Está en la página 1de 4

Maciel Rebollo Tonatiuh Taller Hannes Meyer Segundo Semestre

Arqueología del hábitat II

1. Ilustra corte constructivo “teocalli” en Cuicuilco


Maciel Rebollo Tonatiuh Taller Hannes Meyer Segundo Semestre
Arqueología del hábitat II

2. Ilustrar corte constructivo “teocalli” en Teotihuacan


Maciel Rebollo Tonatiuh Taller Hannes Meyer Segundo Semestre
Arqueología del hábitat II

3. Mencionar los cambios que induce “lo olmeca” en las culturas del Valle de
México

La cultura Olmeca fue una gran influyente en Mesoamérica, extendiendo sus


conocimientos por distintos lugares principalmente mexicanos.
En lugares tan apartados entre sí, como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona
maya se pueden encontrar elementos culturales que indudablemente tienen origen
olmeca, como la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros y el culto a
ciertas deidades. Es muy probable que el nacimiento de la escritura y del cálculo del
tiempo también sea producto de esta civilización.
La arquitectura de los olmecas tuvo una gran influencia, pues fueron los primeros que
construyeron centros ceremoniales, diseñados de manera que tuvieran una determinada
orientación en relación con ciertos astros.
Los centros ceremoniales estaban separados de las aldeas o los barrios donde la gente
común y corriente realizaba las actividades de todos los días. En el centro religioso
vivían únicamente los gobernantes, los sacerdotes y sus sirvientes. El pueblo se reunía
en el centro sólo para las celebraciones religiosas y militares.

4. Menciona los rasos constantes en la arquitectura Teotihuacana


Maciel Rebollo Tonatiuh Taller Hannes Meyer Segundo Semestre
Arqueología del hábitat II

Desarrollaron conocimientos matemáticos y astronómicos, para lograr la ubicación de


las diferentes edificaciones, consiguiendo de esta manera, un contraste de luces y
sombras, que hacían resaltar los elementos ornamentales.
En cuanto a los materiales usados, los teotihuacanos emplearon la piedra
volcánica triturada con tierra y cal, para frisar las paredes, además, una roca
llamada tepetate, para construir los basamentos; por otro lado, unos de los elementos
más usados, fueron el adobe, para levantar los muros, y la madera, que era
imprescindible en las columnas o los marcos de las puertas. Sus manifestaciones
arquitectónicas, se destacaron por el estilo geométrico, horizontal y armónico de sus
edificaciones, adicionalmente, por los grabados en relieves o graciosos murales, usados
como revestimiento de paredes, y por la concepción cosmogónica de todos sus espacios.

También podría gustarte