este encomendad, la ejercen tanto los funcionarios cuya misión específica es certificar
(fedatarios) como aquellos que tienen autoridad autónoma, dentro de sus facultades
regladas, pero siempre han de tener jurisdicción, sea propia o delegada.

Las actuaciones de la fe pública administrativa se refieren a la actividad unilateral de la


administración para sus relaciones con los administrados, pero en los casos de bilateral
(especialmente en materia contractual), el equilibrio de interés excluye el que la propia
de autenticidad y credibilidad pública a los actos en que esta interesada como sujeto de
derecho, como contratante.

- FE PÚBLICA JUDICIAL.- Otorgada por el Poder judicial, a través de los


secretarios de juzgado o de los auxiliares jurisdiccionales. Es limitada a los actuados en
un determinado proceso. En rigor las actuaciones judiciales suscritas por el juez
competente deberían producir efecto pleno de autenticidad en el tribunal unipersonal o
colegiado pero la tradición coloca al lado del juez una especie de notario que autentifica
tanto las actuaciones de las partes, como los acuerdos y resoluciones del juez. Es el
secretario judicial o auxiliares jurisdiccionales el que exteriormente pone el cuño de
credibilidad- por su intervención y firma- a las decisiones del juzgador.

- FE PÚBLICA REGISTRAL.- otorgada por los RR.PP, COFOPRI (RPU).


Tiene como finalidad fundamental la publicidad delos actos o contratos que ante este
registro se inscriban. Se reputa como cierto lo que aparece en el registro público.
Permite una contratación segura. No hay más verdad que lo que dice el registro. Implica
fijeza, certeza, autoridad

- FE PÚBLICA NOTARIAL.- Es lo substancial de la actividad notarial de los


IPN. Implica presunción de legalidad y de veracidad que el Estado delega al notario. Es
la función pública y técnica por cuya interposición los actos jurídicos privados y
extrajudiciales que se sometan a su amparo adquieren autenticidad legal.

La última diferencia que distingue la fe pública notarial de su género (fe pública) está en
que la notarial se refiere a actos privados exclusivamente extrajudiciales

La autenticidad en su aspecto jurídico es aquella virtud que el legislador confiere al


documento notarial, una vez sellado y firmado por un servidor del legislador (el notario)
envestido de facultades para que lo hecho por el sea considerado como obra del propio
legislador. Lo actuado por tal servidor el legislador lo adorna de una presunción de
equidad y de efectos ejecutivos.

31
Esta misión de preparar y elaborar la prueba preconstituida es la que caracteriza la fe
pública notarial. Por eso se dice que la fe pública notarial llena una misión preventiva,
de profilaxis jurídica porque a diferencia de las simples no nacen en el curso de un
juicio sino que son anteriores a él y en principio serán suficientes para resolver el pleito
o impedir que este se plantee.

3.4 CARACTERES:

- Creencia colectiva.
- Emana por mandato de la ley.
- Ejercida por la persona autorizada por la ley.

3.5 FEDATARIOS NO NOTARIALES.-


Hay que tener en cuenta que diversas leyes orgánicas de entidades
del Estado cuentan con fedatarios que autentican y confieren fe
pública a los documentos extendido por esas instituciones.

Así los ministerios, municipalidades, funcionarios consulares, jueces de paz letrados y


no letrados, universidades tanto estatales como privadas, párrocos, etc. tienen
FEDATARIOS que autentican todas las resoluciones y documentos que ellos extienden.

Contrariamente a los avances positivos en la legislación notarial, el Estado peruano ha


dictado periódicamente, varios dispositivos, distorsionando el sistema notarial de tipo
latino, para establecer –paralelamente- otras formas de actuación notarial, inspiradas en
el sistema anglosajón, cuya orientación legal de preferencia al testimonio verbal y
sustituye al documento auténtico notarial. Se estableció así un sistema híbrido, judicial.

Se autorizó a los diversos bancos de fomentos (hoy cesados en su actividad) para el


otorgamiento de documentos privados con la intervención de simples fedatarios
administrativos se facultó a la Corporación de Vivenda; a Enace; y, a otros organismos
similares, la expedición de títulos de propiedad con o sin certificación notarial de firmas
solamente legalizaciones en sustitución de las escrituras públicas extendidas en los
Registros Notariales creando absoluta inseguridad. Se propició así la falsificación de
tales documentos y el desprestigio de la prueba escrita.

La Ley de Municipalidades, a su vez ha autorizado a los Concejos Provinciales, la


expedición de títulos de terrenos o viviendas, mediante simple documento firmado por
el Alcalde, sin una adecuada formalidad previa ni la seguridad de la custodia de los
originales, que quedan sueltos en archivadores metálicos, sujetos a cualquier clase de
violaciones posteriores. Se ha trasladados así, la delicada función notarial efectuada por
profesionales de la especialidad, a personal muchas veces no letrado de la burocracia,
encargado en cada caso y sin responsabilidad, de la cautela de los originales con la
facultad de expedición de copias similares, creando total inseguridad ahora en que hay
tantos documentos fraguados.

Para ello no basta la Ley de simplificación Administrativa (25035) y su Reglamento.


Han instaurado a los nuevos “FEDATARIOS DE LA ADMINISTRACION”,

32
encargados de la autenticación de fotocopias para trámites internos, con el requisito de
registrarlas en cada caso, lo que no cumple labor, a cargo de legos, tal como ocurre con
los “Notary Public” en el sistema anglosajón, que los faculta únicamente para la
certificación de firmas, labor que contrariamente a la ley, también se viene haciendo
ilegalmente –entre nosotros por dichos fedatarios.

3.6 FE PÚBLICA RESPECTO DEL HECHO QUE SE REFIERE.

- Originaria.- El funcionario, mediante la percepción de los sentidos, traslada el


hecho en forma de narración directa al instrumento. Se da bajo las formas de actas.

- Derivada.- Se sustenta su vez en otro instrumento. El hecho sometido a la


“videncia” es otro documento preexistente traslados o copias. “Concuerda con su
original”.

3.7 PLENA FE

Certeza total respecto del instrumento y de su contenido, esta certeza implica la validez
del mismo por si solo sin requerir confirmación o probanza posterior. Plena fe es prueba
plena.

3.8 CONCEPTO DE VERDAD

Correlación entre la realidad y lo que se describe.

3.9 CARACTERES DE LA FE PÚBLICA

- Exactitud.- Refleja en forma exacta la realidad, el “actum” y el “dictum”.


- Originaria.- El funcionario, mediante la percepción de los sentidos, traslada el
hecho en forma de narración directa al instrumento. Se da bajo las formas de actas.
- Eficacia “erga omnes”.- Abarca a intervinientes y terceros.
- Integridad.- Exactitud del acto, permite permanencia en el tiempo.
- Otorgada en forma general.- Abarca toda el acta-objetivo del cual se date.
- Imperativa.- Surte efectos aun cuando no se tenga fe en ella.
- Expedida por delegación.- Su facultad está limitada a los funcionarios o
autoridades a quienes la ley delega.

3.10 FE DE CONOCIMIENTO

Implica que el notario conozca al interviniente.

Es la calificación o el juicio que el notario formula o emite basado en una convicción


racional total que adquiere por los medios que estima adecuados, actuando con
prudencia y cautela.

33
Es la certeza de comprobación de la identidad de la persona. No se obtiene de la simple
identificación de la persona, por lo que la doctrina aconseja no emitir fe de
conocimiento, sin fe de identificación.

. El D.L. 1049 permite otorgar fe de conocimiento o de haber identificado a los


intervinientes, art. 55.

3.11 FE DE IDENTIFICACIÓN

Es otorgada por el notario de haber identificado y singularizado a la persona, por sus


nombres y apellidos, previa verificación de sus documentos de identificación
personales.

RELACIONES CON LA IDENTIDAD Y EL NOMBRE DE LA PERSONA

El Art. 55, permite al notario solicitar la comparecencia de testigos que garanticen la


identidad de las personas, en caso de duda.

DOCUMENTOS DE IDENTIDAD QUE EXIGE LA LEY PARA IDENTIFICAR


A UN OTORGANTE Y AUN INTERVINIENTE

A pesar que la Constitución Política de 1993 señala que se requiere solo un documento
de identidad, el notario debe requerir los siguientes documentos para identificar al
otorgante e interviniente:

El documento nacional de identidad - DNI, los documentos de identidad o de viaje


determinados para la identificación de extranjeros en el territorio nacional conforme a la
normatividad sobre la materia, y la verificación de la respectiva categoría y calidad
migratorias vigentes que lo autorice a contratar.

- Otorgante.- Es el que suscribe la escritura Pública como parte contratante.

- Interviniente.- El intérprete o el testigo.

EXTREMOS O REALIDADES DE QUE DA FE EL NOTARIO

En una escritura pública y otros instrumentos protocolares.

- En la introducción:

Art. 54 inc. h) fe, de la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los
comparecientes.

Art. 55, fe de conocer o de haber identificado a los comparecientes.

- En la conclusión:

34
Art. 59 inc. a), de lectura del instrumento por el notario o los comparecientes, a su
elección, e inc. c) de la entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico.

- En actas y certificaciones.-
Art. 96. De la realización del acto, hecho o circunstancia a que se refiere. De la
identidad de las personas u objetos. De la suscripción del documento: La intervención
del notario en el instrumento público extraprotocolar, le confiere fecha cierta.

35
4 UNIDAD Nº 04 - EL INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL

4.1 INSTRUMENTO.-
Es la especie, es el documento en forma escrita que acredita algo. Los instrumentos por
su emisor, pueden ser públicos o privados. La certificación de firmas, art. 245, inc. 3)
del CPC, no convierte al instrumento en escritura pública, art. 236, CPC

4.2 DOCUMENTO.- Del latín docere, que significa mostrar, enseñar. Es


un escrito u objeto que acredita algo. Es el género.
Art. 233, CPC, documento es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho.

4.3 CONCEPTO.-

INSTRUMENTO PÚBLICO: documento público, escritura pública, testigo en los


instrumentos públicos y validez de los instrumentos públicos.

Podemos afirmar que “instrumento” es todo aquello que sirve para conocer o dejar
constancia de un hecho o acontecimiento. Proviene del latín instruere, que significa
'mostrar o enseñar algo'. El instrumento es un documento escrito, es la prueba necesaria
para acreditar y recordar los hechos12.

Existe distinción doctrinaria entre el documento y el instrumento. El primero es el


género, mientras que el segundo es la especie. El documento puede constar por escrito o
gráficamente como un contrato o un plano, siendo indiferente la forma en que se
extendió. En cambio, el instrumento es siempre un documento escrito que contiene una
manifestación o acto que surte efectos jurídicos. Podemos decir entonces que todo
documento es instrumento, pero no todo instrumento es documento13.

4.4 DEFINICIÓN.-

INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL: Es el redactado con intervención notarial.

Lo relativo a los instrumentos públicos notariales es materia de tratamiento legal en el


Título II («De los Instrumentos Públicos Notariales») del Decreto Legislativo N° 1049.
Así tenemos que, conforme al artículo 23 del Decreto Legislativo N° 1049, son
instrumentos públicos notariales los que el notario, por mandato de la ley o a solicitud
de parte, extienda o autorice en ejercicio de su función, dentro de los límites de su
competencia y con las formalidades de ley.

Según Pérez Fernández Del Castillo 14: “Los documentos notariales son aquellos que
constan en forma original en el protocolo, que son la escritura pública y el acta, así
como los testimonios, copias certificadas y certificaciones que de estos se expiden.

12
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Instituto Pacífico, 2014. Pág. 75.
13
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Instituto Pacífico, 2014. Pág. 75.
14
Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Derecho Notarial. Editorial Porrúa S.A., 1981. Pág. 99.

36
Por ser el documento notarial un documento público tiene pleno valor probatorio y
conserva una apariencia jurídica de validez mientras no sea declarado judicialmente
nulo...”

El instrumento público notarial es concebido por Gattari15 como «...aquella especie de


documento jurídico público, en el cual una persona singular con el oficio de autenticar,
conocida por Notario, escribano o su equivalente, procede a dar fe de los hechos y
dichos emitidos en acuerdo por los comparecientes en asuntos de derecho privado y de
los hechos y dichos propios con el fin de darle forma, constituirlos y probarlos para los
interesados ante la comunidad».

Giménez-Arnau16 señala al respecto lo siguiente: «... El instrumento notarial tiene unos


fines esenciales o fundamentales, y al lado de éstos -y en definitiva, como consecuencia
de ellos- fines accesorios o secundarios, aunque sean también muy importantes.

Los fines fundamentales son tres: el primero, PROBAR. El segundo, DAR FORMA.
Esta forma será creadora en los negocios en que se exija como requisito esencial de
existencia, y creadora o confirmativa (cuando es potestativa de los otorgantes), según
que sea simultánea a la definitiva declaración de voluntad o ésta se haya formulado ya
(con carácter de negocio y no de acto preliminar o preparatorio) en forma no documental
o privada. El tercero es DAR EFICACIA LEGAL al negocio.

De estos tres elementos fundamentales, de estos tres fines principales del instrumento,
surgen los demás (...): hacer ejecutiva la obligación, sustituir a la tradición real y
garantizar a los terceros. Y como síntesis de todas esas finalidades, principales o
accesorias, un evidente propósito de contribuir al desarrollo del Derecho en su estado
normal, alejando el peligro de intervenciones judiciales contenciosas que suponen un
estado patológico o de anormalidad (...).

En estos fines hay también elementos para formular un concepto del instrumento
público que aluda a su contenido. Podríamos decir que es el documento público,
autorizado por Notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos
o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos...».

4.5 IMPORTANCIA17

La importancia del instrumento público notarial recae en el valor jurídico del


instrumento notarial, en los efectos que este produce, y en la seguridad jurídica que
brinda.

El artículo 24 del Decreto Legislativo del Notariado señala que los instrumentos
públicos notariales otorgados con arreglo a ley producen fe respecto de la realización del
acto jurídico y de los hechos y circunstancias que el notario presencie. Asimismo

15
Gattarri, citado por Salazar Puente de La Vega, Mercedes. Protocolo Notarial. Editorial Grijley, 2007.
Pág. 85.
16
Giménez-Arnau, Enrique. Introducción al Derecho Notarial. Editorial Revista de Derecho Privado,
1944. Págs. 222-223.
17
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Instituto Pacífico, 2014. Pág. 77.

37
producen fe aquellos que autoriza el notario utilizando la tecnología de firmas y
certificados digitales, de acuerdo con la ley de la materia.

El instrumento público prueba fehacientemente o produce fe respecto de la realidad del


acto que contiene. No puede ser objetado como falso y goza de la certidumbre de la data
entre los otorgantes y frente a terceros. Tiene fecha cierta erga omnes.

4.6 INSTRUMENTOS PÚBLICOS PROTOCOLARES Y


EXTRAPROTOCOLARES

La norma ha calificado a ambos instrumentos como públicos, por el sólo


hecho de la intervención notarial, clasificándolos, según su acceso o no al protocolo
notarial.

Los instrumentos públicos protocolares.- Escrituras Públicas, testamentos y


las actas (de testamento cerrado, de protesto, de transferencia de bienes muebles
registrables y de protocolización). Art. 25 son redactados por el notario con las
formalidades de ley y acceden al protocolo.

Los instrumentos públicos extraprotocolares.- Pueden ser redactados por


notario o particulares, sin formalidades y no corren insertados en el protocolo notarial,
Art. 26.

Los primeros son aquellos que se documentan en el protocolo del notario, esto es, en su
archivo cronológico, numerado y foliado de instrumentos, los cuales son objeto de
conservación y custodia por parte del notario. Para la mejor doctrina, solo estos son
instrumentos Públicos18.

Los segundos, por el contrario, son aquellos redactados y de autoría de particulares


(instrumentos privados), sobre los que se atesta una certificación notarial determinada
respecto de cierto ámbito de la fe pública (legitimación de una fotocopia o de una firma,
etc.). Estos últimos, por su propia naturaleza -resultado de la acción de los particulares-
no se documentan en el protocolo del notario, ni este los custodia o conserva. El art.25
LN señala que son instrumentos protocolares, las escrituras públicas (típico instrumento
protocolar) y 1as demás actas que el notario incorpora al protocolo y que se encuentra
obligado a conservar. El art. 26 de la misma ley agrega que son instrumentos extra
protocolares las actas y demás certificaciones que se sobreponen al documento, y que no
se conservan en el protocolo19.

4.7 EL DOCUMENTO PRIVADO Y SU EFICACIA LEGAL

18
Gonzales Barrón, Gunther. Derecho Notarial Temas Actuales. Jurista Editores, 2016. Pág. 109.
19
Gonzales Barrón, Gunther. Derecho Notarial Temas Actuales. Jurista Editores, 2016. Pág. 109.

38
4.8 DOCUMENTO PRIVADO:
Es el redactado por las partes interesadas, con testigos o sin ellos, pero
sin intervención del notario o funcionario público que le de fe o autoridad.
De concurrir alguno de estos últimos, y en ejercicio de sus funciones se
estaría anta la especie opuesta: el documento público. El documento
privado tiene ya, de por sí y salvo en los supuestos en los que se requiera
el instrumento público “ad solemnitatem”, valor jurídico, que vincula a las
partes que lo suscribieron y a sus causahabientes. El notario, que
conserva su libertad de aceptarlo o rechazarlo, se limita si lo acepta o
llevarlo a documento público. No lo ha redactado, pero asume de algún
modo la redacción.

Escriche distingue hasta cuatro géneros de documentos privados:

a) El quirógrafo o manuscrito: Escrito privado extendido firmado por una persona


(deudor) confesando la deuda u obligación contraída.
b) Libro de cuentas: aquel en el que se alienta lo que se da y lo que se recibe, lo que
se gana y pierde.
c) Libro de inventarios: Escrito en el cual se anotan los bienes que le pertenecen o
que administra.
d) Carta Misiva.- Escrito de comunicación entre ausentes.

Los testamentos ológrafos y los cerrados deben ser añadidos a la relación anterior por
no encuadrar en ninguna categoría y construir documentos privados – íntimos. No tienen
forma alguna especial .entre las partes que lo han otorgado y de no haber contradicción,
poseen indiscutible eficacia, probatoria lo mismo que si se tratara de documentos
públicos pero no respecto a terceros.

Según el Art. 236 del CPC. Documento privado es que él no tiene las características del
documento público.

No tiene presunción de veracidad, ni de validez por si solo.


No constituye prueba plena y requiere previa calificación del juzgador.

Art. 245 del CPC, un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia
jurídica como tal desde:

La muerte del otorgante.


La presentación del documento ante funcionario público.
La presentación del documento ante notaría para que certifique la fecha o
legalice la firma.
La difusión a través de un medio público, de fecha determinada o
determinable, y
Otros casos análogos.

39
4.9 DIFERENCIAS ENTRE DOCUMENTO PRIVADO Y DOCUMENTO
PÚBLICO.

DOCUMENTO PRIVADO DOCUMENTO PUBLICO

1. Emana de los particulares 1. Emana de funcionamiento.

2. No tiene eficacia jurídica. 2. Tiene presunción de veracidad.

3. Adquiere fecha cierta, desde la 3. Es prueba plena “erga omnes”.


certificación notarial, pero no se
convierte en instrumento público. 4. Tiene formalidad y está sujeta a las
solemnidades de ley.
4. No tiene forma predeterminada.
5. Tiene matricidad.
5. No tiene matricidad
6. Es un documento auténtico.
6. No es auténtico.
7. No requiere de reconocimiento.
7. Requiere de reconocimiento.

4.10 SISTEMAS NOTARIALES:

SISTEMA LATINO20

El notariado latino está basado claramente en un derecho codificado, donde la ley es su


principal fuente y las demás fuentes tradicionalmente reconocidas ocupan un lugar
secundario.

Tiene como eje o protagonista al notario, considerado como un profesional del derecho
que, en forma imparcial e independiente, ejerce una función pública, consistente en la
formación, conservación, reproducción y autentificación del documento notarial, y se
incluye dentro de su alcance la certificación de hechos. Del mismo modo, es
colaborador nato y calificado del poder público, con la ventaja de que no solo aplica la
norma rígida al derecho positivo, sino que sabe encontrar el encuadre flexible dado por
los usos y costumbres.

Este sistema es aquel que rige en los países miembros de la Unión Internacional del
Notariado Latino (UINL) y muchos otros más. La labor del notario en estos países se
constituye en una necesidad, pues otorga garantía de autenticidad, imparcialidad y
seguridad a los ciudadanos, cumpliendo en ese sentido una doble misión: dar fe y dar
forma.

20
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Instituto Pacífico, 2014. Pág. 40.

40
Esa función se evidencia mediante la autoría del documento por parle del notario, un
papel principal que desempeña en la vida social. Es por eso que al notario latino se le
exige el conocimiento adecuado del derecho. Tiene el deber de averiguar la verdadera
voluntad de las partes, brindar su asistencia profesional y redactar el instrumento, ya sea
para dar nacimiento al acto o contrato o para darle una mejor forma probatoria, según
sea el caso.

Es equivocado pensar que el fin del instrumento público notarial sea solo el de pre
constituir una prueba; por la naturaleza e importancia de determinadas relaciones
contractuales del derecho, se exige la intervención notarial para darles nacimiento. Es de
este modo que el derecho ofrece seguridad a las partes y a los terceros respecto a la
oportunidad del acto o contrato, la autenticidad de este, su legalidad y licitud, y en
cuanto a su eficacia en el tiempo.

CARACTERÍSTICAS:

A.- Existencia de un determinado número de oficiales públicos llamados notarios,


escribanos o tabeliones (Brasil) que tiene una preparación jurídica, recibe el
nombramiento del estado, generalmente luego de un concurso, ejerce en forma privada
una función pública, estando sujeto a determinadas obligaciones y restricciones (por
ejemplo no puede ejercer simultáneamente como notario y abogado).El numerus clausus
o cerrado permite la fiscalización del Estado y de la comunidad así como de los propios
órganos colegiados.

B.- Su función consiste en una gama de actividades consistente en autenticar, redactar,


conservar, reproducir, asesorar y tramitar determinados asuntos no contenciosos.

C.- La escritura pública, cuya matriz conserva el notario en su protocolo, es el


documento notarial por excelencia con matricidad, orden cronológico, fecha cierta,
autoría y demás garantías que permiten visualizar el ejercicio de la fe pública.

D.- La existencia de un arancel que se establece a fin de evitar excesos en perjuicio de


los usuarios.

SISTEMA ANGLOSAJÓN21

El notario de tipo sajón está basado tradicionalmente en la jurisprudencia y la


costumbre; los precedentes son de cumplimiento obligatorio y la prueba por excelencia
es la testimonial.

Este tipo de sistema notarial es de aplicación en el Reino Unido, Estados Unidos de


América y los países de la Commonwealth.

En los países de derecho sajón, la actividad del notario está muy disminuida y en nada
responde a una labor profesional. En Inglaterra, la asistencia de carácter jurídico a los
interesados corre a cargo de la legal profession: los barrister, conocidos asesores
consejeros que actúan ante los tribunales, y los solicitors, equivalentes a procuradores

21
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Instituto Pacífico, 2014. Pág. 43.

41
que son los que directamente se entienden con los clientes, ya que el barrister
inusualmente es visto. La prueba por excelencia es la oral; la documental se subordina a
ella. Lo mismo ocurre en los Estados Unidos, en razón de su sistema jurídico basado en
forma primordial en la jurisprudencia y la costumbre, que prácticamente sientan el
derecho. En lnglaterra, el sistema es esencialmente casuístico y los precedentes
constituyen normas de cumplimiento obligatorio. La ley pasa a un segundo plano. En los
Estados Unidos, el esquema es muy similar, con la singular diferencia de que este país
cuenta con una Constitución.

Si bien es cierto que el notary inglés requiere de ciertos conocimientos jurídicos, estos
no necesariamente son obtenidos en un claustro universitario, sino en prácticas en
notarías, y son nombrados por el arzobispo de Canterbury. Si bien no hay una limitación
de su número, impuesta por una norma escrita, la limitación se da de acuerdo con las
necesidades. Un claro ejemplo es que no existen protocolos de escrituras y de
formalidades en la formación de los documentos, puesto que sus originales no los
conservan, sino que los entregan a los interesados. La eficacia de sus documentos es
menor que en el notariado latino.

CARACTERÍSTICAS:

A.- El notario puede no ser profesional del derecho.

B.- Su función se reduce a la mera autenticación de firmas y no tiene protocolo notarial.

C.- Los notarios tienen una licencia por un periodo determinado por la que pagan una
tasa (EE.UU).

D.- No son profesionales del Derecho ni controlan la licitud ni legalidad de los actos o
contratos.

E.- No están obligados a ejercer la actividad notarial en forma exclusiva, es decir,


cualquier persona puede ser notario.

F.- El documento no tiene el alcance que conocemos en el sistema latino. Los


ciudadanos tienen que verse obligados a contratar seguros de títulos para protegerse de
las debilidades del sistema y por tanto encarece el servicio.

G.- En este sistema la intervención del “solicitar” o “barrister” (Inglaterra) o “attowey


and consellor law” (EE.UU). Es limitada, tangencial y periferica porque devuelve el
documento a los interesados con el grave peligro de adulteración posterior, deterioro o
pérdida por la carencia de un protocolo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN EL SISTEMA NOTARIAL LATINO, EN EL


SISTEMA NOTARIAL ANGLOSAJÓN Y EN EL SISTEMA NOTARIAL
ADMINISTRATIVO.

SISTEMA LATINO.-

42
El notariado está a cargo de profesionales del derecho que acceden por concurso y
ejercen en forma privada e independiente una función pública. Existe en países con
sistemas legales codificados, en los que el instrumento público es prueba plena.

