TEMA

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Derecho Laboral I

Tema
Derecho del trabajo

Estudiante:

Loanmy peña tineo SD-18-20760

Lic:
Elizabeth tejada peguero
Introducción

El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas


que regulan las relaciones entre empleadores, las asociaciones sindicales y el Estado.

El trabajo es considerado como un factor de producción que supone el intercambio de


bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, este hecho social crea
la necesidad de regulación y es por ello que surge dentro del Derecho la rama del Derecho
del Trabajo que no es más que el conjunto de Normas de orden público que regulan las
relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo como hecho social

En este trabajo se plantearan un tema tan importante como lo es el derecho laboral, este
está conformado por un conjuntos de normas jurídicas con el objetivo de regular las
distintas relaciones tanto individuales como colectivas

Más adelante veremos el concepto del derecho laboral, reseña histórica, clasificación etc.
TEMA: El Trabajo

Concepto:
El trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado.
Este debe velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus fines
esenciales, que son el bienestar humano y la justicia social.
Es una condición especial del hombre, una necesidad humana. Pues este ha trabajado
para alimentarse. Viviendo de la caza, pesca del suelo. Cada época de la humanidad ha
conocido una forma predominante de trabajo. Clasificando en grandes periodos: La
esclavitud, El sistema cooperativo, La servidumbre y El asalariado.

Reseña histórica:
El trabajo humano ha variado a través del tiempo. Desde su origen, el hombre conoce el
trabajo. La caza, la pesca, la recolección incesante de alimentos ocupan
inexorablemente un largo periodo de su historia. La explotación de suelo, la esclavitud y
otros grandes sistemas o formas de trabajo llenan el resto, hasta llegar a nuestros días.
Con ellas el hombre primitivo, contemporáneo, y el de todas las épocas, han tratado de
resolver un viejo y eterno problema común el de su alimentación.
Prehistoria. En esta etapa el trabajo era una forma de subsistencia, los hombres se
reunían y se organizaban para recolectar, cazar, pescar y subsistir.
Edad Antigua (siglo V) En esta época se formaron jerarquías que servían los intereses
de los reyes. El trabajo manual lo realizaban los esclavos quienes dependían de sus
patronos.
Edad Media. (Siglo XV) La economía se basaba en la agricultura, cuyas tierras
pertenecían a los señores feudales, siendo los campesinos quienes las trabajaban.
Edad Moderna (siglo XVIII) La economía inicialmente estaba basada en el trabajo
manual, se trabajaba en pequeños talleres.
Edad Contemporánea: desde el XIX hasta la actualidad. La humanidad ha
experimentado fuertes cambios sociales y conseguidos mejoras significativas en la
calidad de vida.
Clasificación:
El trabajo se puede clasificar en: formal e informal
Formal:
Cuando hablamos del trabajo formal, estamos hablando del trabajo que se encuentra
dentro de la formalidad legal, derechos laborales, nacionales e internacionales. Esta
forma puede ser: asalariado o autoempleo
Asalariado: El trabajo asalariado es cuando se relaciona a través de un sindicato,
contrato o sueldo el empleado trabaja para el sindicato.
Autoempleo: es cuando el trabajador es el que dirige y organiza sus actividades.

Informal
El trabajo informal es aquel que se ubica fuera de toda formalidad legal vigente, si bien
es una fuente de trabajo para poder subsistir, no cuenta con los mismos requisitos para
un futuro. Este puede ser:
Economía del trabajo La economía es una ciencia estrechamente ligada a las personas,
pues la actividad económica les permite proveerse de lo necesario para subsistir. Esta se
puede dividir en: Economía Solidaria Economía Capitalista
Economía Solidaria es una forma de organización económica. Cuestiona al capitalismo
como base económica, universal e irreversiblemente.
Economía Capitalista es el sistema económico fundado en el capital como relación
social básica de producción.

Derecho del trabajo.


