Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

El petróleo es uno de los principales motores de la economía mundial, debido a que


de el derivan los combustibles fósiles como la gasolina, el queroseno, las naftas,
entre otros, que sirven para crear productos plásticos de consumo diario, también
para alimentar grandes plantas de energía. Se le conoce más comúnmente por ser el
producto del cuál deriva la gasolina que mueve los vehículos tanto terrestres como
aéreos.

Hay países que su economía depende en gran medida del petróleo, destacando
entre ellos, Rusia, los países árabes y Venezuela, países que, una fluctuación en los
precios del barril de petróleo influye en gran medida en su economía y sociedad.

Si bien actualmente están surgiendo muchas fuentes de energías alternativas el


petróleo es y seguirá siendo la fuente principal de energía en el mundo y más en
nuestro país, el cual es un Estado monoproductor.
Análisis del petróleo en el siglo XX y XXI en Venezuela

A pesar de que la explotación petrolera en Venezuela comienza en 1878 con la


formación de la empresa petrolera del tachira es en 1908 cuando ocurre el auge
petrolero en Venezuela y se comienza la explotación del mismo a gran escala y es
durante este siglo donde crece y se consolida esta industria en Venezuela.

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (sólo por
detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un
espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a
dominar todos los demás sectores económicos del país, sin embargo, la producción
agrícola comenzó a disminuir drásticamente. Este repentino aumento de la atención
al petróleo y el abandono del sector agrario hacen que la economía venezolana sufra
de un fenómeno conocido por los economistas como la enfermedad holandesa. Esta
"enfermedad" se produce cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial de
los ingresos en un sector de la economía, y no es complementado por un mayor
ingreso en otros sectores. La agricultura representó alrededor de un tercio de la
producción económica en la década de 1920, pero por la década de 1950 esta
fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino aumento
de la producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear y
mantener otras industrias. El gobierno hizo caso omiso a graves problemas sociales,
incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales,
causando que Venezuela quedará muy detrás de otros países industrializados.

La consolidación de la industria venezolana como se mencionó antes y la falta de


inversión en otros sectores convirtió básicamente a Venezuela un país
monoproductor de petróleo lo cual hizo básicamente dependiente del mismo. Con la
llegada del nuevo siglo la situación no mejoró si no que empeoró, desde principio de
los 2000 la industria agrícola, pesquera y ganadera se descuidó totalmente.
Venezuela actualmente depende totalmente del petróleo al punto que cuando hay
variación en los precios del mismo su economía lo siente en gran manera, por lo cual
se debe reflexionar seriamente sobre el papel que debe jugar realmente el petróleo
en la economía de un país con potencial agricultor y turístico.

Petróleo e impuesto.

El gobierno Venezolano en la reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) de


2001, a partir de 2006, creo el “Impuesto de Extracción”. La nueva LOH en el artículo
48 numeral 4to, establece un impuesto de extracción del 33,33% del cual el
contribuyente podrá deducir lo pagado por regalías; así mismo el Ejecutivo podrá
reducir este impuesto hasta un mínimo de 20%, y restituirlo a la vez a su monto
original en cualquier momento.

Por este concepto PDVSA canceló el año 2010 1.194 millones de dólares, es decir el
8,7% de los aportes al Fisco. Por regalías el aporte fue el 67,7% del total de los
aportes. Más detalles en el Cuadro abajo.

Cuando se suman estos aportes al Fisco a los otros impuestos, aportes al Fonden,
Misiones, Dividendos y varios, el Gobierno se está quedando con el 95% de lo que
produce la industria petrolera (el “government take”), uno de los ingresos rentísticos
más altos, sino el más alto del mundo. Como referencia valga decir que en Brasil el
“government take” es del 75% y en Colombia 55%. El promedio mundial es de 69%.
Sobre este anormal impuesto, no hay incentivo para una compañía privada producir
petróleo extra en estas condiciones, pues todo se lo quedará el PetroEstado. Sin
embargo, por ahora las empresas mixtas están exoneradas.
En 2013 un nuevo esquema tributario se establece. El esquema tributario establece
que Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sus empresas mixtas deben pagar el
impuesto que grava la diferencia entre el valor del barril presupuestado para el 2013
de 55 dólares y el precio de venta real.

Según el decreto publicado este jueves en la Gaceta Oficial, se aplicará una tasa del
20% si el precio de venta del barril de petróleo está entre 55 y 80 dólares por barril
de crudo. El impuesto asciende a 80% si el barril es vendido entre 80 y 100 dólares y
a 90% en caso de que el precio sea de entre 100 y 110 dólares.

En el caso de que el precio del barril supere los 110 dólares, el impuesto será del
95%. También se contempla un nivel de 80 dólares por barril como precio máximo
para el cálculo y la liquidación de Regalías, impuestos de Extracción e impuesto de
Registro de Exportación.

La modificación además deroga las disposiciones que regulan los aportes que
entrega PDVSA a un fondo discrecional (Fonden) del Gobierno, lo que engrosaría la
caja de la petrolera estatal.

Por todo esto es que la carga tributaria petrolera venezolana desalienta a compañías
privadas. La participación del Estado en la renta generada por la industria petrolera
es una de las más elevadas del mundo, debido a que las diferentes cargas tributarias
que se imponen a las empresas del sector alcanzarían 91,33%

Los aportes fiscales a la nación por concepto del petróleo son: El impuesto sobre la
renta, las regalías, el impuesto de extracción y el impuesto de registro de
exportación
Petróleo y sociedad.