Ventaja.- El IPN, es prueba plena de lo que contiene. Mantiene el principio de


seguridad jurídica en beneficio de paz social.

Desventaja.- Más lenta y onerosa.

SISTEMA ANGLOSAJÓN (INGLÉS).- En países, con sistema legal no codificado,


donde prima el derecho consuetudinario y la jurisprudencia es de aplicación obligatoria.

La prueba por excelencia es la testimonial.

El servicio notarial es ejercido en forma temporal por particulares, pueden ser o no


profesionales y son designados para su cargo. Su función es de autenticadores,
certificando firmas.

Ventajas.- Es que siendo sólo certificación de firma el servicio notarial es inmediato,


rápido y económico, facilitando el negocio jurídico.

Desventajas.- Siendo el instrumento privado, debe ser previamente declarada su validez


para efectos de probanza.

Obliga a la utilización del aparato judicial del estado Costos procesales adicionales.

Para su seguridad se ha implementado “Seguro de título”.

SISTEMA ADMINISTRATIVO.-

En países con gobiernos socialistas (extinción) tiene su sustento en el servicio social a


cargo del estado y a favor de los ciudadanos.

El notariado es un servicio público. El notario profesional del derecho, empleado de la


administración pública al servicio de estado y de sus fines.

No cuenta con instrumentos públicos.

Ventaja.- Un servicio público del Estado de bajo costo.

Desventaja.- Notario no actúa con independencia, está subordinado a los intereses del
Estado.

4.11 PROTOCOLO NOTARIAL

PROTOCOLO: Ordenada serie de escrituras matrices u otros documentos que in


notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades.

43
Etimológicamente el término “protocolo”, proviene de dos palabras griegas: protos, que
significa “primero” o “principal”, y colas, que significa “pegar”.

Del latín protocolum, que etimológicamente se entiende como “primer pliego


encolado”. El término es recogido del Código de Justiniano. Significa una hoja pegada a
ciertos documentos que contiene diversas indicaciones y otorga autenticidad a estos.

En Roma: según Escriche esta palabra viene de la voz griega Protos, que significa
primero en su línea y de la latina Collium o Collatio, comparación o cotejo. Otros del
latin “protocollum que significa hoja encolada o engomada.

Entre los romanos, protocollum, era lo que estaba escrito a la cabeza del papel donde
solía ponerse el tiempo de su fabricación; pero entre nosotros protocolo tiene tres
significaciones: A) El minutario en que el escribano anota brevemente la subsistencia de
un acto o contrato; B) Escritura matriz que el escribano extiende con arreglo a derecho
en un libro encuadernado de pliego entero. C) Este mismo libro o registro donde el
escribano extiende las escrituras matrices a medida que se van otorgando.

En el derecho antiguo: En lo estrictamente notarial, el protocolo fue antiguamente un


registro de notas, del cual se ocupo con cierta precisión del rey sabio en las Partidas más
adelante la nueva recopilación dispuso que “ cada escribano haya de tener y tenga un
libro de protocolo encuadernado , pliego de papel entero, en el cual haya de escribir y
escriba por extenso las notas de las escrituras que ante el pasasen , y se hubieren de
hacer ; en la cual nota se contenga toda la escritura que hubiere de otorgar por extenso,
especificando todas las condiciones, partes y cláusulas que las dichas partes asientan.

Existen dos protocolos: el ordinario, al que se ajustan las consideraciones precedentes,


y el protocolo reservado del que se trata en su voz respectiva.

En el derecho español: tienen por objeto comprobar y fijar los hechos notorios sobre
los cuales quepa fundar y declarar derechos y cualidades con trascendencia jurídica
vienen a constituir actos de jurisdicción voluntaria tramitados extrajudicialmente

4.12 CONCEPTO

Tambini Ávila 22 considera que “...el protocolo es la colección o conjunto de


instrumentos públicos notariales archivados y encolados ordenadamente de acuerdo a la
forma que dispone la Ley, en los registros notariales que forman parte del archivo del
Notario”.

Según Pelosi23: “La noción (de protocolo) se construye en torno a la idea de colección o
conjunto ordenado de documentos notariales matrices. La finalidad de conservación de
esos documentos, que permite a la vez el juego armónico de la circulación de la copia en
el tráfico jurídico y el orden cronológico, que es la pauta dominante para la
acumulación, afirma ese concepto”. (PELOSI, 1980: 181-183).

22
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Editorial Nomos & Thesis, 2006. Pág. 92.
23
Pelosi, Carlos A. El Documento Notarial. Editorial Astrea, 1980. Pág. 181

44
En opinión de Sanahuja y Soler 24 , el protocolo es un instrumento habilitado por el
Estado para el ejercicio de la función notarial en virtud de tres características
inapreciables: garantía de perdurabilidad, garantía de autenticidad y medio de
publicidad.

En palabras de Neri25, el protocolo tiene una sola finalidad: estampar en él las primeras
y originales manifestaciones de voluntad humana, creadoras de intereses jurídicos.

El artículo 36 del Decreto Legislativo del Notariado define al protocolo como la


colección ordenada de registros sobre la misma materia en los que el notario extiende
los instrumentos públicos protocolares con arreglo a ley.

Compuesto por los siguientes registros, art. 37:

a) De escrituras públicas.
b) De escrituras públicas unilaterales para la constitución de empresas, a través de
los Centros de Desarrollo Empresarial autorizados por el Ministerio de la Producción.
c) De testamentos.
d) De protesto.
e) De actas de transferencia de bienes muebles registrables.
f) De actas y escrituras de procedimientos no contenciosos.

4.13 FINALIDAD

Proteger, coleccionar y conservar los registros.

4.14 IMPORTANCIA

Permite coleccionar los instrumentos en orden cronológico y su conservación y


permanencia durante el tiempo.

4.15 EL REGISTRO

A diferencia del protocolo, nuestra legislación no define al registro notarial, solo se


refiere a él en cuanto a su conformación y a la forma de llevar los registros. Al respecto,
el artículo 38 del Decreto Legislativo del Notariado señala que el registro se compondrá
de 50 fojas ordenadas correlativamente según su numeración.

En el Perú, el registro es llevado de dos maneras:

1. En 25 pliegos de papel, emitido por el Colegio de Notarios, los que se colocarán


unos dentro de otros, de modo que las fojas del primer pliego sean la primera y la
última; que las del segundo pliego sean la segunda y la penúltima, y así sucesivamente.

24
Sanahuja y Soler, citado por Neri. Tratado teórico y práctico de derecho notarial, Tomo I, Parte general.
Pág. 383.
25
Neri. Tratado teórico y práctico de derecho notarial, Tomo I, Parte general. Pág.382.

45
2. En 50 hojas de papel, emitido por el Colegio de Notarios, que se colocarán en el
orden de su numeración seriada, para permitir el uso de sistemas de impresión
computarizado.

4.16 CARACTERÍSTICAS Y FORMALIDADES.

CARACTERÍSTICAS
:
a) Fojas numerados correlativamente, según serie de emisión.
b) Se llevan por bienios y las fojas se numeran según su orden en el bienio.
c) Impresión por cuenta de cada colegio bajo la forma de papel sellado.
d) Autorizado con sello y firma, en la primera foja, por un miembro de la Junta
Directiva del Colegio de Notarios.
e) Cada 10 registros forman un tomo que también se enumeran correlativamente.

FORMALIDADES:

Art. 38, los registros pueden ser llevados de dos maneras:

a) En 25 pliegos de papel emitido por el Colegio de Notarios, los miembros que se


colocan unos dentro de otros; y

b) En 50 fojas de papel emitido por el Colegio de Notarios que se colocan en orden


a su numeración seriada para permitir el uso de sistemas de impresión computarizada.

4.17 EL ARCHIVO NOTARIAL26

En forma general se llama “archivo”, al conjunto de documentos ordenados


sistemáticamente. También se le denomina así al lugar donde se guardan instrumentos y
documentos de valor.

El archivo notarial es el conjunto de registros, documentos e instrumentos propios del


notario firmados en el ejercicio del cargo. Tiene carácter público, puede Ser puesto de
manifiesto y el notario debe otorgar testimonios y boletas cuando se le solicite.

El archivo notarial comprende la documentación notarial, protocolos y registros


notariales debidamente encuadernados y empastados en tomos para mantener el orden y
facilitar al notario Su conservación y custodia. Es obligación de los notarios
conservarlos durante toda su vida y mientras mantengan Su cargo, a fin de que los
interesados puedan acceder a los traslados o copias respectivas de los instrumentos
públicos protocolares que como matriz conserva el notario por mandato de la ley.

Conjunto ordenado de documentos a cargo del notario (Art. 81).

a) Los Registros.
b) Los Tomos de Minutas extendidas en el Registro.
c) Los Documentos Protocolizados.

26
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Instituto Pacífico, 2014. Pág. 85.

46
d) Los índices que señala la ley, cronológicos y alfabético, respecto de los
documentos protocolares y cronológico para los registros de protestos.
e) Índices cronológicos y alfabéticos de instrumentos públicos y protocolares.

4.5.1. CARACTERÍSTICAS:

Padrón ordenado donde se registran los datos necesarios para individualizar cada
instrumento. En tomos o en hojas sueltas.

4.6. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ARCHIVO, PROTOCOLO Y


REGISTRO NOTARIAL27

De acuerdo con lo señalado precedentemente, el archivo notarial es el conjunto de


registros que forman el protocolo. El protocolo, en cambio, es el conjunto de matrices o
registros ordenadamente dispuestos en tomos, encuadernados y empastados para su
conservación y archivamiento en la notaría.

El protocolo está, pues, conformado por los diversos tomos que -a su vez- contienen en
número variable los registros actuados por el notario.

Protocolo es un término jurídico, significa el “conjunto de escrituras y actas extendidas


en el registro del notario y de los expedientes agregados a dicho conjunto”. Es un
término diferente a registro y también es diferente al término de archivo y menos
extenso que este. Sin embargo, se señala que la distinción entre archivo, protocolo y
registro es simplemente convencional y de mérito discutible. En la legislación se suele
utilizar indistintamente los tres términos, sin que exista una diferenciación clara entre
uno y otro.

Nosotros llamamos registro al papel notarial que forma parte de un tomo, a las fojas o
pliegos que lo conforman y que se encuentran ordenadas, numeradas, foliadas
correlativamente, autorizadas y que son para uso exclusivo de la facción de instrumentos
públicos protocolares.

Archivo es el conjunto también ordenado de instrumentos públicos notariales que


constan en los registros los que a su vez forman el protocolo.

4.18 TRASLADOS INSTRUMENTALES

CONCEPTO

Son IPN, derivados. Reproducción literal, total o parcial de un instrumento público


protocolizado.

Es el medio por el cual se comunica la existencia del instrumento matriz.

Son traslados instrumentales las transcripciones certificadas que expide el notario de los
instrumentos públicos notariales que hubiera autorizado en el ejercicio de su función y

27
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Instituto Pacífico, 2014. Pág. 86-87.

47
que se encuentran archivadas a su protocolo. El contenido de estos es exacto al que
consta en la escritura pública o acta matriz que conserva el notario28.

Salazar Puente de la Vega29 dice de los traslados notariales que: “Son los documentos
con los que se materializa la función propia del Notario, esto es, la de reproducir los
originales que mantiene en su poder.

En cada uno de los traslados notariales que se expiden va expresada no sólo la fe pública
del acto o contrato, investida por la transcripción o reproducción del original, que
mantiene el Notario en su poder, sino que en el traslado se traduce expresamente la fe
pública, porque se materializa el traslado vivo de un instrumento otorgado por las partes
ante el Notario, ya que este traslado, como documento, y para ser considerado como tal,
debe cumplir con las formalidades que la Ley el Notariado establece para su validez”.

Para Gonzales Barrón 30 , los traslados son copias certificadas de los instrumentos
protocolares que ha autorizado en el ejercicio de su función. Si tenemos en cuenta que la
escritura pública original queda definitiva e irreversiblemente incorporada al protocolo
notarial, se hace necesaria su reproducción literal autenticada, a efecto de que los
interesados puedan hacer valer sus derechos con un documento que tenga el mismo
valor jurídico que el original. Este es uno de los principios del notariado latino con
relación a los traslados, esto es, que para el tráfico las copias autenticadas tienen
idéntico valor probatorio que la escritura.

FORMAS

a) Testimonio.
b) Parte.
c) Boleta y
d) Copia simple, aunque en la ley no se le mencione, pero su uso es implícito.

CONTENIDO

Difiere de acuerdo al tipo de traslado.

Testimonio.- (Art, 83) Contiene el texto íntegro del instrumento con:

- Fe del notario de su identidad con la matriz;


- Indicación de su fecha de otorgamiento y foja en que corre.
- Constancia de encontrarse suscrito por sus comparecientes autorizado.
- Rubricado en cada foja.
- Expedido con firma, sello y signo del notario; e
- Indicación de la fecha en que se expide.

Parte.- (Art. 85) Contiene la trascripción íntegra del instrumento, con:

28
Tambini Ávila, Mónica. Manual de Derecho Notarial. Instituto Pacífico, 2014. Pág. 373.
29
Salazar Puente de La Vega, Mercedes. Protocolo Notarial. Editorial Grijley, 2007. Pág. 457.
30
Gonzales Barrón, Gunther. Introducción al Derecho Registral y Notarial. Jurista Editores, 2008. Pág.
633.

48
- Fe del notario de su identidad con la matriz.
- Indicación de su fecha de otorgamiento del instrumento.
- Constancia de encontrarse suscrito por los comparecientes y autorizado por el
notario.
- Rubricado en cada foja.
- Expedido con sello y firma, e indicación de la fecha en que se expide.

El D.L. 1049, permite expedirlo en original, bastando con que se agregue una hoja
firmada por el notario que contenga:

- Mención de la fecha de otorgamiento del instrumento;


- Nombre de los otorgantes.
- Acto o contrato que contiene.

Boleta.- (Art. 84) Resumen del contenido del instrumento o trascripción de una parte
que el interesado solicite:

- Designación del nombre de los otorgantes.


- Naturaleza del acto jurídico.
- Fecha y foja donde corre extendido el instrumento.
- Constancia de encontrarse suscrito por los comparecientes y autorizado por él.
- Rubricado en cada una de sus fojas.
- Expedida con sello y firma.
- Mención de la fecha en que se expide.

El Notario está facultado a agregar cualquier referencia que se requiera o complemente


el sentido de la transcripción parcial solicitada.

4.6.1. Efectos:

El mismo valor que su original y merece fe plena, siempre que esté con firma en original
por el notario.

TESTIMONIO

José Paz 31 enseña que se llama vulgarmente testimonio, a una copia literal de la
escritura matriz, expedida con las formalidades legales. Existen dos clases de copias o
testimonios: el llamado „original' que se toma directamente de la escritura matriz, y el
traslado que se saca del original cuando la ley 1o permite. (PAZ, 1939:301).

Dicho autor agrega que, desde el punto de vista notarial, testimonio es el instrumento
público expedido por un escribano(notario) u otros funcionarios públicos autorizados
por la ley al efecto, en el que se da fe de ser copia literal de (el o) los actos pasados y
atestados ante él o ellos, (PAZ, 7939:301-302).

31
Paz, José Máximo. Derecho Notarial Argentino. Compañía Argentina de Editores, 1939. Págs. 301-302.

49
Para Fernández Casado 32 , el testimonio es la reproducción literal de un instrumento
público protocolado, autorizada por notario competente, con las formalidades de
derecho.

Documento que extiende un fedatario para certificar la legalidad de otro instrumento.


Mas en especial, el instrumento legalizado por un notario, sea copia total o parcial de
otro documento o se reserva por vía de relación

Es el traslado usual. Es de uso de los obligantes y partes interesadas. No puede existir


testimonio parcial de un instrumento.

BOLETA

Resumen o trascripción parcial del contenido del instrumento público.

PARTE

Reproducción íntegra del instrumento. Está dirigido al Registro Público para su


inscripción.

LA COPIA SIMPLE

Reproducción íntegra del instrumento. No tiene formalidad alguna establecida por la


ley.

No merece fe plena, por no ser expedida con las formalidades que señala la ley.

4.19 LA ESCRITURA PÚBLICA

CONCEPTO

Documento extendido ante notario, escribano público, u otro fedatario oficial con
atribuciones legales para dar fe de un acto o contrato jurídico cumplido por el
compareciente y actuante o por las partes estipulantes. Es un instrumento de prueba
fehaciente, ya que solo puede ser impugnada por procesos judiciales.

La parte que presenta el documento no tiene que probar su veracidad, pero la parte a la
que se presenta el documento debe probar su falsedad, mientras que en un documento
privado (por oposición a la EP.) es totalmente lo contrario. Aquel que lo presenta debe
probar su veracidad y aquel que se le presenta puede negar su escritura y su firma.

Azpeitia33, señala que se trata de la escritura matriz, del original autorizado por notario
en que consta la esencia de un contrato o de un acto jurídico inter vivos o de última
voluntad, refiriéndose, por lo tanto, siempre a una declaración de voluntad.

32
Fernández Casado, citado por Paz, José Máximo. Derecho Notarial Argentino. Compañía Argentina de
Editores, 1939. Pág. 302.
33
Azpeitia, citado por Giménez-Arnau, Enrique. Derecho notarial. Eunsa, 1976. Pág. 416.

50
Herrera Cavero34, define la escritura pública como aquel documento autorizado por el
notario u otro funcionario con atribuciones legales para dar fe de un acto o contrato
jurídico.

Barragán35 dice de la escritura pública lo siguiente: “Es el documento autorizado con las
solemnidades legales, por el notario competente, a requerimiento de parte, para ser
incorporado al protocolo, que contiene un acto o un negocio jurídico, creado para su
eficacia, para su prueba o para su constitución, y destinado a ser reproducido en copias
auténticas de igual valor que el original".

Según Carral y De Teresa36, la escritura pública es “El instrumento que contiene un acto
jurídico. (...) En las escrituras se contienen declaraciones de voluntad, manifestaciones
de consentimiento, contratos y otros actos jurídicos”. Dicho jurista precisa que, el
notario colabora en esa exteriorización de la voluntad de las escrituras, de la
construcción jurídica, dándole un nacimiento eficaz al acto. Aquí es donde se acentúa su
carácter de profesional del derecho, al calificar y al redactar el acto, cumpliendo todos
los requisitos esenciales para su entera validez y perfección.

ESCRITURA MATRIZ: “La original que el notario a redactar sobre el contrato o acto
sometido a su autorización firmada por los otorgantes, por los testigos instrumentales o
de conocimientos en su caso, y firmada y signada por el mismo notario.

DIFERENCIA CON EL DOCUMENTO PÚBLICO: Aun cuando todas las escrituras


públicas constituyan documentos públicos se entiende que no todo documento público
es escritura pública. Esto deduce la existencia de dos clases de documentación publica:
la notarial y la otorgada por otros funcionario público, competentes.

MATRIZ: Es la escritura o instrumento en donde se hace constar inicialmente la


celebración de un acto jurídico.

La escritura matriz queda en poder del notario o escribano que la autoriza a fin de
garantizar su conservación fiel como documento autentico, hace fe, en caso de duda o
consulta, sobre lo que en ella conste, y permite certificar la fidelidad de las copias o
librarlas se denomina también registro o protocolo.

Todo documento matriz autorizado por el notario e incorporado al protocolo notarial


que contiene uno o más actos jurídicos Art. 51.

CONTENIDO

El acto, contrato o negocio jurídico que aparece contenido con él.

- Estipulación: Relativa a la verdadera esencia del acto o contrato. Es la parte


dispositiva de las cláusulas del acto jurídico que contiene la voluntad de los sujetos.

34
Herrera Cavero, Derecho registral y notarial. Raisol, 1987. Pág. 288.
35
Barragan, Alfonso M. Manual de Derecho Notarial. Editorial Temis, 1979 . Pág. 42.
36
Carral y de Teresa, Luis. Derecho Notarial y Derecho Registral. Cuarta edición, Editorial Porrúa, 1978.
Pág. 148.

51
- Otorgamiento: Que recoge la expresión del consentimiento, las reservas y las
advertencias legales. Es la manifestación del consentimiento y requiere de presencia del
Notario, de los otorgantes, de los testigos, lectura del instrumento y suscripción del
mismo.
- Autorización: Donde el notario da fe del conocimiento de los otorgantes, se
hacen las salvedades o enmiendas y se ponen las firmas, rúbricas y signo. Es la
suscripción de la escritura pública por el Notario.

Según la ley del notariado. El Art. 52, tres partes:

4.19.1 INTRODUCCIÓN.- (Art. 55) Expresará:

- Lugar y fecha de extensión del instrumento.


- Nombre del notario.
- Nombre, nacionalidad, estado civil, domicilio y profesión u ocupación de los
otorgantes; seguida de la indicación que proceden por su propio derecho.
- El documento nacional de identidad - DNI, los documentos de identidad o de
viaje determinados para la identificación de extranjeros en el territorio nacional
conforme a la normatividad sobre la materia, y la verificación de la respectiva categoría
y calidad migratorias vigentes que lo autorice a contratar.
- La circunstancia de intervenir en el instrumento una persona en representación
de otra, con indicación del documento que lo autoriza; así como, los datos de
identificación del beneficiario final, conforme a la legislación de la materia.
- La circunstancia de intervenir un intérprete en el caso de que alguno de los
otorgantes ignore el idioma en el que se redacta el instrumento.
- La indicación de intervenir de una persona, llevada por el otorgante, en el caso
de que éste sea analfabeto, no sepa o no pueda firmar, sin perjuicio de que imprima su
huella digital. A esta persona no le alcanza el impedimento de parentesco que señala
esta Ley para el caso de intervención de testigos."
- La fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los
otorgantes.
- La indicación de los ajustes razonables y salvaguardias requeridas por una
persona con discapacidad."
- La indicación de extenderse el instrumento con minuta o sin ella.

BENEFICIARIO FINAL.- La definición del beneficiario final según el Decreto


Legislativo N° 1372 se encuentra en el texto del literal a) del artículo 3° de dicha norma.

En este sentido, se entiende por Beneficiario Final a las siguientes personas:

● El acápite a.1) del literal a) del artículo 3° de dicha norma considera a la persona
natural que efectiva y finalmente posee o controla personas jurídicas o entes
jurídicos, conforme a lo previsto en el artículo 4; y/o,
● El acápite a.2) del literal a) del artículo 3° de dicha norma considera a la persona
natural que finalmente posee o controla un cliente o en cuyo nombre se realiza una
transacción.

52
Cabe indicar, que de acuerdo a lo previsto en la Cuarta Disposición Complementarias
Modificatoria se modifica el artículo 16° de la Ley del Notariado, establecido como
obligación de los Notarios verificar la presentación de la Declaración Jurada
Beneficiario Final, debiendo informar la omisión a la presentación de la aludida
declaración jurada informativa a la SUNAT dentro de los diez (10) primeros días
hábiles siguientes al mes de verificación de dicho incumplimiento.

Asimismo, en las normas que regulan la obligación de declarar al beneficiario final se ha


establecido la obligación de los notarios de consignar los datos de los beneficiarios
finales en la introducción de los documentos notariales que registra.

4.19.2 CUERPO.-

Contiene lo que la doctrina denomina exposición y estipulación, según el Art. 57


contendrá:

- La minuta autorizada por letrado, que se insertará literalmente.


- Los comprobantes que acrediten la representación cuando no estén previamente
inscritos en Registros Públicos.
- Los documentos que soliciten su inscripción.
- Los documentos que por disposición legal sean exigibles y otros que el notario
considere convenientes.

4.19.3 CONCLUSIÓN.-

Comprende lo relacionado en la doctrina con el otorgamiento y la autorización El Art.


59, debe expresar:

- La fe de haberse leído el instrumento por el Notario o los comparecientes.


- La ratificación, modificación, o indicaciones que hagan los comparecientes.
- La fe de entrega de bienes, y/o dinero.
- La transcripción literal de normas legales.
- La transcripción de documentos necesarios.
- La intervención de personas que sustituyen a otras por mandato, suplencia y
exigencia de la ley.
- Omisiones que deben subsanarse.
- La corrección de algún error o comisión que se advierte en el instrumento.
- La constancia del número de serie donde se inicia y donde concluye el
instrumento; y
- La suscripción por los comparecientes y el Notario, con indicación de la fecha en
que se concluye el proceso de firmas.

4.19.4 IMPORTANCIA DE LA COMPARECENCIA.-

- Determina la validez del IPN


- Acreditar la asistencia del otorgante, su capacidad, la fecha del otorgamiento y la
validez de su suscripción.

53
SUJETOS DE DERECHO, OTORGANTE E INTERVINIENTE.-

Los otorgantes, intervinientes, o los testigos e intérprete, debe ser sujetos de derecho.

4.19.5 TESTIGOS Y FIRMA A RUEGO

El testigo da fe de su realización y servir de prueba de ello.

Art. 56, testigo requiere tener la capacidad de ejercicio de sus derechos civiles y no estar
incurso en los impedimentos del Art. 56.

Firma a Ruego.- Suscripción que efectúa el testigo que interviene por el compareciente
que es analfabeto, que no sepa o no pueda firma, que sea ciego o tengo otro defecto que
haga dudosa su habilidad, art. 51, inc. g).

El testigo firma, el compareciente imprime su huella digital..

Impedimentos.- (Art. 50).

- Ser ciego, sordo y mudo,


- ser analfabeto,
- ser cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano del compareciente.
- Ser cónyuge o pariente del notario dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
- Ser dependiente del notario.
- Los que a juicio del notario no se identifiquen plenamente.

