Está en la página 1de 21

edición # 14

Año 5 • SEPTIEMBRE de 2018

En esta edición
2 Editorial
3 Tema Central: Ciberlogística
tEMA cENTRAL
“La Robotización de la Logística”

CIBERLOGÍSTICA
Artículos Especializados de Logística:
6 • El 95% de las empresas todavía
no ha digitalizado su cadena de
suministro
7 • Inteligencia Artificial: desafíos en la
cadena de suministro
9 • Los robots en la industria Española
11 • Las ciudades inteligentes “Smart
Cities” el futuro digital de las ciudades
Artículo Empresarial Especializado:
12 • Colombia posee la mejor casa
esquina continental de América
Latina y no ha sabido aprovecharla
y explotarla

14 Principios y Máximas de Logística:


“Sistemas de Información”. Parte XII

15 High Logistics asistio a:

17 VI Simposio Internacional de Logística

18 Biblioteca Publilogistica

VERSIÓN REVISTA DIGITAL


Edición N° 14, Septiembre de 2018

Director:
Mgs. Luis Aníbal Mora García,
CEO de High Logistics Group (Colombia)
Comité editorial:
Dr. Manuel Farías (México)
Ing. Tabare Sequeira (Uruguay)
Mgs. Juan Pablo Fuentes (Chile)
Dra. Patricia Caceres (Venezuela)
PhD. Ronald Messia (EE.UU)
Edición y Redacción:
La aplicación de la robotización
Juan Diego Escobar Castaño (Costa Rica)
Noticias y Agenda logística:
Staff Grupo de Revista (Colombia)
en la cadena de abastecimientos
Diseño y Diagramación:
Jorge Correa - dcgrafica@une.net.co y futuro de la operación logística
Edición No. 14 • Septiembre de 2018
Pág. 3 1>
eDITORIAL

CIBERLogística
La Cyber-logistica, aplicando de manera progresiva en sus centros de distri-
bución por razones tan contundentes como la seguridad,
en  la industria logística la eficacia y la precisión que se obtiene mediante la im-
plantación de los robots en los centros de distribución.

L a tecnología robótica se ha ido haciendo realidad


en ámbitos como la fabricación, la automoción o la
comercialización de productos, aliviando tareas que han
Las redes de distribución de toda la cadena de suministro
global exigen una amplia diversidad de tareas diferentes
y complejas. Es evidente que la automatización de tareas
permitido el aumento de la producción y la distribución
resulta más sencilla y asequible siempre que se trate de
en tiempos inimaginables hace unos años. Pero, ¿cómo
tareas repetitivas, pero la nueva tecnología que aporta la
incide la robótica en el ámbito de la logística?
robótica afronta las dificultades de la logística desde pers-
pectivas distintas.
Se espera que la tecnología robótica al servicio de las
empresas de logística y transporte experimente un rápido
Gracias a la robótica, es posible una gran optimización de
crecimiento durante los próximos cinco años. El pasado
la carga y descarga de contenedores. Gran parte de los
año, en torno al 80% de los almacenes funcionaba de for-
productos que se exportan e importan vienen en conten-
ma manual, sin apenas asistencia automatizada, pero esta
dores, generalmente apilados de suelo al techo del con-
situación, según apuntan las tendencias, va a cambiar
tenedor sin un criterio que tuviese en cuenta el factor de
drásticamente.
carga y descarga. Finalmente se recomienda a las em-
presas revisar y adoptar la implantación de estas nuevas
Conforme a diversos estudios llevados a cabo reciente-
tecnologías de punta que aumenten su competitividad y
mente, el volumen global del mercado de la robótica apli-
diferenciación en el mercado y ser sostenerse en un mer-
cada a la logística se multiplicará por diez para el año
cado altamente exigente.
2020 y, en este mismo periodo, se prevé un crecimiento
aún mayor en la fabricación de unidades robóticas, que
podrá situarse en torno a 620.000 unidades al año.
Por: Mgs. Luis Aníbal Mora G.
Son muchas las grandes y medianas empresas que Director
apuestan por la innovación mediante la robótica. La vienen High Logistics Review
2 Edición No. 14 • Septiembre de 2018
ESPECIAL tEMA cENTRAL

