Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:

INGENIERIA MECÁNICA

MATERIA:

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

TEMA:

CARACTERISTICAS DE LAS POBLACIONES

COMUNIDAD Y ECOSISTEMA

AUTORES:

EDUARDO CÓNDOR

CARLOS CORNEJO

Ing. William Quitiaquez


Quito, 11 de noviembre de 2020
INDICE GENERAL

1. Población...................................................................................................................4
1.1. Definición...........................................................................................................4
2. Características de las poblaciones..........................................................................4
2.1. Tamaño poblacional.........................................................................................4
2.1.1. El método de cuadrantes...........................................................................5
2.1.2. Método de captura y recaptura................................................................5
2.2. Densidad poblacional........................................................................................5
2.3. Distribución poblacional..................................................................................6
2.3.1. Dispersión uniforme..................................................................................6
2.3.2. Dispersión aleatoria...................................................................................7
2.3.3. Dispersión agrupada.................................................................................7
2.4. Natalidad y mortalidad....................................................................................7
2.5. Crecimiento poblacional...................................................................................8
2.6. Modelos de crecimiento poblacional...............................................................8
2.7. Potencial biótico................................................................................................9
2.8. Curva de supervivencia....................................................................................9
3. Ecosistema...............................................................................................................10
3.1. Tipos de ecosistemas.......................................................................................10
3.2. Componentes del ecosistema..........................................................................11
3.3. Características de un ecosistema...................................................................11
4. Comunidad..............................................................................................................12
4.1. Características de la comunidad...................................................................13
4.2. Individuo y especie..........................................................................................13
5. Referencias..............................................................................................................15
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Población de leones [1]..............................................................................................4
Figura 2. Tamaño poblacional de pingüinos [2].......................................................................4
Figura 3. Método del cuadrante [3]..........................................................................................5
Figura 4. Método de captura y recaptura [3]...........................................................................5
Figura 5. Densidad poblacional [3]...........................................................................................6
Figura 6. Distribución poblacional [3]......................................................................................6
Figura 7. Dispersión uniforme [3].............................................................................................7
Figura 8. Dispersión aleatoria [3]..............................................................................................7
Figura 9. Dispersión agrupada [3]............................................................................................7
Figura 10. Crecimiento poblacional [1]....................................................................................8
Figura 11. Modelos de crecimiento poblacional [1].................................................................8
Figura 12. Potencial biótico [5]..................................................................................................9
Figura 13. Curva de supervivencia de acuerdo a edad e individuos de una población [6]..10
Figura 14. Ecosistemas [7].......................................................................................................10
Figura 15. Componentes del ecosistema [8]............................................................................11
Figura 16. Características del ecosistema [9].........................................................................12
Figura 17. Comunidad [10]......................................................................................................12
Figura 18. Característica de la comunidad [10].....................................................................13
Figura 19. Individuo y especie [10].........................................................................................14
1. Población

1.1. Definición

La población es el conjunto de organismos de una misma especie (animal, vegetal, etc.) que coexisten
en espacio y tiempo, y que comparten propiedades biológicas. [CITATION Raf201 \l 3082 ]

Una misma especie puede tener varias poblaciones, cada una en un área determinada que le sirve de
hábitat. Estas pueden existir de manera totalmente autónoma e independiente, o bien pueden fusionarse
o dividirse de acuerdo a su entorno y a las necesidades de supervivencia que se les presenten. Así, las
poblaciones pueden crecer, disminuir, migrar o incluso esparcirse entre otras poblaciones locales, lo
cual se denomina meta poblaciones[CITATION Raf201 \l 3082 ].

Figura 1. Población de leones[CITATION Raf201 \l 3082 ].

2. Características de las poblaciones

2.1. Tamaño poblacional

Es el número de individuos en una población. Por ejemplo, una población de insectos puede consistir
en 100 insectos individuales, o muchos más. El tamaño de población influye las oportunidades de una
especie de sobrevivir o extinguirse. Generalmente las poblaciones muy pequeñas se encuentran en
mayor peligro de extinción. Sin embargo, el tamaño de una población puede ser menos importante que
su densidad[CITATION cK115 \l 3082 ].
Figura 2. Tamaño poblacional de pingüinos [CITATION cK115 \l 3082 ].