4.20 LA MINUTA

En latín “Minuta” significa pequeña, ligera, es la voluntad de las partes, que los
abogados agregan indicando la firma y registro de colegiación o reinscripción del
letrado que autoriza. En el caso de la minuta propiamente dicha, es decir, de puro
borrador, se trata (con independencia de un negocio jurídico verbal preexistente), de un
puro proyecto de redacción que se ofrece o acepta como una hipótesis de trabajo. La
firma de la minuta por un abogado, no significa otra cosa que la confesión de su autoría.
Ahora bien, si la autoría de la minuta es un añadido que la ley, por otras razones, exige
al documento privado, se entiende que el notario debe estudiarla, y si su objeto es
licito, debe extender la escritura, insertando en la misma el documento. Si la minuta no
esta suscrita por las partes sino solo por el abogado – asesor , redactor y la ley exigiera
este requisito para el otorgamiento, esta claro que el negocio jurídico se perfecciona ante
el notario que no solo autoriza la escritura sino queda por buena la redacción que se le
ofrece en la minuta. En ambos casos queda siempre al notario la facultad de
modificación o rechazo de la minuta.

En otro sentido significa borrador o extracto de contrato, testamento, alegato o de otra


cosa, que se hace anotando las cláusulas o datos principales, para luego darle redacción
requerida para su plena validez y total claridad.

54
Escritura ligera, provisional, de un oficio, orden informe u otros documentos, para luego
ponerlo en limpio, y por lo general firmado y darle trámite correspondiente.

Borrador original, que en cada oficina, se conserva de las comunicaciones, órdenes y


despacho por ella expedidos.

Art. 18, notario puede autorizar minuta, salvo en casos de interés propio, de su cónyuge,
de sus ascendientes y afines hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.

Casos en que no es exigible la minuta.- Excepción Art.58.

- Otorgamiento, aceptación, sustitución, revocación y renuncia del mandato (Debe


leerse poder).
- Renuncia de nacionalidad.
- Nombramiento de tutor y curador en los casos que puede “hacerse por escritura
pública”.
- Reconocimiento de hijos.
- Adopción de mayores de edad.
- Autorización para el matrimonio de menores de edad otorgada por quienes
ejercen la patria potestad.
- Aceptación expresa o renuncia de herencia.
- Declaración jurada de bienes y rentas.
- Otros que señala la ley.

4.21 LA CONCLUSION

- La fe de haberse leído el instrumento por el Notario o los comparecientes (fe de


lectura).
- La ratificación, modificación, o indicaciones que hagan los comparecientes.
- La fe de entrega de bienes.
- La transcripción literal de normas legales.
- La transcripción de documentos necesarios.
- La intervención de personas que sustituyan a otras por mandato, suplencia y
exigencia de la ley.
- Las omisiones que deben subsanarse.
- La corrección de algún error u omisión que se advierta en el instrumento.
- La constancia del número de serie de la foja donde se inicia y de la foja donde se
concluye el instrumento; y
- La suscripción por los comparecientes y el Notario, con indicación de la fecha en
que se concluye el proceso de firmas.

4.22 LAS FIRMAS

Concepto.- Nombre o grafía que se pone al pie de lo escrito para autorizar u obligarse a
lo manifestado.

55
Firma contiene hechos: El hecho objetivo del esquema gráfico y el subjetivo de la
voluntad de aprobar.

La rúbrica es el rasgo o rasgos que se añaden a la firma. Si la firma contiene rúbrica, se


requiere de ambos.

El Art. 59, inc. J) para la validez del instrumento requiere la suscripción de los
comparecientes y del notario.

4.23 EFECTOS PROBATORIOS DE LA ESCRITURA PUBLICA

Según Giménez Arnau, a través de la escritura pública se prueba:

- La fecha y el hecho del otorgamiento.


- La identidad de los comparecientes.
- La capacidad de los otorgantes.
- La declaración de las partes (Minuta)
- Presupone legalidad y veracidad.
- Es prueba plena.

4.24 PROTOCOLIZACIONES

ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN:

Es la clara fe de haber examinado el notario el documento que así se lleva a autenticarse,


con constancia de quedar unidos al protocolo, con el número de folios que le
correspondan. Cabe protocolizar testamentos, documentos privados y públicos de
cualquier otro orden , impresos, planos , fotografías y elementos probatorios análogos.
Es la incorporación al registro de escrituras públicas de documentos que la ley,
resolución judicial o administrativa ordenan, Art. 64.

FORMAS.-

Doctrinariamente existen 3 tipos de protocolización:


- Voluntaria, a solicitud de las partes (Facultativa).
- Judicial, por mandato del juez; y
- Administrativa, por mandato de la autoridad administrativa.

FORMALIDAD.-
En el caso peruano sólo mediante acta que debe contener; Art. 65.

- Lugar, fecha.
- Nombre del notario.
- Materia del documento.
- Los nombres de los intervinientes.
- Número de fojas de que consta.
- Nombres del Juez y del Secretario.

56
- Mención a la resolución que ordena la protocolización y si está consentida o
ejecutoriada; y
- Denominación de la entidad o autoridad administrativa que dispone la
protocolización.

Se extiende en el registro corriente de escrituras públicas y se enumera como una


escritura más. Los expedientes, se agregan al final del tomo, formando parte del
registro Art. 6

57
5 UNIDAD Nº 05 PODERES

Para hablar del poder es necesario primero revisar lo relacionado con la representación.

5.1 LA REPRESENTACIÓN

5.1.1 CONCEPTO:

Es una figura en virtud de la cual una persona, el Representante celebra uno o más actos
jurídicos en cautela de los intereses de otra el Representado. “El que declara su propia
voluntad, o recibe una declaración en lugar y en nombre de otro se llama
representante” (Covielo)

“El efecto característico de la representación, es crear actos jurídicos donde existe una
distinción entre el sujeto que hace la declaración de voluntad y aquel sobre quien
recaen los efectos que el orden jurídico le reconoce” (Barandiaran).

Es una figura típica y autónoma pero muy difícil de sujetar a un esquema conceptual
que cumpla al mismo tiempo los requisitos de ser satisfactorio y exento de crítica.

Este concepto es en sentido general pues comprende todas las modalidades (legales o
voluntarias).

En todas las modalidades el Representante actúa con voluntad propia y eso lo distingue
del nuncio, que no es sino un portavoz o mensajero del interesado.

En sentido restringido o estricto la Representación supone la actuación del


Representante actuando a nombre y en interés del Representado, y no obstante dar lugar
a la creación, regulación, modificación o extinción de la relación jurídica en virtud del
acto jurídico celebrado con la manifestación de su propia voluntad, los efectos
producidos se dirigen a la esfera jurídica del representado.

La conjunción de ambos conceptos da lugar a la Representación como figura típica y


autónoma.
Su característica general es el actuar de Representante en interés del Representado en la
relación jurídica entablada con los denominados Terceros Contratantes.

El C.C. no ha incorporado el concepto de la Representación ni en sentido amplio ni


restringido a alguna norma (art. 145)

En síntesis cuando un acto jurídico es celebrado por persona distinta al interesado


estamos hablando de la Representación.

UTILIDAD DE LA REPRESENTACIÓN

Facilita la concertación de actos jurídicos pues permite celebrar los entre personas
ausentes a que por cualquier otra situación derecho o de derecho les esté impedido
celebrarlos por sí directamente.

58
Puede suplir la falta de capacidad de ejercicio cumple una función económica social de
vital importancia en el trafico jurídico

5.1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Según Hupk. La representación no ha nacido de una elaboración del derecho Romano


que solo la admitió excepcionalmente.

La representación legal o necesaria fue la primera que apareció en el Derecho romano


( tutela-sui iuris sobre alieni iuris , curatela, manus maritales y doménica potestas). Estas
instituciones eran formas de la representación legal.

En Roma el Sui iuris solo podía relacionarse jurídicamente por si mismo. En cuanto al
mandato Romano era un encargo del Mandans (Mandante), que requería la aceptación
del mandatario, para la realización de un acto determinado. Es decir, el mandatario
adquiere derechos y obligaciones y después por un acto posterior los transmitía al
Mandans quien lo desligaba de responsabilidad frente a dichos terceros.

La representación en roma exigía dos operaciones:

Una para poner los derechos en cabeza del Representante y otra para trasladarlos. Pero
este inconveniente fue eliminado paulatinamente puesto que en Derechos Reales y luego
en contratos se fue dando la representación.

En el Derecho romano se conoció también la figura del nuntius o mensajero, que no


expresaba su voluntad sino la de quien la enviaba, ello la hace distar de la
Representación.

Es a los Canonistas medievales a quienes se les debe el concepto moderno de


Representación caracterizado por:

Vol. Del Representante y nula del Representado en la celebración del acto


jurídico
La desviación de los efectos del acto hacia la esfera jurídica del Representado.

Aquí influyo el Derecho Canónico al permitir que se pudiera celebrar el matrimonio por
medio del Representante.

Los juristas de los siglos XVII y XVIII estructuraban la teoría de la representación a


expensas de cuanto de mandato que incluso los confundieron por ello el Código Francés
de 1804 la legisló junto con el mandato y de allí a los demás códigos

A mediados del siglo XIX por obras de la pandectística romana se revisa el mandato y
la Representación (IHERING: “la representación no es esencia del mandato ni tiene un
origen necesariamente contractual”). Lo primero por que el mandato puede ser sin
representación, el mandatario actúa n nombre propio y aquí ni representa a nadie ni lo
obliga respecto a terceros ( todos los efectos recaen sobre él). Lo segundo porque hay
representación Legal como la tutela las ideas de Ihering fueron recogidas por Laband a

59
quien se le reconoce la autoría de la separación conceptual entre el mandato y la
Representación. Por tanto el contrato de mandato no conlleva necesariamente
Representación.

5.1.3 FUNDAMENTO

Se funda en la teoría de la cooperación (MITTEIS) o solidaridad humana. Se presenta


como la ayuda espontánea, casual, convenida o necesaria que las personas se prestan
entre sí.

Es la colaboración que se presta a quien no quiere realzar un acto por sí mismo;


distinguiéndose la cooperación material de la cooperación jurídica. La primera es la
ayuda que una persona da a otra, directamente, por ejemplo, ejecutar una obra para el.
Esa colaboración no es exclusiva entre los sujetos, y se agota en las relaciones entre
ambos. Es un fin en sí mismo y realiza completamente la utilidad perseguida en la
cooperación. No es, por consiguiente, susceptible de proyectarse al exterior los dos
sujetos en una vinculación con terceros.

La cooperación jurídica, en cambio está destinada a concluir asuntos de Dominus


Negotii o principal con los terceros. Importa una extroversión, una actuación hacia fuera
de los sujetos de la cooperación. No se limita, como la cooperación material, sino que
vuelva sus efectos hacia fuera de las relaciones internas entre ambas y alcanza a los
terceros para lograr así, pero en forma indirecta, también la satisfacción del interés del
principal. El fin de la configuración jurídica es por consiguiente, vincular al principal
con el tercero, concluyendo, en lugar del principal acto jurídico de los que nacen
relaciones que tocan a aquel y a los terceros. Esta cooperación jurídica puede ser de dos
formas: la sustitución y la interposición. Por la primera una persona sustituye a otra para
celebrar un acto jurídico con un tercero.

5.1.4 PLURALIDAD DE REPRESENTADOS

Los representados se tienen que poner de acuerdo en la designación del Representante o


Representantes. Todos ellos, por la unilateralidad del acto de otorgamiento de la
Representación.

Constituyen la parte tanto en el acto que le sirve de fuente como en el de la Revocación


de la Relación Representativa.

Es necesario el consenso para la designación del Representante.

5.1.5 DEBERES DEL REPRESENTADO Y REPRESENTANTE

Se aplican por analogía los del mandato (1793 y 1796) pero se entiende que son
básicamente la cautela del interés del Representado y la confianza reciproca que deben
guardarse.

Ni la onerosidad ni la gratitud son características propias de la Representación, se está a


lo pactado.

60
5.2 REPRESENTACIÓN DIRECTA

Se le llama también propia aquí el Representante actúa en nombre e interés del


Representado sustituyéndolo por los que los efectos se trasladan directamente al
Representado.

Tiene como requisito esencial la contemplatio domini que es la exigencia de que el


Representante haga saber a los terceros con quienes trata, que el negocio lo celebra en
nombre de otro; en otros términos que su declaración de voluntad. Tiende a satisfacer un
interés ajeno.

Este conocimiento debe ser simultanea o anterior al momento de celebrar el negocio


representativo si fuese posterior, carecería de eficacia, pues el acto quedo perfeccionado
entre el tercero y el Representante.

No siempre es necesaria una declaración solemne o formal de actuar en nombre ajeno.


La corriente es el empleo de la firma social por quien tiene el uso de ella, o bien la firma
del celebrante procedida de los enunciaciones “por poder”, “por mandato”, “en
representación de” u otros equivalentes.

En el caso de los contratos concluidos por persona a nombrar se entiende que el


celebrante ha actuado en nombre propio, pero reservándose el Derecho de convertir el
negocio Representativo tan pronto designa la persona para quien actúa y esta acepte la
contratación.

En esta Representación se tiene a alguien (representante) que aun participando en un


negocio con la voluntad propia y contribuyendo a tomarlo, utiliza el nombre de otro
(representado); ósea que hace a los terceros una declaración en nombre de este con el
resultado de que los efectos jurídicos y económicos activos y pasivos, del negocio se
producen directa y retroactivamente, en el circulo jurídico del Representado y no del
Representante.

La Representación implica por consiguiente la sustitución de la voluntad. Una persona


por la de otra en la celebración de un acto jurídico por ello todas las acciones del acto,
ya para su ejecución a para su impugnación se han de proponer por o contra el
Representado, ósea a quien es parte en el negocio Representativo.
Se requiere que el Representante y el Tercero estén en el entendido de que los efectos
del acto se van a producir no para el declarante de la voluntad sino para el (contemplatio
domini, en la adquisición de la posesión en Roma) representado.

5.3 CLASES

a) Con poder
b) Sin poder

a) CON PODER: Cuando el Representante actúa dotado de facultades o poderes


que el representado le otorga es indispensable que el Representante tenga el denominado
poder relación los efectos de la Representación Dependerán de ello. Si no existiera, el

61
negocio no vincularía ni al Representante ni al dominus: al Representante no porque
contratando en nombre de otro ha manifestado su voluntad de no obligarse; y al
dominus tampoco porque este no puede obligarse por declaraciones de voluntad de un
tercero cualquiera.

Art. 160 las facultades que dan eficacia a la Representación Directa emergen del poder
de Representación.

5.4 EL PODER

La expresión poder tiene varios sentidos


Como documento en el cual consta, en el se ha plasmado o mediante el cual se
acredita la Representación. Documento o instrumento en que consta una autorización o
representación.

Como acto o negocio jurídico por medio del cual se otorga la Representación y
ello independientemente de si tal negocio jurídico se encuentre o no fijado
documentalmente. Aquí se entiende que primero se celebra el acto jurídico de
Otorgamiento de la Representación y después se plasma documentalmente. Es un acto
jurídico unilateral de representación, mediante el cual una persona o más personas
otorgan a otra u otras la facultad de realizar determinados actos jurídicos en su
representación, Art. 145 CC.

Como situación jurídica en virtud de la cual el Representante influye con sus


actos o esta facultado para influir con sus actos en la esfera jurídica del Representado.

Generalmente cuando se expresa “poder” se refiere a la situación jurídica de que es


investido o en que es colocado el Representante y que le permite o le faculta para actuar
en la esfera jurídica ajena.

El poder de la Representación (STOLFI) es la autorización que una persona tiene para


concertar negocios por cuenta de otro obligando exclusiva y directamente al
Representado.
Los terceros según el art. 164 tienen derecho a que el Representante les acredite sus
facultades, lo que nos lleva también a considerar el poder como documento, el cual
responde a la forma en se ha celebrado el acto de apoderamiento (otorgamiento del
poder como documento).

5.5 FORMA DEL PODER

Existe libertad de forma salvo en caso de Representación Directa en los actos de


disposición o gravamen para los que ha prescrito forma ad solemnitatem.

El problema del apoderamiento no es, en principio un problema de prueba el poder que


se otorgue para actos que no sean de disposición o afectación del patrimonio del
Dominus tendrá tan solo una forma ad probationem art. 156 (por su trascendencia).

5.1.1. ALCANCES DEL PODER

62
Se circunscriben a los límites puestos por la voluntad del que lo ha otorgado y se
refieren a la finalidad para lo cual se ha conferido.

Los límites pueden ser también temporales.


Por los alcances pueden ser: General especial

No se puede hacer por poder: testar o reconocer hijos.

5.5.1 CLASES Y FORMALIDADES

Poder en Escritura Pública.- (Art. 118) Es el poder extendido en el protocolo y con las
formalidades de la escritura pública, no requiere minuta, (Art. 58, inc. a), para su
otorgamiento.

El más completo y su uso no tiene limitaciones.

Es de uso obligatorio, conforme al Art. 156 del CC, en los casos de gravar o vender
bienes del representado y en el de matrimonio o por poder, Art. 264 CC.

En los casos de poder para litigios judiciales, no se requiere su inscripción para su


validez, Art. 72 CPC.

Poder Fuera de Registro.- (Art. 119) se extiende extraprotocolarmente.

Para causas cuya cuantía no exceda de tres UIT.


Para todos los procesos penales por faltas.
En cobro de remuneraciones de media UIT, hasta una UIT.

Poder por carta con firma legalizada.- El notario certifica la firma del poderdante, es
redactado en un documento privado.
Para procesos ante Juez de Paz en las causas cuya cuantía no exceda de media UIT.

Para el cobro de remuneraciones hasta un máximo de media UIT.

5.5.2 CUANTIA

La cuantía está regida por el D.S. 033-83-JUS

CUANTIA POR CLASES DE PODER

Más de 1 UIT Escritura Pública


De ½ a 1 UIT Fuera de Registro
Hasta ½ UIT Carta con firma legalizada.

63
5.6 DIFERENCIAS DEL MANDATO CON LA REPRESENTACION

5.1.1.1.1.1.1.1. MANDATO REPRESENTACION

Es un contrato. Hay acuerdo de voluntades Es un acto jurídico unilateral


(apoderamiento)
Cabe exigencia de prestación onerosa por Generalmente no es oneroso.
el desempeño de la prestación.
Los actos del mandatario no recaen en el Los actos del apoderado recaen en el
mandante. poderdante.

ACEPTACION DEL PODER

La representación no requiere de aceptación expresa, la sola ejecución de la comisión o


actos en nombre del representado implica aceptación.

La norma procesal establece que cuando el poder para litigar es otorgado en el


extranjero, debe ser aceptado por el apoderado en forma expresa en el primer escrito que
se apersona como tal, Art. 73 C.C.

RENUNCIA DEL PODER

El representante puede renunciar a la representación comunicando al representado, pero


está obligado a continuarla hasta el nombramiento de su reemplazo y queda liberado si
transcurren 30 días más el término de la distancia, de notificado el representado, sin
nombrar reemplazo, Art. 154 C.C.

5.7 REVOCACION DE PODER

En forma expresar en cualquier momento con la misma formalidad empleada para su


otorgamiento, Art. 149 C.C.

Tácitamente, si el representado nombra nuevo representante para el mismo acto o lo


asume el mismo.
Surte efecto desde que le es comunicada al representante revocado.

Excepción.- En los casos de poder irrevocable, Art. 153 C.C. por un plazo determinado
máximo de un año. Para ejecución de actos de interés común de representante y
representado o de un tercero.

5.8 SUSTITUCION Y DELEGACION DE PODER

64
El apoderado puede sustituir las facultades otorgadas o delegarlas si está expresamente
autorizado para ello, Art. 157 C.C.

El representante queda liberado de responsabilidad si sustituye el poder en la persona


que se le designó, si no se señaló reemplazo en forma expresa, asume responsabilidad si
actúa con culpa inexcusable, Art. 158 C.C.

El representante puede revocar la sustitución en cualquier momento y reasumir las


facultades, salvo pacto distinto, Art. 159 C.C.

La norma procesal contiene una aparente contradicción en lo referente a la sustitución y


delegación de facultades, señalando que en el caso de la sustitución, esta implica el cese
de la representación sin posibilidad de reasumirla y la delegación por el contrario puede
ser revocada y reasumirse las facultades delegadas, Art. 77 CPC, aplicable para poder
por acta ante el Poder Judicial.

PODER OTORGADO EN EL EXTRANJERO

Reglamento consular del Ministerio de Relaciones Exteriores aprobado por el D.S. 004-
85-RE. Los funcionarios consulares tienen fe pública y pueden autorizar actos y
contratos que se otorguen ante ellos y que estén destinados a producir efectos jurídicos
en el territorio nacional o fuera de éste.

Los poderes otorgados en el extranjero tienen las mismas modalidades que los otorgados
en el país por los notarios, asimismo producen los mismos efectos.

Para su ejercicio en el país debe ser traducido, de ser el caso, y certificada la firma del
cónsul por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Para su ejercicio judicial debe ser aceptado expresamente por el apoderado en el primer
escrito, Art. 73, CPP.

INTERVENCTOR CONSULAR

El funcionario consular (Cónsul) ejerce la función notarial con las atribuciones y


obligaciones que la ley le señala en esta materia. Tiene fe pública, en ejercicio de
funciones y fuera del territorio nacional, además de la obligación de llevar protocolo,
Art. 505 del Reglamento Consular del M.RR.EE.

65
5.9 OTROS REGISTROS

5.9.1 REGISTRO DE TESTAMENTOS

Registro especial creado por D.L. 26002, Art. 67.


Testamentos por escritura pública; y
Actas de entrega de Testamentos cerrados.

Importancia.- Registro garantiza la reserva, directamente a cargo del notario.

5.9.2 EL REGISTRO DE ACTAS DE PROTESTO

PROTESTO.- Requerimiento notarial que se hace para justificar que no se ha querido


aceptar o pagar una letra de cambio, para reservar así los derechos del tenedor el
cobrador, endosantes, avalistas o intervinientes. El documento o instrumento que
acredita este acto, testimonio escrito que libra el notario o escribano de tal protesta o
requerimiento.

CONTENIDO.- Contiene sólo las actas de protesto que realiza el notario o su


secretario notarial.

Las actas de protesto se realizan en orden cronológico, con numeración correlativa


ascendente, correspondiente al bienio.

Se permite que el notario pueda llevar registros por separado de acuerdo al título valor
para permitir el uso de formularios impresos.

FORMALIDADES.- Art. 55, Ley 27287 - vigente desde 17-10-2000 y son:

Lugar, fecha y hora de la diligencia.


Nombre del solicitante.
Nombre de la persona contra quien se dirige el protesto.
Nombre de la persona con quien se entiende el protesto y su respuesta
a los motivos de la falta de ésta.
Trascripción del título; y
Firma del Notario, Secretario Notarial o Juez de Paz

OBLIGACIONES.- Deben ser realizadas por el notario dentro de los ocho días
siguientes de su vencimiento. La relación del mes anterior debe ser comunicada a la
Cámara de Comercio.

5.9.3 EL REGISTRO DE ACTAS DE TRANSFERENCIA DE BIENES


MUEBLES REGISTRABLES.

CLASES.- Art. 78.


De vehículo usados, y

66
De otros bienes muebles identificables que la ley determina.

FORMALIDADES.- Las actas podrán constar en registros especializados en razón de


los bienes muebles materia de la transferencia y en formularios impresos para tal fin.

67
6 UNIDAD Nº 06 - INTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

6.1 EL ACTA NOTARIAL

6.1.1 6.1. DEFINICION

Es un instrumento público extra protocolar, Art. 26. Se utiliza para actos que están fuera
de la esfera negocial del acto jurídico.

Instrumento elaborado por el notario respecto de hechos, actos y circunstancias que


presencia o le constan, el Art. 98, son suscritas por el notario y pueden hacerlo también
los interesados y necesariamente por quien formule observaciones.

6.1.2 6.2. NATURALEZA JURIDICA

El acta notarial es un instrumento público generalmente extraprotocolar y


excepcionalmente protocolar, (acta de protesto, de testamento cerrado, de transferencia
de bienes muebles, registrables, de protocolización).

El acta nace a requerimiento de parte y el notario es el que desarrolla el acta, a


diferencia de los instrumentos protocolares en los que el acto jurídico es desarrollado
por las partes y el notario se encarga de formalizarlo.

6.1.3 6.3. CONTENIDO DEL ACTA

Carece de formalidad y por ende de requisitos específicamente señalados como


contenido.

Art. 97, señala:

Dan fe respecto de la realización del acto, hecho o circunstancia.


De la identidad de las personas u objetos; y por quien formule observaciones
(Art. 98, in fine)

En la práctica el acta debe contener:

Comparecencia del interesado.


Solicitud de intervención notarial.
Constancia de haber informado del objeto de su presencia.
Narración del hecho percibido o referido del notario.
Intervención del interesado e intervinientes.
Firma del solicitante o intervinientes.
Autorización del notario.

6.1.4 6.4. FORMA

Escrita “ad solemnitatem” cuando es protocolar y “ad substantiam” es extraprotocolar.

68
6.1.5 CLASE DE ACTA

- ACTA NOTARIAL: El instrumento autorizado, a instancia de parte, por un


notario o escribano, donde se consigna las circunstancias, manifestaciones y hechos que
presencian y les consta, y de los cuales dan fe; y de no ser, por su naturaleza materia de
contrato.

- ACTA DE PROTESTO: Documento notarial que acredita la falta de aceptación


o de pago de una letra de cambio, pagaré u otro título mercantil análogo.

- ACTA DE PRESENCIA: Aquella que acredita la realidad o verdad del hecho


que motiva su autorización. El notario extenderá esta acta en el lugar de su práctica o de
no ser factible inmediatamente después, con las notas o referencias tomadas en el
terreno en todo caso constaran el requirente, el perseguido y el resultado que el notario
haya advertido de sus propios sentidos.

