Está en la página 1de 53

Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Dirección de Postgrado

Maestría En Educación, Gestión Administrativa Y Financiera

Tesis de Maestría

Los procesos de Autogestión y el desarrollo de Competencias


Administrativas y Financieras de los alumnos de Bachillerato Técnico en
Administración de Empresas del Instituto Central Vicente Cáceres.

Tesista

Elvia Yaquelin Galdámez Zuniga

Asesor de Tesis

Tegucigalpa M.D.C, Marzo, 2018


Los procesos de Autogestión y el desarrollo de Competencias
Administrativas y Financieras de los alumnos de Bachillerato Técnico en
Administración de Empresas del Instituto Central Vicente Cáceres

Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Dirección de postgrado

Maestría En Educación, Gestión Administrativa Y Financiera


Los procesos de Autogestión y el desarrollo de Competencias
Administrativas y Financieras de los alumnos de Bachillerato Técnico en
Administración de Empresas del Instituto Central Vicente Cáceres

Tesis para obtener el título de

Master En Educación, Gestión Administrativa Y Financiera

Tesista

Elvia Yaquelin Galdámez Zuniga

Asesor de Tesis

Tegucigalpa M.D.C, 2018

Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................7

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................11


1.1. Descripción de la Situación Problemática........................................................12

1.2. Pregunta - Problema de Investigación.............................................................14

1.3. Objetivos de Investigación................................................................................14

1.3.1. Objetivo General............................................................................................14

1.3.2. Objetivos Específicos....................................................................................15

1.3.3. Objetivos Metodológicos...............................................................................15

1.4. Justificación de la Investigación.......................................................................16

1.5. Viabilidad de la Investigación...........................................................................18

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO...........................................................................19

Eje 1: Bases Teóricas...........................................................................................20

2.1. Concepto de Gestión de Modelos....................................................................20

2.2. Definición de Gestión de Procesos..................................................................25

Cuadro N°1. Definición de Procesos según varios autores....................................26

2.3. Definición de Gestión por competencias..........................................................38

2.4. Definición de Proyectos....................................................................................41

2.5. Definición de Administración............................................................................42

2.6. Definición de Planeación Estratégica...............................................................42

2.7. Definición de Capacitación...............................................................................42

2.8. Cultivo de Fresa y Características de Producción...........................................42

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO.............................................................43

3.1 Enfoque..............................................................................................................44

3.2 Tipo de Estudio..................................................................................................45

3.3 Tipo de Diseño...................................................................................................45

3.4 Variables e indicadores.....................................................................................46

3.5 Hipótesis del estudio..........................................................................................47


3.6 Población y muestra..........................................................................................48

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................48

1 Bibliografía........................................................................................................52
Introducción

En la actualidad la sociedad ha tenido un crecimiento donde exige cambios


constantes en la formación de las competencias científicas, técnicas, de los
egresados del nivel medio educativo así como lo aprendido en teoría a lo largo de
la carrera de cada egresado desarrollado durante su formación profesional.

En este entorno cambiante nos exige de igual manera un rápido desarrollo de las
nuevas tecnologías de información desarrolladas por parte del docente en su
proceso de enseñanza-aprendizaje ya que todo esto provoca una presión de
mejora continua en las organizaciones donde el estudiante por egresar se enfrenta
al mercado laboral en su práctica profesional.

De esta forma se produce un paradoja si realmente lo bachilleratos técnicos al


egresar solamente con conocimientos teóricos y no prácticos que poco le sirven
para poder encontrar un empleo laboral y pocas posibilidades de continuar sus
estudios superiores podrá desarrollarse en un mundo tan competitivo y de
exigencia en el mercado laboral.

La presente investigación se centra en la gestión productiva que es lo que se


espera de los bachilleratos técnicos en el desarrollo de sus recursos disponibles,
materiales financieros, humanos así como la producción y desarrollo de los
proyectos que ofrece en la comunidad donde podrá desarrollar el producto y
proyecto en un escenario futuro, donde se pueda construir un modelo de gestión
productivo para que el alumno pueda vincularse con la sociedad con proyectos
productivos reales en su actividad profesional y desarrollar un espíritu
emprendedor.

El estudiante egresado de la carrera de administración de empresas tendrá las


competencias en cuanto a la capacidad de ser agentes de cambio como
empleador de su propia empresa para desarrollar sus proyectos planteados.
De esta forma se produce un paradoja si realmente lo bachilleratos técnicos al
egresar solamente con conocimientos teóricos y no prácticos que poco le sirven
para poder encontrar un empleo laboral y pocas posibilidades de continuar sus
estudios superiores podrá desarrollarse en un mundo tan competitivo y de
exigencia en el mercado laboral.

A más de lo anterior, que configura la “gestión productiva universitaria”, se


entiende por aquella también a la disposición institucional para permitir que la
vinculación con la sociedad sea factible a través de

Durante el año 2007 se inició en la UTPL el camino hacia la formación por


competencias, inspirados en la Declaración de Bolonía, se seguió de cerca el
proceso de implementación del Sistema de Creditos y Transferencia (ECTS) de la
Comunidad Europea para adaptarlo en la modalidad presencial,  y en función del
entorno regional; pilares fundamentales son el trabajo de investigación a más de
las horas de clase – aula, la movilidad académica, la pertienencia y relación con la
comunidad.  En las etapas previas de proceso se consieraba que “la universidad
debe ayudar a la persona a aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a
ser.  Aprender a conocer… de su rol como agente de cambio.  Aprender a hacer…
como servcio a la sociedad. Y, aprender a ser … en el desarrollo de competencias
y habilidades” (Beltrán, et all: 2007).
La propuesta ECTS se centra en el estudiante, cuantifica el tiempo de dedicación
necesario para cumplir objetivos de los programas de estudio y las competencias
que se han de adquirir, el volumen de trabajo no se limita solo a la asitencia de
clases presenciales, sino que involucra charlas, seminarios, clases magsitrales,
prácticas (dentro y fuera de la universidad), trabajo de campo, dedicación personal
de estudio (biblioteca, casa) y proyecto de fin de carrera (Beltrán, et all: 2007).

La experiencia previa en “gestión productiva” permitió que la evolución hacia el


sistema ECTS sea una “consecuencia natural” ya que los postulados ECTS se
cumplián en alta ponderación, y al ser un eje transversal en todos los planes de
estudio se produjó una importante experiencia, con los matices propios de cada
área del conocimiento.

La experiencia en la Escuela de Comunicación Social.


