Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Química
Ciencia y Arte I
Carmona de Jesús Diego Ángel
Grupo 3
Centro Cultural Roberto Cantoral
“Orquesta de Cámara de Bellas
Artes”
Historia de la Sala.

El Centro Cultural Roberto Cantoral abrió sus puertas en junio del 2012,


habiéndose posicionado como el lugar más codiciado para conciertos de todo tipo
de géneros; así como por los medianos y grandes corporativos que pretenden
impresionar con la presentación de sus productos, conferencias empresariales y
otras actividades por el estilo.

Diseñado por el muy aplaudido arquitecto mexicano Gerardo Broissin, el edificio


del Cantoral, es una mezcla de diseño vanguardista, glamour y buen gusto, que lo
califican como la sala de espectáculos más bella y moderna del continente,
ganadora de importantes premios a nivel nacional e internacional. El recinto como
tal es una obra de gran magnitud, que fue construido para lograr armonía entre el
medio ambiente y la tecnología, enfocándose en el ahorro y tratamiento de agua y
energía. Es una demostración fehaciente de que es posible lograr proyectos
sustentables con pleno respeto y consciencia en el cuidado de nuestros recursos
naturales.

En un concepto único en el continente, la propia Sala fue concebida para


convertirse en un estudio gigante que permite hacer grabaciones que van desde
un solo instrumento a una orquesta sinfónica. Es el único recinto en la ciudad que
tiene la capacidad de cambiar la acústica de su sala de conciertos de forma
computarizada y en tan solo segundos modificar la reverberación o eco. Su diseño
acústico permite que desde cualquier butaca puedas disfrutar un concierto de
música como si tuvieras audífonos de alta calidad. El sistema de amplificación se
ajusta milimétricamente para cada género específico (rock, pop, jazz, clásica,
etc.). Y la sala cuenta con un sistema de absorción automatizado que permite
aniquilar cualquier rebote de sonido dentro de la misma, garantizando la mejor
experiencia auditiva de toda Latinoamérica.

Semblanza de la Orquesta

Hace más de medio siglo surgió una de las agrupaciones musicales mexicanas
que con más ahínco y constancia ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar
la música orquestal de cámara, tanto mexicana como internacional. Se trata de
una agrupación que en sus orígenes fue llamada Yolopatli –vocablo náhuatl que
significa “cura para el corazón”- y que se formó con discípulos sobresalientes de
las cátedras impartidas, en aquellos tiempos, por los maestros Imre Hartmann
(violonchelista) y Joseph Smilovitz (violinista) en el Conservatorio Nacional de
Música.

En 1956, el día 18 de octubre, este ensamble ofreció un concierto con la Suite Don
Quijote de Georg Philipp Telemann, e inició un largo recorrido, marcado por un
imparable espíritu de exploración y evolución. El primero de los cambios
significativos vividos por esta comunidad de músicos fue la adopción, ya entrada la
década de los sesenta y a instancias de Luis Sandi, del nombre de Orquesta de
Cámara de Bellas Artes, con el que se le conoce hasta la fecha y que, sin lugar a
dudas, se ha consolidado como sinónimo de pasión y calidad musical.

Desde la integración de su primer elenco -formado por José Luis Sosa, Ildefonso
Cedillo, Armando Soberanes, Carlos Esteva, Apolo Martínez, Luis Núñez, Emigdio
Espinosa, Rigoberto Sosa, Andrés Vargas, José Guadalupe López y Luisa Durón -
hasta nuestros días, han pasado por sus filas una pléyade de músicos talentosos.
Asimismo, se han presentado solistas de la trascendencia de: Ramón Vargas, Gil
Shaham, Bella Davidovich, Paul Badura-Skoda, Jorge Federico Osorio, Pascual
Rogé, Manuel Barrueco, Alexander Markov y Leslie Howard, entre otros, sumados
al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos -Hermilo Novelo, José
Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco Savín, Luis
Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina, José Luis Castilloy
actualmente Ludwig Carrasco-, la han situado en un lugar de privilegio en el
panorama de la cultura y las artes mexicanas.

La presencia Internacional de la Orquesta, como atestiguan sus presentaciones en


Alemania, Brasil, Estados Unidos, Portugal y Costa Rica, así como sus incontables
giras por todo el interior de la República Mexicana, además de su compromiso
didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser
considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país.

Pieza. “Elegía”

La composición, en 1978 de una Elegía in memoriam Carlos Chávez, fue una


consecuencia lógica del aprecio que Rodolfo Halffter tuvo por el destacado y
controvertido compositor y director de orquesta mexicano. En efecto, además del
aprecio y respeto mutuo que se tuvieron como compositores, Halffter y Chávez
compartieron numerosas e importantes labores de educación y divulgación
muscial, lo que hizo de ellos colegas y amigos aún más cercanos.

Halffter compuso la Elegía para cuerdas por encargo de la Liga de Compositores


de México en 1978, poco después de la muerte de Chávez, siendo ésta una
partitura contemporánea del Capricho Op. 40 para violín solo y de los Dos
ambientes sonoros Op. 37 para orquesta, escuchados por primera vez al año
siguiente. La Elegía se estrenó el 16 de octubre de 1978 en el Teatro de Bellas
Artes

¿Por qué elegí está pieza?

Sinceramente nunca había acudido a un concierto de una orquesta, así que está
fue la primera vez. Al principio pensé que no sería algo que me causara total
animación así que decidí pedirle a alguien que me acompañara para hacer más
amena mi estancia en el concierto; la persona que me acompaño si gusta de este
tipo de conciertos. En cuanto llego el director de orquesta a escena y comenzaron
a sonar los violines la suavidad de la música atrajo mi atención de inmediato.

Me llamo la atención la forma en la que el director de orquesta se manejaba en el


escenario y dirigía a su orquesta ya fuera de forma energética o de forma suave y
estilizada según lo requiriera la pieza. Elegí esta pieza porque como ya lo
mencione es la primera vez que acudo a un concierto de una orquesta y
sinceramente supero mis expectativas; la primera pieza me cautivó y llamó mi
atención para seguir escuchando el concierto y disfrutando de las demás piezas
con más interés.
Conclusiones

Solo puedo decir que fue una


experiencia nueva y bastante
agradable, ya que nunca antes había
asistido a un concierto de este tipo,
estaba un poco nervioso por lo que
me podía esperar, tenía algo de
miedo de que me pudiera llegar a
quedar dormido y no apreciar el
concierto en su totalidad,
afortunadamente la melodía con la
que comenzó el concierto evito que
esto pasara y me permitió disfrutar
con mis 5 sentidos del concierto,
quede extasiado con la variedad de
melodías que se pueden escuchar y
más aún el amplio repertorio que podemos escuchar si ponemos atención y
analizamos con detalle, como pueden ir desde tonos demasiado graves hasta
algunos tan agudos que creería capaz de romper una copa de vidrio como en las
películas. Después de asistir al concierto, estoy seguro que volvería a asistir a un
concierto de este tipo, muchas gracias profesora por abrir más mi mente y mi
mundo con este tipo de actividades.

También podría gustarte