- ACTA DE NOTORIEDAD: testimonio notarial de las manifestaciones


concordar de varios comparecientes en el derecho francés solo se admiten para
situaciones de hecho. No constituye el acta prueba plena del mismo, sólo acredita la
creencia general acerca de él.

Según la doctrina:

- DE REFERENCIA.- Dan fe de las manifiestas de determinadas personas. Eje.


Acta de declaración de parte, o supervivencia.

- DE DEPÓSITO.- Dan fe la entrega de bienes, descripción, para su custodia, en


garantía, etc. Ejemplo: Acta de recepción de bienes.

- DE PRESENCIA.- El notario da fe de los actos o hechos o circunstancias que


presencia o percibe de manera directa. Ejemplo: Acta de requerimiento, acta de
notificación.

- ACTA EXHIBICIÓN DE BIENES O DOCUMENTOS.- Dan fe de la


existencia de bienes o documentos en un momento determinado.

- ACTAS DE NOTORIEDAD.- Tienen por finalidad:


a) Comprobar hechos notorios.
b) Dar fijeza y estabilidad a la notoriedad de estos hechos. Contiene un juicio de valor
de notario.

Según la ley del Notariado, D.L. 1049:

- ACTAS PROTOCOLARES.- Las que se incorporan al protocolo notarial, Arts.


65, 74, 75,78 y 96.

De protocolización, de entrega de testamento cerrado, de protesto, de transferencia de


bienes muebles registrables.

69
- ACTAS EXTRAPROTOCOLARES.- Fuera del protesto, están detalladas en
el Art. 94.

De autorización para viaje de menores, de autorización para matrimonio de menores, de


destrucción de bienes, de entrega, de juntas, directorios, asambleas, comités y demás
actuaciones corporativas, de licitaciones y concursos de remates subsanas e inventarios,
de sorteos y en entrega de premios; y otras que señala la ley.

6.1.6 FINALIDAD

Para acreditar un hecho o circunstancia, que por su naturaleza no puede ser objeto de
otro instrumento.

Acreditan la:
Realización de acto, hecho o circunstancia.
De la identidad de las personas u objetos; y
De la suscripción de los interesados y necesariamente por quien formule
observaciones, arte 96 y 98, in fine.

6.1.7 DIFERENCIAS ENTRE ACTA Y ESCRITURA PÚBLICA

Las diferencias entre ambos instrumentos notariales son:

ESCTIRUA PUBLICA ACTA


Contiene un negocio jurídico. Refiere un hecho jurídico.
Es obligatoriamente protocolar Generalmente extraprotocolar, ex
cepcionalmente protocolar.
Para su validez requiere de la No existe obligación de firma de los
suscripción de las partes. intervinientes.
Contiene una declaración de Contiene una narración de hechos
voluntad (minuta). (Acto o circunstancia).
El notario actúa como jurista y las El notario cumple básicamente la
funciones notariales de autenticar función de fedatario.
redactar, conservar, reproducir y
asesorar a las partes.
El objeto es predeterminado. El resultado es incierto.
Sirve de prueba plena. Sirve de prueba de fecha cierta.

6.2 CERTIFICACIONES

Certificaciones: Testimonio o documento justificativo de la verdad de algún escrito,


acto o hecho.

6.2.1 CONCEPTO.-

Es la manifestación o expresión de fe expresada de un acto o hecho realizado y suscrito


en forma personal por el notario.

70
6.2.2 CLASES
La entrega de cartas notariales.
La expedición de copias certificadas.
La legalización de firmas.
La legalización de reproducciones.
La legalización de apertura de libros; y
Otras que la ley determine.

6.2.3 EFECTOS

Las certificaciones dan fe del acto o hecho practicado por el notario, la ley determina la
responsabilidad del notario en cada caso.

- En las Cartas Notariales.- Notario da fe de su entrega y de las circunstancias de


su diligenciamiento, entregando copia al interesado. Art. 100.

El notario no asume responsabilidad sobre el contenido de la carta, de su suscripción,


identidad, capacidad o representación del remitente. Art. 102.

- En las Copias Certificadas.- El Notario certificada la transcripción literal o de


parte de un instrumento. Art. 104. El notario no asume responsabilidad del contenido, de
la suscripción o de la identidad, capacidad o representación del otorgante. Art. 105.

- De la Legalización de Firmas.- El Notario certifica la autenticidad de la firma


del otorgante. Art. 106.

El notario no asume responsabilidad del contenido del instrumento, salvo que constituya
un acto ilícito o contrario a la moral o las buenas costumbres. Art. 108.

- La Legalización de Reproducciones.- El notario certifica la identidad de la


copia respecto a su original. Art. 110.

En caso de enmendaduras en el original puede denegar la certificación o efectuarla


indicando su existencia.

- En la legalización de apertura de libros.-Notario certifica apertura y en los


casos de segundos libros previamente acreditarse su pérdida o la conclusión del primero,
además de la identificación del representante legal que es quien debe solicitar el servicio
notarial.

6.3 ANORMALIDADES INSTRUMENTALES

6.3.1 CONCEPTO.-

71
Son la falsedad y la nulidad. Los instrumentos que contengan estos vicios, previa
declaración judicial al respecto, resultan ineficazmente para producir sus efectos
jurídicos, afectando la veracidad y legalidad del documento público.

6.3.2 NULIDAD

Es la anormalidad que consiste en la trasgresión (inobservancia o infracción) de las


normas de la ley concordante con el Art. 219, C.C.

Puede ser: Material o documental e ideológica y absoluta o relativa.

Material o documental.- Afecta la validez en cuanto a las formalidades


empleadas en su redacción, por incumplimiento de las normas puede declararse la
nulidad del instrumento notarial pero subsistir la validez del acto jurídico, (Art. 123).
Ejemplo: Escritura que ha sido suscrita en parte y se otorga testimonio para su uso
contractual.

Excepción: salvo que se trate de un instrumento “ad solenmitatem), en cuyo caso la


nulidad de la formalidad, por ser consustancial al acto, también acarrea la nulidad de
este, Ejemplo: Un poder para venta de bien inmueble otorgado por carta poder.

Ideológica.- afecta el acto jurídico por defectos de falta de requisitos para


que este sea válido, Art. 219 del C.C.

- Nulidad absoluta.- la que hace el acto e instrumento totalmente ineficaz, como


si no hubiera existido, funciona de puro derecho y no requiere de pronunciamiento
previo judicial, además no poder ser confirmable.

- Nulidad relativa.- de actos con ausencia de elementos no esenciales sino


accidentales que permiten su confirmación para su validez. La nulidad debe ser
declarada por el Juez. Art. 124, pero si el defecto no afecta la eficacia documental no
cabe la declaración de nulidad, Art. 125.

6.3.3 FALSEDAD

Es una alteración de la verdad. Es falso en la medida que falte a la verdad sobre la


existencia del instrumento. Esta anormalidad o defecto atenta contra la autenticidad o
legitimidad de los instrumentos públicos, contra la confianza pública depositada en
ellos.

La falsedad puede ser: Documental, Instrumental o de Forma; y Real o ideológica.

Instrumental, documental o material.- es la alteración del instrumento con


respecto a la realidad. Hacer en todo o en parte un instrumento falso.
Real o ideológica.- Se concreta al momento de realizar el acto. Hacer un
acto simulado.

Puede tener connotación civil o penal:

72
.
- Civil, el elemento subjetivo es el propósito de engañar.
- Penal, el elemento subjetivo es el dolo, con el propósito que el documento falso
circule como válido para crear falsos derechos, hacer en todo o en parte un documento
falso, semejante a otro verdadero u original.

Alteración es adulterar un documento verdadero.

Supresión es el ocultamiento de todo o parte de un documento.

6.3.4 DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD Y FALSEDAD

NULIDAD FALSEDAD

Afecta la validez del documento. Afecta la veracidad del documento.

Las causas son originarias al Las causas pueden ser además


nacimiento del acto jurídico. sobrevinientes.

73
7. UNIDAD Nº 07 DERECHO REGISTRAL

7.1. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO REGISTRAL

CONCEPTO
HERRERA CAVERO.- EL DERECHO REGISTRAL: “Es el conjunto de principios,
leyes y reglas que rigen la constitución, organización, funcionamiento y fines del
Registro, como una institución jurídica que cumple una importante función de servicio
pub.lico y que tiene por finalidad garantizar y fortalecer los diferentesLL, actos y
contratos según el organismo registral que lo ampare”

RAUL R. GARCIA CONI.- EL DERECHO REGISTRAL. Lo conceptualiza como “La


sistematización de principios relacionados con la dinámica de los derechos inscribibles
en relación con los terceros”.

,forma de constitución, modificación, transmisión y extinción de las relaciones jurídicas


que tiene por objeto un bien inmueble, una finca”.

AMOROS GUARDIOLA.- EL DERECHO REGISTRAL. “Es el Derecho que regula de


un modo inmediato y primario el nacimiento, modificación, extinción y eficacia de las
relaciones jurídicas registrales, y de un modo general la organización y funcionamiento
del Registro de la Propiedad”.

GONZALES Y MARTINEZ.- EL DERECHO REGISTRAL “Es el conjunto de normas


que regulan los derechos reales inscribibles, determinan los efectos que las acciones
personales adquieran contra terceros por la anotación y fijan el especial alcance de las
prohibiciones de disponer”.

HERNANDEZ GIL.- EL DERECHO REGISTRAL. “Es el conjunto de normas que


regulan la publicidad registral de los actos de constitución, transmisión. Modificación y
extinción de los derechos reales sobre fincas”.

MARIN PEREZ.- EL DERECHO REGISTRAL “Es el conjunto de normas reguladoras


de las relaciones jurídicas a aquellos bienes aptos para engendrar titularidades “erga
onmes”, mediante la publicidad del Registro (Derecho Registral objetivo), y es el
conjunto de facultades derivadas de una relación jurídica en contacto con el Registro y
por tal, dotado de efectos “erga omnes”.

74
RUBEN GUEVARA MANRIQUE.- DERECHO REGISTRAL. “Es el conjunto de
normas jurídicas y principios registrales que regulan la organización y funcionamiento
de los registros públicos, así como los derechos inscribibles y medidas precautorias en
los diversos registros, en relación con terceros.

FUNCIÒN

Uno de los problemas fundamentales del derecho privado práctico es dilucidar la


condición del propietario mediante la adecuada prueba de su derecho (título). En buena
cuenta, lo que se busca es configurar un régimen legal de prueba de la propiedad que
permita responder con facilidad las siguientes preguntas:
 ¿Quién es el propietario de un bien?
 ¿Qué títulos puede exhibir el propietario como prueba eficaz?
 ¿Qué otros derechos concurren con el propietario respecto al mismo bien?
Desde muy antiguo se advirtió que el tema era complejo, pues la adquisición a
título derivativo exige que el adquiriente se procure eficazmente del derecho, pero esta
premisa teórica necesita de una prueba suficiente37.
En efecto, la dificultad que entraña probar toda la cadena de sucesivas transmisiones que
se han producido desde el titular inicial hasta llegar al propietario actual. Se llamó desde
el derecho romano como probatio diabólica, lo que alude a una prueba muy difícil o
imposible de alcanzar38. Así pues, el principio general en esta materia es que no se
puede transferir a otro más derecho del que uno tiene, por tanto, para enajenar de modo
eficaz es preciso ser propietario, y probar tal condición39. En tal sentido, la propiedad no
solo está inseparablemente ligada a su prueba, sino, además, que la ontología del
derecho de propiedad es puramente formal y se reduce a la titulación.40
Si todo hecho jurídico se apoya en una situación jurídica inicial, ello quiere decir que la
eficacia de todo negocio jurídico de enajenación depende de que este haya sido
realizado por el sujeto de situación inicial, por lo que la consumación de cualquier
negocio dispositivo dependerá de la titularidad del transferente, lo que se preestablece

37
MESSINEO, Francisco. Manual de Derecho Civil y Comercial, op. cit., T. III ,p. 330.
38
NICOLIELLO, Nelson. Diccionario del Latin Jurídico, J. M. Bosh Editor- Julio Cesar Faira Editor,
Barcelona 1999, p. 240.
39
PETIT, Eugene. Tratado Elemental de Derecho Romano, Editorial Albatros, Buenos Aires 1961,
traducción de José Fernandez González, pp. 355- 356. No obstante, si bien parecían reconocerse algunas
excepciones a esta regla, en realidad se trataba de supuestos en los que el enajenante actuaba por cuenta
del propietario a través de una especie de representación legal. Era el caso de los tutores y curadores, del
mandatario, del acreedor prendario o hipotecario que podía vender la cosa cuando el propietario no
cumplía con el pago de la obligación.
40
ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Curso de Derechos Reales, Editorial Civitas, Madrid 1986,
T. I, p. 18.

75
con el título de adquisición, en especial tratándose de bienes inmuebles41. Por tanto, la
prueba de la propiedad se encuentra íntimamente vinculada con el título que el
propietario pueda exhibir frente a terceros.42
Si bien el registro se vincula con el principio constitucional implícito de seguridad
jurídica, empero, su importancia social como mecanismo para el desarrollo y la creación
de riqueza, no obsta para encuadrarlo como un medio o instrumento para la ejecución de
otros fines.

7.2. CARACTERES

1.3.1 Es un derecho heterogéneo.- Es decir ni únicamente privado, ni únicamente público, ya


que tiene carácter imperativo y no meramente dispositivo y por otro lado la protección
que el Registro otorga se organiza en atención a un interés individual y a la eficiencia de
un derecho subjetivo privado.

1.3.2 Es un derecho limitativo.- Pues son registrales solo los actos, contratos y demás,
específicamente señalados por ley.

1.3.3 Es un derecho formalista.- Por cuanto los requisitos y formalidades señalados en la ley
para la inscripción de los actos y contratos son de cumplimiento riguroso, son pena de
ser observados y/o tachados. Por otra parte las inscripciones se extienden en virtud de
título que conste en instrumento público, salvo disposición contraria de la misma que no
tiene que ser necesariamente una ley.

7.3. FUENTES
Son: La Constitución, la Ley, Costumbre, Jurisprudencia.

7.4. SISTEMAS REGISTRALES

El registro se vincula con la publicidad de las distintas titularidades jurídicas


sobre los inmuebles. Por ello, la primera cuestión que debe examinarse es la vinculación
41
ROMERO VIEITEZ, Manuel A, FONT BOIX, Vicente, OTERO PEON, Manuel y VALLET DE
GOYTISOLO, Juan. “Problemas que afectan al principio de seguridad jurídica derivados de un sistema de
transmisión de inmuebles mediante documento privado. El seguro de título” (Ponencia de la Delegación
española para el Tema II del IX Congreso Internacional del Notariado Latino, realizado en Guatemala
1977), en Revista de Derecho Notarial, Madrid 1978, p. 176.
42
De esta manera se llega al concepto de “título perfecto” cuya acepción corriente hace referencia a aquel
documento en el cual la propiedad se haya constatada fehacientemente, y en la que no existen dudas
respecto a la titularidad, las cargas o los gravámenes subsistentes, asi como a la inmunidad del titular
frente a la acción de los terceros, etc.: COUTURE, Eduardo. Estudios de Derecho Procesal Civil, Ediar
Editores, Buenos Aires 1949, T.II, p. 30.

76
que existe entre la inscripción y el nacimiento de las titularidades jurídicas. Según el
jurista italiano Renato Corrado, la publicidad puede ser "constitutiva", entendiéndose
por tal a la que produce la mutación del derecho real como punto final del trayecto que
se inicia con la celebración del negocio43; por otro lado, la publicidad puede ser
declarativa”, en cuanto el derecho real nace con prescindencia de la inscripción, pero
esta tiene el efecto de eliminar cualquier obstáculo para que se produzca la plena
efectividad del derecho transmitido.
Este es el primer plano de la publicidad registral, en cual se hace referencia al papel que
la inscripción desempeña en el mecanismo traslativo de la propiedad o de los derechos
reales, y que ofrece dos sistemas con soluciones que pueden considerarse similares, pero
cuya filosofía y función es antagónica: la inscripción constitutiva (de formulación rígida
y formalista), consagrada por las legislaciones germánicas; y la inscripción declarativa44
(de formulación flexible y acorde con la realidad), por la cual el derecho real se adquiere
extraregistro, pero la publicidad constituye una garantía frente al conflictos de
titularidades45.
El primer problema que enfrenta el legislador de la propiedad es fijar el momento
exacto en que acontece la transferencia de los derechos. Puede optarse por la regla
consensual, por la tradición o por la inscripción (constitutiva). Sin embargo, el
reconocimiento de la publicidad registral no se agota en la inscripción constitutiva
("principio de inscripción"), en tanto el legislador puede optar por otras variantes,

43
El sistema constitutivo puede ser, a su vez, de carácter causal o abstracto. Por el primero, la inscripción
requiere de un negocio causal en el cual se explique la razón de ser del acto dispositivo, sea el ánimo de
liberalidad, sea intercambio económico. Por lo segundo, la inscripción produce la transmisión sin
necesidad de negocio alguno, en cuanto este pudo incluso ser anulado, pero igual la transferencia
dominical se produce por efecto del formalismo. Un buen texto para comprender las divergencias es el
siguiente: "Para comprender mejor la diferencia entre el sistema causal y el abstracto tomemos en
consideración la hipótesis: a) de una compraventa nula, seguida de entrega de una cosa mueble
determinada, hecho con la voluntad común de transferir la propiedad; b) de un pacto para transmitir la
propiedad de un bien inmueble, acompañada de la inscripción del acuerdo en los libros registrales, pero
falto de animus donandi o de un precedente contrato sinalagmático de compraventa. En Alemania se
observa que, en virtud del carácter abstracto del contrato real de transmisión, el acuerdo para transmitir,
entrega de la entrega, produce dicha transmisión. En Francia y en los otros países causalistas, en cambio,
el acuerdo para transmitir, aunque se acompañe de la entrega, si carece de animus donandi o de contrato
sinalagmático válido, no comporta la transmisión. DCI mismo modo, el mero acuerdo para transmitir un
bien inmueble, aunque esté inscrito, no puede en Francia ni en los otros países causalistas, producir la
transmisión; en cambio, sí puede hacerlo en Alemania. Ello quiere decir que, efectivamente, en Francia, el
mero acuerdo no puede ocasionar los efectos jurídicos que estamos analizando, que se precisa algo más
aparte del acuerdo, del objeto y de la forma y ese algo más se denomina causa. En cambio, ese elemento
no es necesario en Alemania, donde el simple acuerdo abstracto puede ser jurídicamente eficaz":
MONATERI, Pier Giuseppe."Causalidad y abstracción del contrato", en GALGANO, Francesco
(Coord.). Atlas de Derecho Privado Comparado, Fundación Cultural del Notariado. Madrid 2000,
traducción de Juan Antonio Fernández Campos y Rafael Verdera Server. p. 168.
44
También llamado “principio de publicidad” especialmente por la doctrina alemana, pues el registro
publica un derecho. y no lo hace nacer; lo que se contrapone con el "principio de inscripción" o
constitutivo) o de "inoponibilidad de lo no inscrito" (así llamado por la doctrina europea latina).
45
CARRETERO GARCIA. Tirso. -Los principios hipotecarios y el derecho comparada", en Revista
Critica de Derecho Inmobiliario. Nº 500. Madrid, enero - febrero 1974,p. 40.

77
específicamente por la llamada inscripción declarativa (o " principio de publicidad" o
"inoponibilidad de lo no-inscrito").
En el caso de la inscripción constitutiva, este esquema no presenta ningún problema
teórico. El primer comprador que no inscribió, jamás llega a ser propietario por falta del
requisito legal de la inscripción. Este primer comprador se quedó en el ámbito
obligacional (es acreedor del dominio46), pero nunca llegará al ámbito real, es decir,
nunca será propietario. En cambio, el segundo comprador que sí inscribe, cumple
íntegramente la ley de circulación de los bienes inmuebles y, en consecuencia, se
convierte en propietario, sin importarle que haya existido, anterior a él mismo, un
primer comprador. Por otro lado, en el caso de la inscripción declarativa, el primer
comprador es propietario siempre que cumpla la ley de circulación de los bienes
inmuebles (consentimiento o entrega). Sin embargo, ese adquirente (ple- no y con todas
las potestades) sufre el riesgo teórico de que sea vencido en caso que se inscriba un
derecho incompatible con el suyo. Si ello ocurre, el segundo comprador, con
inscripción, será el preferido y, en consecuencia, habrá adquirido la propiedad en
desmedro del primero, quien verá decaer su adquisición47.

El registro declarativo respeta el sistema de transferencia de la propiedad que establece


la ley civil, sea el consenso, la tradición o cualquier otro modo. La propiedad, por
naturaleza, es absoluta (art. 923 CC), por lo que el adquirente se convierte en titular
dominical para todos los efectos cuando se consuma el hecho determinante de la
transferencia, sin que sea decisiva la inscripción. En el caso de los inmuebles eso ocurre
con el solo contrato de enajenación, en el que consta el consenso traslativo eficaz (art.
949 CC). En la situación de normalidad de los derechos (sin conflicto), rige plenamente
el art. 949 CC, por lo que el adquirente, sin inscripción, se convierte ya en propietario

46
Puede como "acreedor del dominio" a "aquellos sujetos que tienen derecho recibir un bien en
condiciones de hacerlo propio. Se trata pues de quien aún no es propietario pero tiene un derecho de
Crédito de cuya satisfacción resultará adquisición de la propiedad de un bien": CLEMENTE MEORO.
Mario. El acreedor de dominio, Tirant Lo Blanch. Valencia 2000. p. 17
47
Cuando un comprador se apresura a inscribir su derecho en el registro, lo hace para evitar en forma
preventiva que se pueda constituir un hipotético tercero que Inscriba antes que él en el registro, pero no
para convertirse en propietario, pues ya tiene esa condición por el solo efecto del contrato. Por tanto, la
inscripción funciona como un mecanismo de prevención, cautela o aseguramiento de un derecho ya
existente, pues el comprador sabe que la inscripción le permite gozar de la preferencia en el caso de
producirse un conflicto de títulos con otro no-inscrito. El registro sirve como medida de garantía para
asegurar derechos y evitar que nazca el conflicto o, en todo caso, para contar con la prevención de
conocer cómo se resolvería el conflicto si éste se produje, se. Ahora, si se concreta la controversia por la
existencia de dos títulos contrapuestos, entonces el registro sirve para dirimir esos derechos a efecto de
otorgar primacía a uno sobre el otro. De ahí viene el nombre de "principio de inoponibilidad", pues el
titulo no inscrito es inoponible, es decir, no afecta o no perjudica al título inscrito, pero ello solo se aplica
para el caso específico de dos títulos incompatibles sobre un mismo inmueble, ambos derivados del
mismo causante, y en donde uno se inscribió y el otro no. En pocas palabras, la función de la inscripción
declarativa es dirimir los conflictos entre varios adquirentes provenientes de un transmitente común
siempre que se refiera al mismo bien: GAZZONI, Francesco. Manuale di Diritto Privato, ESI,Nápoles
1988, p. 281.

78
por virtud del contrato traslativo. En cambio, cuando se produce una situación
patológica de conflicto de títulos contrapuestos, cuyo origen es el mismo causante,
entonces la inscripción (declarativa) es el criterio de preferencia que otorga la
preferencia al título inscrito sobre el no inscrito.
El principio consensual establece que el solo contrato traslativo eficaz hace al acreedor
propietario de un bien inmueble determinado (art. 949 CC), pero si un deudor se obligó
a entregar a dos acreedores el mismo bien inmueble, entonces se prefiere al primero que
inscriba, con buena fe (art. 1135 CC), lo que ha llevado a que nuestra doctrina muestre
su perplejidad por la supuesta disparidad de criterios, pues no sabe si el sistema es el
consenso o el registro, o en todo caso si se trata de un error de técnica legislativa.48

De la transcripción.
De la inscripción:
a) La Inscripción Constitutiva.- Consiste en que la inscripción es un requisito
indispensable para que tenga lugar la transferencia o Constitución de un Derecho Real.

b) La Inscripción Declarativa.- Se limita a publicar un cambio ya sucedido


independientemente del Registro. Se le denomina así porque reconoce la pre-existencia
de los Derechos Reales.
Ejemplo: C.V. es declarativa.

En la exposición de motivos señala:

CARÁCTER DE LA INSCRIPCION
En el Perú es el Sistema de INSCRIPCION.- Se extrae de los títulos que buscan acogida
Registral los elementos esenciales, para que de ellos queden constancia de los asientos
de Inscripción correspondiente. Por ejemplo: En Francia son sistemas que admiten la
TRANSCRIPCION, aquellos títulos que logran acogida son transcritos literalmente en
los archivos, los Registros sin abreviación ni omisión.
Tomar razón, de los documentos o las declaraciones que han de asentarse en él; como:
transmisión de bienes, constitución o cancelación de derechos reales, constitución,
modificación o disolución de sociedades, lo poderes; entre otros.49

LAS INSCRIPCIONES PUEDEN SER:


Potestativa.- Aquellos que establecen que las personas puedan inscribir o no los actos
que tiene acogida Registral.

Obligatorias.- Aquellas que establecen sanciones para quienes no cumplen con escribir
los ACTOS CORRESPONDIENTES.
48
GONZALES, Gunther (2015), Derecho Registral y Notarial- Volumen 1- Lima, Jurista Editores.
49
DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES, Manuel Osorio, 2001
Editorial Heliasta S.R.L.- Pág.522.

79
Declarativos.- Son los que admiten la existencia del ACTO a pesar de su falta de
inscripción.

Nuestro Código.- Pretende otorgar a la inscripción de cada institución la naturaleza que


a ella le sea más conveniente.