La puesta en práctica demandó la sistematización de información, obtenida en
varios entornos y tipos de actores, público interno y externo a la comunicación
social, que permitió determinar 27 competencias específicas de la carrera, las que
junto a las genérica de la UTPL se alcanza a través de la siguiente propuesta de
pensum de formación.
El objetivo de la presente investigación es desarrollar una metodología simple pero
completa para la gestión del cambio organizacional aplicable a las PYMEs, cuyo
éxito hasta ahora depende, en muchos casos, de la intuición y/o sentido común de
los gestores de las mismas pero no de una metodología clara y concisa al
respecto como la que se desarrolla en este trabajo.

unos ávidos competidores así como el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías
de la información están provocando una mayor presión competitiva lo que está
provocando la exigencia de un proceso de cambio para la mejora continua en
todas las organizaciones.

El modelo de gestión socio-productivo combina dimensiones y categorías


interdependientes, así, no basta que una experiencia socio-productiva haya
trascendido el tipo de propiedad privada hacia un tipo de propiedad estatal o social
para considerarla una experiencia de orden emancipatorio o socialista, pues esta
experiencia puede reproducir un principio de organización del trabajo que continúa
siendo de tipo vertical y autoritario, entonces, trascender sólo el factor del régimen
de acumulación no supera la alienación del trabajo.

Igualmente, una experiencia o cadena productiva podría cumplir casi todos los
criterios como condición para configurar un sentido emancipatorio y socialista; sin
embargo, reproducir un modelo de articulación con el territorio y el medio ambiente
en el que se configura como un enclave que no potencia el desarrollo de todo el
territorio circundante, genera prácticas contaminantes y degradantes del medio
ambiente.

El Modelo de Gestión Socio-Productivo, no es solamente un modelo para construir


y conducir una experiencia socio-productiva o fábrica específica, es un modelo
general que buscará regular al conjunto de la sociedad para garantizar que la
lógica capitalista vaya siendo destruida sustituyéndose por un modelo alternativo
que privilegie relaciones sociales emancipatorias. En este nivel es donde se
articula con el Modelo Nacional de Industrialización, siendo el Modelo de Gestión
Socio-Productivo, parte integral de éste. 
Digamos finalmente que la construcción y gestión de experiencias socio-
productivas no pueden desarrollarse de manera mecánica, la construcción
socialista es un proceso complejo, no surge por decreto, no basta querer cumplir
el conjunto de criterios enumerados por la teoría socialista para tener prácticas
socialistas. Nuestra voluntad está mediada por condiciones históricas y
estructurales que no cambiaremos de la noche a la mañana, aquí aparece el
concepto de transición como elemento mediador y de ruptura entre la práctica
reformista y la práctica revolucionaria.

El reformismo dirá que las condiciones históricas y estructurales son de alta


inercia y no permiten construir el socialismo ya, propondrá vivir una fase de
modernización dentro del capitalismo de las formas como producimos, para luego
cuando haya desarrollo productivo avanzar hacia la socialización.

La perspectiva revolucionaria no es voluntarista, comprende las inercias


estructurales de la actual formación socio-económica, comprende las
complejidades del cambio, pero formula la estrategia de la transición como una
práctica cotidiana de rupturas con las lógicas del capital, así el socialismo se
construye como ruptura anticapitalista cotidiana, cada paso de mayor conciencia,
cada nueva experiencia productiva, cada desarrollo de innovación y ciencia, van
construyendo el horizonte de emancipación humana.

Publicado por Modelos en 17:40 
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Situación Problemática


Los procesos de transformación, modernización y perfeccionamiento de la
Educación Técnico Profesional en América Latina, son producto de la acelerada
evolución de la ciencia y la tecnología, así como de los cambios de las
condiciones económicas, sociales, políticas y culturales que ocurren en el mundo,
Honduras en este sentido no es la excepción.

Considerando lo anterior, es responsabilidad de la Secretaría de Educación dar


respuestas académicas a las exigencias de un mundo globalizado bajo un
ambiente de igualdad y equidad en relación con las oportunidades educativas de
los diferentes sectores, que nos lleve a construir una sociedad más justa y
democrática, así como al establecimiento de un vínculo permanente entre la oferta
educativa y las demandas de la vida ciudadana, del mercado laboral y la
Educación Superior.[ CITATION Sec16 \l 2058 ]

Es así como se en el año 2012 se emitió el Acuerdo No. 15155-SE-2012 que


autoriza el funcionamiento de las 15 especialidades del BTP y el Acuerdo No.
15154-SE-2012 que aprueba el reglamento de administración del BTP, mismos
con carácter retroactivos a partir de febrero del año 2010 para proteger a las
subsiguientes promociones que egresaran a partir de ese año, se crearon los
instrumentos de planificación y evaluación de la enseñanza por competencia para
ser aplicados al momento de implementar el BTP, ajustándose más que todo para
las especialidades prácticas, pero si es aplicable para todas las especialidades en
los diferentes espacios curriculares[ CITATION Sec16 \l 2058 ]

Entre ellos está el Sector Administración y servicio que corresponde al Bachillerato


Técnico Profesional en Administración de Empresas.

Cabe señalar que para que todas están decisiones sean llevadas a cabo debe de
hallarse una participación social y promover la unión y equivalencia de
oportunidades especialmente para aquellos grupo más vulnerables de la población
que son los jóvenes de nuestra sociedad ya que ellos se enfrentan a nuevos retos
y desafíos sin experiencia de la realidad actual.

Dentro de este contexto la escuela debe buscar salidas a los problemas que se le
presentan y garantizar una educación de calidad y una mejora continua en los
aprendizajes significativos y en las competencias cognitivas, prácticas y
actitudinales para cada estudiante, en tal sentido el Estado estará en la obligación
de proporcionar una educación de calidad tal como lo refiere el artículo 13
del[ CITATION Dic11 \l 2058 ] el Sistema Nacional de Educación debe de brindar un
servicio de calidad, el cual se entiende como el conjunto de elementos aplicados
pedagógicamente, coadyuvan alcanzar un elevado nivel de aprendizaje, conforme
a estándares nacionales e internacionales, ya que es un derecho garantizado de
todo ciudadano.

