Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Ingeniería de Sistemas

Extensión Barcelona

Ecosistema y Sociedad

Bachiller:

Samuel Ramírez

V-28.290.849

Noviembre, 2020
Ecología y Educación Ambiental
1. ¿Cuáles son las acciones, medidas o políticas públicas que implementan los
Estados para la preservación del ambiente y la biodiversidad?

Bajo El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se


establecio en Venezuela:

La participación de la sociedad civil organizada en la formulación, ejecución y control


de las políticas públicas está consagrada en la CRBV de 1999, como un principio, un
derecho y un deber, contextualizado en el modelo democrático, descentralizado y
participativo en el que se constituye el Estado venezolano y desarrollada en una
serie de leyes de reciente data promulgadas por el Presidente de la República,
haciendo uso del poder habilitante que la Asamblea Nacional le ha otorgado en
varias oportunidades. De ahí que La ley Orgánica del Ambiente, establece en su
artículo 4 dentro de los principios de la gestión ambiental la corresponsabilidad,
entendiéndose ésta como el deber del Estado venezolano en sus diferentes ámbitos
de acción nacional, regional y local, la sociedad y las personas de conservar un
ambiente sano.

Es decir los estados teniendo en cuenta la importancia del medio ambiente ha


establecido medidas por medio de decretos, los cuales de ser incumplidos tienen
penas legales.

Las leyes que se deben conocer para distinguir y comprender cuando se está
obrando en contra del ambiente son, entre otras, la Ley Orgánica del Ambiente, la
Ley Forestal de Suelos y Aguas, Ley de Protección a la Fauna Silvestre, Ley de
Minas, Ley de Pesca, Ley de Diversidad Biológica, Ley de Conservación y
Saneamiento de Playas y, para conocer sobre los delitos, la Ley Penal del Ambiente.

Entre lo más resaltante de la legislación ambiental en Venezuela esta:

1. Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial No. 5.833, 2006), la cual tiene
por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión
del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad.
2. Ley Penal del Ambiente (Gaceta Oficial No. 39.913, 2012). Esta Ley tiene
por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra el ambiente e
imponer las sanciones penales. Asimismo, determinar las medidas
precautelarías, de restitución y de reparación a que haya lugar y las
disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad de los
asuntos ambientales.
3. Ley de Aguas (Gaceta Oficial N° 35.595, 2007). Esta Ley tiene por objeto
establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como
elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo
sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.
4. Ley de Bosques (Gaceta Oficial No. 40222, 2013). Esta Ley tiene por objeto
garantizar la conservación de los bosques y demás componentes del
patrimonio forestal y otras formas de vegetación silvestre no arbórea,
estableciendo los preceptos que rigen el acceso y manejo de estos recursos
naturales, en función de los intereses actuales y futuros de la Nación, bajo los
lineamientos del desarrollo sustentable y endógeno.
5. Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (Gaceta Oficial No. 39.070,
2008). La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones para la
gestión de la diversidad biológica en sus diversos componentes,
comprendiendo los genomas naturales o manipulados, material genético y
sus derivados, especies, poblaciones, comunidades y los ecosistemas
presentes en los estaciones continentales, insulares, lacustres y fluviales, mar
territorial, áreas marítimas interiores y el suelo, subsuelo y espacios aéreos
de los mismos.
6. Ley de Gestión Integral de la Basura (Gaceta Oficial Nº 6.017, 2010).
Establece las disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura,
con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección,
aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y
ambientalmente segura.
7. Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (Gaceta
Oficial Nº 5.991, 2010). La misma tiene por objeto establecer las bases del
desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio
fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio y la
tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al interés
general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la
seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección
ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.
8. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del
Territorio (Gaceta Oficial N° 5.280, 2006). Cuyo objeto es establecer las
disposiciones que regirán el proceso general para la planificación y gestión de
la ordenación del territorio, en concordancia con las realidades ecológicas y
los principios, criterios, objetivos estratégicos del desarrollo sustentable.
9. DECRETO 1.257: Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades
Susceptibles de Degradar el Ambiente (Gaceta Oficial Nº 35.946. 1.996).
10. LEY DE PESCA Y ACUICULTURA (Gaceta Oficial N° 6.150, 2014).

El avance de estas medidas legales atreves de los años enfoca la prevención de la


violación en la fauna y flora en el país.

2. Las diferencias entre las políticas ambientales que despliegan los países
desarrollados y los no desarrollados, elaborando una comparación entre dos
(2) países en específico (desarrollado – no desarrollado).