Inscripción de Hipoteca ES CONSTITUTIVA

Transferencia de Propiedad Es DECLARATIVA


Y otros Derechos Reales

Inscripción de las ES CONSTITUTIVA


Instituciones Jurídicas.

De la inmatriculación.

INFLUENCIA Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO REGISTRAL


ALEMAN, FRANCES, ESPAÑOL Y AUSTRALIANO.

A. ALEMAN
La organización del Registro Inmobiliario Alemán se perfecciona en forma definitiva en
el C.C. de 1900 sustentándose en dos principios fundamentales: El Primero representa el
aspecto físico de la propiedad o sea la descripción material de la tierra, y el segundo
real, el aspecto jurídico de la propiedad. Ambos concurren a demostrar la verdad sobre
la existencia y garantía del derecho, tendiendo un común denominador, su carácter
público.

Peculiaridades de este Sistema


 Se sustenta en dos principios fundamentales: El catastro y el registro territorial, el
primero representa el aspecto físico de la propiedad o sea la descripción material de la
tierra y el segundo, revela el aspecto jurídico de la propiedad.

 La propiedad inmueble se trasmite por el consentimiento unido a la inscripción en el


Registro.

80
 La formalidad de la inscripción es requisito sinequanon para transferir la propiedad y
constituir derechos reales. Si no se verifica la inscripción el adquiriente del bien o del
derecho tiene un simple derecho personal contra el enajenante o propietario.

 La inscripción acredita el derecho del propietario, del acreedor hipotecario, o de


cualquiera que tenga un derecho real inmobiliario que puede oponerlo a todos “erga
omnes”.

 El derecho inscrito concede a su titular acción imprescriptible para reclamar el bien.

 El adquiriente del dominio del inmueble no puede transferirlo ni grabarlo sin que
previamente inscriba su título de adquisición.

 La inscripción tiene valor absoluto, es decir que el que adquiere de quien aparece en el
registro como dueño de la finca, adquiere validamente aunque el dato que publica el
folio sea erróneo.

B. FRANCES
Este sistema fue estructurado principalmente por la ley de transcripciones de 1855 que
organiza un registro de neto carácter personal. A este sistema se le conoce como “El de
la transcripción o clandestinidad de los derechos” por que la transcripción es obligatoria
no para las partes, si no para los notarios y autoridades administrativas, etc.

Caracter
 El derecho de propiedad es considerado eminentemente individual y absoluto afirmando
que las legalizaciones no pueden establecer limitaciones a este derecho.

 La transferencia de la propiedad inmueble y la constitución de los derechos reales sobre


esta, se realiza por el simple consentimiento de los contratantes.

 Las mutaciones inmobiliarias son conocidas solamente por las partes contratantes,
careciendo de publicidad por lo que se denomina sistema de la cladestinidad” o
“transcripción”.

 Actualmente los títulos ya no se transcriben o copian, sino que el conservador de


hipotecas (registrador) se limita ha formar volúmenes con los documentos presentados.

81
 La transcripción es obligatoria no para las partes sino para el Notario y otras autoridades
administrativas.

 Los grandes inconvenientes de este sistema son su carácter individualista, absoluto,


consensual y falto de publicidad.

C. ESPAÑOL
El ordenamiento registral español fue establecido en su sustancia por la ley hipotecaria
de 1861. Su importancia radica en ser fuente de la mayoría de las legislaciones
americanas, entre ellas la peruana.

Para poder transmitir un bien se requiere justa causa o título lo que significa que la
virtualidad del acto transmitido inmobiliario descansa en la escritura notarial, con
exteriorización de las relaciones obligacionales y la entrega de la cosa o tradición “acto
transitivo inmobiliario”, o (acto de dominio).

Características del Sistema


 La transmisión de un bien requiere justa causa o título y la entrega de la cosa o tradición.

 La inscripción es declarativa de los derechos y su objetivo es simplemente la


información a los terceros.

 Un acto inscrito tiene la presunción de exactitud juris tantum y debe ser dejado sin
efecto.

 Tiene plena vigencia el principio de fe Pública Registral, que legitima el derecho


haciéndolo intachable.

 La inscripción de los derechos de dominio es facultativa, pero es obligatoria para la


constitución del derecho real de hipoteca.

D. AUSTRALIANA O ACTA TORRENS


De poca influencia en el sistema registral peruano, ideado por Sir Robert R. Torrens, a
mediados del siglo XIX, en Australia del Sur, según este sistema el proceso enajenativo
es sumamente simplificado, pues es suficiente que los contratantes llenen un impreso de
modelo oficial y lo remitan junto con el título a la Oficina de Registro, el mismo que es
objeto de calificación por el Registrador, quien expedirá un nuevo título que atribuirá la

82
propiedad como adquirida por simple ocupación y que hará fe en cuanto a la realidad
física y jurídica de la finca.

Características
 El proceso enajenativo es sumamente simplificado, pues suficiente que los contratante
tienen un impreso de modelo oficial y lo remitan junto con el título a la oficina de
Registro, quien expedirá un nuevo título previa calificación.

 La inscripción es constitutiva con fuerza legitimadora y sustantividad absoluta.

E. SISTEMA REGISTRAL PERUANO


Nuestro Sistema Registral es el de Inscripción, se EXTRAE DE LOS TITULOS QUE
BUSCAN ACOGIDA REGISTRAL, los elementos esenciales para que de ellos quede
constancia en los asientos de inscripción correspondiente.

Es el de inscripción porque aún cuando se archiva copia de los títulos de la publicidad


se publica un ASIENTO, esto es un resumen o extracto del título que logra acceso al
registro.

 La inscripción de la hipoteca es constitutiva.


 La transferencia de propiedad y de otros derechos cuya inscripción es DECLARATIVA.
 La inscripción de Persona Jurídica C.C. Art. 77º es CONSTITUTIVA.

ESTRUCTURA LEGISLATIVA DEL DERECHO REGISTRAL

ANTECEDENTES
Los primeros artículos aparecen en 1539 y en 1768, en las Reales Cédulas del 8 de mayo
de 1778 y del 16 de abril de 1783. El proyecto del Código Civil de Manuel Lorenzo en
el oficio de hipoteca.

2.1.1 Su partida de nacimiento.- Está en la ley del 2 de Enero de 1888, que crea en el
Registro de la Propiedad Inmueble y dispone sus lineamientos generales que el Registro
de la Propiedad Inmueble se establece en la República y se halla la dirección e
inspección de Poder Judicial.

Mucho de los caracteres de esta ley, siguen vigentes y han sido incorporados al
Reglamento General y de las inscripciones.

83
El Código de 1936.- Las normas sobre Registros Públicos estaban contenidas en la
sección y del Libro Registros Públicos que por la amplitud de sus conceptos permitió
involucrar a las diversas clases de registros.

2.1.3 El Código Civil de 1984.


Aprobado por el D.L. 295 en el libro IX de nuestro novísimo Código Civil, se trata de
los Registros Públicos, apreciándose mejor sistematización que en el derogado.

 Artículo 2008 al 2045

TITULO I : Disposiciones Generales Art. 2008


TITULO II : Registro de la Propiedad Inmueble 2018
al 2023.
TITULO III : Registro de Personas Jurídicas 2024 al
2029.
TITULO IV : Registro Personal 2030 al 2035.
TITULO V : Registro de Mandatos y Poderes 2036 al
2038.
TITULO VI : Registro de Testamentos 2039 al 2040.
TITULO VII : Trata de Registro de Declaratoria de
Herederos
2041 al 2042.
TITULO VIII : Trata de Registros de Bienes Muebles 2043
al 2045.

Además de estos registros el Art. 209 en su párrafo segundo hace referencia a los demás
regulados por leyes especiales; se crea un registro nuevo el de bienes muebles.
Un aspecto encomiable es que el C.C. vigente incorpora los principios Registrales.

Ley del Sistema Nacional de la Superintendencia de los Registros Públicos.- Ley Nº 26366 del
04 de Octubre de 1994.
Modifica la Octava disposición Transitoria (Ley Nº 26434).

Estatuto de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.- Decreto Supremo Nº 04-


95-JUS, de fecha 20-02-95.

ORGANIZACIÓN REGISTRAL

84
SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS, ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES

Sistema Nacional de los Registros Públicos.- Por la Ley 26366 publicada en el diario
oficial El Peruano del 16 de Octubre de 1994 se crea el Sistema Nacional de Registros
Públicos y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con la finalidad de
mantener y preservar la unidad y coherencia de la función registral en todo el país.

Organización.- La Superintendencia está conformada por los órganos de la Alta


Dirección de las Gerencias, informática y la Oficina de Control Interno.

Alta Dirección.- Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

Directorio.- Superintendente adjunto de los Registros Públicos, Gerencia General.

Organo Consultivo.- Consejo Consultivo.

Organo de Control.- Oficina de control interno.

Organo de Asesoramiento.- Gerencia legal, Gerencia de Presupuestos y desarrollo.

Organo de Apoyo.- Secretario General, Gerencia de Administración y finanzas,


Gerencia de Informática, Escuela de Capacitación Registral.

Organos de Línea.- Intendencia.

Organos Desconcertados.- Oficina registral de Lima y Callao, Oficinas registrales


regionales, Registro Predial, Registros Especiales, otros registros de carácter jurídico.

Directorio.- Es el órgano de la superintendencia encargado de aprobar las políticas de


su administración. Está integrado por un representante de la presidencia del Consejo de
Ministros, un representante del Ministerio de Economía y por la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos quien la preside.

7.5. FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA


La SUNARP tiene las funciones y atribuciones siguientes:

85
 Dictar el sistema nacional de los registros públicos.

 Planificar, organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad


de los actos y contratos en los registros que conforman el sistema.

 Planificar, organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar el proceso de


simplificación, interacción y simplificación y modernización de los registros que forman
parte del sistema.

 Ejecutar actividades de formación, capacitación y entrenamiento de los registradores


públicos y demás personal de los registros que integran el sistema.

 Aprobar la estructura orgánica de los registros que conforman el sistema.

 Normar y ejecutar las actividades de procesamiento de datos, racionalización


administrativa.

 Celebrar convenios con entidades del sector público o del sector privado nacionales,
internacionales o de cooperación técnica internacional, con el propósito de promover,
desarrollar el correcto empleo de los recursos provenientes de los convenios referidos en
el inc. g).

 Contratar servicios no personales de terceros o celebrar contratos de trabajo sujetos a


modalidad que apoyen al cumplimiento de los objetivos de la SUNARP o permita una
mayor eficiencia en el desarrollo de sus funciones.

 Las demás que establece la ley orientadas a la especialización, simplificación,


integración y modernización de la función, procedimientos y gestión de todos los
registros que lo integran.

Conformación.- El sistema Nacional de los Registros conformado por los siguientes


registros:

a) Registro de Personas Naturales.-


IMPORTANCIA.- La esencia del Registro es la publicidad intensa a los terceros
conocer las facultades con que actúan las personas naturales en sus relaciones con otras

86
personas. Este registro se encuentra sujeto a las disposiciones del Código Civil, a sus
leyes y reglamentos especiales conforme lo señala el artículo 2009º del Código Civil.

EFECTOS.- Toda inscripción produce efectos que son los que señala la parte general
del Reglamento como son:
- La Retroactividad.
- La publicidad.
- La Impenetrabilidad.
- La Seguridad Jurídica de la Fe Pública Registral.
Las inscripciones se cancelan cuando lo ordene el Juez o cuando la justificación
de la cancelación resulte de los documentos que se presentan al solicitarlo.
Que unifica los siguientes registros:
 Registro Personal, donde se inscriben divorcios, separación de patrimonio y
sustitución, declaraciones de insolvencia, entre otros actos.
 Registro de Mandatos y Poderes, en el cual encontramos los siguientes actos
inscribibles: mandato, poder, la ampliación y modificación de los mismos, la
sustitución, la delegación y su extinción.
 Registro de Testamento, donde encontramos el otorgamiento y modificación
del testamento, la ampliación del asiento de inscripción del testamento cerrado al
fallecimiento del causante, la ampliación del asiento de extinción del testamento
otorgado por escritura pública al fallecimiento del testador, entre otros.
 Registro de Sucesiones Intestadas, donde se inscriben las sucesiones intestadas,
su anotación preventiva, entre otras.

b) Registro de Personas Jurídicas.-


El Registro de Personas Jurídicas está organizado en función de cada ente societario o no
societario. Esto implica abrir una partida por cada persona jurídica, en la que se inscribe su
constitución, su estatuto, modificación del estatuto, extinción, así como el
desenvolvimiento de sus órganos directivos, entre otros órganos inscribibles.
Con la primera inscripción, la organización adquiere personalidad jurídica. De esta manera,
surge la persona jurídica como centro de imputación de derechos y obligaciones.
En el ámbito no societario, encontramos los siguientes tipos de persona jurídica:
 Asociaciones
 Fundaciones
 Comités
 Comunidades campesinas y nativas
 Cooperativas
 Organizaciones sociales de base
En el ámbito societario encontramos, entre otros:
 Sociedades Anónimas (abiertas y cerradas)
 Sociedades Colectivas

87
 Sociedades en Comandita
 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
 Sociedades Civiles

c) Registro de Propiedad Inmueble.- Que unifica al Registro de Registro de Predios,


Registro de Concesiones para la Explotación de Servicios Públicos, Registro de
Derechos Mineros, Registro de Áreas Naturales Protegidas.

ANTECEDENTES HISTORICOS.- El registro de la Propiedad Inmueble moderno


tiene sus orígenes en el Derecho Medieval alemán; pues deriva del testimonio judicial
germánico, conociéndose entre las varias formas de transmisión de propiedad inmueble
la que tenía el tribunal. La transmisión judicial se efectuó el principio de un modo
parecido más de derecho romano, mediante un litigio verdadero o ficticio, la cual
extendiese por Europa. Pero pronto se prescindió de esta forma contenciosa, con lo cual
la transmisión de la propiedad se convirtió en un acto de jurisdicción voluntaria, en la
cual; las partes declaraban ante el tribunal, una dimissio o lassung.

En sus orígenes este acto significó dejación corporal unilateral de la posesión de la cosa,
luego de la declaración del enajenante que evacuaba la posesión, sea como
manifestación de un hecho consumado en el que hacía constar haber evacuado la
posesión (se exitum dicere), sea como declaración de voluntad. Además de la
declaración del enajenante podía ser de transferir solo la posesión o conjuntamente con
la propiedad (dimitere ac tradere terram ac possessionem). Pero, sobre todo, la
declaración del adquiriente, a veces acaso como resignatio y suceptio.

En rigor, los antecedentes Históricos del moderno Registro de la propiedad inmueble


hay que buscarlos en los países germánicos singularmente en Alemania.

Entre nosotros, consumada la conquista del imperio de los Incas, el dominio del
territorio pasó al rey de España, e Incas, y para su administración y gobierno se aplica la
legislación que regía y además se dictaron leyes especiales, y en lo que se refiere a
bienes inmuebles, la Corte de Madrid en 1528 y la Corte de Toledo (1529) dictan
pragmáticas que se establece la inscripción obligatoria en los censos y tributos
imposiciones e hipotecas, con el objeto de liberar de gravámenes ocultos y otras cargas a
los bienes inmuebles para facilitar su transmisibilidad y obtención de créditos
hipotecarios.

El primer libro de Registro de inscripciones de censos y tributos que gravan la propiedad


rústica y urbana de la Ciudad de los Reyes, se mando abrir de conformidad con la Real
Carta, de la Corte de Madrid (1528) y de Toledo, (1529), habiéndose ratificado esta
disposición en virtud de las posteriores provisiones expedidas por la real audiencia de
Lima de 1582. El primer asiento del libro esta fechado el 2 de mayo de 1575, autorizado
por el escribano del Cabildo Don Juan Gutiérrez, conforme aparece en el Boletín de los
Registros Públicos Nº 19 de 1957, Pág. 30. Luego, el Rey Don Carlos III, dictó la
pragmática disposición que se hizo extensiva a todas las colonias de América por Reales
Cédulas del 08 de mayo de 1978 y 10 de Abril de 1783.

88
CONCEPTO DE REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE.- El registro de la
propiedad inmueble, según la doctrina generalmente aceptada, puede estudiarse desde
tres puntos de vista;
Como Institución y como conjunto de libros.
Como Institución Jurídica.- El Registro de la PROPIEDAD Inmueble es la Institución
público-jurídica que constituye el instrumento básico del Derecho inmobiliario registral
y tiene por objeto la publicidad de los actos de constitución, transmisión, modificación y
extinción del dominio y derechos reales será, pues, el fin primordial del Registro, común
a todas legislaciones, que contribuirá a facilitar el tráfico jurídico inmobiliario.

Diez Picazo: Nos dice “Que el registro de la propiedad inmueble es una institución
administrativa destinada a contener la publicidad oficial de la situación jurídica de los
bienes inmuebles”

Rubén Guevara Manrique: Institución Pública Jurídica, que constituye el elementos


básico del derecho registral inmobiliario. Es el órgano de la función autenticadora, al
que corresponde integralmente la publicidad jurídica de los actos y contratos relativos al
dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles.
Es decir que el REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE ES EN DEFINITIVA
UN REGISTRO DE FINCAS O UNIDADES INMOBILIARIAS.

7.6. IMPORTANCIA Y EFECTOS.-

La importancia y el efecto fundamental de la inscripción en la propiedad inmueble,


consiste en amparar los derechos de quienes adquieran inmuebles apoyándose en los
asientos del Registro y acogiéndose a él contra todos ERGA ONMES.

ACTOS Y CONTRATOS INSCRIBIBLES.-


 Habilitación urbana, inmatriculación de un inmueble.
 Compra venta, donación, anticipo de herencia.
 Declaratoria de fábrica, reglamento interno, junta de propietarios, numeración.
 Inscripción de hipotecas, modificación, cancelación, anotación de demanda.
 Acumulación de lotes urbanos, rectificación de áreas, subdivisión de lote.
 Subdivisión con regularización de fábrica, independización.
 Traslación de dominio por sucesión intestada y testamentaria.

7.7. LA INSCRIPCION PRIMERA DE DOMINIO.-

Es el ingreso de un inmueble a la vida registral, realizado en virtud de una primera


inscripción de su dominio a favor del inmatriculante, la cual abre folio de registro
particular. Se obtiene por medios particulares y surte efectos específicos. Es decir, la
inmobiliaria en el registro de la Propiedad Inmueble, es como dejaremos, la partida de
nacimiento de un inmueble para los Registros.
Dicha inscripción primera de dominio es exclusiva y excluyente, por tanto, una unidad
inmobiliaria puede tener solo una inscripción la misma que impide extender otra
referente al mismo inmueble, en partida o ficha distinta.

89
INSCRIPCION DE URBANIZACIONES.- El reglamento de inscripciones y ninguna
otra norma legal precisan el concepto de urbanización, Cabanellas, nos dice que
urbanizar es convertir el campo en ciudad.

La inscripción de una organización puede realizarse o no en la totalidad de un terreno


inscrito; se hará presentando copia certificada tanto de la resolución que aprueba la
organización, como la que autoriza la enajenación de los terrenos que comprende; así
como del plano general presentado en el expediente administrativo seguido para
conseguir la aprobación y autorización gubernativa, debiendo presentar además una
memoria descriptiva que contenga los requisitos puntualizados según la ley de la
materia.

Cuando la urbanización comprende la totalidad del terreno sobre el cual se ha verificado


se inscribirá en la misma partida la inscripción de dicho terreno debiendo en el asiente
expresarse lo siguiente:
1. El número, designación y área de cada una de las manzanas que se ha dividido el
terreno.
2. El número o área de cada uno de los lotes que se ha dividido el terreno.
3. El número de calles, plazas o vías públicas en general
4. El área abarca por el total y las vías públicas.
5. El ancho de las calles, el área y medida perimétricas de las plazas.
Cuando la urbanización que se inscribe comprende sólo una parte del terreno se
independizaran la zona a urbanizar debiendo además analizar los datos anteriores.

DECLARACIONES DE FABRICAS.- Fábrica es la construcción de un edificio u


obra análoga, declaración de fábrica es la manifestación de la construcción de un
edificio, dicha manifestación de la construcción de un edificio, dicha manifestación
debe ser hecha por arquitecto o ingeniero colegiado cumpliendo con ciertas
formalidades, esta declaración se realiza a favor del titular del terreno en donde se
levanta la fábrica.

d) Registro de Bienes Muebles.-


Que unifica al:
 Registro Mobiliario de Contratos.
 Registro de Naves y Aeronaves.
 Registro de Embarcaciones Pesqueras y Buques.

90
UNIDAD Nº 08 - LOS PRINCIPIOS REGISTRABLES

PRINCIPIOS REGISTRALES.-
Los principios Registrales son los juicios, reglas e ideas fundamentales que rigen u
orientan un determinado Sistema Registral.
Los principios registrales sustantivos resuelven los conflictos entre derechos, sobre la
base de la publicidad50.

En general, los principios sustantivos sirven para oponer o posponer derechos, y son
propios de la actividad judicial pues se trata de criterios razonables cuya función es
resolver algunas controversias sobre la atribución de la propiedad u otros derechos sobre
bienes. No obstante, los principios registrales tienen límites externos (ejemplo: fraude) o
internos (ejemplo: restricciones en su propia formulación, por ejemplo, fe pública
registral no resuelve conflictos con poseedores), que derogan su aplicación en el caso en
concreto.51

La finalidad es salvaguardar algunos actos de adquisición, que se fundan en la confianza


que produce en el tercero de buena fe una apariencia socialmente significativa que ha
sido creada por culpa del titular originario del derecho. Cuando ambos intereses se
ponen en la balanza, entonces la inocencia y diligencia se valora en nivel superior frente
a la negligencia de quien no cumple la carga legal de conservación del derecho. No es
posible generalizar la protección de la apariencia, pues en tal caso el tráfico patrimonial
no se edificaría sobre la base de la honestidad, legalidad y corrección, sino por medio
del fraude, engaño o pillaje.52

Para David RUBIO BERNUY, los "principios registrales, en nuestro país, se pueden
conceptualizar como el conjunto de reglas o normas jurídicas fundamentales, que guían
y sirven de base al Sistema Registral Nacional.

PRINCIPIOS REGISTRALES APLICADOS SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

50
A diferencia de los principios registrales formales, propios de la actividad del registrador, y que
constituyen requisitos para una inscripción correcta y regular. Es el caso de los principios de rogación ,
titulación autentica, especialidad, calificación y tracto sucesivo.
51
GONZALES, Gunther (2018), Sistema registral y contratación inmobiliaria en la Ley Nº 30313 ley de
oposición al procedimiento de inscripción registral en trámite y cancelación de asiento registral por
suplantación de identidad o falsificación, Lima: Ediciones Legales.
52
GONZALES, Gunther (2015), Derecho Registral y Notarial- Volumen 1- Lima, Jurista Editores.

91
Teniendo en claro la definición de principios registrales, es totalmente distinta a la de
un principio general del Derecho, de allí que, según el Código Civil Peruano de 1984
tenemos los siguientes principios registrales:

- Principio de legalidad. Art. 2011 del CC.


- Publicidad. Art. 2012 del CC.
- Principio de legitimación. Art. 2013 del CC.
- Principio de buena fe pública registral. Art. 2014 del CC.
- Principio de tracto sucesivo. Art. 2015 del C.C.
- Principio de prioridad. Art. 2016 del CC.
- Principio de impenetrabilidad. Art. 2017 del CC.
- Principio de oponibilidad. Art. 2022 del CC.

PRINCIPIOS REGISTRALES APLICADOS SEGÚN EL TUO DEL


REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS

Según lo establecido en la Res. 079-2005-SUNARP/SN del 30/03/2005, ampliada y


modificada por el TUO del RGRP en mérito a la Res. 126-2012-SUNARP-SN,
publicado en el diario El Peruano el 19 de mayo del 2012, se nos dan a conocer los
principios registrales regulados en el título preliminar de dicho cuerpo normativo:

- Publicidad material artículo I.


- Publicidad formal artículo II.
- Principio de rogación y de titulación auténtica, artículo III.
- Principio de especialidad, artículo IV.
- Principio de legalidad, artículo V.
- Principio de tracto sucesivo, artículo VI.
- Principio de legitimación, articulo VII.
- Principio de fe pública registral, artículo VIII.
- Principio de prioridad preferente, artículo IX.
- Principio de prioridad excluyente, artículo X. 53

Principio de Legalidad

53
AMADO, Elizabeth (2017), El derecho Notarial y Registral en la era digital, volumen 1, Ediciones
Legales E.I.R.L.

92
AMOROS GUARDIOLA expone que el principio de legalidad “implica la necesidad de
que los títulos inscribibles cumplan los requisitos legales necesarios para ser dotados de
publicidad. Ello obedece a la idea, también básica en nuestro sistema registral, según la
cual sólo deben inscribirse los títulos válidos y legalmente perfectos. Según el principio
de legalidad, sólo es inscribible lo que es jurídicamente válido y eficaz. 54

Por el principio de legalidad los títulos que pretenden su inscripción en el Registro.


Están sometidos a un previo examen, verificación o calificación, a fin de que en los
asientos correspondientes solamente tengan acceso los títulos válidos y perfectos. Es
pues el análisis minucioso y exhaustivo que realiza el registrador a la licitud del
acto o contrato que se pretende inscribir o anotar previamente y de la compatibilidad de
los mismos con las normas legales vigentes y con los asientos prexistentes. En rigor, la
calificación es el summun de la función registral. Total y absolutamente “intuitu
personae” indelegable; de ahí, que hablar de “precalificación” de títulos por quienes no
tiene la calidad de tal, es inaceptable en todos sus extremos. Es solo el registrador quien
dice, bien por una calificación positiva o una negativa, que esta última conlleva a dos
posibilidades, observar y/o tachar el título, pero, como reiteramos no existe tal “pre
calificación”.