La presente investigación surge de la necesidad de que los egresados de los


bachilleratos técnicos en Administración de Empresas que puedan desarrollar
conocimientos prácticos y que en el transcurso de su formación pueda adquirir un
espíritu de empresa en el sentido más amplio de emprender gestionar y
administrar.
En este sentido es importante realizar el actual estudio donde se involucre
estudiantes, maestros, directivos y a la comunidad en general

Así mismo la institución educativa desarrollar una metodología de enseñanza en el


cual el estudiante se relacione con la sociedad a través de proyectos productivos
reales actualizando los contenidos en académicos productivos socializados a
modelos reales de la actividad profesional donde el estudiante pueda relacionarse
con el sector productivo y asumir los avances científicos en la relación., la
educación según Ramón Salgado (2002) citado en [ CITATION Aut09 \l 2058 ] posee
cuatro funciones fundamentales la primera de ellas es la función socializadora, la
segunda consiste en educar para la justicia social, la tercera es la función emotiva
y por último la función política destacando la función socializadora para este
estudio de investigación ya que vincula la educación con la reproducción de la
cultura y esta a su vez implica prácticas, creencias, expectativas, valores
enmarcadas dentro de un contexto que es la sociedad donde el docentes
desarrolle un ambiente donde se vincules estos tres componentes, sociedad,
cultura y educación.

Es importante que la institución educativa proporcione una flexibilidad a los planes


de estudio, en los diferentes niveles donde cada estudiante a lo largo de carrera
pueda crear alianzas con las empresas, organizaciones y entes gubernamentales
para generar juntos proyectos productivos o brindar asesorías a los mismos
niveles.

Es de sumo interés por tanto diseñar una propuesta de mejoramiento de los


procesos en la formación profesional de los bachilleratos técnicos profesional en
Administración de Empresas del Instituto Central Vicente Cáceres abordando
diferentes criterios o razones que influyen en todo sistema productivo y educativo,
que interactúan entre sí y por consiguiente es necesario considerar un estrecho
vínculo entre éstos, reflexionando para la construcción de este diseño un sistema
de operaciones vinculados con los subsistemas de dirección, gestión, inversión
financiación, recursos humanos e información que en su conjunto conforman todo
un sistema empresarial que le permitirá al alumno una vez egresado de su
formación inicial aplicarlo al campo laboral futuro.

Así pues, todo lo anterior expuesto nos lleva a hacernos la siguiente interrogante.

1.2. Pregunta - Problema de Investigación


¿Cuáles son los procesos de autogestión y el desarrollo de competencias
Administrativas y Financieras de los alumnos de Bachillerato Técnico en
Administración de Empresas del Instituto Central Vicente Cáceres?

1.3. Objetivos de Investigación

1.3.1. Objetivo General


 Describir los procesos de autogestión y el desarrollo de competencias
Administrativas y Financieras de los alumnos de Bachillerato Técnico en
Administración de Empresas del Instituto Central Vicente Cáceres.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Analizar las competencias que tienen los estudiantes para su crecimiento
profesional en su actividad pedagógica para desarrollar la carrera técnica
de Administración de Empresas.
 Valorar los resultados o logros de los procesos de autogestión de los
alumnos de Bachillerato Técnico en Administración de Empresas del
Instituto Central Vicente Cáceres.
 Diseñar una propuesta de mejoramiento de los procesos de autogestión y el
desarrollo de competencias Administrativas y Financieras de los alumnos
de Bachillerato Técnico en Administración de Empresas del Instituto Central
Vicente Cáceres.

1.4. Justificación de la Investigación


Las razones de la elaboración de la presente investigación se deben a la
diversidad de situaciones que presenta el egresado de los bachilleratos técnicos
de Administración de Empresas al momento de insertarse en el campo laboral y
poder aplicar el conocimiento teóricos en lo práctico para desarrollar la carrera
obtenida.

Esta investigación será relevante porque se podrá obtener alternativas de


sostenibilidad y desarrollo económico para que los alumnos junto con el apoyo de
los docentes desarrollen las competencias para implementar proyectos que
ayuden o fomente una forma de sostenerse en el futuro inmediato, en Honduras
los estudiantes no desarrollan las competencias necesarias para enfrentarse a los
retos que actualmente tiene el país por el bajo nivel del sistema educativo y como
consecuencia esto da como resultado altos índices de desempleo y es necesario
que cada estudiante egresado de nivel medio pueda desarrollar proyectos de vida
sociales, políticas e históricos que representen escenarios futuros y puedan poner
en práctica los conocimientos educativos y aprovechar al máximo todos los
recursos a su alcance.

Con los aportes de este estudio de investigación se desarrollara un nuevo diseño


donde se podrá establecer un plan de negocios para la superación personal y
profesional poniendo en práctica todo lo aprendido en teoría a lo largo de la
carrera técnica de Administración de Empresas, utilizando las herramientas
necesarias para alcanzar los objetivos planteados, comprometidos a demostrar
con esfuerzo y optimismo lo que realmente se quiere ser y lograr en el futuro
siendo este el inicio de explotación de las ideas y el desempeño como
microempresarios.

Esta investigación se justifica en primera instancia por los aportes teóricos sobre
los procesos de autogestión y desarrollo de competencias administrativas y
financieras de los bachilleratos técnicos concluyendo que los resultados que se
encuentren en la investigación nos servirán para plantear procesos que generen
soluciones de financiamiento y desarrollo económico a los estudiantes que al salir
de los BTP del ICVC que egresan con conocimientos más prácticos que teóricos
que poco les sirven hasta país si no tienen posibilidades de continuar sus estudios
a nivel superior.

1.5. Delimitación de la Investigación

La investigación se centra geográficamente en Tegucigalpa municipio del distrito


Central, concentrándose particularmente en el Instituto central Vicente Cáceres,
los datos se obtendrán de los alumnos de III de bachillerato de Administración de
Empresas sección A.

El objeto de investigación tomara como punto de partida el mes de Junio del


presente año a la fecha, por considerar ser un periodo que permitirá establecer los
objetivos planteados.

El grupo social objeto de estudio son los alumnos de III de bachillerato de


Administración de Empresas del Instituto central Vicente Cáceres sin hacer
ninguna diferencia de clase social.
Puntualizando más sobre la unidad de análisis, conviene decir que se ha
seleccionado el segundo semestre, bajo los siguientes criterios:

Las características del curso muestran cierta compatibilidad con los objetivos de la
investigación.

Existe presencia representativa de estudiantes de diferentes bachilleratos técnicos


profesionales que optan por un título profesional.

