Está en la página 1de 3

Establecer, para el caso colombiano, cómo podría definirse en

términos de un país en donde se la implementado con éxito el


modelo neoliberal.
Todo surge con aquella crisis económica del año 1929, aquella crisis denominada como “la
gran depresión” y esta fue una de las crisis económicas mundiales a nivel histórico; pero…
¿cómo afecto esto a Colombia? Bueno todo inicia cuando la crisis llega a Colombia, esto
ocurre cuando la economía tenía importantes ingresos y divisas externas. Las exportaciones
de Colombia se duplicaron entre 1924 y 1928, por las ventas de café y petróleo,
aumentando su volumen y sus precios. Entre otras cosas Colombia en este periodo recibió
US$ 25 millones de indemnización por la pérdida de Panamá. Las importaciones de bienes
también se incrementaron en términos reales en un 160%, debido al acelerado crecimiento
de la producción de bienes y servicios del país, elevando la demanda interna que se
satisfacía con buena parte de importaciones. Una de la manifestación inicial de la crisis fue
el corte al crédito externo en la segunda mitad de 1928, también hubo una caída del precio
del café, lo que produjo un fenómeno depresivo en Colombia a finales de la década.1929
terminó en medio de indicadores económicos angustiantes. El precio del café había
descendido. Los bonos colombianos en Nueva York cayeron en su cotización y fue
imposible obtener nuevos préstamos o colocar nuevos bonos, ante el colapso de la bolsa de
Nueva York. Y esta crisis duro así hasta los inicios de la segunda guerra mundial
A partir de esto Colombia se vio muy afectada y es a raíz de esto que en el país empieza a
primar un nuevo modelo de desarrollo mixto, así pues, Colombia asume con el modelo
económico del neoliberalismo; este modelo al pasar la historia ha ido creciendo su impacto
empezando por los experimentos hechos en chile y argentina. Con esto lo que se hace es
suprimir el control de precios, se privatizan empresas estatales, se eliminan los aranceles de
exportación y así se reduce el gasto público. Este modelo tiene como propósito lograr un
mercado mas libre pero con esto lo que pasa es que se empieza a abrir aun mas la brecha
entre las clases sociales, básicamente el rico se hace rico a base del pobre. la expansión
mundial de la globalización neoliberal fue posible debido a que la crisis de la deuda
externa, iniciada a comienzos de los ´80, obligó pedir préstamos a los organismos
internacionales de crédito. Los técnicos que formaban parte de esos organismos,
principalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM),
comenzaron a exigir la implementación de férreas políticas de estabilización
macroeconómica, en especial en materia de presiones inflacionarias y de las cuentas
fiscales y externas, y la realización de reformas estructurales de mercado, como una forma
de cobrar los préstamos externos adeudados a los países de América Latina
Y es asi como entra Colombia en este modelo económico, Estos ajustes y reformas
estructurales, fuertemente alentados, como dijimos, por los sectores neoconservadores,
apuntaban a una “profunda reorganización del Estado y la sociedad orientada por la libre
operación de los mercados. Sus objetivos eran la destrucción drástica del Estado, a través
de políticas de privatización de empresas estatales, la desregulación de los mercados
internos, la apertura radical de las economías al capital transnacional y la contracción del
gasto público social.
Bien, y ahora, ¿como se define el éxito del neoliberalismo implementado? En Colombia
específicamente durante el gobierno de Cesar Gaviria se implementó el neoliberalismo bajo
el programa de la llamada “apertura económica” y el eslogan “bienvenidos al futuro”. En
Colombia en las dos últimas décadas, se ha elevado a norma la negación del derecho a la
educación pública; lo demuestran las limitaciones de la Constitución Política de 1991, que
lo ubica entre los derechos fundamentales o los derechos económicos, sociales y culturales.
Dos reformas constitucionales por la vía de los actos legislativos 2001 y 2007, debilitaron
los pilares más importantes de su financiación estatal, indicando que los gobiernos
neoliberales no reconocen el derecho una educación pública, gratuita y de alta calidad. La
agresividad de la política neoliberal contra el Magisterio, se han hecho evidentes aspectos
como: la eliminación del Estatuto Docente, la permanente amenaza contra el Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, la desmejora en las condiciones laborales
y la evaluación como única medida de la calidad, sin que el Estado se comprometa con la
solución de esta problemática.
En conclusión un estado exitoso neoliberal es aquel que ha logrado cambiar sus políticas
para que con estas se logre ver un sistema capitalista que favorece a los ricos a base de la
privatización de compañías y dar un libre mercado, dándole la espalda a los gastos
necesarios para cubrir las necesidades que tienen las personas que se encuentran en
pobreza; se eliminan esos gastos para poder invertirlos en las riquezas del mercado. Y asi
fue como Colombia, ha sido una de las naciones pioneras en la implementación y
sofisticación de la estrategia neoliberal. En medio del conflicto social y armado, el
terrorismo de Estado y la consolidación del Estado se promulgó la Constitución Política de
1991 que definió a Colombia como un Estado Social. El cambio en la constitución se pinto
como el neoconstitucionalismo, que suponía un cambio y transformación profunda de las
sociedades para dejar atrás las formas autoritarias, las inequidades y la violencia; para dar
paso a la paz, la democracia y el respeto de los derechos humanos. En el marco de este
cambio constitucional y como parte de su desarrollo, se llevó a cabo una transformación
estructural del sistema de seguridad social en salud, bajo la orientación del paradigma de
mercantilización, reducción del Estado hacia la privatización y el esquema de
aseguramiento. Asi es como reflejan la estrategia neoliberal en Colombia, la cual usó
mecanismos jurídicos-políticos, en donde el Estado Social de Derecho amparaba el nuevo
sistema de salud.

Referencias
Casadiego, A. (26 de Febrero de 2013). slideshare. Obtenido de Crisis del 29:
https://es.slideshare.net/casadres/crisis-del-29-16785521#:~:text=24.,su%20volumen
%20y%20sus%20precios.&text=1929%20terminó%20en%20medio%20de%20indicadores
%20económicosangustiantes.

Mat Whitecross, M. W. (Dirección). (2009). La doctrina del shock [Película].

También podría gustarte