Para calcular el tamaño poblacional se puede usar dos métodos que se describen a continuación

2.1.1. El método de cuadrantes


Los organismos sin movilidad como las plantas, o los animales muy pequeños y lentos, para estos se
usa el método llamado de los cuadrantes el cual determina el tamaño de la población. Cada cuadrante
marca un área del mismo tamaño, por lo general un área cuadrada, dentro del hábitat de la especie. Para
hacer un cuadrante se puede delimitar el área con el uso de algunos artículos o con un marco cuadrado
de madera, plástico o metal colocado en el suelo, como se muestra en la figura 3 [CITATION Kha17 \l
3082 ].

Figura 3. Método del cuadrante [CITATION Kha17 \l 3082 ].

Después de colocar los cuadrantes, los investigadores cuentan el número de individuos que hay dentro
de los límites de cada uno. Se llevan a cabo varios muestreos con los cuadrantes a lo largo del hábitat
en varios lugares aleatorios, lo que asegura que los números registrados son representativos del hábitat
en general. Al final, los datos se pueden usar para calcular el tamaño y la densidad poblacional dentro
de todo el hábitat[CITATION Kha17 \l 3082 ].

2.1.2. Método de captura y recaptura


Para los seres que tienen movilidad, como los mamíferos, aves o peces, a menudo se usa un método
llamado captura y recaptura para determinar el tamaño de la población. Este método implica capturar
una muestra de animales y señalarlos de alguna manera: mediante etiquetas, bandas, pintura u otras
marcas corporales, como se muestra en la figura 4. Por consiguiente, a los animales señalados se los
pone en libertad nuevamente en su entorno para que se reúnan con el resto de la población [CITATION
Kha17 \l 3082 ].

Figura 4. Método de captura y recaptura [CITATION Kha17 \l 3082 ].

Después de un tiempo, se vuelve a realizar un muestreo. Esta nueva muestra incluirá algunos de los
individuos marcados (recapturas) y algunos individuos sin marcar. Mediante el cálculo de la relación
entre individuos marcados y sin marcar, algunos científicos pueden estimar cuántos individuos hay en
la población total [CITATION Kha17 \l 3082 ].

2.2. Densidad poblacional

La densidad de población es el número promedio de individuos de una población por unidad de área o
volumen. Por ejemplo, una población de 100 insectos que viven en un área de 100 metros cuadrados
tiene una densidad de 1 insecto por metro cuadrado [CITATION Kha17 \l 3082 ].

Figura 5. Densidad poblacional [CITATION Kha17 \l 3082 ].

Así, cuando la densidad poblacional sea menor, existirá una extensa superficie entre un organismo y
otro, por otro lado, será más difícil localizarlos. Mientras que, si la densidad poblacional es sumamente
alta, los individuos se ubicarán más cerca uno del otro, debido a que existirá un incremento de
organismos en una misma unidad de espacio. Por lo tanto, será más sencillo localizar al
individuo[CITATION Kha17 \l 3082 ].
2.3. Distribución poblacional

Es muy probable que los individuos de una población no están distribuidos uniformemente. Estos
pueden vivir en manadas o algún otro orden como se observa en la figura 6. Este patrón de orden puede
reflejar las características de la especie o su ambiente. La distribución de población describe como
están distribuidos o propagados los individuos en su hábitat.

Frecuentemente, además de saber el número y la densidad de individuos en un área, los ecólogos


también quieren saber su distribución. Los patrones de dispersión, o de distribución, de las especies
hace referencia a cómo se distribuyen los individuos de una población en el espacio en un momento
determinado.

Algunos de los organismos que componen una población pueden estar espaciados de manera uniforme,
dispersos aleatoriamente, o formando grupos. Estos patrones de dispersión se conocen como uniforme,
aleatorio y agrupado, respectivamente[CITATION Kha17 \l 3082 ].

Figura 6. Distribución poblacional [CITATION Kha17 \l 3082 ].

2.3.1. Dispersión uniforme


En la dispersión uniforme, los individuos de una población se encuentran espaciados entre sí de manera
más o menos regular.

Figura 7. Dispersión uniforme [CITATION Kha17 \l 3082 ].

2.3.2. Dispersión aleatoria


En la dispersión aleatoria, los individuos se distribuyen al azar, sin un patrón predecible.
Figura 8. Dispersión aleatoria [CITATION Kha17 \l 3082 ].