•    “Priorizar las relaciones con el sector productivo y asumir o adaptar los
avances científicos en la relación.
•    Dar flexibilidad a los planes de estudio, en los diferentes niveles.
•    Desarrollar un tipo de enseñanza en la cual el estudiante se relacione con la
sociedad a través de proyectos productivos reales. Todas las unidades
académicas se han transformado, por su vínculo esencial con los CITTES, en
académico-productivas (producción en sentido amplio, no reducido a lo
económico), para ser modelos reales de la actividad profesional.
•    Crear alianzas con las empresas, organizaciones y entes estatales para
generar juntos proyectos productivos o brindar asesorías a los mismos niveles.
•    Desarrollar un “espíritu de empresa”, en el sentido más amplio, de
“emprender”, en donde se incorporen las ciencias de la administración y la gestión.
•    Trabajar en equipo y sentirse todos co-responsables de la generación de
bienes y servicios así como del mantenimiento de Universidad (Romero: 2002).
La formación por competencias.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

La Reforma Educativa en Honduras se enmarca dentro de las transformaciones


promovidas por el estado con una visión que responda a las demandas de la
sociedad, las que se basan en consensos nacionales y que se construyen desde
una diversidad de perspectivas. “La propuesta de la Sociedad Hondureña para la
Transformación de la Educación Nacional”, promovida y patrocinada por el Foro
Nacional de Convergencia (FONAC) oficializada (2000), contiene los lineamientos
de la reforma educativa actual y de las políticas de Estado, cuyas
recomendaciones fueron ratificadas en el Gran Diálogo Nacional (2003), el
Congreso Pedagógico (2005) y en otras expresiones de respaldo y seguimiento
institucional a la reforma educativa del país.

La transformación educativa se ha desarrollado de manera paulatina, en los


niveles Pre Básico, Básico y Media, fundamentados en el Marco del Currículo
Nacional Básico. La última parte de la reforma ha consistido en la implementación
de los Planes de Estudio de los Bachilleratos Técnicos Profesionales (BTP), que
vienen a potenciar la economía nacional a través de la capacitación de jóvenes en
áreas específicas, permitiendo una mejor calidad de vida. [ CITATION Sec16 \l 2058 ]

Se crearon dos Bachilleratos:

1.     Bachillerato en Ciencias y Humanidades: Con una duración de 2 años y el


egresado tiene acceso directo a continuar estudios superiores, pero no puede
acceder al mundo laboral, va sustituir automáticamente al Bachillerato en Ciencias
y Letras. Este plan y programas no han sido validados en su 2do año, por lo que
se espera que se haga en el año 2014 y se implemente en el año 2015.

2.     Bachillerato Técnico Profesional: Con una duración de 3 años y el egresado


tiene acceso directo a continuar estudios superiores y puede acceder al mundo
laboral, diseñándose 15 planes y programas en diferentes especialidades del
Sector Agroforestal-Agroalimentario, Industrial, Administración y Servicio.

La Formación de Fundamento, se desarrolla en forma obligatoria en el 1er año con


las mismas áreas y espacios curriculares, siendo común para los 2 Bachilleratos y
las 15 especialidades, ya que es una exigencia de la Universidad para poder
acceder al nivel superior universitario.

La Formación Orientada, se desarrolla en el 2do año y todas las competencias


cognitivas, prácticas y actitudinales se orientan a la especialidad seleccionada por
el estudiante y no se enseñan en forma general para las diferentes especialidades
La Formación Específica, es propia de cada especialidad y se administra en forma
modular como la formación de fundamento, esta comienza a desarrollarse desde
el 2do año

Se crearon los instrumentos de planificación y evaluación de la enseñanza por


competencia para ser aplicados al momento de implementar el BTP, ajustándose
más que todo para las especialidades prácticas, pero si es aplicable para todas las
especialidades en los diferentes espacios curriculares

Eje 1: Bases Teóricas.

2.1. Concepto de Gestión de Modelos


El termino modelo es de origen italiano Modello se pude utilizar dependiendo del
contexto en que se encuentre y puede hacer referencia a la representación en
pequeño de alguna cosa.

Al respecto el concepto de modelo presenta diversas acepciones en la literatura


(Flórez, 1999; Gago, 1999; Aguilera, 2000; Caracheo, 2002; Sesento, 2008),
citado en [ CITATION Tor15 \l 2058 ] pero si se realiza un estudio general de los
mismos se pueden plantear un conjunto de aspectos, que con mayor incidencia se
contemplan:

•Representación parcial de la realidad, como propuesta ideal a seguir.

•Sirve para medir, explicar e interpretar los rasgos y significados de las


actividades. •Debe distinguir sus características para facilitar su comprensión.

•Explicación de un fenómeno o proceso específico.

•Descripción del conjunto de relaciones que definen un fenómeno.

•Está concebido con carácter sistémico.

Según [ CITATION Tor15 \l 2058 ] Al extractar estos diversos aspectos se identifica que
la función más generalizadora de un modelo, en su desempeño, es la de
“representar” y la más vigorosa es la de “explicar”.

La relación expuesta con anterioridad también facilita el análisis coincidente con


la idea expresada por (Achinstein, 1967) citado en [ CITATION Tor15 \l 2058 ] quien
afirma: “El valor de un modelo determinado puede juzgarse desde dos puntos de
vista diferentes, aunque relacionados: cuán bien sirve a los fines para los que se
emplea y cuán completa y exacta es la representación que propone de la
realidad”.

El concepto de gestión según [CITATION Rui \l 2058 ] es la acción de gestionar y


administrar una actividad profesional destinado a establecer los objetivos y medios
para su realización, a precisar la organización de sistemas, con el fin de elaborar
la estrategia del desarrollo y a ejecutar la gestión del personal. Asimismo en la
gestión es muy importante la acción, porque es la expresión de interés capaz de
influir en una situación dada.

Para [ CITATION Jos04 \l 2058 ] gestionar es hacer adecuadamente las cosas,


previamente planificadas para conseguir objetivos.
Esquema N°1. Elementos necesarios parta gestionar

Identificación

Medición

Control

Gestión

Objetivos Planificación Programación

Mejora Medición Ejecución


Fuente: Elaboración propia a partir de [ CITATION Jos04 \l 2058 ]

En el caso de la propuesta de modelo de autogestión del Proyecto Productivo de


Fresas del Instituto Central Vicente Cáceres podríamos aplicar el ciclo de la
siguiente manera:

1. Identificar: Tener identificada la variable (alumnos) a gestionar


(características o funciones del producto en este caso las fresas).
2. Medición: Disponer de una cuantificación o valoración del producto(n° de
unidades, peso, precio), por ejemplo la cantidad de unidades que se vende
al final de la cosecha.
3. Control: Manejar un sistema de control de gestión, tener la variable bajo
control por ejemplo la producción de fresas del curso anterior se vendieron
x cantidad, si se conoce lo que ocurrió en la producción anterior deducimos
que está pasando actualmente.

