Está en la página 1de 7

TEMA 6

EL ESTATUTO DE AUTONOMIA DE LA COMUNIDAD


VALENCIANA. LA GENERALITAT VALENCIANA. LES CORTS.
EL GOBIERNO O CONSELL. LAS COMPETENCIAS. LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

Se aprueba por Real Decreto Ley 10/78, el Régimen Preautonómico, del País
Valencia, reconociéndolo como pueblo, y creando su órgano de gobierno,
denominado Consell del País Valencia.
La Constitución, como norma jurídica suprema, que regula la convivencia
política de una comunidad, que emana de un procedimiento especial en el que
interviene el pueblo de forma directa, la cual consta de un sistema de reformas,
más gravoso que el utilizado para modificar las demás, normas jurídicas, dedica
a su Título VIII, ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO, en su cap.
1º Principios generales, Art. 137, España se organiza territorialmente en
Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas que se constituyan gozando
de personalidad jurídica para que rijan la gestión de sus intereses.
En su capítulo 3º CCAA,(Art. 143 a 158), a la que dedica la parte más extensa
de todo el texto constitucional, las define como entes público-territoriales,
dotadas de autonomía política y administrativa, para que rijan la gestión de sus
propios intereses. Podrán constituirse en tales, las provincias limítrofes, con
características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios
insulares, las provincias con entidad regional histórica, y por último, las Cortes
Generales, podrán acordar la realización de Estatutos de Autonomía por interés
general.
Según la Constitución, las tres vías, para acceder a constituirse en CC.AA, son
las siguientes:
1. PRIVILEGIADA, (Art. 151 y 2ªDT): Aquellas Comunidades, que en un
pasado, hayan plebiscitado de Estatutos de Autonomía, podrán asumir
directamente las competencias de los Art. 148 y 149.
2. VIA ESPECIAL, (Art. 144 y 4ª y 5ª DT) Su principal característica es la
excepcionalidad y la intervención preceptiva de las Cortes Generales.
(Madrid, Ceuta, Melilla, Gibraltar).
3. VIA LENTA. GENERAL U ORDINARIA (Art.143.2; 146 y 1ªy3ªDT), por el
que las Provincias que acceden por esta vía, accederán a las
competencias del Art. 148, y tras cinco años y previa reforma de sus
Estatutos de Autonomía, accederán a las del Art. 149. Corresponde la
iniciativa a las Diputaciones provinciales u órgano preautonómico si
existe, al órgano interinsular y a las 2/3 partes de los municipios cuya
población represente la mayoría del censo electoral de cada provincia o
isla.

1
4. VIA RAPIDA O AGRAVADA (Arty.151), de las cuales, una vez su
constitución en CC.AA, acceden a las competencias de los Art. 148 y 149.
La iniciativa corresponde a los mismos órganos citados en el apartado
anterior. La diferencia en cuanto a municipios, en que debe ser
adoptada, al menos, por las ¾ partes de los mismos, que supongan la
mayoría absoluta en cada provincia o isla.
La intención del Gobierno Valenciano, era acceder en autonomía por la vía
rápida, pero el gobierno central lo desestimó, tuviendo que acceder por la vía
lenta.
El Estatuto de Autonomía, es la norma institucional básica de la CV. y en el
ámbito jurídico, está subordinada a la Constitución Española.
Fué aprobada por Ley Orgánica 5/82, el 1 de julio de 1982, derogada por el
nuevo Estatuto de Autonomía Ley Orgánica 1/2006 del 10 de abril del 2006
definiéndose como el conjunto de disposiciones, normas y reglas, elevadas a la
categoría de Ley, por el Poder Central, con la finalidad de organizar
autonómicamente el colectivo de la C.A.V. Entrando en vigor, el mismo día de
su publicación en el BOE. El nuevo

El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, (4511), está


compuesto por 1 Preámbulo, 10 Títulos, con un total de 93 Art. 4 Disposiciones
Adicionales, 5 Transitorias, 1 Derogatoria y 1 Final. Sus Títulos son:
 TITULO I. LA COMUNIDAD VALENCIANA.(1 al 9).
 TITULO II.DE LOS DERECHOS DE LOS VALENCIANOS Y LAS
VALENCIANAS. (10 al 23).
 TITULO III.LA GENERALITAT. (24 al 48).
 TITULO IV.LAS COMPETENCIAS (49 al 58).
 TITULO V. RELACIONES CON EL ESTADO Y OTRAS
COMUNIDADES AUTONOMAS. (59 al 60).
 TITULO VI. RELACIONES CON LA UE. (61).
 TITULO VII. ACCION EXTERIOR. (62).
 TITULO VIII. ADMINISTRACION LOCAL. (63 al 66).
 TITULO IX. ECONOMÍA Y HACIENDA. (67 al 80).
 TITULO X. REFORMA DEL ESTATUTO. (81 al 93).
El Art. 147 de la C.E., confiere al Estatuto, como la norma institucional básica
para el autogobierno del pueblo valenciano, y el Estado lo reconocerá, como
parte integrante de su Ordenamiento Jurídico.
El territorio de la CV. , lo comprenden las provincias de Castellón Valencia y
Alicante. Sobre su condición política, tienen derecho, todos los ciudadanos, que
adquieren vecindad administrativa, en cualquier Municipio de la CV, al igual que
los ciudadanos españoles, residentes en el extranjero, que hayan tenido al
igual, su último vecindad administrativa dentro del territorio de la CV.
Sobre la Señera, está compuesta, por 4 franjas rojas, sobre fondo amarillo,
coronado por una franja azul frente a su aspa.
La Sede de la Generalitat, radicará en la ciudad de Valencia; siendo los idiomas
oficiales el Valenciano y el Castellano.

