Está en la página 1de 5

Relatoría Nº2

Septiembre 2 del 2020


Profesora: Olga Lucia Bedoya
Presentado por: Nicolle Valentina Galarza Rodríguez
Programa: Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa
Semestre: Séptimo

INTRODUCCIÓN
En la presente relatoría expresaremos el desarrollo de la clase del 2 de
Septiembre del 2020, en donde continuamos el transcurso del tema de la
Unidad 1 “Procesos de Pensamiento”, desarrollamos la conceptualización de
las habilidades de pensamiento que son muy importantes para la base de
cualquier proceso investigativo.
A continuación el orden del día aprobado por alumnos y propuesto por la
docente Olga Lucía Bedoya.

Orden del día


1. Saludo
2. Frase del día
3. Continuación con el Texto Proceso de Pensamiento.
4. Ejercicio de Aplicación
5. Reflexiones Finales
6. Varios

1. INICIO DE CLASE

Antes de dar inicio a la temática de la clase la profesora Olga Lucia hizo


una reflexión muy significativa, nos hablo de su vocación por la
docencia, de sus deseos con la educación, del disfrute de estos
“escenarios de aprendizaje” como los nombro ella, compartiendo con
nosotros su visión como educadora.

Después del breve espacio continuamos con la frase del día:

“ La imaginación es más importante que el conocimiento.


El conocimiento es limitado. En cambio la imaginación lo abarca todo”
Albert Einstein
La imaginación nos ofrece un mundo diverso y amplio, el conocimiento
nos alindera.

2. DESARROLLO DE LA CLASE

Para comenzar con la temática de los procesos de pensamiento en la


clase abordamos la conceptualización de cada uno.

1) Clasificación: Es la agrupación de los objetos, se buscan los


parecidos, se juntan los elementos mediante las similitudes que
tienen entre sí, su función principal es el análisis de datos.

A B
A

B A  Contexto
B

A A

B B

Conjunto : { A, A, B, B,B,A,A,A B,B}


Clasificación 1 : { A, A, A, A, A }
Clasificación 2: { B, B, B, B, B, }

¿Cómo logro clasificar? ¿Cómo fue mi proceso de clasificación?

Personalmente observo cada elemento y reconozco sus características,


luego de ordenarlas en mi cabeza agrupo cada elemento con sus
semejantes. Este es denominado un proceso de Comparación.

La compañera Mariana durante su proceso le asigno a cada elemento


un número, agrupándolos por método de codificación, ósea utilizando un
símbolo en este caso los números.

2) Codificación y Decodificar: La codificación es otro lenguaje para el


análisis de información, es señalar elementos a través de códigos
para identificarlos. Es utilizada en bases de datos cuantitativas y su
principal función es la organización y sintetización. Nos permite
pasar la información a símbolos para no tener la información
expandida y poder relacionarla.

El decodificar es la función inversa de la codificación es el


descomponer los códigos creados durante ese proceso.

Codificación: Objeto  Código


{ A, A, A, A, A }  C1

Decodificación: Código  Objeto


C1  { A, A, A, A, A }

3) Establecimiento de Relaciones Potenciales: Su nombre se debe al


hecho de que las relaciones que yo pueda establecer a través de los
estímulos externos no son relaciones basadas en la realidad en la
que estoy expuesta, ya que ante un hecho que yo veo, pienso y
siento puedo establecer relaciones pero este proceso está
relacionado con el pensamiento hipotético.

Estímulo  Deducción : No basado en la realidad que estoy


enfrentado

4) Análisis: Es un método que va de lo compuesto a lo sencillo, consta


de la separación de las partes que constituyen un todo.

Del Todo  Porción

5) Síntesis: Esta es la operación inversa del análisis, se basa en juntar


lo que hemos descompuesto, con este método se logra una mayor
compresión de los elementos.

De una porción  Todo


6) Pensamiento Deductivo: Este proceso en comparación con el de
establecimiento de relaciones potenciales si está dado a partir a
elementos que se encuentran en la realidad que estoy viviendo u
leyendo, los cuales me permiten inferir respecto a una situación.

Estímulo  Deducción : Basado en la realidad que estoy


enfrentado, leyendo.

- En este momento surge una pregunta bastante interesante por parte


del compañero Mauricio.

¿ Cómo es posible tener control sobre la subjetividad?

La respuesta puntual a esta incógnita es por medio de la


metodología.

¿Por qué?

Objeto / Sujeto  No existe una separación absoluta entre estos 2, son una
Unidad, ya que el hecho de imaginar una realidad hace que se convierta en
subjetiva.

 Paso 1) Es importante reconocer esta idea de que el mundo


subjetivo y el objetivo no existe ya que todos los elementos son
creaciones humanas.

 Paso 2) ¿Cómo logro resolver el problema de la subjetividad?

Lo resuelvo haciendo un proceso metodológico muy riguroso.

Entendiendo la metodología de la investigación como disciplina de


conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el
conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir
durante el desarrollo de un proceso de investigación para la
producción de conocimiento. 1

1
Extraído de: https://www.significados.com/metodologia/#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20de
%20la%20investigaci%C3%B3n,para%20la%20producci%C3%B3n%20de%20conocimiento.
 Paso 3) Debemos hacernos esta pregunta en nuestro proceso de
investigación

¿Cómo se está construyendo la realidad que yo estoy


analizando?
Nota: Se debe tener en cuenta que la realidad es una construcción social,
nosotros construimos y deconstruimos la misma.

3. FINAL DE CLASE

Por falta de tiempo no pudimos seguir con la conceptualización de los


procesos de pensamientos y nos dirigimos al punto 5 de las reflexiones
finales.

La profesora Olga Lucia hizo una dinámica de socialización respecto a


los conceptos vistos en clase, varios compañeros compartimos nuestros
aportes y cerramos esa parte de la clase.

En segundo momento la profesora realizo apreciaciones respecto a las


relatorías, en gramática, redacción y otros aspectos, con todos estos
puntos ya desarrollados se dio por finalizada la clase del 2 de
Septiembre del 2020.

CONCLUSIÓN

Desde mi perspectiva fue una clase muy satisfactoria, el desarrollo de la


temática me dio gran claridad sobre los procesos pensamientos y su
importancia en el desarrollo del proceso Investigativo. La ruta abordada
en clase abrió y respondió muchas dudas importantes en relación a la
investigación. En conclusión la clase me permitió tener una perspectiva
más extensa del transcurso de nuestra búsqueda investigativa.

También podría gustarte