Es importante identificar otras variable que históricamente no se identificaban


Según [ CITATION Jos04 \l 2058 ] la gestión de personas hay que identificar
características relevantes con ellas relacionadas [….] gestionar su desarrollo, el
conocimiento, mejorar su motivación e integración, la comunicación ,etc.
Esquema N°2. Modelo para visualizar el proceso de gestión aplicado al ciclo
Deming o PDCA

Procedimientos
Aciones correctivas Recursos
Mejora continua Sistema de Control
Industrializar
Transversalizar

Actuar Planificacion

Medicion
Ejecucion
/seguimiento
Control Implantacion
Auditoria
Autoevaluzacion
Cuadro de Mando

Fuente: Elaboración propia a partir de [ CITATION Jos04 \l 2058 ]

Es significativo hacer énfasis que en la actualidad muchas empresas no pueden


gestionar y si no hay capacidad para gestionar como gerente lo mínimo que puede
hacer como responsabilidad es controlar.

En síntesis unidos los dos conceptos de gestión y modelo lo que se gestiona es


una actividad o una acción para establecer un modelo a seguir que implique llegar
a un proceso para obtener los mejores resultados propuestos en un proyecto en
este caso educativo.
2.2. Definición de Gestión de Procesos
Para entender la gestión de procesos es importante comenzar por definir que es
un proceso, añadiendo que toda organización es un conjunto de procesos que se
realizan al mismo tiempo la cual da a lugar a la gestión de procesos. A
continuación se presenta una tabla que contiene varias definiciones de procesos
por diferentes autores especialistas del término en mención.

Cuadro N°1. Definición de Procesos según varios autores

Autores Definiciones

[ CITATION Cam06 \l 2058 ] Secuencia de actividades lógica


diseñada para generar un output
preestablecido para unos clientes
identificados a partir de un conjunto de
inputs necesarios que van añadiendo
valor

[ CITATION Jua09 \l 2058 ] Es una totalidad que cumple un


objetivo completo y que agrega valor
para el cliente. Esta unidad es un
sistema de creación de riqueza que
inicia y termina transacciones con los
clientes en un determinado período de
tiempo.

[ CITATION Jos04 \l 2058 ] Secuencia ordenada de actividades


repetitivas cuyo producto tiene valor
para su usuario o cliente.
Fuente: Elaboración Propia
Hay una distinción de los tipos de procesos según su misión nos afirma [ CITATION
Jos04 \l 2058 ]:

• Procesos operativos: transforman los recursos para obtener el producto y/o


servicio conforme a los requisitos de los clientes, aportando un alto valor añadido
para éstos. Estos procesos conforman lo que se denomina «Proceso de Negocio»,
que sería el que comienza y termina con el cliente.

• Procesos de apoyo: proporcionan los recursos físicos y humanos necesarios


para el resto de los procesos y conforme a los requisitos de sus clientes internos.
Son procesos transversales que proporcionan recursos en diferentes fases del
«Proceso de Negocio».

• Procesos de gestión: aseguran el funcionamiento controlado del resto de los


procesos, proporcionan información para la toma de decisiones y elaborar planes
de mejora mediante actividades de evaluación, control, seguimiento y medición.
Son procesos transversales, son los procesos de: gestión económica; y gestión de
la calidad / medio ambiente (que incluyen procesos de control de los documentos
y control de los registros; medición de la satisfacción del cliente; auditoría interna;
seguimiento y medición del producto y de los procesos; análisis de datos; y
procesos de mejora. Algunas organizaciones pueden tener procesos de gestión
específicos, como, por ejemplo, gestión de clientes (cuando se interactúa con el
cliente durante todo el Proceso.

• Procesos de dirección: influyen en todos los procesos que se llevan a cabo en la


empresa y tienen carácter transversal. Serían los procesos de: formulación,
comunicación y revisión de la estrategia; determinación, despliegue, seguimiento y
evaluación de objetivos; comunicación interna; y revisión de resultados por la
dirección.

Es importante considerar que cuando se ejecutan los procesos para un


determinado proyecto estos no deben ser repetitivos y solo se pueden regularizar
mediante las herramientas como el planing, presupuesto, equipo de proyecto y
riesgos, considerando que dichas herramientas pueden ser útil para una empresa
y para otra no.

Esquema N°3. Cómo se gestiona un proceso

Asignarle Misión/
objetivos

Fijar límites
Input=Proveedor
Output= Clientes

Planificarlo
Hoja de proceso

Mapa de Interacciones
Procesos Identificarlas

A Recursos
cc Disponibilidad
io Determinarlos
n
es
C
re seguimiento
cti
Control Eficacia
va
s Auditoria Proceso
Evaluación Producto
Cliente

Corrección
Evaluación
Mejora Continua

Elaboración Propia a partir de[ CITATION Jos04 \l 2058 ]

Los procesos en toda organización nos definen sistemáticamente de cómo


hacemos las cosas desde la elaboración de un producto o un servicio que se
ofrece y vender el producto o recibir satisfactoriamente el servicio, hasta pagar a
un proveedor.

En este sentido es importante considera un mapa de procesos en el cual según


[ CITATION Jua09 \l 2058 ] Es una visión de conjunto, holística o “de helicóptero” de los
procesos. Se incluyen las relaciones entre todos los procesos identificados en un
cierto ámbito. En el cual para elaborar el mapa de procesos global lo primero es
contar con la visión de conjunto, global, porque muestra todos los procesos de la
empresa. Este mapa debe estar siempre actualizado y pegado en las paredes de
cada área. Al principio puede ser necesario un apoyo de consultoría, por ejemplo
un mapa de procesos en una empresa productiva con un negocio más o menos
focalizado significó 1 mes de dos profesionales.

En este mapa de procesos se identifican tres tipos de procesos:

 Procesos estratégicos. Van arriba y están orientados al diseño de toda la


organización y a cumplir con las actividades de planeación, investigación y
de gestión en general. Definen los grandes caminos para cumplir cada vez
mejor con la misión de la organización.
 Procesos del negocio. Van al centro y derivan directamente de la misión. Se
les puede llamar también procesos de misión.
 Procesos de apoyo. Van abajo y dan soporte a toda la organización es los
aspectos operativos que no son directamente del negocio, por lo tanto.
Aunque no interactúan con los clientes en el día a día, igualmente deben
contactarse con ellos para conocer de primera mano sus necesidades.