2
LA GENERALIDAD VALENCIANA

Viene recogido en el Estatuto de Autonomía de la C.V., en su título 3º,


definiéndose, como el conjunto de las instituciones de autogobierno de la
Comunidad Valenciana, de la que lo forman:
 Las Cortes Valencianas o Corts.
 El Presidente de la Generalitat.
 El Gobierno o Consell.
 De las Instituciones Comisionadas por las Corts.
 El Síndico de Agravios o Greuges.
 La Sindicatura de Cuentas.
 El Consejo de Cultura Valenciano.
 El Consejo Económico-Social.
 El Consejo Jurídico- Consultativo.
 La Academia de la lengua valenciana.

Así mismo, el capítulo V de este título, lo dedica a la Administración de


Justicia.En cuanto al Tribunal De Justicia Valenciano, es una institución estatal
que puede ser fácilmente confundible como organismo de la GV.

LAS CORTES O CORTS

Regulado en el Capítulo 2º del Título III de la ley Organica 1/2006(EA), a ella


le corresponde la potestad legislativa dentro del ámbito autonómico de la C.V,
representan al pueblo y son inviolables.
De entre sus funciones, destacan:
 Aprobar los presupuestos de la C.V, y emitir deuda pública.
 Controlar la acción del Consell.
 Elegir al Presidente de la Generalitat.
 Exigir, en su caso, responsabilidad política del President y del Consell.
 Solicitar al Gobierno, que envíe un Proyecto de Ley a las Cortes, o una
Proposición de Ley al Congreso.
 Interponer recursos de inconstitucionalidad.
 Designar a los Senadores, que han de representar a la C.V.
 Aquellas otras que atribuyan las leyes y el Estatuto.

En cuanto a las Cortes, están constituidas por un número de Diputados y


Diputadas, que el Estatuto de Autonomía determina no inferior a 99 elegidos
por SULIDS. En la actualidad, hay 89 Diputados, correspondiendo 23 para
Castellón, 36 para Valencia y 30 para Alicante, cuya duración del mandato será
de 4 años.
No podrán ser detenidos por actos delictivos cometidos dentro del territorio de
la Comunidad, salvo en caso de delito flagrante. Su responsabilidad penal, le es
exigible ante el TSJ de la Comunidad. Por hechos cometidos fuera del territorio,
a la sala 2ª de lo penal del Tribunal Supremo.
Las Cortes valencianas, funcionan en pleno y por comisiones. Tienen dos
periodos lectivos de septiembre a diciembre y de febrero a junio .Así mismo,

3
pueden celebrarse sesiones extraordinarias, a petición del Consell, de 1/5 parte
de los Diputados, de la Diputación Permanente o por los Grupos
Parlamentarios.

Referente a sus órganos, son los siguientes:


 El pleno, el cual, es la reunión formal de toda la Cámara. Es el órgano
supremo de las Cortes.
 El Presidente, máxima autoridad de las Cortes valencianas. Es un órgano
de gobierno y dirección.
 La Mesa, como máximo órgano rector de las Corts. Compuesto por el
Presidente, dos Vicepresidente y dos Secretarios.
 Las Comisiones, están integradas, por Diputados, los cuales, van a
realizar el trabajo de preparación y estudio, de los asuntos que se van a
decidir en el Pleno.
 Las Juntas de Sindics, formada por los grupos parlamentarios.
 Los Grupos Parlamentarios, conjunto de diputados de un mismo partido.
 La Diputación Permanente, velaran, por el poder de la Cámara, en
periodo de vacaciones, en intervalos de disolución o fin de mandato, y
reunión del nuevo parlamento.
Sobre la Ley Electoral Valenciana, será aprobada por las 2/3 partes,
contemplando un mínimo de 20 Diputados, por cada circunscripción provincial
Las leyes de la Generalitat, serán, promulgadas en nombre del Rey, por su
Presidente, publicándose en el DOGV, y posteriormente en el BOE.
El Presidente de la Generalitat, será elegido por las Cortes de entre sus
miembros, nombrado por el rey. Se exigirá la mayoría absoluta. Responde
políticamente ante les Corts. A su vez es el Presidente del Consell, y de entre
sus funciones, destacan:

 Dirigir la acción del Gobierno valenciano.