Principio de Rogación

El principio de rogación, pues, es conocido igualmente como principio de instancia, de


solicitud, de petición, principio depositario, etc. En efecto, si no existe mandato legal
expreso, la actuación de los órganos registrales no puede realizarse de oficio.

Podemos decir en términos latos que la rogación constituye un presupuesto de la


calificación Registral, sin aquella ésta no se produce. Igualmente, determina el momento
de inicio de la prioridad. Se constituye además en una derivación de la voluntariedad de
la inscripción y en el vehículo a través del cual transita la titulación auténtica para su
acceso al Registro. Tales pueden ser los vínculos de este principio con algunos de los
demás principios registrales que tratamos seguidamente.

Es importante este principio por su incidencia como impulso inicial del procedimiento
registral y sus manifestaciones dentro del mismo. Permite al presentante o a quien este
representa el desistimiento total o parcial de la rogatoria; así como el desistimiento de la

54
AMOROS GUARDIAROLA, Manuel. Significado dela Calificación Registral. Tomo l. Edición a cargo
de Francisco J, Gómez Gállido, Editorial. Civitas S.A., Madrid, 1996, p, 302.

93
apelación (manifestaciones negativas). Igualmente, permite al legitimado a solicitar
prórrogas, interponer recursos, realizar subsanaciones y cancelar derechos registrales.55

El principio de Rogación, llamado también Principio de Instancia significa que las


inscripciones en los Registros Públicos, se extiende necesariamente a solicitud de parte
interesada, no procediendo de oficio; la rogatoria o la solicitud es necesaria.

Este principio se encuentra contenido en el Art. 2001 del Código Civil y en el Art. 131
del Reglamento General de los Registros Públicos. El Art. 2011 del Código Civil,
expresa que “Los registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud
se solicita la inscripción...”.

El Art. 131 del Reglamento General de los Registros Públicos dice: “Toda inscripción se
efectuará a instancia de quien adquiera el derecho, del que lo transmite o de quien
tenga interés en asegurarlo.

Los notarios o sus dependientes expresamente autorizados para ello, pueden ser
presentantes de títulos, estén facultados para hacer valer los recursos que permiten los
reglamentos de los Registros.

Cualquier persona puede solicitar la inscripción o anotación preventiva de un título, sin


necesidad de acreditar legítimo interés o personería.

Esta regla de la rogatoria tiene sus excepciones:

a) Cuando se haya incurrido en error material.


Se entiende por error material para los efectos de los dos artículos referidos, cuando sin
intención de causar daño, se han escrito unas palabras por otras; omitiendo la expresión
de algunas circunstancias, cuya falta no cause nulidad, o equivocados los nombres
propios al copiarlos del título, sin cambiar por eso el sentido del asiento o partida, ni el
de ninguno de sus conceptos.

b) Cuando se trate de Hipoteca Legal; Art. 1119 del C.C.

MODALIDADES DE ROGACION

55
Tomado de: http://derechonotarialyregistral.weebly.com/ - JIMENEZ SAAVEDRA, Hildebrando;
Curso de Derecho Notarial y Registral, Julio 2019.

94
Pueden formularse verbalmente o por escrito, sin embargo en determinadas oficinas, las
solicitudes se formulen necesariamente por escrito, mediante un formulario impreso
“Guía de Despacho”.

La solicitud verbal de una inscripción es peligrosa porque se presta a anteponer otra


solicitud de inscripción con perjuicio de quien solicitó primero, contraviniendo así el
principio de prioridad.

Para la presentación de un Título, el único requisito que debe exigirse es el pago de los
correspondientes derechos, sea el total o provisional.

Está prohibido rechazar de plano una inscripción, en todo caso, el rechazo será previa
calificación registral y no a priori, conforme al Art. 133 del R.G.

Principio de Publicidad

La exposición de motivos del Reglamento General se refiere al otro principio


consagrado en el Título preliminar referente al de publicidad y que en virtud de él se
presume, juris et de jure, que toda persona está enterada del contenido de las
inscripciones, pues la declaración de dicho título preliminar expresa: Se presume,
sin admitirse prueba en contrario, que toda persona está enterada del contenido de las
inscripciones, es decir que nadie puede alegar desconocimiento o ignorancia del
contenido de los asientos de inscripción.

Esa publicidad registral se cumple de dos maneras:

A) Mediante la exhibición de los asientos de inscripción o de los títulos que han dado
mérito a dichos asientos, conocidos en nuestro medio como “manifestación de libros”.

B) Y/O por medio de Certificaciones tales como certificados (gravámenes, negativo de


propiedad, etc.) copias literales y demás que establece los reglamentos, la exhibición de
los asientos de inscripción de títulos archivados y la expedición de certificados, en la
doctrina se conoce como publicidad material; la publicidad formal es la que está
contenida en el enunciado mismo del principio, en esa presunción que no admite prueba
en contrario.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD FORMAL:


Se hace realidad con la obligación de los funcionarios de los Registros Públicos de
informar a quien lo solicite del contenido de las inscripciones, si expresión de causa.

95
La publicidad formal, puede darse de dos maneras o formas:

A. Directa: En las oficinas de los registros, a las que pueden acudir cualquiera
persona y pedir que le exhiban los tomos, fichas y/o partidas electrónicas, con el
requisito de pagar los derechos, según el arancel vigente.

B. Indirecta: El usuario puede solicitar cualquier certificado: gravámenes, copia


literal, etc., previa presentación de la solicitud correspondiente. Se mencionarán los
títulos en trámite.56

Se relaciona directamente con la posibilidad de conocer el contenido de los asientos


registrales, sin provocar por ello otros efectos que los propios de la consulta o
información proporcionada.
La publicidad formal constituye la forma o el instrumento por el cual se conoce el
estado registral, o sea, es la manera en que el registro se manifiesta. Consiste en "el
derecho que el particular tiene para conocer el contenido de los libros" (entendiendo por
libros tanto a los asientos registrales como al resto de la documentación registral). En
otras palabras representa el "instrumento informativo", es la manera en que "se organiza
un servicio destinado a la información del contenido de los asientos del registro"57.
La publicidad propia de los registros jurídicos significa que tales organismos no son ni
privados ni secretos por adolecer de la calidad de reservados u ocultos y porque el
acceso a su información no corresponde exclusivamente a algunos. (Ahumada, 2000)

El registro confiere publicidad a los títulos que constituyen situaciones jurídico-reales


sobre predios, lo que se compone de tres elementos:

i. La finca o predio, esto es, la unidad objetiva consistente en una superficie


delimitada del suelo o en otro tipo de espacios delimitados, sobre los cuales recaen los
distintos derechos reconocidos por la ley.

ii. El titular registral, o base subjetiva de la publicidad registral, por cuanto el sujeto
que aparece en los libros del registro es portador de un derecho o de una expectativa
jurídicamente tutelada sobre un bien inmueble.

56
AMADO, Elizabeth (2017), El derecho Notarial y Registral en la era digital, volumen 1, Ediciones
Legales E.I.R.L.
57
Fernando FUEYOLANERI,Teoría general de los registros, Ed. Astrea, Buenos Aires 1982, pág. 198.
Para CHICO y ORTIZ (obra citada, tO 1, pág. 228) son "los medios o modos de hacer efectiva la
notoriedad de las inscripciones, permitiendo a los particulares acceder al contenido del Registro “.

96
iii. La materia inscribible se refiere a los derechos que se crean, transmiten y/o
extinguen con relación al predio.58

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD MATERIAL:

Contenida en el enunciado, “in re” del principio; nadie puede alegar su


desconocimiento.
Los efectos de la publicidad material son los siguientes:
a. Efecto de cognoscibilidad: el comercio de la partida registral afecta a los
terceros aun cuando estos no hubieran tenido conocimiento efectivo del mismo, salvo
disposición en contrario.
b. Efecto de oponibilidad: los actos o derechos no inscritos ni anotados en el
registro, no afectan ni perjudican al tercero que inscribió su derecho en el registro.
c. Efecto legitimador: El titular se encuentra legitimado para actuar conforme al
contenido de la inscripción registral.

La publicidad material está dirigida esencialmente a fijar la "oponibilidad" de la


registración59 por ello todos los registros jurídicos proporcionan publicidad materia60, y
en particular nuestro sistema registral inmobiliario esta "oponibilidad" excede el mero
ámbito de la prioridad, es decir no se traduce simplemente en esta, en tanto la supera
comprendiendo un mayor número de efectos.

El art. 2012 CC señala que el contenido de las inscripciones se reputa conocido por
todos, sin admitir prueba en contrario, y la doctrina en forma rutinaria señala que ello es
la consagración legislativa del principio de publicidad. Esta opinión, sin embargo, no
toma en cuenta que el 2012 no tiene aplicación por sí solo, en tanto se trata de un
precepto incompleto, que necesita de una segunda norma que llene su sentido. En
efecto, un mandato por el cual los sujetos conocen el contenido de las inscripciones, no
es suficiente para hacer inteligible la disposición, pues falta señalar para qué sirve que
un hecho sea conocido, esto es, cuáles son los efectos o consecuencias que produce la
publicidad.
58
59
Según CHICOy ORTlZ(obra citada en nota 22, pág. 227) la publicidad material o sustantiva "trata de
dar notoriedad a los derechos reales sobre inmuebles y precisar los efectos que la Ley confiere a esa
publicidad".
60
ROCASASTRE(obra citada en nota 22, pág. 297) cuando se refiere a lapublicidad material "dirigida a
la protección de terceros adquirentes", hace una diferenciación entre los registros de transcripción y los de
desenvolvimiento técnico; así a los primeros los considera "sistemas de prioridad registral" por
"contemplar tan sólo el juego de prioridad entre títulos contradictorios o incompatibles entre sí accesibles
al registro"; por el contrario en los de desenvolvimiento técnico o de "exactitud del contenido del registro"
la publicidad material se manifiesta tanto en el principio de fe pública registra! como en el principio de
legitimación.

97
Por ejemplo, la publicidad registral puede servir para que el hecho se configure (registro
constitutivo), o para que el hecho notorio sea preferido frente al hecho oculto (registro
declarativo-preferencia), o para que el hecho notorio tenga mejor rango que otros de
igual clase (registro de prioridad), o para que el hecho publicado afecte al tercero
(registro mala fe), o para que el hecho notorio no pierda efectos pese a la nulidad del
acto previo (registro de fe pública).61

Principio de Prioridad

Gramaticalmente es la anterioridad de una cosa respeto de otra en el tiempo o en el


orden. La expresión “prioridad”, ofrece importancia jurídica no sólo en lo que afecta en
la prioridad en el orden con referencia a determinados cargos públicos y diplomáticos,
sino más especialmente en lo que se refiere al tiempo, por cuanto en el reconocimiento
de determinados derechos tienen prioridad los más antiguos sobre los posteriores, el
apotegma jurídico, “Prior tempore, potior jure” (primero en el tiempo, poderoso en el
derecho) que preside lo referente a la mecánica registral, tiene rancio abolengo con el
derecho, por lo que de acuerdo a este principio los derechos que otorgan los registros
están determinados por la prioridad en el tiempo de la inscripción y la prioridad en
el tiempo se determina por la fecha, la hora y fracción de hora en que el título se
presente al registro y se concluye; para determinar la preferencia entre dos o más
inscripciones de una misma fecha, relativas a un mismo inmueble se atenderá a la hora
de la presentación en el registro de los títulos respectivos.

Principio de prioridad preferente:

La prioridad, en general, se manifiesta de dos formas distintas:

a. Entre derechos compatibles. La inscripción determina una prioridad de rango


preferente del derecho primeramente inscrito en relación a los actos o derechos que se
inscriban con posterioridad. Ejemplo: acreedor hipotecario con res-pecto a otras
hipotecas que se inscriban después en el registro respectivo.
b. Entre derechos excluyentes: la inscripción de un derecho determina la
imposibilidad de que otros derechos incompatibles se puedan inscribir, tal como se
comentará en el siguiente punto.

61
GONZALES, Gunther (2015), Derecho Registral y Notarial- Volumen 1- Lima, Jurista Editores.

98
El artículo 47 del RGRP debe interpretarse en concordancia con los artículos 26 y 29 del
mismo reglamento, es decir, en el caso que un título presentado con posterioridad no sea
incompatible con uno anterior pendiente de inscripción referente a la misma partida,
debe procederse a su calificación y de ser positiva a su inscripción; y en el caso de ser
incompatible, debe procederse a la calificación y suspensión del asiento de presentación
del título posterior.62

En tanto presupuesto técnico-formal que no genera una incompatibilidad sustantiva


entre la situación jurídica que se pretende inscribir y el contenido del registro, un
problema de tracto constituye un obstáculo salvable, toda vez que únicamente habrá que
colocar el eslabón de la cadena que falta. Así, la ausencia de tracto sucesivo no genera
un cierre definitivo de la partida registral.63

Principio de prioridad excluyente:

Dicho principio tiene como propósito impedir que se inscriban derechos que se opongan
o sean incompatibles con otro, aunque sean de igual o fecha anterior. Para este supuesto,
los actos o derechos contenidos en los títulos en conflicto son incompatibles entre si, por
lo que no procede la inscripción de ambos ni la determinación de su preferencia y
rango, sino que la inscripción o la presentación del primero, determinará el “cierre
registral” respecto al presentado en segundo lugar.64

La inscripción de un derecho determina la imposibilidad de que otros derechos


incompatibles se puedan inscribir.
Su propósito es impedir que se inscriban derechos que se opongan o sean incompatibles
con otro, aunque sea de igual o fecha anterior. Para este supuesto, los actos o derechos
contenidos en los títulos en conflicto son incompatibles entre sí, por lo que no procede
la inscripción de ambos ni la determinación de su preferencia y rango, sino que la
inscripción o presentación del primero, determinará el cierre registral respecto al
presentado en segundo lugar.65

Tiene como propósito impedir que se inscriban derechos que se opongan o sean
incompatibles con otro, aunque sea de igual o fecha anterior. Para este supuesto, los
62
AMADO, Elizabeth (2017), El derecho Notarial y Registral en la era digital, volumen 1, Ediciones
Legales E.I.R.L
63
DELGADO, Alvaro (2018) Aplicación de los principios registrales en la calificación registral-
Redefiniendo los conceptos tradicionales y planteando nuevos principios, Lima, Ius et veritas.
64
ARAUZO Chávez, Carlos (2011) INTRODUCCION AL DERECHO REGISTRAL, Guy Editores
E.I.R.L.
65
Tomado de: https://andrescusi.blogspot.com/2017/05/el-principio-de-prioridad-excluyente.html-
EDUARDO CUSI, Andrés,09/06/2019.

99
actos o derechos contenidos en los títulos en conflicto son incompatibles entre sí, por lo
que no procede la inscripción de ambos ni la determinación de su preferencia y rango,
sino que la inscripción o presentación del primero determinará el cierre registral
respecto al presentado en segundo lugar.
A decir de Jorge Luis Gonzales Loli, “(…) la inscripción o presentación del primero
determinará el cierre registral- respecto al presentado en segundo lugar”.66

Principio de Legitimación

Según el cual el contenido de las inscripciones se presume cierto mientras no sean


anuladas o rectificadas, es evidente que la inscripción establece una presunción sujeta
a probanza en contrario de exactitud de la misma, de este concepto que se relaciona con
la prohibición de admitir títulos contradictorios surge el principio de la legitimación,
según el cual conforme a lo dicho el contenido de las inscripciones se presume cierto
mientras no sean anuladas o rectificadas. Cabe señalar que este principio ha sido
admitido en la jurisprudencia de la Corte Suprema la que ha declarado en las
inscripciones “prima facie”; deben considerarse ciertas, salvo prueba en contrario; de
otro lado la jurisprudencia de la Junta de Vigilancia y de la misma Corte Suprema al
declarar de manera uniforme y reiterada, que solamente en virtud de pruebas y como
consecuencia de una acción judicial puede anularse una inscripción, no ha hecho
sino reconocer la legitimación.

Este principio, juntamente con el principio de fe pública registral, sirve de fundamento a


la presunción de exactitud registral. Consiste en la presunción de que el derecho inscrito
existe y pertenece al titular registral, de la misma forma que el derecho cuyo asiento
registral se canceló, no existe; dicha doble presunción admite prueba en contrario. En
definitiva, los asientos registrales producen todos sus efectos, por estimarse válidos,
mientras no se pruebe su inexactitud. De ahí que, caso de ejercitar una acción
contradictoria sobre un derecho real inmobiliario inscrito, deberá entablarse,
simultáneamente, reclamación contra la correspondiente inscripción registral. 67

Esta presunción tiene, sin duda, importancia en el orden procesal (civil, penal o
administrativo), pero, fundamentalmente en el extrajudicial. Los principales caracteres
del principio de legitimación son los siguientes:

66
Gaceta jurídica, 2010, tomo X, p, 335.
67
Tomado de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principio-de-legitimaci%C3%B3n-
registral/principio-de-legitimaci%C3%B3n-registral.htm, 23/03/2019.

100
- Es una presunción iuris tantum, pues admite prueba en contrario. La presunción de
exactitud se refiere a la coincidencia entre el registro y la realidad jurídica; y quien lo
niegue debe probarlo68.

- Es una presunción de derecho, en tanto la circunstancia de la inscripción hace reputar al


titular como propietario o titular de un derecho, o de la cancelación del mismo, lo cual
implica anudarle una consecuencia jurídica69.

- Es una presunción de derecho que funda una apariencia significativa, con el fin de
tutelar la confianza.70

Principio de Fe Pública Registral

Por este principio se ampara a los terceros adquirientes de derechos a base de los
registros, el que constituye la razón de ser de nuestro sistema registral, mediante la
protección a los terceros registrales. Este principio es adoptado por todo el
ordenamiento jurídico registral que quiere proteger decisivamente las adquisiciones o
cualquier otro acto inscrito en el Registro.

ROPPO,71nos dice que la buena fe obliga a cada una de las partes a comportarse -en el
ámbito de la relación contractual- de modo de no perjudicar y más bien de salvaguardar
el razonable interés de la contraparte, cuando ello no comporte a su cargo ningún
apreciable e injusto sacrificio. A su vez, las consecuencias a cargo del contratante que
viola la buena fe pueden sintetizarse de este modo: imposibilidad de hacer valer
pretensiones contractuales hacia la contraparte, o bien exposición a las pretensiones
contractuales de la contraparte.72

GONZALES BARRÓN, señala que "la buena fe implica confiar en la exactitud de los
pronunciamientos del Registro, y principalmente desconocer de la inexactitud del

68
Así, lo ha entendido expresamente una sentencia de la Corte Suprema: No se incurre en interpretación
errónea del principio de legitimación registral, cuando mediante el criterio de la publicidad del propio
asiento, se le reconoce efectos juridicos de oponibilidad y veracidad mientras no se modifique o invalide
judicialmente,. Es decir, se trata de proteger la apariencia generada por los actos de publicidad, aun
cuando haya discrepancia entre las auténticas relaciones y las que hayan sido objeto de publicidad"
(Casación Nº 1783-96).
69
GARCíA GARCÍA, José Manuel. Derecho inmobiliario registral o hipotecario, Editorial Civitas,
Madrid 1988. T. p. 682.
70
GONZALES, Gunther (2015), Derecho Registral y Notarial- Volumen 1- Lima, Jurista Editores
71
ROPPO, Vicenzo. El contrato. Editorial Gaceta Jurídica. Lima, 2009, Pág. 460.
72
AMADO, Elizabeth (2017), El derecho Notarial y Registral en la era digital, volumen 1, Ediciones
Legales E.I.R.L

101
mismo. Por tanto, la buena fe es un estado psicológico o un hecho intelectivo,
consistente en el desconocimiento o ignorancia de una determinada situación jurídica.
Agrega, el autor: "Existe otro criterio de la buena fe, por el cual, se exige en el tercero
una conducta diligente al momento de la adquisición, por lo que se impone deberes
elementales de verificación e información, de suerte que no basta alegar simple
desconocimiento, sino que, además, el sujeto que pretende la tutela se encuentra
obligado a realizar una actuación conforme a los cánones mínimos de honestidad en la
adquisición (buena fe diligencia: volitiva).73

La adquisición de derechos por contrato presupone que el vendedor (o enajenante) es


propietario del bien, pues solo de esta manera podrá transferir eficazmente el derecho a
favor del comprador (o adquirente). Es el problema de la existencia del derecho.

Sin embargo, también se necesita que los contratos de transmisión sean válidos, pues, en
caso contrario, un acto nulo o viciado nada transmite. Es el problema de la validez de
los títulos.
En el segundo ámbito, el riesgo de inseguridad se presenta cuando el negocio jurídico
inscrito es nulo, pero el supuesto adquirente ya celebro un acto de transferencia a favor
de un tercero, que por supuesto desconoce la nulidad. El conflicto de intereses se
manifiesta en dos supuestos:

Primero:

A______________B
(Negocio nulo)

En este caso, el negocio ha sido declarado nulo, por lo cual sus efectos se desmoronan
para ambas partes. Por tanto, si el acto es nulo, entonces los efectos quedan sin lugar,
por lo que ninguna transferencia se produce eficazmente, y el derecho se mantiene en el
titular originario, como si nada hubiese pasado. En efecto, si cualquier propietario
requiere de un título formal para la adquisición del derecho, entonces sería lo que el
adquirente no tuviese título, por haberse declarado la nulidad, pero aun así pretendiese
mantener la propiedad, por la sola inscripción. Esta posibilidad es absurda, pues la
inscripción es un medio para otorgar publicidad a un hecho jurídico, pero si este no
existe (nulo) entonces no cabe dar notoriedad al simple vacío. Por tanto, un comprador
no podría sostener la propiedad por medio de un título nulo, máxime cuando es valor

73
GONZALES BARRÓN, Gunther. Tratado de Derecho Registral Inmobiliario, ob. cit., 2011, p. 1015.

102
entendido que el registro no convalida la nulidad (art. 2013 CC in fine, incorporado por
la Ley N° 30313).

Segundo:

A__________________B B__________________C
(Negocio nulo) (Negocio válido, pero que
trae
Como causa el negocio nulo
previo)
(¿Qué pasa con el tercero C)

La segunda hipótesis permite diferenciar claramente la noción de "parte" y la de


"tercero"74 , pues entre las partes del contrato nulo, no hay protección alguna. Distinta es
la situación cuando surge un tercero, o adquirente sucesivo al del negocio invalido.

La fe registral pretende la tutela del tercero frente a las nulidades, resoluciones, o


revocaciones del título precedente75, por lo que se ubica en una posición de relativa
inmunidad frente a las patologías contractuales. En cambio, los sistemas que no
reconocen la fe pública establecen una solución de lógica implacable: si el acto AB
es nulo entonces B nada adquiere, por lo que el acto BC tampoco puede producir
transferencia alguna.76

Principio de Especialidad

Llamado también de determinación y tiene por objeto individualizar los derechos


inscritos en relación a sus bienes y a las personas; determina que cada inscripción se
haga en partida separada. En realidad, la eficacia de un registro depende en gran
medida de la forma en que se cumpla con este principio.

74
Como ejemplo de una correcta distinción entre “parte” y “tercero registral” puede citarse la Casación
Nº 2852-01 – La libertad de fecha 28/01/2002.
75
CARRETERO GARCIA, Tirso. “Retornos al Código Civil. Capítulo II”, en Revista Crítica de Derecho
Inmobiliario Nº 440 -441, Madrid, enero – febrero 1965, Pg. 92.
76
GONZALES, Gunther (2018), Sistema registral y contratación inmobiliaria en la Ley Nº 30313 ley de
oposición al procedimiento de inscripción registral en trámite y cancelación de asiento registral por
suplantación de identidad o falsificación, Lima: Ediciones Legales.

103
Roca Sastre.- Dice que el concepto de principio de especialidad denota un criterio
singularizador o particularizador, que revela un designio de concreción, especificación o
determinación.
Es en virtud de este principio que en nuestra técnica registral se abrirá partida especial
para cada unidad inmobiliaria aunque sea una misma persona; se abrirá una partida por
cada declaratoria de herederos; por cada testador; por cada sociedad que se inscriba,
pues, dicho principio determina que cada inscripción se haga por derechos inscritos en
relación a los bienes y no a las personas. El principio de especialidad no está
contenido en el Código Civil. De acuerdo al derecho registral también se denomina
registro de propiedad, donde se harán los asientos de todos los títulos relativos a las
fichas situadas dentro del respectivo distrito, expresándose en el primer asiento la
historia de dominio y en asientos por separados unos a continuación de otros se
inscribirán las transferencias, hipotecas y demás derechos inscribibles. El primer
asiento debe ser la inscripción de dominio del inmueble.

Asimismo, el desarrollo de este principio supone la determinación, con claridad, del


acto o título correspondiente que permite la constitución, modificación, transmisión o
extinción del derecho real, y que motiva el asiento registral (acto oneroso, gratuito,
notarial, judicial, etc.).

Por cada inmueble se deberá aperturar sólo una partida registral, para cada persona
jurídica se deberá aperturar una partida registral; y para cada registro de personas
naturales una partida registral. Se adopta el Folio Real en el registro de bienes y el Folio
Personal para el registro de personas.

Según GARCÍA Y GARCÍA, este principio está relacionado "con la necesidad de dar
claridad al registro. A éste deben acceder situaciones jurídicas que estén perfectamente
determinadas, porque sólo de ese modo se producirá una plena claridad en los asientos
que es la base de la publicidad registral y fomento del crédito territorial.77

Principio de Tracto Sucesivo

Llamado también de tracto continuo, que está contenido en el artículo 2015 del C.C.
según el cual ninguna inscripción, salvo la primera, se hará sin que esté inscrito o se
inscriba el derecho de donde emane. Este principio tiene su antecedente en el Art. 20
de la Ley Hipotecaria Española, que en forma más explícita expresa: “para inscribir o
anotar títulos por los que se declaren, transmitan, graven, modifiquen o extingan el
77
AMADO, Elizabeth (2017), El derecho Notarial y Registral en la era digital, volumen 1, Ediciones
Legales E.I.R.L.