Esquema N°4. Ejemplo de un mapa de procesos estratégicos


Desarrollo

Planificaci
on
Estrategic
a

RS

Gestion
de
Procesos

Gestion
de
Proyectos

Gestion de
Calidad

Control de
Gestion

Gestion
de
Contratos

Analizar Cargos

Rechazar

Inducir

Evaluar

Formar

Diseñar
Carrera

Elaboración propia a partir de [ CITATION Jua09 \l 2058 ]

En todo proceso se establece una acción como por ejemplo, productividad,


evidenciar, plantear, comparar, transformar entre otras. En el cual el objetivo en
común es mejorar en múltiples aspectos deseables de la organización.
Los procesos interactúan porque comparten productos entre el proveedor y el
cliente. En la siguiente tabla se muestra los factores de proceso evaluados de
manera objetiva entre el cliente y proveedor.

Cuadro N°2.Factores de un proceso


Producto Proveed Proceso Producto Cliente
or
Características Internos o Personas Características Internos o
del producto externos  Responsables del producto externos
objetivas del proceso objetivas
 Miembros del
equipo
Materiales
 Materia prima
 Información

Criterios de Recursos físicos Criterios de


evaluación  Maquinaria evaluación Satisfacción
 Hardware y
software
Métodos
 Operación
 Medición
/evaluación

Medidas Eficiencia y Eficacia Cumplimiento Satisfacción

Elaboración propia a partir de [ CITATION Jos04 \l 2058 ]

Describir un proceso en la empresa definen como objetivo fundamental tener


documentado y actualizado todo proceso, eso nos facilita que se capitalice el
conocimiento de la misma.
Algunas de las características de la descripción de procesos son:
 La descripción de procesos requiere de la participación de todos, y
asimismo refuerza la comunicación entre los mandos superiores e
inferiores.
 Si el proceso se describe adecuadamente refuerza la capacitación y la
inducción.
 Hay un mayor control de costos al describir lo procesos.

Todo proceso nos da una visión muy amplia porque nos ayuda a entender en su
totalidad la tarea que desempeñamos por ejemplo si la empresa se dedica a la
producción de fresas, se visualiza sembrando y cosechando las fresas.

Expuesto lo anteriormente podemos definir la gestión de procesos desde


diferentes perspectivas.

Cuadro N°3.Definición de Gestión de Procesos


Autor Concepto
[ CITATION Cam06 \l 2058 ] La gestión por procesos posee una
concepción de la empresa orientada a
los procesos y no a las funciones.
Todas las actividades que se
desarrollan en una organización
pueden descomponerse en procesos y
tareas. Como proceso debemos
entender la secuencia de tareas o
actividades que van añadiendo valor
sobre cierto input mientras se presta
cierto servicio o se elabora un
determinado producto, con el objetivo
de que el resultado satisfaga los
requerimientos del cliente y las
especificaciones previamente
establecidas.
[ CITATION Jua09 \l 2058 ] La gestión de procesos es una forma
sistémica de identificar, comprender y
aumentar el valor agregado de los
procesos de la empresa para cumplir
con la estrategia del negocio y elevar
el nivel de satisfacción de los clientes

[ CITATION Jos04 \l 2058 ] Son mapas de procesos y


procedimientos en sus diferentes
formas, serían las herramientas de
planificación. Evidencias, registros,
auditoria, autoevaluación, cuadro de
mando etc. son herramientas de
medición y seguimiento.

Fuente: Elaboración Propia


Una gestión de proceso bien identificada en una empresa nos ayuda a
comprender el valor agregado del proceso mismo el cual nos ayuda a cumplir con
la estrategia del negocio según la finalidad de la empresa.

Esquema N° 5. Descripción del ciclo de Gestión por procesos

Planificación Ejecución
Procedimiento-hoja de Implantación
proceso Seminarios

Medición
Mejora Control
Herramientas para la mejora Auditoria
continua Autoevaluación
Cuadro de mando

Elaboracion propia apartir de [ CITATION Jos04 \l 2058 ]

[ CITATION Jua09 \l 2058 ] Nos afirma que con la visión sistémica aplicada a la gestión
de los procesos de la organización podemos obtener una amplia gama de
beneficios, por ejemplo, lograremos:

 Conocer lo que hacemos y cómo lo hacemos, así también tomamos


consciencia de lo que nos falta y de nuestras fortalezas.
 Aplicar alguna fórmula de costeo a esos procesos, tal vez a nivel de las
actividades, y saber realmente cuánto cuestan nuestros productos o
servicios.
 Realizar mejoramiento por el solo hecho de describir un proceso, este es
uno de los beneficios de tomar consciencia.
 Aplicar métodos de mejoramiento continuo y aseguramiento de calidad que
nos permitirán aumentar la eficiencia y eficacia.
 Comparar nuestros procesos con las mejores prácticas del medio y así
aprender y mejorar.
 Diseñar o replantear un proceso para obtener mejoramientos mayores en el
corto plazo.
 Realizar verdaderamente control de gestión, porque parte del cambio los
procesos consiste en obtener información relevante, tal como incorporar
indicadores en tiempo real y adecuadamente comparados en el tiempo.

2.3. Definición de Gestión por competencias


Según [ CITATION Mar05 \l 2058 ] en gestión de competencias se utilizan los
conceptos conducta o comportamiento por igual. Según el diccionario de la lengua
española, Madrid, 1970 estos son sus significados:

Conducta: manera o forma de conducirse o comportarse.

Comportamiento: conducta, manera de comportarse, conjunto de reacciones


particulares de un individuo frente a una situación dada.

Para [ CITATION Dav \l 2058 ] citado en [ CITATION Mar05 \l 2058 ] analiza la motivación
humana y es la base sobre la que se desarrolla la gestión por competencias.
Comprender la motivación humana a partir de este método lleva a la definición de
un motivo como el interés recurrente para el logro de un objetivo basado en un
incentivo natural; un interés que energiza orienta y selecciona comportamientos.

