Está en la página 1de 4

PROGRAMA

ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS


 

  
ASIGNATURA
ANALISIS DE COSTOS
PREGUNTAS DINAMIZADORAS UNIDAD 1
 
 

NOMBRE ESTUDIANTE
MARCOS ANTONIO GRANADOS PEREZ
 

 
 
DOCENTE
JORGE OLIVERO SUAZA ARCILA
 
 

Fecha, ENERO 2021


PREGUNTAS DINAMIZADORAS UNIDAD 1

UNIDAD 1: ANALISIS DE COSTOS

1-Mencione y describa brevemente que son Costos por órdenes de producción.


Es un sistema que acumula los costos de la producción de acuerdo a los trabajos de los
clientes; los costos que demandan cada orden se van acumulando para cada una, siendo el
objeto de costos un grupo o lote de productos homogéneos o iguales. Como cada trabajo es
diferente es razonable que los costos de producción de cada trabajo también sean distintos y
por tanto deben acumularse por separado. El sistema de costos por órdenes es un sistema
que se utiliza para recolectar los costos por cada orden o lote, que son claramente
identificables mediante los centros productivos de una empresa. En el sistema de costos por
órdenes, los costos que intervienen son: equipo, reparaciones, materia prima aplicable,
mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.

2-Leer el Parágrafo del Articulo 1 de la Ley 1314/2009=>y diga en que afecta ello
a los sistemas de costos de las empresas colombianas. Dicho artículo es sobre las
NIIF en los sistemas de Costos.

la Ley 1314 de 2009 tiene como objetivo la conformación de un sistema único y


homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, de normas de
contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información. Por
mandato de esta ley, el Estado, bajo la dirección del Presidente la República y por
intermedio de las entidades a que hace referencia la presente ley, intervendrá la
economía, limitando la libertad económica, para expedir normas contables, de
información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un
sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia,
por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros,
brinden información financiera comprensible, transparente y comparable,
pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del
Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los
inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la
productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad
empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal
finalidad, en atención al interés público, expedirá normas de contabilidad, de
información financiera y de aseguramiento de información, en los términos
establecidos en la presente ley.
En el marco actual de la globalización, caracterizada por los tratados de libre comercio, la
apertura total de las fronteras y el acceso a los mercados internacionales de capitales es
fundamental la estandarización del lenguaje contable para la elaboración de estados
financieros que favorece la transparencia corporativa. En consecuencia, un compromiso
estratégico de la comunidad empresarial es hablar el mismo idioma financiero, de ahí la
relevancia de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
pues en más de 100 países de la Unión Europea, América y Asia las han aplicado.

Con el Decreto 2784 que reglamenta la Ley 1314 se establece el régimen normativo para
los preparadores de información financiera. A partir de este año, Colombia inicia el proceso
de adopción de las NIIF, reto importante que tienen que asumir todos los actores
involucrados. ¿Esto qué significa? Que el país debe comenzar la preparación,
implementación y adopción de estos estándares internacionales que le traerá mayor
competitividad y le permitirá, entre otras facilidades, el acceso al mercado de capitales, la
reducción de costos financieros y presentar información transparente, consistente y
comparable con empresas del mismo sector a nivel global. Si bien el año de adopción plena
de las NIIF es el 2015, las empresas que hacen parte del grupo 1 –emisores de valores,
entidades de interés público, compañías que tengan una planta de personal mayor a 200
trabajadores o que posean activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos legales
mensuales vigentes y que cumplan con los requisitos establecidos en el Decreto–, deben
comunicar a los organismos de vigilancia y control el plan de implementación aprobado,
previamente, por la junta directiva u órgano equivalente. es indispensable alertar a las
organizaciones para que evalúen, de acuerdo con el Decreto, si tienen las características y
cumplen con los requisitos establecidos de las entidades que integran el grupo 1. Para esto,
es recomendable tomar las siguientes medidas: nombrar un líder y conformar un equipo
responsable del proyecto; elaborar un diagnóstico que le permita evaluar e identificar: las
normas que le aplican a su empresa de acuerdo con el sector de la economía al que
pertenezca, los impactos a nivel de tecnología de la información, los procesos, el sistema de
control interno, recursos humanos y su nivel de capacitación requerido, así como los
efectos legales y comerciales que se pueda derivar de este nuevo modelo contable y
financiero. A partir de este análisis preliminar debe elaborar un plan con un cronograma de
trabajo que este alineado con las fechas críticas que señala el Decreto 2784 para trabajar el
proyecto por fases.
La adopción de las NIIF en Colombia es una señal de la evolución que nuestro país está
teniendo hacia un proceso acelerado de internacionalización y de buenas prácticas de
gobierno corporativo.

3-Determine la diferencia principal entre coste y gasto


La diferencia entre costo y gasto es que el primero indica la inversión necesaria para
producir un producto en particular, y por otro lado, el gasto es el desembolso de dinero que
se hace para realizar cada una de las actividades que se necesitan para la producción de
dicho producto. En palabras simples, el costo es el desembolso que una empresa
realiza para la fabricación de productos o la prestación de sus servicios. Por otro
lado, el gasto es el dinero que la empresa utiliza para llevar a cabo sus actividades
normales (por ejemplo, la cuenta de la luz de la oficina)

CONCLUSIONES.

Los costos juegan un papel muy importante en el proceso de toma de decisiones cuando se
pueden asignar valores cuantitativos a las opciones, la gerencia de proyectos cuenta con un
indicador acerca de cuál es la opción más conveniente desde el punto de vista económico.
Actualmente la planificación empresarial se vuelve cada vez más necesaria debido a
factores como la globalización, los continuos avances tecnológicos que pueden afectar a la
compañía, y la situación cambiante de la economía general y del crecimiento de las
empresas, entre otros, que suponen cambios continuos y que pueden repercutir
notablemente en la sociedad. Por eso, una mejor planificación ayuda a estar preparado para
afrontar las diferentes situaciones que se pueden presentar a una empresa. La contabilidad
de costes ayuda a diseñar las acciones que se tomarán para cumplir los objetivos fijados en
la empresa, sobre todo en referencia a operativa. Para eso, se utilizarán herramientas como
los presupuestos, el costeo por actividades o el modelo costo / volumen/ utilidad.

BIBLIOGRAFIA.
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/analisis_costos/unidad1_pdf1.pdf
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/analisis_costos/unidad1_pdf2.pdf
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/analisis_costos/unidad1_pdf3.pdf
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/analisis_costos/unidad1_pdf4.pdf
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/analisis_costos/unidad1_pdf5.pdf

También podría gustarte