Concepto
 Es el conjunto de normas jurídicas aplicable a las relaciones individuales y colectivas
que surgen entre empleador privado y los trabajadores con motivo del trabajo que éstos
realizan bajo la autoridad de los primero.
es el que regula todos los temas con relación al ámbito laboral, tales como los derechos
y las obligaciones de las partes, dígase la relación empleador-trabajador interviniendo
así el Estado con la función esencial de brindar asistencia, tutela y de igual forma
intervenir como órgano conciliador entre las partes.
Reseña histórica
El trabajo es una condición esencial del hombre, una imperiosa necesidad humana,
desde la más remota antigüedad, el hombre ha trabajado. Pero el trabajo humano no
siempre ha sido el mismo, cada época de la historia de la humanidad ha conocido una
forma de trabajo predominante. Esto ha servido para clasificar la vida humana en varios
periodos: La esclavitud, La servidumbre, el sistema corporativo y el asalariado.
Considerándose que estos cuatro periodos son suficiente para formarse una idea clara y
precisa de la evolución del trabajo humano, tomando en cuenta, que la forma de trabajo
prevaleciente en nuestros días y las normas jurídicas que regulan el trabajo en la
actualidad son un producto de los tiempos modernos, de los modos de convivencia
contemporáneos. El trabajo humano ha variado a través del tiempo. Desde su origen, el
hombre conoce el trabajo.
La Ley No. 385 del año 1932 sobre accidentes de trabajo fue la primera ley de carácter
laboral que existió. Más adelante, en 1936, se dictó la Ley 1226 la cual declaraba la
imposibilidad de embargar o de ceder las sumas de dinero adeudadas a contratistas de
trabajos públicos en perjuicio de obreros o proveedores de materiales. Pero no fue hasta
1944, cuando se implementó una disposición legal en la cual se iba a regular lo que es el
trabajo asalariado, en parte. En la Ley 637 del referido año, se trató lo que son los
contratos de trabajo. Ya en 1945 se le otorga a las organizaciones sindicales elegir todos
los años un procurador obrero, que no es más que un representante de los trabajadores
frente a las autoridades, y ya en 1949 se dictó la Ley 2059 sobre el status de los
funcionarios y empleados de entidades públicas de carácter laboral.
Por lo que no es hasta el 1951 que se ve la necesidad de crear un anteproyecto de
Código de Trabajo que regule las relaciones de trabajador-empleador y Estado. Dicho
Código de Trabajo contaba de ocho principios fundamentales y 11 libros. El texto de
1951 permaneció en vigencia por más de cuarenta años, este no tuvo muchas
modificaciones, pero lo que es la parte procesal nunca entró en vigencia porque sigue
aplicándose la Ley 637 sobre contratos de trabajo. Es en 1986 que el sector del
trabajador en conjunto con la Iglesia Católica y la OIT (Organización Nacional del
Trabajo), se unieron para buscar un fin: la paz social laboral. Ya en el año 1990, el
Poder Ejecutivo accedió a la petición de la OIT porque esta organización afirmaba que
el Código de 1951 chocaba con convenios ratificados por el país.

Ciencias
Rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las
relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo, ha recibido diversos
nombres desde mediados del siglo XX hasta la época contemporánea, en que se
consolida como núcleo de doctrina y sistema de norma positiva.
 Con el Derecho Civil: Nuestro Código Civil sigue el sistema del principio de la
autonomía de la voluntad: por el cual el juez deberá indagar e interpretar la voluntad
de las partes.
 Con el Derecho Constitucional: Que ha sido influido por el Derecho del Trabajo
hasta el punto de provocar reformas en la Constitución de las Naciones.
 Con el Derecho Penal: Que tiene tipos especiales de normas para infracciones
relativas al trabajo.
 Con el Derecho Administrativo: El Derecho del Trabajo ha creado un tren
burocrático especial: Ministerio del Trabajo y sus dependencias.
 Con el Derecho Procesal: Que a la vez que amplió su radio con la especialidad
del procedimiento laboral mediante la Ley Orgánica de Tribunales y
de Procedimientos del Trabajo, el Derecho Procesal le sirve de fuente supletoria.

Campo de ampliación.
Conclusión
El derecho laboral se encarga principalmente de la protección del trabajo humano
realizado a través de otro.
El derecho laboral tiene por objetivo proteger a los trabajadores y patronos de la
relación laboral con el fin de que el trabajador pueda vivir y desarrollarse a plenitud, el
objetivo es lograr que esa relación en condiciones que garantice al trabajador vida,
salud, descanso, el desarrollo personal y profesional, la obtención de beneficios
económicos para tener una vida digna.
La función del Derecho laboral es reglar la actividad humana de carácter lícito prestada
por un trabajador a un empleador a cambio de una contraprestación. El Derecho
laboral regula, mediante principios y normas jurídicas, las relaciones entre empleadores,
trabajadores, las asociaciones sindicales y el Estado.
Bibliografía
© Monografias.com
https://es.scribd.com/doc
https://radrvp.wordpress.com/tag/derecho-laboral/
https://es.slideshare.net/katherinepsosa/derecho-laboral-aplicado
https://www.monografias.com/trabajos97/historia-del-derecho-del-trabajo/historia-del-
derecho-del-trabajo.shtml#aspectosia
http://alvarezmarrero.com/wp-content/uploads/2017/08/ENSAYO-EL-DERECHO-
DEL-TRABAJO-NOCIONES-GENERALES-.pdf
https://www.monografias.com/trabajos73/trabajo-historia/trabajo-historia.shtml

También podría gustarte