Es importante comprender que si hay un interés recurrente sobre un objetivo


deseado, se puede dar un motivo.
Esquema N°6.Hay tres sistemas importantes de la motivación humana según
[ CITATION Dav \l 2058 ] citado en [ CITATION Mar05 \l 2058 ]:

El
El motivo
motivo eficiencia,
eficiencia,
Los
Los logros
logros como
como porque
porque representa un
representa un
motivación
motivación interés
interés recurrente
recurrente por
por
hacer
hacer algo
algo mejor.
mejor.

La necesidad de poder
El poder como
como clave en el
motivación
pensamiento
asociativo.

La pertenencia Se
Se combina
combina con con otras
otras
como motivación características
características para
para
determinar la acción.
determinar la acción.

Fuente: Elaboración propia a partir de[ CITATION Dav \l 2058 ] citado en [ CITATION
Mar05 \l 2058 ]

De la definición de competencia según [ CITATION Cla00 \l 2058 ] son el resultado de


experiencias dominadas gracias a las aptitudes y a los rasgos de personalidad que
permitan sacar partido de ellas.
Esquema N°7. Las competencias: genéricas y función:

Aptitudes y personalidad experiencia


competencias

Misiones

Puesto

Fuente: Elaboración a partir de[ CITATION Cla00 \l 2058 ]

¿Qué nos recuerda este esquema? Que las competencias son fruto de la
experiencia, pero que se adquieren a condición de que estén presentes las
aptitudes y los rasgos de personalidad.

En otra definición el concepto de competencia es que comporta todo un conjunto


de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e
integrados, en el sentido que el individuo ha de saber hacer y saber estar para el
ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le hacen capaz de actuar con
eficacia en situaciones profesionales. Desde esta óptica, no sería diferenciable de
capacidad, erigiéndose el proceso de capacitación clave para el logro de las
competencias. Pero una cosa es ser capaz y otra bien distinta es ser competente,
poseyendo distintas implicaciones idiomáticas.[CITATION TEJ \l 2058 ]
De alguna manera estamos indicando que como apunta Levy-Leboyer (1997)
citado en [ CITATION TEJ \l 2058 ] hay tres formas de adquirir y desarrollar las
competencias:

• En la formación previa, antes de la vida activa y fuera del contexto del trabajo.

• A través de cursos de formación continua, durante la vida activa.

• Por el ejercicio mismo de una actividad profesional, mediante la vida activa.

En la actualidad el desarrollo de la competencia tiene una vital importancia en su


transmisión y formación integrado en las estrategias en el proceso de enseñanza
aprendizaje que se desarrolle a lo largo de la vida profesional considerándose la
experiencia técnica, social los comportamientos del individuo en su entorno.

2.4. Definición de Proyectos


2.5. Definición de Administración

2.6. Definición de Planeación Estratégica

2.7. Definición de Capacitación

2.8. Cultivo de Fresa y Características de Producción


CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque
A través de la revisión de la literatura, lectura de artículos y textos relacionados
con la investigación se ha analizado que está enmarcada en el enfoque
cuantitativo y como lo expone[ CITATION Rob07 \l 2058 ] la investigación cuantitativa
nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos
otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las
magnitudes de estos.

Tabla N°.1: Proceso cuantitativo en la investigación científica

Características Cuantitativas Procesos Fundamentales


Especifico Planteamiento del problema
Dirigido hacia datos medibles u
observables
Rol fundamental Revisión de literatura
Selección de instrumento de Recolección de datos
recolección de la información

Procedimientos de análisis de datos Análisis de Datos


Resultados
Objetivos y sin tendencias Reporte de resultados
Fuente: adaptada de[ CITATION Rob07 \l 2058 ][ CITATION Gom13 \l 2058 ]

3.2 Tipo de Estudio


La presente investigación tiene un alcance descriptivo ya que se realiza un análisis
de los procesos de Autogestión y el desarrollo de Competencias Administrativas y
Financieras de los alumnos de Bachillerato Técnico en Administración de
Empresas del Instituto Central Vicente Cáceres que propicien una planeación
estratégica colaborativa entre los docentes y los alumnos del Instituto Central
Vicente Cáceres para que puedan desarrollar sus capacidades y sus
competencias para poder iniciar en el futuro su propia microempresa.

[ CITATION Her14 \l 2058 ] Afirma que los estudios descriptivos buscan especificar
propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Describe tendencias de un grupo o población.

3.3 Tipo de Diseño


El tipo de diseño que se utilizara en la investigación es el diseño no experimental
de tipo transeccionales descriptivos como lo afirma [ CITATION Rob07 \l 2058 ] tienen
como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más
variables en una población.

Al realizar un análisis de los procesos de Autogestión y el desarrollo de


Competencias Administrativas y Financieras de los alumnos de Bachillerato
Técnico en Administración de Empresas del Instituto Central Vicente Cáceres,
como variable nos permitirá conocer como inciden u ubicar la situación, los
grupos de personas y así proporcionar su descripción.

Según[ CITATION Her14 \l 2058 ] en la investigación no experimental no hay ni


manipulación intencional ni asignación al azar.

Figura 1.1: La investigación no experimental se centra en:


Nivel o
modalidad

Determinar la
Evaluar una
relacion entre un
situacion o
conjunto de
comunidad
actividades

Fuente: Elaboración propia a partir de[ CITATION Her14 \l 2058 ]

3.4 Variables e indicadores


Las variables de análisis de este trabajo de investigación son aquellos factores
que se utilizaron para elaborar la propuesta de investigación modelos de gestión y
proyectos productivos las cuales se utilizaron para el análisis de estudio en las
cuales figuran las siguientes:

 Procesos de Autogestión
 Competencias administrativas y Financieras

Como afirma[CITATION Mar03 \l 2058 ] en su significado más general el termino


variable se utiliza para designar cualquier característica de la realidad que pueda
ser determinada por observación.

Tabla N°.2

Variables Indicadores
Procesos de Autogestión
Competencias administrativas y
Financieras

3.5 Hipótesis del estudio


Las hipótesis como lo argumenta [CITATION Mar03 \l 2058 ] puede surgir como una
tentativa del investigador para solucionar el problema que investiga. Las hipótesis
que se proponen en la investigación y de las variables seleccionadas son las
siguientes;

Hi: La propuesta de modelo autogestión contribuye positivamente a los proyectos


productivos educativos de los alumnos del Instituto Central Vicente Cáceres.

Ho: La propuesta de modelo autogestión no contribuye positivamente a los


proyectos productivos educativos de los alumnos del Instituto Central Vicente
Cáceres.