104
dominio y demás derechos reales sobre inmuebles, deberá constar previamente
inscrito o anotado el derecho de la persona que otorgue o en cuyo nombre sean
otorgados los actos referidos. En el caso de resultar inscrito aquel derecho a favor de
persona distinta de la que otorgue la transmisión o gravamen, los registros denegarán la
inscripción solicitada.

Roca Sastre, al comentar este artículo en su derecho hipotecario, Tomo II, dice que el
principio de tracto sucesivo tiene carácter formal por estar impuesto por una norma
que no es de derecho inmobiliario registral, material, sino formal, ya que pertenece al
procedimiento de inscripción y se dirige al registrador mandándole que cierre el libro de
inscripciones a todo título que pretenda su inscripción cuando no cumpla el tracto
sucesivo.

Por otra parte el mismo autor dice que el principio de tracto sucesivo tiene aplicación
general a toda mutación jurídico real inmobiliaria que pretenda tener acceso al
registro de la propiedad, tanto si deriva del negocio jurídico, aunque este produzca a
través de procedimientos de apremio civil o fiscal, como si tiene lugar la sentencia
judicial expropiación forzosa, accesión, ocupación, etc. Pero dicho principio no rige
para la inscripción de obra nueva.
Cabe señalar que este principio de tracto sucesivo no solamente se da en registro de la
propiedad inmueble, como parecería ser de los conceptos de los tratadistas antes
referidos de ningún modo, antes bien, se da en todos los registros. Así, por ejemplo, en
el registro de mandatos, no podrá inscribirse una sustitución de poder sin que
previamente se haya inscrito el poder que se sustituye; en el registro de testamento
que se modifica o amplia, en el registro mercantil no se podrá inscribir el poder que
otorga un directorio si este no está previamente inscrito, no podrá inscribirse un
aumento de capital, si previamente no está totalmente pagado el capital suscrito, en fin
los ejemplos son numerosos y que se dan en cada caso por lo que dicho principio debe
cumplirse en todos ellos.

El principio de tracto sucesivo, se trata tan solo de una aparente entendida, es un


presupuesto técnico-formal para practicar las inscripciones, en la medida en que exige
una concatenación causal entre estas, estableciendo así un requisito previo y un orden
definido al momento de extenderlas. Si la prioridad formal-además tenemos la prioridad
preferente (artículo 2016 del Código Civil) y la prioridad excluyente (artículo 2017 de
Código Civil)- determina el orden en que el registrador debe atender y despachar los
títulos, el tracto determina el orden en que deben practicarse las inscripciones.

105
En tanto presupuesto técnico-formal que no genera una incompatibilidad sustantiva
entre la situación jurídica que se pretende inscribir y el contenido del registro, un
problema de tracto constituye un obstáculo salvable, toda vez que únicamente habrá que
colocar el eslabón de la cadena que falta. Así, la ausencia de tracto sucesivo no genera
un cierre definitivo de la partida registral sino tan solo una imposibilidad temporal de
realizar la inscripción.78

Principio de impenetrabilidad

Este principio está contenido en el Art. 2017 del C.C. que tiene como propósito
impedir que se inscriban, derecho que se opongan o resulten incompatibles con
otro ya inscrito, aunque aquellos sean de fecha anterior, estando vigente el asiento
de presentación. No debemos confundir con el principio de impenetrabilidad porque no
se trata de mejor rango, en rigor, el principio de impenetrabilidad, tiene un valor
normativo de finalidad inmediata, meramente formal, porque ya dirigido al
registrador, para que se abstenga de inscribir el título o acto registrable que
simplemente resulte incompatible con el ya inscrito o anotado, por ser este de tipo
excluyente y haber quedado rezagado en su presentación al registro. A mayor
abundamiento, cabe señalar que este dispositivo legal sólo prohíbe inscribir o anotar
pero no presentar en el libro diario, el segundo título ingresado. En consecuencia,
puede y debe hacerse siempre en el asiento de presentación del título rezagado, la
presentación de este título por tanto, tendrá por objeto su inscripción o anotación y estas
dos operaciones son las que prohíbe.

Veamos un ejemplo: Si “X” vende un mismo inmueble a “A” y a “B” siendo la venta a
“B” de fecha posterior a la de “A”, pero ingresada la venta hecha a “B” en primera
instancia, el registrador no podrá inscribir la venta hecha a “A”, aunque esta sea de
fecha anterior con respecto a “a”, precisamente por aplicación del principio de
impenetrabilidad, obviamente, si la vigencia del asiento de presentación de la venta
hecha a favor de “B” caduca, recién podrá inscribirse la venta hecha a favor de “A”,
pero, si se inscribiese la venta hecha a favor de “B”, el otro título referente a la venta
hecha a favor de “A” y tendrá que ser denegada y por consiguiente tachado el título
aunque esta sea de fecha anterior.
Al respecto, el Art. 17 de la Ley hipotecaria española que consideramos que es más
amplio, dice: “Inscrito o anotado previamente en el registro cualquier título traslativo o
declarativo del dominio de los inmuebles o de los derechos reales impuestos sobre los
mismos, no podrá inscribirse o anotarse ningún otro igual o de anterior fecha que

78
GONZALES, Gunther (2015), Derecho Registral y Notarial- Volumen 1- Lima, Jurista Editores

106
se le oponga o sea incompatible, por el cual se transmitan o grave la propiedad del
mismo inmueble o derecho real”.

Principio de Oponibilidad

Este principio nos da a conocer cómo funciona cuando compiten dos derechos reales, y
cuando uno es real y el otro registral.
Existen dos clases de oponibilidad que ciertamente no son excluyentes, sino que se
complementan, pero su fuente, sus efectos y su nivel de tutela son distintos. Estas son:
a. Erga omnes
Es una cualidad o mecanismo de tutela con el que cuenta todo derecho subjetivo, sea
cual fuere su naturaleza y por el solo hecho de serlo, en tanto que ha de ser respetado
por la generalidad de los terceros y su vulneración conllevará siempre responsabilidad,
Esta oponibilidad está sustentada en la información interna con la que cuentan los
sujetos respecto de los bienes o derechos que son suyos y, por deducción, respecto de
los bienes o derechos que son ajenos, y resulta útil y suficiente cuando lo único que le
interesa a los sujetos es saber si el bien o derecho frente al cual se encuentran es ajeno y,
en consecuencia, tienen el deber de respetarlos. Tales sujetos serán los denominados
terceros en general, terceros desinteresados o terceros indeterminados.
b. Oponibilidad registral
Es un mecanismo de tutela con el que contará un derecho subjetivo en caso de que
acceda al registro y que permitirá hacerlo valer frente a terceros que requieran conocer,
quien ostenta la titularidad de un derecho sobre el bien, siendo insuficiente su
conocimiento interno, pues necesitan saber no si el bien es ajeno sino de quién es el
bien, es el caso de los denominados "terceros interesados”. Esta oponibilidad registral
impide que se pueda constituir un " tercero cualificado o protegido", es decir, un tercero
que obrando de buena fe haya inscrito un derecho sobre el bien.
La oponibilidad del contrato es la prevalencia del título contractual de adquisición sobre
el título otorgado al tercero. La oponibilidad del contrato expresa la protección del
adquirente y responde a la general exigencia de seguridad de la circulación jurídica79.
Los contratos de enajenación tiene por función una adquisición derivativa, es decir, una
adquisición presupone la anterior pertenencia de la situación jurídica. Si el presupuesto
no se verifica o el título del transmitente desaparece, la adquisición del adquirente entra
en conflicto con la posición del tercero titular. El contrato de enajenación puede
determinar cinco hipótesis de conflicto.80
79
VETTORI, Giuseppe, “Gli effetti del contratto nei confronti dei terzi” en AA.VV., Il contratto in
general, en Trattato di diritto privato, Volume XIII, Tomo V, A cura di Mario Bessone, Giappichelli,
Turín. Págs. 77-78.
80
BIANCA, Massimo. “Diritto civile, il contratto”, III, Nuova ristampa con aggiornamento, Giuffrè,
Milán, 1998. Págs. 541-547. CARNEVALI, Ugo, “Gli effetti del contrato” en AA.VV., Istituzioni di

107
La inscripción en los registros públicos es el requisito general de oponibilidad de los
contratos inmobiliarios81. La inscripción en el CC está caracterizada por el principio de
la declaratividad o la publicidad declarativa82 que implica que la inscripción no tiene
efecto constitutivo pero la adquisición se convierte oponible solo si el acto se inscribe
en los registros inmobiliarios. Ella crea un eficaz título pero no convalida el acto
impugnado. También está regida por el principio registral de prioridad en el sentido que
el acto inscrito primero prevalece sobre los actos inscritos sucesivamente aunque sean
de fecha anterior.
Asimismo, la inscripción es un requisito de oponibilidad del contrato y por lo tanto es
una carga83 Para oponer el contrato, el adquirente debe inscribirlo. El contrato no
inscrito es inoponible al tercero que inscribió.
Por tanto, con la finalidad de obtener una titularidad absolutamente excluyente, los
titulares de los derechos subjetivos tienen dos pasos:
- La adquisición del derecho, que permitirá la oponibilidad frente a terceros en
general.
- La publicidad del derecho adquirido, que permitirá la oponibilidad frente a
terceros interesados.84

diritto privato, A cura di Mario Bessone, Terza edizione, Giappichelli Editore, Turín, 1996. Págs. 664-
665.
81
BIANCA. “Diritto civile, il contratto”. Ob. cit. Págs. 547-563. PERLINGIERI, P. y BRIGANTI, E.,
“Pubblicità e trascrizione” en PERLINGIERI, Pietro, Manuale di diritto civile, Edizioni Scientifiche
Italiane, Nápoles, 1997. Págs. 605-606. ZATTI, Paolo, “Pubblicità e prova dei fatti giuridici” en ZATTI,
Paolo y COLUSSI, Vittorio. “Lineamenti di diritto privato”. 10ª ed, Cedam, Padua, 2005. Pág. 984.
82
GALLO, Paolo. “Istituzioni di diritto privato”. Seconda edizione, Giappichelli, Turín, 2003. Pág. 482.
83
ROPPO, Vincenzo. “Istituzioni di diritto privato”. Monduzzi Editore, Bolonia, 1994, pág. 86: “La carga
es la situación de quien debe tener un determinado comportamiento, si quiere tener la posibilidad de
utilizar cualquier situación activa, porque las normas subordinan tal posibilidad a la condición que él
tenga aquel comportamiento”.
84
AMADO, Elizabeth (2017), El derecho Notarial y Registral en la era digital, volumen 1, Ediciones
Legales E.I.R.L.

108
UNIDAD Nº 09 EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

El procedimiento registral se encuentra regulado por el Reglamento General de los


Registros Públicos, en lo referido al concepto, naturaleza jurídica, presentación en el
libro diario y asiento de presentación, titulo inscribible, plazos aplicables, calificación
registral, instancias en el procedimiento.
Por lo tanto, siendo que los actos y contratos se inscriben a instancia del interesado, el
procedimiento registral solo se iniciará a solicitud de este, nunca a instancia del
registrador, salvo casos excepcionales como la rectificación de oficio, regulada en el
artículo 76 del RGRP.
El procedimiento registral es especial, de naturaleza no contenciosa y tiene por finalidad
la inscripción de un título.85
En cuanto a la naturaleza jurídica del procedimiento registral, esta es de carácter
administrativo, a pesar de que se aleja del procedimiento regulado en la Ley Nº 27444,
norma que le será aplicable de forma supletoria, precisamente por su naturaleza no
contenciosa. Es un procedimiento iniciado por “el administrado” que tiene como fin la
inscripción del acto o derecho rogado. En este procedimiento no pueden intervenir
terceros.
Si el título presentado no adoleciera de defectos y se hubiera realizado el pago
correspondiente a los derechos registrales, el Registrador procederá a la inscripción
correspondiente. En su defecto, será materia de observación o liquidación, siendo el
mismo Reglamento de Registros el cuerpo legal que da las pautas para corregir dicho
defecto y continuar con la calificación.

1. Inicio del procedimiento registral

Solicitud de Inscripción.- Conforme al principio de rogación, las inscripciones en los


registros no se realizan de oficio sino a petición de parte, es decir, que las inscripciones
puede ser solicitadas por quien adquiere el derecho, quien lo transmite o el que tenga
interés en asegurarlo, en realidad cualquier puede solicitar las inscripciones a esta
persona se le llama presentante y está facultado para interponer los recursos
impugnatorios.

Forma de Presentación.- La presentación de un título solicitando una inscripción


puede formularse por escrito usando formularios impresos llamados aulas de despacho,

85
RÍOS GIL, Blas Humberto; El procedimiento registral, portal SUNARP el 01/01/2020
https://es.calameo.com/books/0040707651a7fe1815cc6.

109
las que permiten a los empleados encargados del diario tomar de ella los datos que
requiere el asiento de presentación.

Para que proceda la presentación del título, es único requisito el previo pago de los
derechos registrales. Tales presentaciones deben realizarse dentro de las horas de
atención ya que su trasgresión conlleva la subsiguiente nulidad del asiento de
presentación. La presentación deberá efectuarse en un solo original o parte, pudiendo ser
por duplicado. Estas normas están contenidas en los Art. 131 y sgtes. del R.G. de los
RR.P..

Libro Diario.- El libro diario es el libro en el que se extienden los asientos de


presentación, indicándose su margen, las actuaciones que se han originado y por lo tanto
su importancia es fundamental para poder aplicar el principio de prioridad. Según el
Art. 135 del R.G. de presentación del título correspondiente se hacen constar en el
diario.

Desde el punto de vista formal no es más que un libro u hojas sueltas, que después se
empastan,en las que se toman razón del ingreso de títulos y del curso o trámite que estos
han seguido. Tratándose de provincias el diario se lleva en libros y en Lima y Callao, en
hojas sueltas, las que después se legalizan.

Efectos.- Los efectos que producen los asientos de presentación realizados en el


diario, están en estrecha relación con los principios de prioridad e impenetrabilidad”.

Prioridad.- De acuerdo al Art. 143 del R.G. concordante con el Art. 67 del Reglamento
de inscripciones, los efectos de presentación, la inscripción tiene incuestionable
importancia y transcendencia jurídica, establecida en el Art. VI del Título Preliminar del
R.G. que dice: La prioridad, en el tiempo de las inscripciones, determina la
preferencia con los Art. 2016 y 2017 del C.C.

Impenetrabilidad.- En el Art. 149 del R.G. establece que encontrándose vigente el


asiento de presentación, no podrá inscribirse ningún título referente a la misma partida.

Asiento De Presentación
Es la constancia de la presentación de un título en los R.P. cuya inscripción se solicita;
su objeto es hacer constar inmediatamente el instante de ingreso o entrada en el registro
de cada título, se considera como

110
Títulos inscribibles

a) Instrumentos que dan mérito a las inscripciones:


 Las Escrituras Públicas y demás documentos extendidos ante el Notario, Cónsules,
Representantes Diplomáticos en el ejercicio de sus atribuciones.

 Los documentos extendidos ante funcionarios públicos representantes de entidades


Estatales a Paraestatales, a los cuales la ley ha concedido funciones análogas a las
notariales.

 Los extendidos por otros funcionarios en ejercicio de sus funciones.

 Las partidas de los Registros del Estado Civil.

 Las partidas parroquiales en los casos previstos en el Art. 2115 del C.C,. tratándose de
matrimonio religioso; solamente tendrá valor las partidas parroquiales referentes a
nupcias contraídas antes de la vigencia de la ley 6890, de 8 de Octubre de 1930.

 Las inscripciones se efectuarán en virtud de testimonios o copias certificadas por el


mismo funcionario o institución que conserva en su poder la matriz correspondiente.

 La inscripción se hace en virtud de título que conste en instrumento público salvo


disposición contraria (Art. 2010 del C.C.)

 Son inscribibles los títulos emanados de autoridades o funcionarios públicos extranjeros


siempre que contenga actos que la ley peruana considere licitos y que se encuentren
legalizados y en su caso, traducidos. La legalización y traducción se sujetará a las leyes
y reglamento que al respecto deben observar los funcionarios del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

 Las sentencias dictadas en países extranjeros son inscribibles si los tribunales peruanos
les otorgan el correspondiente exequatur, siguiendo el procedimiento establecido en los
Arts. 1155, y sgtes. del C.P.C. y en su caso Arts. 837 y Sgtes. del C.P.C. y teniendo en
cuenta los Arts. 2102 al 2105 del C.C.

Se requiere también autorización del Poder Judicial, para anotar demandas planteadas
ante Tribunales extranjeros. Son inscribibles, sin necesidad de exequatur, los actos de
jurisdicción voluntaria o Resoluciones en procedimiento no contencioso, otorgado en el

111
extranjero, sin perjuicio de las acciones que puedan deducirse, ante los tribunales
peruanos respecto a su validez o nulidad.

2. Calificación de títulos
Es un juicio lógico, examen, verificación o evaluación de los títulos presentados, los
mismos contienen el derecho o acto rogado que serán materia de análisis para su
respectiva inscripción, por su parte de un funcionario, esto es, el registrador y en su caso
lo será en segunda instancia el Tribuna Registral en aras de determinar si puede acceder
al registro el referido acto o derecho rogado. En tanto, que solo tengan acceso al mismo
título válido y perfectos en la forma y fondo.
Conforme la exposición de motivos del R.G. la inscripción no constituye la acogida
mecánica y ciega de un título; por el contrario es el resultado de la apreciación que
hagan los funcionarios del Registro de la licitud del acto o contrato que se pretende
inscribir y de la compatibilidad de los mismos con los asientos preexistentes. El C.C.
acoge este principio en su Art. 2011 al expresar: Los Registradores, califican:
a) Confrontar la adecuación de los títulos con los asientos de inscripción de la partida
registral en la que se habrá de practicar la inscripción, y, complementariamente, con los
antecedentes registrales referidos a la misma, sin perjuicio de la legitimación de
aquéllos. En caso de existir discrepancia en los datos de identificación del titular
registral y del sujeto otorgante del acto, el Registrador, siempre que exista un convenio
de interconexión vigente, deberá ingresar a la base de datos del RENIEC, a fin de
verificar que se trata de la misma persona;
b) Verificar la existencia de obstáculos que emanen de la partida en la que deberá
practicarse la inscripción, así como de títulos pendientes.
c) Verificar la validez y la naturaleza inscribible del acto o contrato, así como la
formalidad del título.
d) Comprobar que el acto o derecho inscribible, así como los documentos que conforman
el título,
e) Verificar la competencia del funcionario administrativo o Notario que autorice o
certifique el título.
f) Verificar la capacidad de los otorgantes por lo que resulte del título, de la partida
registral vinculada al acto materia de inscripción y complementariamente de sus
respectivos antecedentes.
g) Verificar la representación invocada por los otorgantes por lo que resulte del título, de la
partida registral vinculada al acto materia de inscripción, y de las partidas.
h) Efectuar la búsqueda de los datos en los índices y partidas registra les respectivos.
i) Rectificar de oficio o disponer la rectificación de los asientos registrales donde haya
advertido la existencia de errores materiales.

112
3. Instancias del procedimiento registral

El art. 3º del RGRP reconoce la segunda instancia en el procedimiento registral. Así


tenemos:
a) El Registrador
b) El Tribunal Registral,
Adicional a ello, se conoce por el mismo texto de la norma que contra lo resuelto por el
Tribunal Registral solo procede interponer demanda contencioso administrativa.

El registrado, es un funcionario público que tiene el rol de calificar título para su


respectiva inscripción dentro de un proceso judicial administrativo, es decir, proceso
especial no contencioso.
El registrador debe verificar la autenticidad del documento, debiendo entender que esta
implica la certificación de las firmas y sellos de notario, jueces y funcionarios
administrativos en los registros disponibles, la verificación de la competencia del
funcionario a la fecha que se expidió el traslado o certificó la firma o documento, y la
verificación de que el documento auténtico no haya sido adulterado con posterioridad a
la expedición del traslado o la certificación de firmas o del documento.
El Tribunal Registral es un órgano administrativo registral de segunda instancia que
tiene función de resolver los recursos de apelación respecto de las decisiones del
Registrador emitidas en primera instancia. Por tanto, el Tribunal Registral pone fin a la
vía administrativa establecida por el Reglamento General de Registros Públicos y demás
normas respectivas.

Primera instancias:
 Funcionario Público, características especiales como la autonomía en la
calificación registral con sujeción a la legalidad aplicable.
 Las autoridades administrativas superiores carecen de competencia para
dictar órdenes respecto a la calificación de los títulos.
 En el ejercicio de sus funciones es autónomo, actúa de manera
independiente, personal e indelegable.
 Efectúa el proceso de inscripción y publicidad de los actos y contratos.
 Realiza las liquidaciones de las devoluciones de derechos de tasas
regístrales.
 Propicia y facilita las inscripciones, formula las observaciones y tachas de
los actos y contratos.
 Emite opinión de carácter técnico registral.
 Emite informes mensuales.
 Depende Jerárquicamente del jefe zonal.

113
 Responde administrativamente y funcionalmente ante el gerente registral.
 Tiene mando funcional sobre el asistente registral a su cargo.

Segunda instancia:
 Segunda y última instancia administrativa de las apelaciones contra las
observaciones, tachas, liquidaciones y otras emitidas por los registradores
en el proceso registral.
 Los vocales son independientes en el ejercicio de sus funciones no
estando sometido a mandato imperativo alguno.
 El tribunal cuenta con 1 presidente 1 secretario técnico y 5 presidentes de
sala. El presidente es designado por el Superintendente adjunto entre los
presidentes de sala por un año.
 Cada sala se encuentra integrada por 3 vocales. Los presidentes de cada
sala son elegidos por un año.
 El pleno registral es la reunión de los vocales que integran el tribunal y
sus atribuciones esta la de aprobar y modificar o dejar sin efecto los
precedentes de observancia obligatoria.
 Los acuerdos del pleno que aprueban precedentes de observancia
obligatoria establecerán las interpretaciones a seguirse de manera
obligatoria por las instancias regístrales, en el ámbito nacional, mientras
no sea modificado o dejado sin efecto mediante otro pleno, mandato
judicial o norma posterior.

4. Consecuencia de la calificación.- Son fundamentalmente dos:

a) Calificación Positiva.- significa que el título cuya inscripción se solicita reúne todo los
requisitos que señala la ley y se adecua a los antecedentes que obran en los registros, es
decir, la calificación positiva significa la inscripción del título. Hay casos que se dan
en la práctica que un título es legal, pero no puede inscribirse por no haberse pagado los
derechos conforme lo señala el arancel, por lo que el título ha sido liquidado para el
pago del mayor derecho, dándose el caso de que el título no se inscribe sino se paga
dichos derechos en el término que señala la ley, y como sabemos, debe ser dentro de la
vigencia del término del asiento de presentación, obviamente, sino se paga el mayor
derecho, el título tendrá que ser tachado, no obstante no tener defecto.

b) Calificación Negativa.- Significa que el título es rechazado por el registrador, el que


conlleva dos supuestos, la observación y/o la tacha del título. Si el título presentado

114
contuviera alguna falta subsanable, el registrador hará la correspondiente observación, si
el defecto no fuese subsanable formulará las respectivas tachas.

Tachas.- Se tacha el título cuando el registrador encuentra algún defecto insubsanable


es decir que origina la derogatoria de la inscripción.

Se entiende por defecto insubsanable que adolece un título proveniente de su forma, de


su contenido o del registro y produciendo necesariamente la nulidad del acto o contrato,
no puede subsanarse y origina la denegatoria de la inscripción.

Las tachas deben ser motivadas y formularse en forma simultánea y no sucesiva (con la
observación) porque admite una excepción; es cuando el motivo de observación no se
descubre; el título originalmente presentado, sin con un título complementario. Las
tachas y observaciones se comunicarán al interesado mediante una esquela
(notificación).

Obligatoriedad de la Calificación.- Presentado un título a calificación del mismo


aduciendo insuficiencia o ausencia de normas legales. Es decir, que lo dispuesto en el
Art. VIII del Título preliminar del C.C. rigen también para los registros con la única
diferencia de que en caso de duda, el registrador puede acudir en consulta al jefe de
la Oficina Nacional de los Registros Públicos; es un DEBER DERECHO”, del
registrador. Como hemos dicho anteriormente, después de calificar un título, el
resultado puede ser:

 Inscribir el Título.
 Observar el título.- Cuando el registrador encuentra algún defecto subsanable. Se
entiende por defecto subsanable, aquel que adolece un título, provenientes de su forma,
de su contenido o del registro y que no siendo necesariamente la nulidad del acto o
contrato, pueden subsanarle por medio de una nueva redacción documental, reforma u
otra medida, suponiendo tan solo el asiento solicitado y pudiéndose tomar en su lugar
una anotación preventiva de suspensión.
 Se tacha el título.- Cuando el registrador encuentre algún defecto insubsanable, es decir
que origina la denegatoria de la inscripción.

Se entiende por defecto insubsanable aquel que adolece un título proveniente de su


forma y contenido o del registro, y produciendo necesariamente la nulidad del acto o
contrato, o puede subsanarse y origina la denegación de la inscripción.

115
Dichas observaciones y tachas deben ser motivadas y formuladas en forma simultánea y
no sucesiva; lo último admite una excepción: Es cuando el motivo de observación no se
descubre en el título originariamente presentado, sino con un título complementario.