2.3.3. Dispersión agrupada


En la dispersión agrupada, los individuos forman grupos.

Figura 9. Dispersión agrupada [CITATION Kha17 \l 3082 ].

2.4. Natalidad y mortalidad

Las dos tasas que rigen el crecimiento y decrecimiento de las poblaciones son el nacimiento de nuevos
individuos y su muerte. Los procesos que se dan en todas las poblaciones, a medida que una generación
reemplaza a la otra, pero no en la misma exacta proporción [ CITATION Uri20 \l 3082 ].

Para entender este proceso se estudia el concepto de natalidad: que se define como la cantidad de
individuos que nacen en un período determinado. Por otro ámbito, el concepto de mortalidad: la
cantidad de individuos que mueren en un período determinado[ CITATION Uri20 \l 3082 ]

2.5. Crecimiento poblacional

Se entiende por el aumento o disminución del número total de individuos en una población en un
instante determinado. Las poblaciones aumentan cuando el número de nacimientos (natalidad) supera
al de defunciones (mortalidad), o cuando reciben migraciones de individuos provenientes de otras
poblaciones. Por otra parte, las poblaciones decrecen cuando el número de defunciones supera al de
nacimientos, o cuando un número de individuos migran hacia alguna otra población. En aquellos casos
en que la tasa de nacimientos y la de defunciones sea equiparable, se dirá que presenta un crecimiento
igual a cero, o sea, ni crece ni decrece, se mantiene estable[CITATION Raf201 \l 3082 ].

Figura 10. Crecimiento poblacional [CITATION Raf201 \l 3082 ].

2.6. Modelos de crecimiento poblacional

El modelo de crecimiento habitual de poblaciones con alto potencial biótico y donde no hay factores
ambientales limitantes, es exponencial como se observa en la figura 11 la cual se caracteriza por un
rápido aumento del número de individuos.

En la naturaleza, muchas poblaciones presentan un crecimiento exponencial sólo en el primer tramo de


su fase de crecimiento, ya que el ambiente prohíbe sus capacidades de esparcirse. Se denomina
resistencia ambiental a los factores que limitan el crecimiento poblacional lo cual puede darse por
escasez de alimento, de espacio, de oxígeno, luz, etc. Esta resistencia determina la capacidad de carga,
que corresponde al número total de individuos que es capaz de resistir el ambiente. Por otra parte, la
curva que describe este tipo de crecimiento se conoce como crecimiento logístico [CITATION Raf201 \l
3082 ].

Figura 11. Modelos de crecimiento poblacional [CITATION Raf201 \l 3082 ].

En la curva de crecimiento logístico, hay una fase inicial en la que el crecimiento de la población es
poco lento en el punto 1, seguido de una fase de aceleración rápida en el punto 2. Luego, a medida que
la población se acerca a la capacidad de carga del ambiente, la tasa de crecimiento se hace más lenta en
los puntos 3 y 4 y finalmente se estabiliza en el punto 5, aunque puede haber oscilaciones alrededor de
la capacidad de carga debido a la resistencia ambiental.[CITATION Raf201 \l 3082 ]

2.7. Potencial biótico

Se lo define como la máxima capacidad de reproducción de una población en condiciones óptimas esto
significa que resulta del aumento poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirían
si todas las hembras, según sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera muertes o migraciones ni
carencias que pudieran alterar la natalidad de la población, es decir cuando el medio provee agua,
alimentos, clima adecuado y ausencia de poblaciones con efectos negativos [ CITATION Cam18 \l 3082 ].

Figura 12. Potencial biótico [ CITATION Cam18 \l 3082 ].

2.8. Curva de supervivencia

La curva de supervivencia es otra herramienta que utilizan los ecólogos de poblaciones, se trata de una
gráfica del número de individuos que sobreviven en cada intervalo de edad vs. tiempo. Estas curvas nos
permiten comparar las historias de vida de diferentes poblaciones como se muestra en la figura 12.

Existen tres tipos de curvas de supervivencia que se describen a continuación

Tipo I, la mortalidad es baja en los primeros años y en los años intermedios, presentándose
primordialmente en los organismos más viejos, los organismos que exhiben este tipo de curva
generalmente tienen poca descendencia a la cual le proporcionan un buen cuidado, por lo que
incrementan su tasa de supervivencia, los humanos y la mayoría de los mamíferos presentan una curva
de supervivencia tipo I.