La sociedad venezolana está fuertemente influenciada por el petróleo, dicha


influencia empezó en 1910 aproximadamente con la explotación de pozos petrolero
de manera masiva en Venezuela donde los agricultores abandonaron los campos
para buscar mejor vida en la ciudad, en un estado que cada día dependía más de la
renta petrolera.

Antes de la llegada del petróleo a nuestra economía, como nación vivíamos casi
exclusivamente de la agricultura, del sistema agro-productivo tradicional. Este
sistema, vale decir, fue siempre profundamente básico. Sus niveles de tecnificación
fueron mínimos, la diversificación de los sub-sistemas fue escaso, y la realidad del
hombre y la mujer de aquella Venezuela rural se caracterizaba por la precariedad y
la enfermedad. Y aunque mucho se habla de una Venezuela exportadora de grandes
lotes de café y cacao, la realidad nos dice que sería más preciso hablar de grandes
terratenientes productores de unos pocos rubros agrícolas. Nuestro sistema fue
desarrollado con tanta timidez que, al inicio de la crisis mundial de la agricultura en
el siglo XIX, ya nuestros productos se tambaleaban en el mercado internacional y,
con el quiebre de 1929, fuimos eliminados definitivamente por Colombia y Brasil de
los mercados internacionales de la agricultura. Durante el gobierno de Cipriano
Castro, y el gobierno de Juan Vicente Gómez, se otorgaron de múltiples concesiones
para explorar  y explotar los yacimientos que se encontraban en el territorio
establecido, o incluso mucho antes, con la concesión otorgada en el año 1865 en el
Estado Zulia, que caducó en menos de un año por incumplimiento de contrato por
parte del concesionario.

Ahora bien, Venezuela para estos años se caracterizaba por contar con muy escasos
recursos económicos, de transporte, educativos, de salud, comunicacionales, poca
industrialización, predominaba el sector agrícola, donde los principales productos de
exportación eran el café, cacao y ganado. Para el año 1914 con la Primera Guerra
Mundial y a la falta de combustibles y derivados del petróleo, que Venezuela
comienza a enlazar su destino con esta naciente industria petrolera. Para los años
80/90 la actividad petrolera se intensifica y la falta de inversión en otros sectores
convierte al sector petrolero en el principal motor de la economía Venezolana
trayendo como consecuencia que cada vez más los ciudadanos se vean vinculados
de manera directa o indirecta con la industria. El petróleo produjo cambios
profundos en la sociedad venezolana, modificando patrones de consumo y
paradigmas de pensamiento, como el paso de peón obrero a trabajador
especializado, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a urbana, y se
convirtió en un factor decisivo y determinante en la construcción del Estado, la
sociedad, la cultura política y económica que caracteriza a la nación hasta la
actualidad.
CONCLUSIÓN

Hablar de Venezuela es hablar de petróleo, el petróleo es algo que está arraigado en


la idiosincrasia del Venezolano, desde hace mucho tiempo es el principal motor de la
economía Venezolana y por como están dadas las condiciones actuales en el ámbito
político-económico del país, lo seguirá siendo por mucho tiempo, sin embargo el
petróleo es un recurso no renovable y a lo largo del tiempo hemos podido
comprobar que es malo para una economía depender de solo un producto, que en
el caso de Venezuela es la exportación de petróleo, cifras que suponen hasta un 90%
de las exportaciones del país. Por tanto es necesario un conjunto de reformas que
permitan más inversión extranjera en el área petrolera a fin de extraer la mayor
cantidad de petróleo. También se requiere de forma urgente que Venezuela
comience a diversificar su economía para alejarse de la monoproducción, no porque
el petróleo vaya a agotarse ya que Venezuela tiene las reservas probadas más
grandes del mundo, sino por el auge de nuevas fuentes de energías renovables y
limpias que a posteriori desplazaran la dependencia de combustibles fósiles.
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Daniel Rodriguez. “¿Qué es el petróleo?” (2006). Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos57/que-es-petroleo/que-es-petroleo.shtml

Antonio Gonzales. “La economía petrolera del siglo XX” (2008). Disponible en:
https://antonio3609.jimdo.com/historia-economica-de-venezuela/la-economia-
petrolera-del-siglo-xx/

Antonio Gonzales. “La economía actual” (2008). Disponible en:


https://antonio3609.jimdo.com/economia-actual/

Diego J. Gonzales Cruz. “sobre el impuesto de extracción y las regalías” (2011).


Disponible en: htps://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/jacinto/XL/Modelo-de-la-
economia-Venezolana.pdf/

Anderson Vargas. “Nuevo impuesto al petróleo en Venezuela” (2013). Disponible en:


http://cambiobolivar.com/nuevo-impuesto-al-petroleo-en-venezuela/

Jose Alfredo Vargas. “Incidencias de la Industria petrolera en la sociedad


venezolana” (2014). Disponible en:
http://www.petroleoamerica.com/2014/03/incidencias-de-la-industria-
petrolera.html
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

Rodolfo Loero Arismendi “IUTIRLA”

Extensión Caracas- Sede Colinas de Bello Monte

Análisis del petróleo en Venezuela


(Siglo XX-XXI)

Alumna: Paola Serrano


24. 699. 011
Asignatura: Desarrollo Socioeconómico

También podría gustarte