CiberLogística
La Robótica se está tomando la Industria Logística
A medida que crece la demanda mundial de servicios
logísticos, las exigencias y dificultades para los pro-
veedores de dichos servicios también aumentan. En ese
Esta adquisición hace parte de las ocho empresas es-
pecializadas en el campo de la robótica que, sin mucho
alboroto, el gigante de Internet ha comprado en los úl-
escenario, tecnologías emergentes como la robótica se timos seis meses, bajo la supervisión del exjefe de An-
vislumbran como alternativa para revolucionar el sector. droid, Andy Rubin. Y aunque Google aún no ha revelado
sus planes para el reciente equipo de robots adquirido, las
A finales del año pasado, Google anunció haber adquirido posibilidades parecieran ilimitadas: desde encargarse de
Boston Dynamics, una empresa de robótica proveedora procesos industriales en todo tipo de fábricas, entregar
del ejército de Estados Unidos conocida por desarrollar paquetes a cientos de kilómetros de distancia, hasta par-
robots que pueden correr más rápido que Usain Bolt, es- ticipar en operaciones de rescate e incluso cuidar bebés.
calar paredes y saltar hasta nueve metros de altura.
Uno de los líderes mundiales en el campo de la robótica
es Japón. En ese país no es raro encontrarse con robots
recepcionistas que saludan a los clientes a la entrada de
los almacenes comerciales o robots chef que pueden pre-
parar un plato de comida en algo más de un minuto. De
hecho, el 30% de los robots comerciales del mundo se
encuentran en Japón1.

En ese país se han desarrollado robots cocineros, músi-


cos, enfermeros y hasta cirujanos. La empresa Aisei, por
ejemplo, creó un robot chef que puede preparar unos talla-
rines en 1 minuto 40 segundos y además servir 80 racio-
nes en un día de mucho trabajo. Este cocinero mecánico
sería igual a los utilizados en las fábricas automotrices en
Detroit, de no ser porque sus dos largos brazos mecáni-

Edición No. 14 • Septiembre de 2018 3


cos en vez de estar programados para atornillar y soldar sorprendió al mundo cuando reveló un nuevo servicio de
metales toman ingredientes como harina, salsas y agua y entrega de pedidos llamado Prime Air, el cual llevará los
los mezclan para preparar un suculento plato de comida. pedidos a sus clientes, siempre y cuando estos pesen me-
nos de cinco libras (2,3 kilogramos), por medio de vehí-
También en Japón, la compañía Honda creó a ASIMO, un culos aéreos no tripulados (drones). Aunque hay que decir
robot de 130 centímetros de altura capaz de caminar, co- que en Estados Unidos este sistema puede tardar años
rrer, subir escaleras, hablar e incluso servir café. ASIMO en implementarse, pues los entes de control aún debaten
es un robot enfermero. Puede desplazarse dentro del hos- cómo permitir el uso de drones para fines comerciales.
pital de una habitación a otra, administrar los medicamen-
tos adecuados y atender algunas de las necesidades de
los pacientes.

Es evidente que hace rato los avances en robótica tras-


pasaron el mundo de la ciencia ficción; hoy en día, las
máquinas pueden adoptar todo tipo de formas y realizar
un gran número de actividades, al punto de transformar la
manera como las empresas producen y hacen negocios.

Estas máquinas han demostrado su potencial para optimi-


zar procesos, reducir costos e incluso reemplazar, en mu-
chas tareas, la mano de obra humana en industrias como
la automotriz, farmacéutica, manufacturera (textil, aceites,
grasas alimenticias y las cementeras), las cuales se han Sin embargo, en países como Japón, Australia y Reino
visto forzadas a automatizar sus procesos por factores Unido muchas empresas descubrieron el potencial que
asociados a la competitividad, controles limitantes en los tienen los drones para su operación diaria y ya los están
precios y la optimización en el aprovechamiento de sus utilizando en industrias como la minera, energética y cine-
materias primas. matográfica, por mencionar algunas.

Una de las empresas a la vanguardia en este campo es No obstante, el uso de drones es solo una de las tantas
el gigante de las ventas en Internet, Amazon, que desde posibilidades que la robótica plantea a las compañías lo-
hace unos años dejó su logística en manos de unos robots gísticas. Recientemente, el editor de la publicación The
que, desplazándose como cucarachas por los almacenes, Business of Robotics, Mike Davin, dijo en una entrevista
son capaces de mover con alta precisión estanterías com- a la BBC que hoy las compañías están mirando muy aten-
pletas. Esta misma empresa, a finales del año pasado, tamente el uso de robots, pero no necesariamente están
anunciando sus planes. “En uno o
dos años, sin embargo, habrá mucho
que añadir a la historia de la robótica
corporativa”, agregó.

En la actualidad, muchos fabricantes


están enfocándose en el desarrollo de
tecnologías emergentes, para mejorar
la productividad y los costos en la
gestión de los centros logísticos. Una
necesidad que nace, además, debido
a serios estudios elaborados por las
mismas empresas logísticas, donde
se prevé que durante los próximos
años la demanda global de servicios
logísticos se incrementará, así como
la competencia en el sector.