Tipo II, la mortalidad es relativamente constante a lo largo de toda la vida y tiene la misma
probabilidad de ocurrir en cualquier punto de la vida, muchas aves tienen una curva de supervivencia
tipo II o intermedia.
Tipo III, las tasas de mortalidad más altas se presentan en los primeros años y son mucho más bajas
para aquellos organismos que logran llegar a edad avanzada, los organismos tipo III típicamente
producen un gran número de descendientes a los cuales prácticamente no les proporcionan ningún
cuidado, los árboles y los invertebrados marinos presentan este tipo de curva de supervivencia en la que
muy pocos organismo sobreviven la juventud, pero aquellos que llegan a la edad madura, generalmente
sobreviven por periodos largos de tiempo [ CITATION Dee16 \l 3082 ].

Figura 13. Curva de supervivencia de acuerdo a edad e individuos de una población [ CITATION Dee16 \l 3082 ].

3. Ecosistema
Es un conjunto de plantas y otros organismos vivos también llamado biocenosis que se interrelacionan
y que comparten un mismo ambiente con determinadas características físicas y químicas llamado
biotopo. Un ecosistema se diferencia de otro por su biodiversidad, su clima y su geografía.[CITATION
Jul20 \l 3082 ]

Figura 14. Ecosistemas [CITATION Jul20 \l 3082 ]

3.1. Tipos de ecosistemas

Existen varios tipos de ecosistemas las cuales se dividen en dos grupos principales terrestres y
acuáticos.[CITATION Jul20 \l 3082 ]

En el ecosistema terrestre tenemos los siguientes:


 Bosque húmedo tropical
 Pradera
 Montaña
 Desierto
 Polo

En el ecosistema acuático tenemos lo siguiente:

 De agua dulce
 De agua salada
 Urbanos

3.2. Componentes del ecosistema

Los componentes están divididos en dos grupos bióticos y abióticos.

Dentro del grupo de bióticos se encuentran distintas especies de seres vivos.

Dentro del grupo de los abióticos corresponde al agua, suelo, luz, salinidad, vientos, temperatura y
demás condiciones físicas del entorno.[ CITATION Yom13 \l 3082 ]

Figura 15. Componentes del ecosistema[ CITATION Yom13 \l 3082 ]

3.3. Características de un ecosistema

Las características de un ecosistema pueden ser:

 Dinámico
 Variable

 Multifuncionales
 Complejo
 Incluyentes
 Sistemas abiertos
 Sistemas adaptativos

Son dinámicos: presentan un movimiento constante y flujo continuo de material.

Son variables: de un año a otro los ecosistemas presentan fluctuaciones, como, por ejemplo, durante el
invierno ciertas especies de pájaros migran a zonas más templadas.[ CITATION Rod15 \l 3082 ]

Son multifuncionales: los ecosistemas cumplen diferentes tareas, desde proporcionar alimento y
material para construcción y resguardo, hasta reciclaje de componentes orgánicos e inorgánicos.
[ CITATION Rod15 \l 3082 ]

Son complejos: el ecosistema es una entidad bastante compleja que involucra muchos aspectos físicos,
químicos y biológicos.[ CITATION Rod15 \l 3082 ]

Son incluyentes: los ecosistemas incluyen todos los materiales y organismos en un espacio físico. Por
ejemplo, desde las bacterias que viven en un grano de arena hasta la playa completa, con sus palmeras,
aves y animales, el clima y las mareas.[ CITATION Rod15 \l 3082 ]

Son sistemas abiertos: en términos termodinámicos, en los ecosistemas entra y sale materia y fluye la
energía.[ CITATION Rod15 \l 3082 ]

Son sistemas adaptativos: cuando se presenta una alteración, el ecosistema se adapta a las nuevas
condiciones.[ CITATION Rod15 \l 3082 ]

Figura 16. Características del ecosistema [CITATION Rod15 \l 3082 ]

Un ecosistema se mantiene en equilibrio cuando su composición e identidad permanecen constantes.


