Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA HIDROSTÁTICA 1/6

1. HIDROSTÁTICA

ANTECEDENTES

Estados de agregación de la materia

En física y química se observa que, para cualquier sustancia o elemento material,


modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados
o fases, denominados estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas
de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes; los más
conocidos y observables cotidianamente son cuatro: sólido, líquido, gaseoso y plasmático.

Fluidos

Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por fuerzas


cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los
gases.

Un líquido tiene un volumen definido que varía ligeramente con la presión y la temperatura,
al colocar cierta cantidad de este en un recipiente de mayor volumen, adopta la forma del
mismo y deja una superficie libre entre el líquido y su propio vapor, la atmósfera u otro gas
presente. No sucede lo mismo si un gas se coloca en un recipiente, pues este fluido se expande
hasta ocupar el máximo volumen sin presentar una superficie libre.

En general, los líquidos se pueden clasificar como incompresibles 1. Por el contrario, los gases
son muy compresibles.

Mecánica de fluidos

Es la ciencia en la cual los principios fundamentales de la mecánica general se aplican en el


estudio del comportamiento de los fluidos, tanto en reposo como en movimiento. Dichos
principios son:

• Principio de conservación de la materia.


• Principio de conservación de la energía.
• Leyes de movimiento de Newton.

Debe aclararse que dentro del estudio de fluidos compresibles se aplican también algunas
leyes de la termodinámica.

1
COMPRESIBILIDAD: Comportamiento bajo la acción de esfuerzos de compresión (presiones).

______________________________________________________________________________________________________________
v.10.08.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA HIDROSTÁTICA 2/6

El avance técnico en los últimos años y la ampliación de los campos de interés del hombre
en nuevos problemas han dado lugar a la creación de un gran número de ramas de la
mecánica de fluidos, a tal grado que resulta difícil definir una convención que establezca los
límites de aplicación de cada una de ellas. Sin embargo, el campo de interés de un ingeniero
civil restringe el número de temas de esta ciencia, principalmente al estudio del movimiento
de los líquidos.

De lo anterior, se puede establecer a la hidromecánica como una rama importante que


estudia las leyes de equilibrio y movimiento de los fluidos incompresibles, especialmente los
líquidos. Cuando las leyes y principios de la hidromecánica se aplican al estudio del flujo de
agua en estructuras que interesan directamente al ingeniero civil, surge entonces la
disciplina conocida como hidromecánica técnica o hidráulica.

1.1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

Densidad (𝝆)

Es la masa por unidad de volumen de una sustancia.

𝑚
𝜌=

Donde:

m = Masa
∀ = Volumen

Peso específico (𝜸)

Es el peso por unidad de volumen de una sustancia. También se le conoce como peso
volumétrico (𝜔).

𝑊
𝛾=

Donde:

W = Peso
∀ = Volumen

Las dos propiedades anteriores se relacionan mediante la expresión 𝛾 = 𝜌 𝑔, en donde g es


la aceleración local de la gravedad.

______________________________________________________________________________________________________________
v.10.08.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA HIDROSTÁTICA 3/6

Densidad relativa (𝜹)

Es la relación entre el peso específico de una sustancia y el peso específico del agua.
También se le denomina gravedad específica (s).

𝛾
𝛿=
𝛾𝐻2 𝑂

Donde:

𝛾𝐻2 𝑂 = Peso específico del agua

Viscosidad

Es la medida de la resistencia a fluir, como resultado de la interacción y de la cohesión de


las moléculas de un fluido.

Viscosidad dinámica o absoluta (𝝁)

Se toma del tiempo que tarda en fluir un líquido a través de un tubo capilar a una
determinada temperatura.

En la figura 1 se muestra un ejemplo de cómo fluyen aceites que tienen diferentes grados
de viscosidad.

Figura 1. Diferentes grados de viscosidad en los aceites

______________________________________________________________________________________________________________
v.10.08.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA HIDROSTÁTICA 4/6

Viscosidad cinemática (𝝂)

Es la relación entre la viscosidad dinámica de un fluido y su densidad.