ABSOLUCION DE OBSERVACIONES
Deben subsanarse durante la vigencia del asiento de presentación vencido dicho plazo
la observación, no subsanada, en la práctica, se convierte en tacha. De acuerdo al Art.
144 del R.G. de los R.P. la vigencia del asiento de presentación es de 35 días hábiles.

116
UNIDAD Nº 10 INSCRIPCIONES

A. Duplicidad de partidas
El registro busca terminar con la denominada “duplicidad de partidas” a través de
diferentes procedimientos, dependiendo del caso concreto. Nuestro Reglamento General
de los Registros Públicos ha establecido las clases de duplicidades: duplicidad de
partidas idénticas, duplicidad de partidas con inscripciones compatibles, duplicidad de
partidas con inscripciones incompatibles (que comprende a la generada por
superposición de áreas) y duplicidad generada por aparición de partidas perdidas).
El artículo 171 del Antiguo Reglamento General de los Registros Públicos regulaba de
manera escueta la duplicidad de partidas y señalaba textualmente lo siguiente: “En caso
de duplicidad de inscripciones prevalecerá la más antigua, descubierta la duplicidad se
dará cuenta a la Dirección, la que, previas las investigaciones que juzgue convenientes,
ordenará el cierre de la partida menos antigua y que se correlacionen ambas partidas
mediante notas marginales. Dicha medida se tomará sin perjuicio de las acciones
judiciales que pudieran derivarse sobre el mejor derecho de las personas a cuyo favor se
extendieron las inscripciones”.
Podemos percibir que el ARGRP utiliza inadecuadamente el término “duplicidad de
inscripciones” porque tiene una connotación referida a identidad de inscripciones, es
decir, a dos inscripciones idénticas y no a dos partidas paralelas con distinto contenido.
También podemos notar que el ARGRP no definía el término duplicidad, daba por
entendido que se refería a la existencia de dos partidas para una misma inscripción.
Tampoco previó la existencia de más de dos partidas, sin embargo, en la práctica
registral se interpretó que también se refería a estos casos.
El actual Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos–en
adelante, el RGRP– regula de manera más extensa y ordenada el tema de la duplicidad
de partidas. El artículo 56 de dicho reglamento lo define de la siguiente manera: “Existe
duplicidad de partidas cuando se ha abierto más de una partida registral para el mismo
bien mueble o inmueble, la misma persona jurídica o natural, o para el mismo elemento
que determine la apertura de una partida registral conforme al tercer párrafo del artículo
IV del Título Preliminar de este Reglamento”.
Existe consenso en la doctrina en considerar que la duplicidad de partidas, también
denominada doble inmatriculación (en materia inmobiliaria) tiene un carácter nocivo
para el sistema registral, que busca brindar seguridad jurídica.
Díez-Picazo lo concibe como un “grave y frecuente defecto en nuestro ordenamiento
Jurídico inmobiliario”86. Se trata de una “grave deficiencia del sistema registral.
De otro lado, es conveniente precisar que nuestro sistema registral es de naturaleza
fundamentalmente declarativa y, en el ámbito inmobiliario, los altos costos de
implementación del catastro impiden contar con una base gráfica completa, esto
determina que las duplicidades se presenten de manera constante.
Sobre la base de lo mencionado, pueden existir, duplicidades respecto de un bien
mueble como puede ser el caso de un vehículo automotor.

86
DÍEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Las relaciones jurídico-reales y el registro de la propiedad.
La posesión. Tomo III, Civitas. Madrid, 2007, 6ª edición, p. 361.

117
También respecto de un inmueble, como puede ser el caso de un terreno. En materia
inmobiliaria, se conoce a la duplicidad como “doble inmatriculación” (Perú, España), en
Argentina se le denomina “doble matriculación”.
En el ámbito de las personas naturales podría darse, por ejemplo, el supuesto de
duplicidad de partidas para la sucesión intestada de un causante, ambas inscritas en la
misma oficina registral. Es oportuno precisar que, en virtud de los artículos 2041 y 2042
del CC la sucesión intestada se inscribe tanto en el último domicilio del causante como
en los lugares donde se ubiquen sus bienes muebles o inmuebles. La inscripción de la
sucesión intestada, en dos oficinas registrales, esto es, en el último domicilio del
causante y en último lugar donde tiene un inmueble, en mérito a los artículos
mencionados, no configura, en nuestra opinión, una duplicidad de partidas.
Una excepción al principio de especialidad es el que ocurre con las personas naturales,
concretamente en el Registro de Mandatos y Poderes donde se ha creado una partida
registral por cada mandato o poder, y no una partida registral por cada persona, que es
como se concibe el principio de especialidad. En este caso no se configura un supuesto
de duplicidad. Se generará una duplicidad si se crean dos partidas en mérito del mismo
poder.
En lo que se refiere a las personas jurídicas podría existir el caso de la creación de dos
partidas registrales para una misma sociedad.

Vulneración a los principios registrales

Uno de estos principios es el de especialidad, regulado en el art. IV del RGRP, por el


que se entiende que solo debe existir una partida registral por cada bien o persona o por
el mismo elemento, tema que comentamos en los párrafos precedentes. La existencia de
duplicidades vulnera el principio de especialidad.
De otro lado, tenemos el principio de legitimación, por el que, de acuerdo al artículo
2013 del CC, se establece que el contenido de la inscripción se presume cierto y produce
todos sus efectos mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez. Para
cierto sector de la doctrina la existencia de una duplicidad de inscripciones no implica
la nulidad de los asientos registrales, es por ello que consideran que no afecta totalmente
el principio de legitimación. Respecto de la publicidad que se genera, si se vulnera el
principio de legitimación, porque dos o más partidas pueden estar publicitando actos y
contratos diferentes.
Tal vez el caso más sensible sea el que acoge el principio de fe pública registral (art.
2014 del CC), que protege al tercero que adquiere de buena fe, algún derecho de persona
que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, señalando que este tercero
mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho aunque se anule, rescinda o
resuelva el de su otorgante en virtud a causas que no consten en el Registro Público.
En este caso la duplicidad de partidas consta en el Registro Público y se presume, en
virtud del artículo 2012 que es conocido por todos. Presunción que recordemos es iure
et de iure, es decir, que no admite prueba en contra y se presume absoluto.
Consecuentemente, la existencia de duplicidad puede acarrear la vulneración del
principio de fe pública registral.
También se vulnera el principio de tracto sucesivo, por ejemplo, en el caso de del
titular del dominio de un bien no lo es en la partida duplicada.

118
Cierre por duplicidad
El objetivo del procedimiento de duplicidad de partidas es el cierre parcial, o total de
una de ellas. El cierre total resulta necesario, por ejemplo, en el caso de dos partidas
idénticas, mientras que el cierre parcial puede darse, en el caso de superposición de
predios.
Se trata de un procedimiento no contencioso, en el que, al menos en primera instancia,
no se admite apersonamiento alguno salvo que se trate de oposición al procedimiento de
cierre.
Este trámite se inicia de oficio, porque el propio registro (registrador público o asistente
registral) advierte la existencia de la duplicidad y se establece el cierre en mérito a los
documentos que obran en sus archivos y sobre la base de los informes que puede emitir,
por ejemplo, la oficina de catastro.
No se admite que los interesados adjunten documentos adicionales. El registro debe
resolver la duplicidad únicamente con los documentos que obran en sus archivos,
porque siendo un procedimiento referido a “partidas registrales”, la decisión de cierre
depende de la información registral y no de particulares.
El artículo 57 del RGRP señala que, advertida la duplicidad, esta será puesta en
conocimiento de la gerencia registral correspondiente, la cual mediante resolución
debidamente motivada dispondrá las acciones previstas en el capítulo de duplicidad.
En consecuencia, el funcionario competente es la gerencia registral de cada órgano
desconcentrado y a efectos de apelación el funcionario competente es la gerencia
registral de la SUNARP.
Como mencionamos anteriormente, es en primera instancia que, la gerencia registral
emite una resolución, luego de evaluar el supuesto caso de duplicidad, donde establece
si efectivamente se trata de un caso de duplicidad y dispone que se continúe con las
acciones de cierre de partida.

Clases de duplicidad
a. El caso de las partidas idénticas
Está regulado por el artículo 58 del RGRP. Se configura cuando las partidas registrales
duplicadas contengan las mismas inscripciones o anotaciones. Se trata de partidas
idénticas en cuanto al contenido de los asientos y no en relación con la correspondencia
del tenor literal de ambas partidas palabra por palabra.
En este supuesto, la gerencia correspondiente, dispondrá el cierre de la partida menos
antigua y la extensión de una anotación en la más antigua, dejando constancia que
contiene los mismos asientos de la partida que ha sido cerrada, con la indicación de su
número.
Se utiliza entonces, un doble mecanismo de publicidad respecto a las inscripciones o
anotaciones de cada partida, se deja constancia en la partida que se cierra y en la partida
que se mantiene abierta, no quedando duda alguna sobre los motivos del cierre.

b. Duplicidad con inscripciones compatibles

Se refiere a la existencia de partidas que no son idénticas sino que, conteniendo


inscripciones o anotaciones compatibles entre sí, las mismas constan indistintamente en
Una u otra partida registral, sin existir, por ello, igualdad absoluta en los asientos
registrales de ambas.87

87
GONZALES Loli, Ob. cit., p. 321.

119
Como una consecuencia lógica de esta situación el artículo 59 del RGRP establece que
la gerencia correspondiente dispondrá el cierre de la partida menos antigua y el traslado
de las inscripciones que no fueron extendidas en la partida de mayor antigüedad.

c. Duplicidad con inscripciones no compatibles

Tal vez el supuesto más complejo de duplicidad sea el de las inscripciones no


compatibles (incluida la superposición parcial de predios), ya que implica la existencia
de derechos contrapuestos en partidas diferentes.
La incompatibilidad de los derechos inscritos impide que los asientos se correlacionen
en ambas partidas y se cierre la partida más reciente de manera directa. Es más, obligan
a seguir un procedimiento más complejo que se encuentra regulado en el artículo 60 del
RGRP.

Procedimiento de caso de duplicidad de partidas


 Se comunica la presunta duplicidad a la gerencia registral.
 La gerencia registral solicita al jefe de informática que anote en
 la base de datos del sistema informático, la duplicidad que ha
 sido detectada de manera categórica por el área de catastro. Sin
 necesidad de que se emita la resolución disponiendo el inicio del trámite de
cierre.
 La gerencia registral emite una resolución disponiendo el inicio del trámite de
cierre.
 Se anota el inicio del procedimiento en ambas partidas registrales.

B. Anotaciones preventivas

Art. 64 RGRP.- “Son asientos provisionales y transitorios que tienen por finalidad
reservar la prioridad y advertir la existencia de una eventual causa de modificación del
acto o derecho inscrito.”
Roca Sastre dice que la formulación de un preciso concepto de la anotación preventiva
ofrece alguna dificultad, debido a la diversidad de supuestos a que los mismos
responden; veamos los que más se adecuan a nuestra realidad: las anotaciones
preventivas son asientos provisionales y transitorios que tiene por fin, ya consignar la
existencia de un procedimiento judicial, y garantizar los resultados de un juicio, y a
publicar situaciones jurídicas aún no consolidadas”.
Sánchez Guzmán, dice que “las anotaciones preventivas son inscripciones provisionales,
de efectos más o menos transitorios, cuyo objeto consiste ya en asegurar las resultantes
de un juicio, ya en garantizar la efectividad de un derecho perfecto pero no consumado,
ya en preparar una inscripción definitiva y permanente.

120
Podemos concluir diciendo que, es el asiento provisional que se hace en los registros
Públicos, para asegurar el cumplimiento de los fallos judiciales o de la eficacia o del
cualquier derecho real que aún no pueda ser inscrito en forma definitiva.

C. Inexactitud registral
 Error material:
a) Si se han escrito una o más palabras, nombres propios o cifras distintas a los que
constan en el titulo archivado respectivo;
b) Si se ha omitido la expresión de algún dato o circunstancia que debe constar en el
asiento;
c) Si se ha extendido el asiento en partida o rubro diferente al que le corresponde;
d) Si se han numerado defectuosamente los asientos o partidas
Los errores no comprendidos se reputarán como de concepto.
Las rectificaciones de los errores materiales se harán en mérito del respectivo título
archivado, salvo que éste no se encuentre en la oficina, en cuyo caso se procederá
conforme al Capítulo 1I del Título VIII de este Reglamento, a efecto de que previamente
se reconstruya el título archivado correspondiente.

 Error de concepto:
a) Cuando resulten claramente del título archivado: en mérito al mismo título ya
inscrito, pudiendo extenderse la rectificación a solicitud de parte o, de oficio, en el
supuesto previsto en el segundo párrafo del Artículo 76 del presente Reglamento;
b) Cuando no resulten claramente del título archivado: en virtud de nuevo título
modificatorio otorgado por todos los interesados o en mérito de resolución judicial si el
error fue producido por la redacción vaga, ambigua o inexacta del título primitivo.

 Rectificación de asientos registrales.-


Solo puede ser materia de rectificación los errores materiales entendiéndose estos
cuando sin intención de causar daño, se han inscrito unas palabras por otras, o se ha
omitido la expresión de alguna circunstancia, cuya falta no acarrea la nulidad, o se han
equivocado los nombres propios al copiar del título. Sin cambiar para ello el sentido
general del asiento o partida, ni el de ninguno de sus conceptos.

Los errores de concepto no pueden ser materia de rectificación sin por acuerdo unánime
de todos los interesados y el registro o por orden judicial.

Concepto de tolerancia registral.- Deriva de dos vocablos:


 Tolerancia.- Significa autorización, permiso.
 Registrar.- Significa examinar cuidadosamente, anotar, inscribir, transferir
literalmente en las oficinas y libros de un registro público.
 Tolerancia Registral.- En la autorización o permiso para la calificación
registral, así como permitir la ampliación de ciertos plazos, cuando estos no se

121
encuentran establecidos en la ley. Esta tolerancia se encuentra a potestad
discrecional del Registrador, siempre y cuando no sea contraria a la ley.

Extinción de inscripciones

Es factible de extinción las inscripciones y anotaciones preventivas que constan en la


partida registral. Pudiendo ser de carácter total o parcial
Las anotaciones preventivas se extinguen por cancelación, por caducidad o por su
conversión en inscripción.

Supuestos de cancelación:
a) Cuando se extingue totalmente el bien, la persona jurídica o el derecho inscritos;
b) Cuando se declara la nulidad del título en cuya virtud se hayan extendido;
c) Cuando se declara la nulidad de la inscripción o anotación preventiva por falta de
alguno de los requisitos esenciales establecidos en el Reglamento correspondiente, sin
perjuicio de los supuestos de rectificación de asientos previstos en este mismo
Reglamento;
d) Cuando se haya producido la caducidad de la inscripción o anotación preventiva por
mandato de la Ley o por el transcurso del tiempo previsto en ella;
e) Cuando por disposición especial se establezcan otros supuestos de cancelación
distintos a los previstos en los literales precedentes.

122
UNIDAD Nº 11 ARCHIVO REGISTRAL

De la lectura del art. 108º del RGRP se aprecia que el archivo registral está constituido
por:
a) Las partidas registra les que constan en tomos, fichas movibles, discos ópticos y otros
soportes magnéticos;
b) Los títulos que han dado mérito a las inscripciones conforme a lo establecido en el
artículo 7, acompañados de los documentos en los que consten las decisiones del
Registrador o del Tribunal Registral emitidos en el procedimiento registral, los informes
técnicos y demás documentos expedidos en éste;
c) Las solicitudes de inscripción de los títulos cuya inscripción fue denegada, con las
respectivas esquelas de observación y tacha;
d) Los índices y los asientos de presentación organizados en medios informáticos así
como los que, de acuerdo con la técnica anterior, constaran en soporte papel.
Cada uno de estos documentos que conformar el archivo registral será objeto de
publicidad registral, conocido con el fin supremo de los Registros Públicos, siempre que
no se vulnere derechos de algún interviniente en el acto que se solicita publicidad.
Tal es la importancia de los documentos que se conservan, que el mismo reglamento ha
estipulado en su art. 111° que los documentos del archivo registral permanecerán
siempre en las Oficinas Regístrales respectivas, no pudiendo ser trasladados a otro lugar,
Salvo cuando la autoridad judicial lo requiera o lo disponga la jefatura de la oficina
registral por razones debidamente justificadas. De modo que, al tener interés en realizar
algún acto (exhibición, pericia, cotejo o cualquier otra diligencia) con dichos
documentos ordenada por el Poder Judicial o el Ministerio Público, se realizará en la
sede de la Oficina Registral donde se conserven los documentos correspondientes.
Excepcionalmente, cuando la autoridad judicial determine que por razones técnicas o de
otra índole no pueda efectuarse la diligencia en la sede de la Oficina Registral
respectiva, la diligencia se realizará fuera de ella. Para tal efecto, el Registrador o el
funcionario designado, trasladará personalmente el o los documentos requeridos para
que se practique la diligencia, procediendo a su inmediata devolución al concluir ésta.
Se archivarán por orden cronológico de presentación y se empastarán formándose
legajos. Sin perjuicio de la validez de los sistemas de microfilmación actualmente
autorizados, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, podrá disponer el
archivamiento de dichos documentos a través de sistemas de reproducción informática
o micro grabación.

123
A. Reproducción
El servidor o funcionario que advierta la pérdida o destrucción total o parcial de una
partida registral, deberá poner en conocimiento de la Gerencia Registral correspondiente
dicha circunstancia, a efecto de que ésta disponga las acciones que permitan establecer
si dicha partida cuenta con un duplicado, así como la búsqueda en el Diario de los
títulos presentados con relación a la misma.
La reproducción estará a cargo del Registrador designado por dicha Gerencia, el mismo
que deberá ejecutarla dentro de los diez días siguientes a la fecha de la notificación de la
resolución que la ordena, dejando constancia que se trata de una reproducción de la
partida registral original.

B. Reconstrucción
En caso, no cuente con el duplicado de la partida perdida o destruida y la totalidad de la
información relativa a la misma, ordenará el inicio del procedimiento de reconstrucción
de la partida. En la resolución, que a tal efecto se expida, se designará al Registrador
encargado de llevar adelante la reconstrucción y se dispondrá la publicación de un aviso
en el Diario Oficial El Peruano y en otro de mayor circulación.
Adicionalmente, se ordenará la utilización de mecanismos de publicidad que la Oficina
Registral considere pertinentes, tales como la colocación de avisos en los lugares más
visibles de la oficina, medios electrónicos públicos u otros que permitan dar a conocer
dicho procedimiento a los interesados, los que se mantendrán durante todo el período de
reconstrucción.
Las publicaciones mencionadas en los párrafos precedentes, deberán precisar la pérdida
o destrucción producida, los datos que permitan el mejor conocimiento de las
inscripciones materia de reconstrucción y la convocatoria a los interesados para que
aporten toda la información que permita la reconstrucción de las partidas perdidas o
destruidas.
Sin perjuicio de dichas publicaciones, la Gerencia podrá solicitar información a los
Notarios, al Archivo de la Nación, a las Municipalidades, u otras entidades o personas
vinculadas a las inscripciones materia de reconstrucción.
El período de reconstrucción durará seis (6) meses contados desde la fecha de la última
publicación en los diarios,

124
UNIDAD Nº 12 PUBLICIDAD DE LOS REGISTROS

Nuestro Código Civil en su art. 2012º reconoce las presunción que toda persona tiene
conocimiento de las inscripciones.
Uno de los extremos del Principio de Publicidad Registral se refiere a la posibilidad de
conocer las inscripciones, corriendo por cuenta del interesado si efectiviza o no ese
conocimiento, siendo Registros Públicos quien proporcionada dicha información a
través de la Publicidad Formal.
Por su lado el RGRP en su Título IX hace referencia a las formas de acceder a esa
información, sin expresión de casusa, siempre que haya cancelado la tasa registral
correspondiente.

Así tenemos:
a) La manifestación de las partidas registra les o exhibición de los títulos que
conforman el archivo registral o que se encuentran en trámite de inscripción;
b) La expedición de los certificados literales de las inscripciones, anotaciones,
cancelaciones y copias literales de los documentos que hayan servido para extender los
mismos y que obran en el archivo registral;
c) La expedición de certificados compendiosos que acrediten la existencia o vigencia
de determinadas inscripciones o anotaciones, así como aquéllos que determinen la
inexistencia de los mismos;
d) La información y certificación del contenido de los datos de los índices y del
contenido de los asientos de presentación.

12.1. Manifestaciones:
Antes de la informatización del Registro, las manifestaciones siempre implicaban la
exhibición del documento físico al usuario interesado, sean estos tomos, fichas títulos
archivados o en trámite. Ahora puede darse la siguiente forma:

 Tratándose de partidas electrónicas, esta se efectiviza mediante la visualización


de las mismas en terminales que debe tener cada oficina registral.
 Tratándose de partidas contenidas en tomos que no hayan sido incorporadas al
sistema informático, títulos archivados o en trámite, esta se efectiviza con la
exhibición misma de los documentos, en la oficina registral pertinente y en
presencia de personal autorizado.

125
 Puede efectivizarse con la entrega de la copia simple de la ficha o con la
impresión de las partidas electrónicas.
 Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, SUNARP a la fecha otorga
publicidad en línea, manteniendo la misma línea de cancelar la tasa registral
correspondiente, y al momento de realizar la solicitud desde la página web de
SUNARP, podrán acceder a la información solicitada siempre que se encuentre
digitalizada. Como ejemplo podemos citar, la expedición de boleta informativa,
copia literal de inmuebles de distinta jurisdicción, entre otros.

12.2. Certificados
Los certificados que ofrece el Registro pueden ser de dos clases: literales y
compendiosos.

Certificados literales: son los que otorgan mediante copia o impresión de la


totalidad o parte de la partida registral o de los documentos que dieron mérito a
extenderlos los que constan en el título archivado.

Certificados compendiosos: son los que otorgan mediante un extracto , resumen o


indicación de determinadas circunstancias del contenido de las partidas registrales,
los que podrán referirse a los gravámenes o cargas registrales, a determinados datos
o aspectos de las inscripciones. Estos a su vez se subdividen en:
a) Certificados positivos:
Los que acreditan la existencia de determinada inscripción.
b) Certificados negativos:
Los que acreditan la inexistencia de determinada inscripción.
c) Certificados de vigencia:
Los que acreditan la existencia del acto o derecho inscrito a la fecha de su
expedición.
d) Certificados de búsqueda catastral
Los que acreditan si determinado predio se encuentra inmatriculado o no, o
si forma parte de un predio ya inscrito. También acredita la superposición de
áreas.

126
BIBLIOGRAFÌA

 GONZALES, Gunther (2018), Sistema registral y contratación inmobiliaria en la Ley


Nº 30313 ley de oposición al procedimiento de inscripción registral en trámite y
cancelación de asiento registral por suplantación de identidad o falsificación, Lima:
Ediciones Legales.
 AMADO, Elizabeth (2017), El derecho Notarial y Registral en la era digital, volumen
1, Ediciones Legales E.I.R.L.
 GONZALES, Gunther (2015), Derecho Registral y Notarial- Volumen 1- Lima, Jurista
Editores.
 RUBIO Garrido, Tomas (2000), La doble venta l doble disposición, Editorial Bosch.
 SALAZAR, Mercedes (2007), Protocolo notarial, Lima, Grijley.
 OSORIO, Manuel (2001), Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales,
Editorial Eliastra.
 DELGADO, Alvaro (2018) Aplicación de los principios registrales en la calificación
registral- Redefiniendo los conceptos tradicionales y planteando nuevos principios,
Lima, Ius et veritas.
 TAMBINI, Mònica (2014), Manual de Derecho notarial – tercera edición actualizada y
aumentada, Lima, Ediciones Pacìfico.
 Giménez-Arnau, Enrique. Introducción al Derecho Notarial. Editorial Revista de
Derecho Privado, 1944. Ruiz Gómez; citado por Soto Armenta, Carlos. El Notariado y
algunas Reformas a su Ley. Escuela Libre de Derecho, 1945.
 Gonzales Barrón, Gunther. Derecho registral y Notarial, Tomo II. Jurista Editores,
2012.
 Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Derecho Notarial. Editorial Porrúa S.A.,
1981.
 Bellver Cano, citado por Neri, Argentino I. Tratado Teórico y Práctico de Derecho
Notarial, Volumen II. Ediciones Depalma, 1980.
 Sanahuja y Soler, José M. Tratado de Derecho Notarial, Tomo I. Bosch Casa
Editorial, 1945.
 González Barron, Gunther. Introducción al Derecho Registral y Notarial. Jurista
Editores, 2008.
 Carral y Teresa, Luis. Derecho Notarial y Derecho Registral. Editorial Porrúa, 1978.
 Salazar Puente de La Vega, Mercedes. Protocolo Notarial. Editorial Grijley, 2007.
 Pelosi, Carlos A. El Documento Notarial. Editorial Astrea, 1980. Pág. 181.

127
 Paz, José Máximo. Derecho Notarial Argentino. Compañía Argentina de Editores,
1939.
 Azpeitia, citado por Giménez-Arnau, Enrique. Derecho notarial. Eunsa, 1976.
 Herrera Cavero, Derecho registral y notarial. Raisol, 1987.
 Barragan, Alfonso M. Manual de Derecho Notarial. Editorial Temis, 1979.
 Carral y de Teresa, Luis. Derecho Notarial y Derecho Registral. Cuarta edición,
Editorial Porrúa, 1978.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/19e2740043eb7baca838eb4684c6236a/4.
+Doctrina+Nacional+-+Magistrados+
Luz+Gladys+Roque+Montesillo.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=19e2740043eb7baca83
8eb4684c6236a

128

También podría gustarte