Un estudio elaborado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA)


indica que a pesar del alto número de leyes y normativas ambientales, muchos
países no logran cumplir estas normativas.
Países Organización Disposición Problemáticas
Contaminación del
Leyes sobre: Aire (Por
Agencia de Aire, Suelo, comercialización de
Estados Unidos Protección Especies, industrias
(Desarrollado) Ambiental de los Residuos químicas).
EE.UU (EPA) Peligrosos, Incendios
Agua. Forestales (Por
objetos inflamables
o sustancias
químicas).
No cuenta con una
medida de
prevención para
penalizar la
Cuenta con violación de la
49 micros fauna y la
proyectos y biodiversidad.
Haití solo el 50%
(Subdesarrollado) está Solo el 9% cuenta
El PMF destinado a con agua directa, el
la resto tienen que
Biodiversidad acudir a ríos o otros
ayuda en: métodos.
Derecho al
Agua La contaminación
del suelo ha
llegado a niveles
casi de provocar
que muchas zonas
sean inevitables.

Debido a la
contaminación por
basura, se ha
podido apresiar una
notable
contaminación en
ríos y degradación
agricola.

3. Señalar cuáles son las instituciones gubernamentales y no gubernamentales


que en nuestro ámbito nacional procuran la preservación, conservación y
saneamiento del ambiente. 
1. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente: fue uno de los órganos que
conforman el gabinete ministerial del Poder Ejecutivo de Venezuela hasta el 2
de septiembre de 2014, cuando fue fusionado con el Ministerio del Poder
Popular para Vivienda y Hábitat.
2. FUDENA (fundación para la defensa de la naturaleza): es una
organización venezolana, independiente, sin fines de lucro que desde 1975 se
dedica a la conservación de los recursos naturales y el ambiente y a la
promoción del desarrollo sustentable.
3. PRoVITA: es una Asociación Civil Sin Fines de Lucro, fundada en febrero de
1987, creada como una alternativa para combatir la pérdida de la valiosa
biodiversidad de Venezuela, y demostrar que el desarrollo del ser humano es
compatible con la conservación de la naturaleza.
4. BioParques: es una Asociación Civil sin fines de lucro de carácter
conservacionista, fundada el 25 de enero de 2002, dedicada a la
conservación de los parques nacionales y otras áreas naturales protegidas de
Venezuela.
5. Fundación Tierra Viva: es una organización venezolana, no gubernamental
y sin fines de lucro, creada en 1992, que promueve y ejecuta programas de
desarrollo sustentable a través metodologías que conjugan diversas
estrategias participativas para recopilar, sistematizar y difundir información
local; propiciar la articulación de actores y fomentar acciones organizadas
para contribuir a la solución de problemas en pro del mejoramiento de la
calidad de vida de los beneficiarios.
6. ADAN (Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza) : es
una Asociación Civil, abierta, científica, sin fines de lucro, fundada en el año
1.990 por un grupo de personas motivadas al logro de la excelencia en la
calidad ambiental de nuestro país. Dan fe de ello sus publicaciones, talleres,
conferencias, eventos internacionales, campañas, proyectos y programas
comunitarios. Desde entonces, su contribución al ambiente ha sido
permanente y sostenida en el tiempo.
7. INPARQUES (Instituto Nacional de Parques): es una institución adscrita al
Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, creada por Ley del
03 de octubre de 1973. Tiene como misión ser el ente rector de las políticas
públicas orientadas a la protección y manejo del Sistema Nacional de
Parques de Venezuela, integrado por 43 parques nacionales, 36 monumentos
naturales y 65 parques de recreación; trincheras para el desarrollo de los
programas y misiones inscritos en las políticas del Vivir Bien, capaces de
alcanzar un papel relevante en la construcción del ecosocialismo y la
generación de nuevas formas de relación entre el hombre y la naturaleza.

También podemos destacar:


1. A.C. H1nnova Lab.
2. A.C. Phynatura.
3. AC Una Montaña de Gente..
4. Acción Campesina.
5. Alianza Una Montaña de Gente – Observatorio Ambiental Venezolano.
6. AVVA Frontera Gran Sabana.
7. Asociación Ecológica para la Prevención Ambiental del Estado Falcón
(AEPAFALCON).
8. Fundación Ecodiversa.
9. PROVEA.
10. UNIANDES.
4. Establecer algunas propuestas de políticas o acciones novedosas (en base
a las leyes y demás normas agregadas en el contenido de la clase) que podrían
aplicar los países para mitigar y revertir daños ambientales.

1. Con respecto a les leyes de la preservación del suelo, se puede agregar una
normativa en la cual se penalice monetariamente a todo aquel que aporte en
la contaminación de espacios.

2. Con respecto a las leyes de la preservación del agua Una organización que
se encargue de la recuperación de los espacios naturales, como por ejemplo
del “Paseo Colon” o “Playa Muerta” en el cual se encargue de hacer estudios
para restructurar los principales causantes que los contaminan y solucionarlo
para la pronta recuperación de esos espacios.

También podría gustarte