Puede perder su equilibrio ante catástrofes naturales (aunque, lentamente y con el pasar del tiempo,
podría recuperarse) o por el accionar descuidado y desmedido de la actividad humana.[ CITATION
Rod15 \l 3082 ]
4. Comunidad
También llamado comunidad biótica o biocenosis, para hacer referencia al conjunto total
de organismos de diversas especies que coexisten y se interrelacionan en un mismo biotopo o hábitat,
en el que encuentran las condiciones ambientales para garantizar su supervivencia. [CITATION Mar20 \l
3082 ]

Las comunidades pueden ser de diverso tipo:

 Fitocenosis conjunto de especies vegetales de un hábitat


 Zoocenosis conjunto de especies animales de un hábitat
 Microbiocenosis conjunto de microorganismos de un hábitat

También puede hablarse de agrobiocenosis para referirse a las poblaciones animales y vegetales del
campo cultivable, como en las granjas creadas por nuestra especie

Figura 17. Comunidad[CITATION Mar20 \l 3082 ]

4.1. Características de la comunidad

Las comunidades están compuestas por poblaciones. Cada población restringida a una especie, es decir,
a un número de individuos capaz de reproducirse entre sí y que comparten hábitat geográfico, referido
también como biotopo.

En ese sentido, en una misma comunidad habrá poblaciones animales, vegetales, etc., y entre ellas se
producirán diversos tipos de interacciones, o sea, de relaciones interespecíficas. Estas últimas, además,
dictaminarán las cadenas tróficas de cada comunidad y a la vez el nicho ecológico de cada especie, es
decir, el tipo específico de relaciones que sostiene con las demás.[ CITATION Mar20 \l 3082 ]

Así, las comunidades están en gran medida determinadas por la cantidad de especies que la
habitan (su biodiversidad), por la cantidad de individuos que componen cada población determinada
(su abundancia), y la capacidad de una comunidad de volver a la normalidad una vez superadas
situaciones de riesgo, como la sequía o un incendio.[CITATION Mar20 \l 3082 ]
Figura 18. Característica de la comunidad [CITATION Mar20 \l 3082 ]

4.2. Individuo y especie

Cada ser vivo que existe, sea vegetal, animal, hongo o microbio, es un individuo dotado de una vida
única e irrepetible, dotado de un código genético único y de necesidades básicas del todo individuales.
Pero al mismo tiempo forma parte de un conjunto mucho mayor de individuos que comparten con él
muchas de sus características biológicas, genéticas y que podrían (al menos en los casos en que
hay reproducción sexual) reproducirse con él. A este conjunto mayor se le denomina la especie.
[ CITATION Mar20 \l 3082 ]

Las especies comparten un origen evolutivo y se perpetúan en el tiempo a través de la reproducción de


sus individuos, conservando su legado genético a la vez que introduciendo mínimas variaciones o
adaptaciones que le permiten mantenerse vivos en el ambiente que les toca en suerte. A dicho proceso
se le conoce como adaptación y en casos radicales puede ocasionar cambios radicales en
el genotipo que den inicio a una nueva especie, en un proceso llamado especiación y que es
fundamental para comprender la evolución de la vida.[ CITATION Mar20 \l 3082 ]

La mezcla, si posible, de individuos de especies cercanas pero distintas arroja individuos híbridos, que
pueden contener características de ambas especies, pero siempre son estériles.[CITATION Mar20 \l 3082 ]

Es el caso de la mula, por ejemplo, híbrido entre caballo y burro.


Figura 19. Individuo y especie [CITATION Mar20 \l 3082 ]
5. Referencias

[1] J. Rabinovich, Ecologia de las poblaciones animales, Madrid: CTL, 2010.

[2] J. Carabias , J. Meave y Valverde Teresa, Ecología y Medio Ambiente en el Siglo XXI, Mexico: Pearson,
2015.

[3] T. Smith y R. L. Smith, Ecologia, Mexico: Pearson, 2016.

[4] J. M. Uriarte, «Caracteristicas.co.,» Población, 12 mayo 2020. [En línea]. Available:


https://www.caracteristicas.co/poblacion/. [Último acceso: 06 noviembre 2020].

[5] A. Campos, «Ecologia,» 15 agosto 2018. [En línea]. Available:


http://ecologiami5.blogspot.com/2017/05/potencial-biotico.html. [Último acceso: 06 noviembre 2020].

[6] E. Deevey, «Life Tables for Natural Populations of Animals,» The Quarterly Review of Biology , vol. 22, nº
4, pp. 283-314, 2016.