Ha: La propuesta de modelo autogestión no se relaciona positivamente con los


proyectos productivos educativos de los alumnos del Instituto Central Vicente
Cáceres.

Para [ CITATION Rob07 \l 2058 ] las hipótesis de investigación las define como
proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más
variables.

3.6 Población y muestra


La población y muestra en este estudio de investigación es la selección de la
población del Instituto Central Vicente Cáceres donde se tomó la muestra de los
alumnos que cursan el último año de Bachillerato en ciencias y letras la razón de
la selección es debido a que el Instituto Central Vicente Cáceres tiene su
producción de fresas en el municipio de Santa Lucia desde hace varios años y se
dedica al cultivo y venta de las fresas cultivadas.
A criterio de [CITATION Mar03 \l 2058 ] la muestra descansa en el principio de que las
partes representan el todo y por lo tanto refleja las características que definen la
población de la cual fue extraída.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Como lo señala [ CITATION Her14 \l 2058 ] la recolección de datos implica elaborar un


plan detallado de procedimiento que nos conduzcan a reunir datos con un
propósito específico.

Las Técnicas que se utilizarán en el presente trabajo de investigación serán la


encuesta, la observación, y el análisis documental que hay en el Instituto Central
Vicente Cáceres sobre los proyectos que han hecho sobre la producción de fresas
en el municipio de Santa Lucia F.M.

Los instrumentos a utilizar en el proceso de la investigación será, cuestionario de


preguntas, guía de observación, fichas bibliográficas hemerográficas y de
investigación.

Mediante la encuesta y su instrumento que en este caso será el cuestionario lo


cual será elaborado por el tesista en el proceso investigativo nos permitirá
recolectar la mayor cantidad de información necesaria y conocimiento sobre el
problema planteado, la cual se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas para
los alumnos que pueden ser según[ CITATION Her14 \l 2058 ] dicotómicas o incluir
varias opciones de respuestas. Y preguntas abiertas para los docentes del
Instituto Central Vicente Cáceres, estos cuestionarios nos permitirán visualizar el
contexto en el cual los alumnos y docentes realizan los proyectos de fresas en el
municipio de Santa Lucia F.M. sus gestiones administrativas, y conocimiento
sobre la producción de la misma.
A criterio de [ CITATION Rob07 \l 2058 ] un cuestionario es tal vez el instrumento más
utilizado para recolectar los datos.

A través de la observación como lo afirma[ CITATION Mar03 \l 2058 ] sugiere y motiva


los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de datos. Esto nos
permitirá con su instrumento que será las guías de observación comprender,
analizar los procesos, el lugar donde realizan los proyectos de fresas, registrar la
interacción entre los alumnos y los docentes cuando realizan los proyectos en el
campo y asimismo identificar el problema.

En el análisis de contenido con sus respectivos instrumentos como análisis


documental y sus respectivos instrumentos se revisaron fuentes bibliográficas,
publicaciones especializadas y portales de internet; directamente relacionados
con el tema de investigación.

Figura 1.2: Ejemplo de un plan para recolección de datos a partir de la


propuesta de modelo de autogestión para implementar un proyecto
productivo de fresas en el Instituto Central Vicente Cáceres.
¿Cuales son las fuentes?
¿Donde se localizan?
Estudiantes de II bachillerato en C.C.L.L
En el Intituto Central Vicente Caceres
del Intituto Central Vicente Cacere

¿De que forma vamos a prepararnos para


¿A traves de que metodo vamos a
recolectar los datos? que puedan analizarce?
Matriz de datos
Entrevista, utilizando un cuestenario

1. Las variables a medir son :Modelos de


Autogestion, proyectos educativos.
2. Las definiciones operacionales:Encuesta
que mide las variables de interes.
3. Muestra:60 alumnos
4.Recursos dispponibles:Apoyo
institucional,economicos.Tiempo:un mes.

Elaboración propia a partir de[ CITATION Her14 \l 2058 ]

1 Bibliografía
Alles, M. (2005). Gestion por Competencias el Diccionario. Argentina: Ediciones
Granica S.A.

Camison, C., Cruz, S., & Gonzalez, T. (2006). Gestion de la Calidad: Conceptos
,enfoques, modelos y sistemas. Madrid: PEARSON EDUCACION, S.A.

Cavassa, C. R. (2004). La Gestion Administrativa en la Instituciones Educativas.


Mexico,D.F: EDITORIAL LIMUSA S.A DE C.V.

Fernandez, J. A. (2004). Gestion por Procesos. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Fernandez, J. T., & Navio Gamez, A. (2005). El desarrollo y la gestión de


competencias. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 1-
16.

Gomez, M. J. (1 de Agosto de 2013). La Investigacion Educativa. Obtenido de


Microsoft Word - 2013Vol8No1-006.docx:
http://comunidad.udistrital.edu.co/geaf/files/2013/08/2013Vol8No1-006.pdf

Hernandez Sampiere, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F.: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.DE C.V.

Hernandez Sampieri, R., Baptista Lucio, P., & Fernandez-Collado, C. (2007).


Metodologia de Investigacion. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES,S.A DE C.V.

Juan Bravo Carrasco, D. (2009). Gestion De Procesos. Santiago de Chile:


EDITORIAL EVOLUCION S.A.

Levy-Leboyer, C. (2000). Gestion de las competencias. Barcelona: Ediciones


Gestion.

Manes, J. M. (2004). Gestion estrategica para instituciones educativas:. Buenos


Aires: Granica S.A.

McClelland, D. C. (1987). Human Motivacion. United states of America .


Perez, L. A. (s.f.). Administracion de Instituciones Educativas.LEM libro
Electronico de Multimedia.

Ruiz, R. V. (2013). La Gestion en la Produccion. Editado por la Fundacion


Universitaria de Anluza Inca Garcilaso para eumed.net.

Tamayo, M. T. (2003). El Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico D.F.:


EDITORIAL LIMUSA,S.A DE C.V.

Tejada Fernandez, J., & Navio Gamez, A. (s.f.). El desarrollo y la gestión de


competencias. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 1-
16.

Toribio, I. C., & Cabanilla Guerra, M. (2015). El modelo Educativo de la


universidad Tecnologica Empresarial de Guayaquil. Revista Ciencia y
Tecnologia, 58-66.

Velasquez, J. A. (2004). Gestion por Procesos. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Zapata, O. A. (2005). La Aventura del Pensamiento Critico. Mexico D.F: Editorial


Pax Mexico, Libreria Carlos Cesarman S.A.

También podría gustarte