𝜇
𝜈=
𝜌
Temperatura 𝝂
(°C) (𝜈 × 10−6 m2/s)

0 1.792
5 1.519
10 1.308
15 1.141
20 1.007
25 0.897
30 0.804
35 0.727
40 0.661
45 0.605
50 0.556
55 0.513
60 0.477
65 0.444
50 0.415
75 0.390
80 0.367
85 0.347
90 0.328
95 0.311
100 0.296

Tabla 1. Viscosidad cinemática (𝝂) del agua

Tensión superficial (𝝈)

Es la fuerza por unidad de longitud que se genera sobre la superficie de un líquido, debido
a las fuerzas de cohesión que actúan entre las moléculas integrantes de dicho líquido.

Figura 2. Tensión superficial

______________________________________________________________________________________________________________
v.10.08.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA HIDROSTÁTICA 5/6

Capilaridad

Es la acción de ascenso o descenso de un líquido en un tubo capilar (un medio poroso


presenta una situación física análoga), provocada por la tensión superficial y originada en
la relación que presenta la adhesión entre líquido y sólido con la cohesión del líquido. Los
líquidos ascienden en tubos en que la adhesión es mayor que la cohesión y el menisco que
se forma es cóncavo. Los líquidos descienden en tubos en que la cohesión es mayor que la
adhesión, en cuyo caso el menisco será convexo (fig. 3).

Figura 3. Tubos capilares

Módulo de elasticidad volumétrica (E)

Los fluidos se pueden comprimir por medio de la aplicación de presión, y se


expandirán al cesar la aplicación de la presión. Por lo anterior, los fluidos constituyen
un medio elástico. En los sólidos esta propiedad se denomina módulo de elasticidad.
Sin embargo, ya que los fluidos no poseen forma propia, su módulo de elasticidad
se define en relación con su volumen, la cual se denomina módulo de elasticidad
volumétrica:

Δ𝑝
𝐸=
Δ∀

Donde:

𝑑𝐹
p = presión (𝑝 = )
𝑑𝐴

El módulo de elasticidad volumétrica varía principalmente con la temperatura.

Los líquidos poseen módulos de elasticidad grandes, esto significa que ocurren variaciones
pequeñas de volumen para variaciones grandes de presión. Lo anterior permite “suponer”
que los líquidos son incompresibles en la resolución de la mayoría de los problemas

______________________________________________________________________________________________________________
v.10.08.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA BÁSICA HIDROSTÁTICA 6/6

relacionados con la hidráulica, excepto en aquellos fenómenos en que se producen


incrementos violentos de presión y temperatura (golpe de ariete, flujos a gran velocidad,
flujos con transferencia de calor).

Es común designar la compresibilidad (𝛽) como el recíproco del módulo de elasticidad


volumétrica:

1
𝛽=
𝐸

Presión de vapor

Es la presión parcial que ejercen, en un espacio cerrado, las moléculas que escapan de la
superficie del líquido al producirse el fenómeno de evaporación. Como este fenómeno
depende de la actividad molecular y ésta a su vez es función de la temperatura, la presión de
vapor depende de la temperatura y aumenta con ella. Cuando la presión que actúa sobre un
líquido es igual a su presión de vapor se presenta la ebullición. La ebullición del agua, por
ejemplo, puede ocurrir a temperatura ambiente si se reduce la presión suficientemente.

En muchos casos de flujo de líquidos, es posible que se produzcan presiones muy bajas en
determinados puntos de un sistema. Cuando esto ocurre, el líquido se evapora
presentándose el fenómeno de cavitación (fig. 4). La bolsa de vapor (cavidad) que se forma
se expande con rapidez y suele ser transportada por la corriente a regiones donde la presión
es mayor que la presión de vapor. En dichas regiones la cavidad colapsa bruscamente. La
destrucción de las burbujas de vapor puede ocasionar la erosión de las partes metálicas de
bombas y turbinas hidráulicas, afectando en forma considerable su operación.

Figura 4. Cavitación

______________________________________________________________________________________________________________
v.10.08.20 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA

También podría gustarte