[7] A. Galindo , A. Angulo, R. Avendaño y C. Perez , Biodiversidad, Mexico: Pearson, 2009.

[8] Y. Acurio, «Sites,» 2 Octubre 2013. [En línea]. Available:


https://sites.google.com/site/geomorfologiaeras/home/definicion/extencion-de-
manglares/componentes-y-factores-de-un-ecosistema.

[9] H. Vesilind Morgan, Introduction to Environmental Engineering, Madrid: UNET, 2015.

[10] A. Lumbreras, A. Salvador y Delgado Juan, Introducción Práctica a La Ecología, Mexico: Pearson, 2017.

1. Lea cuidadosamente y escriba en el casillero de la izquierda la letra de la respuesta que corresponda a cada premisa
según el tipo de curva de supervivencia.
RESPUESTAS PREMISAS OPCIONES

C La mortalidad es baja en los primeros años y en los años intermedios, A. Tipo III
presentándose primordialmente en los organismos más viejos

B La mortalidad es relativamente constante a lo largo de toda la vida y tiene B. Tipo II


la misma probabilidad de ocurrir en cualquier punto de la vida

A Las tasas de mortalidad más altas se presentan en los primeros años y son C. Tipo I
mucho más bajas para aquellos organismos que logran llegar a edad
avanzada

2. Lea cuidadosamente las oraciones, y en el casillero de la derecha, escriba v (verdadero) o f (falso), según
corresponda.

ORACIONES V/F

1. Para los organismos que se mueven, como los mamíferos, aves o peces, a menudo se utiliza un F
método llamado de cuadrantes para determinar el tamaño de la población.
2. La curva de supervivencia es otra herramienta que utilizan los ecólogos de poblaciones, ésta es V
una gráfica del número de individuos que sobreviven en cada intervalo de edad vs. tiempo.

3. Complete escribiendo la palabra correcta en el espacio en blanco de la columna de la derecha.

FRASES INCOMPLETAS PALABRAS

1. Los organismos individuales que componen una _____________ pueden estar Población
espaciados de manera más o menos uniforme, dispersos aleatoriamente sin ningún
patrón predecible, o formando grupos.

4. Lea cuidadosamente el enunciado y escriba la respuesta correcta en el recuadro de la derecha

1. Aumento o disminución del número total de individuos en una población en un instante determinado. Las poblaciones
crecen cuando el número de nacimientos (tasa de natalidad) supera al de defunciones (tasa de mortalidad), o cuando
reciben migraciones de individuos provenientes de otras poblaciones.

A. Potencial biótico B. Crecimiento poblacional C. Curva de supervivencia R: B

5. Observa la tabla, lea la pregunta y escriba en el recuadro de la derecha la letra correspondiente a la respuesta
correcta.
MODELO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Identifique el modelo de crecimiento poblacional presentado en la tabla

A. Crecimiento derivado B. Crecimiento exponencial C. Crecimiento logístico R: C

6. Una con líneas según corresponda las características de cada uno.

Químicas

Biocenosis Plantas

Organismos vivos

Biotopo Físicas

7. Ponga verdadero (v) o falso (f) según corresponda.

-Los tipos de ecosistemas tiene los siguiente grupos principales: terrestres y acuáticos……..…(V)

-Los componentes del ecosistema son Dinámico y variable……………………………………………………(F)

-Un ecosistema se mantiene en equilibro cuando aún existen desastres naturales………………..(F)

8. Encierre en un círculo la que no corresponda.

a) Fitocenosis conjunto de especies acuáticas y vegetales de un hábitat

b) Zoocenosis conjunto de organismos vivos y muertos de un hábitat

c) Microbiocenosis conjunto de microorganismos de un hábitat

9. Complete

Hibrido el código genético


-Cada ser vivo que existe, sea vegetal, animal, hongo o microbio, es un individuo dotado de una vida única e
irrepetible, ……el código genético………es único y de necesidades básicas del todo individuales.

-Es el caso de la mula, por ejemplo………hibrido………entre caballo y burro.

10. Escriba SI o NO

-Dentro del grupo de bióticos se encuentran distintas especies de seres vivos

……Sí………

-Dentro del grupo de los abióticos corresponde al diferente tipo de seres inertes

……No……

También podría gustarte