 Coordinar sus funciones.
 La más alta representatividad de la Comunidad, así como la ordinaria del
Estado en esta.

EL GOBIERNO O CONSELL

Se trata del órgano de gobierno valenciano, posee la potestad ejecutiva y


reglamentaria, dirige la administración de la Generalidad Valenciana, y se
compone del Presidente, Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y de los
Consejeros, sin que el número de estos sea superior a 10, con funciones
ejecutivas y administrativas.
Responde políticamente de forma solidaria ante las Cortes Valencianas, sin
perjuicio de la responsabilidad directa, de sus miembros por su gestión.
El Presidente de la Generalidad, podrá nombrar o cesar a uno o varios
Vicepresidentes, que según su orden de nombramiento, asumirán las funciones
de sustituirlo en caso de fallecimiento, enfermedad o viaje al extranjero.

4
Si no existen Vicepresidentes, dicha función la sumirá el Consejero más antiguo.
Además el Consell puede designar un portavoz de entre sus miembros.
En cuanto a su funcionamiento, sus sesiones tendrán, un carácter reservado,
solo se harán público el contenido de los acuerdos, pudiendo reunirse en Pleno
y por Comisiones.
Para que tengan validez, deberán tener la asistencia del Presidente y del
Secretario, y al menos la mitad de los miembros del Consejo.
Sobre la sede del gobierno valenciano, estará en la ciudad de Valencia, y sus
organismos, servicios y dependencias, podrán establecerse en lugares distintos
del territorio de la CV.
En cuanto a sus atribuciones, le corresponde, las de determinar las directrices
de la acción del gobierno, la planificación y desarrollo de la política valenciana,
las funciones ejecutivas y administrativas, y lo demás que le otorga el Estatuto
de Autonomía y las Leyes.

LAS COMPETENCIAS

Vienen dedicadas en el Título IV, del Estatuto de Autonomía, de la CV, en ella


se fijan y delimitan las competencias exclusivas de la Generalitat que tiene
asumidas pero que no están incorporadas al Estatuto, y aquellas otras que son
susceptibles de incorporarse en la promulgación de la Ley Orgánica por la que
se aprueba el EstatutoLas competencias, pueden clasificarse en:
Competencias Exclusivas: La CA es titular de ellas de forma excluyente:
- Organización de sus instituciones de autogobierno.
- Cultura
- Turismo
- Ordenación del territorio.
- Régimen Local.
Competencias Ejecutivas: El poder Central, mantiene la potestad legislativa,
y el poder autonómico le corresponde el ejecutivo:
- Propiedad intelectual e industrial
- Ferias internacionales
- Laboral
- Salvamento marítimo.
Competencias Plenas: Son las de desarrollo de la normativa básica del
estado:
- Vigilar sus edificios e instalaciones
- La creación de un cuerpo único de Policia Autonómica.
- Agricultura y ganadería
- Medio ambiente
- Comercio Interior.
Además, están las competencias asumidas por la CV, como pueden ser:
- Ordenación del sector pesquero.
- Ordenación del crédito. Banca y Seguros.

5
- Régimen Minero y Energético.

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Viene regulado en el Capítulo V del Titulo III. El Tribunal de Justicia


valenciano, es el órgano jurisdiccional supremo de la Comunidad, agotándose
en él, las sucesivas instancias procesales; integrándose en este la extinguida
AUDIENCIA TERRITORIAL DE VALENCIA.
Su presidente, es nombrado, por el Rey, a propuesta del Consejo General del
Poder Judicial.
El nombramiento de los Jueces y Magistrados del Tribunal Superior de Justicia,
se efectuarán, según la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Consejo General
del Poder Judicial.
En cuanto al Delegado del Gobierno, el cual, según el Art. 154 de la C.E, será
nombrado por el Gobierno, dirigiendo la Administración del Estado, dentro del
territorio de la CV. Será nombrado por Real Decreto. Teniendo su sede en la
localidad donde lo tenga el Consejo de la CV.
El estatuto prevé el nombramiento por Les Corts del Sindic de Greuges(5 años),
que velará por los derechos reconocidos en el Título I de la CE.

ANEXO (REFORMA DEL ESTATUTO)

Regulado en el Título X del Estatuto de Autonomía, establece, que la iniciativa


de reforma del Estatuto, corresponde al Consell, a 1/3 parte de los miembros
de les Corts o a las Cortes Generales.
Debe ser aprobada por las 3/5 partes de las Corts, salvo que sólo tuviera por
objeto, la ampliación del ámbito competencial, que bastará con la mayoría
simple de les Corts. Se tramitará como Ley Orgánica.

ECONOMÍA NACIONAL

La CCAA Valenciana, dispondrá, para el adecuado desarrollo y ejecución de sus


competencias, de patrimonio y hacienda propios.
Corresponde al Consell, la elaboración del Presupuesto de la Generalitat, que
será de carácter único y anual, el cual, será sometido a les Corts para su
aprobación.

6
7

También podría gustarte