4 Edición No. 14 • Septiembre de 2018


De esta manera, el atractivo de la mano de obra robótica
salta a la vista: los robots pueden trabajar 24/7, sin pausas
y mucho más barato. Hace años, en Alemania y Japón se
entendió esto, por eso, estos países lideran actualmente
el mercado del desarrollo y producción de tecnologías ro-
bóticas.

A pesar de que la robótica aplicada al sector industrial es


ampliamente reconocida por sus beneficios, en Colombia
predomina cierto escepticismo hacia el tema. Aún pare-
ciera ser un campo exclusivo para multinacionales con
gran músculo financiero.

Ante ese escenario, Fabian Basade, consultor senior de “A Colombia le falta mucho para subirse al tren de la ro-
supply chain en Ernst & Young (ahora EY), explica la fuerza bótica”, comenta Fabian Basade. A juicio del consultor de
que está tomando la robótica en los procesos logísticos, EY, el mayor reto es vencer el escepticismo de los em-
ya que los sistemas robotizados permiten registrar y con- presarios con relación al costo y acceso a este tipo de
trolar al detalle los tiempos, recursos y costos asociados tecnologías.
al interior de los centros logísticos. “Por lo tanto, la iden-
tificación, análisis y gestión de oportunidades de mejora De todas maneras, en el país es posible encontrar mo-
relacionadas con la productividad, pueden ahora, gracias delos robóticos en el sector salud, por ejemplo, brazos
a los sistemas robóticos, contar con mayor información robóticos para la medicina quirúrgica y farmacéutica. En
para la toma de decisiones”, agrega. cuanto al sector industrial, sobresalen los robots de paleti-
zado, robots para empacado de productos como botellas,
Por otro lado, los sistemas robóticos optimizan la opera- sacos o cajas, y las bandas transportadoras.
ción logística. Por ejemplo, el transporte interno de mate-
ria primas, productos en procesos y terminados puede ser Así las cosas, aunque el campo de la robótica actualmente
mejorado en tiempo, costos de transporte (fletes) y alis- está en pañales, empresas como Google y Amazon ya se
tamiento de cargas mediante el uso de bandas transpor- dieron cuenta de su enorme potencial y se preparan para
tadoras con contadores de inventario. Lo mismo ocurre entrar de lleno en este campo, el cual, según los expertos,
cuando se implementan sistemas de almacenaje, picking promete mover billones de dólares y revolucionar muchas
o paletizado inteligente de pedidos mediante la utilización industrias dentro de poco.
de códigos de barras; o la utilización de sistemas de ubi-
cación georreferenciada GPS, los cuales han venido ga-
nando terreno en la prestación de los servicios del sector Tecnologías emergentes
de transporte.
Son aquellas innovaciones científicas que pueden crear
También entra en juego el tema ambiental. En ese sentido, una nueva industria o transformar una existente. Este con-
el consultor de EY resalta cómo los sistemas GPS, para las cepto lo componen la inteligencia artificial, la biotecnolo-
empresas del sector logístico, optimizan las rutas y brin- gía, la ciencia cognitiva, la nanotecnología, las tecnologías
dan mayor trazabilidad a la flota transportista, reduciendo de la información y la comunicación (TIC), y la robótica.
la huella de carbono y controlando las emisiones de gases Estas dos últimas son las que han tenido mayor acepta-
contaminantes. De otro lado, la automatización industrial ción en el sector de la logística, debido a que posibilitan la
reduce la cantidad de desperdicios al final de procesos, reducción de costos o la optimización de diferentes pro-
como el empaque o embalaje, debido a que se optimiza en cesos logísticos.
gran parte el uso de las materias primas.
Por: Camilo Pérez
Para Jorge Rojas, gerente de ingeniería de Robotec, la @tecnojournalism
acogida que ha tenido la robótica en el sector se puede
explicar también por la reducción de costos de mano de
obra y la transferencia de tareas peligrosas o sensibles.
Edición No. 14 • Septiembre de 2018 5
Artículos Complementarios Especializados
ESPECIAL
1. El 95% de las empresas todavía no
ha digitalizado su cadena de suministro
E l objetivo del informe ha sido conocer cómo se está en-
frentando la industria al entorno que plantea el aumento
de digitalización en las cadenas de suministro.
desarrollando una o más soluciones de información de aná-
lisis, aunque tan solo el 31% está haciendo lo mismo en apli-
caciones físicas.

DHL ha presentado el informe ‘La digitalización y las cadenas En cuanto a aplicaciones de tecnología de hardware, el 68%
de suministro ¿Dónde estamos y qué está por venir?’, don- señala que la fiabilidad es la principal preocupación, mientras
de, entre otras cosas, revela que las nuevas tecnologías y solu- que el 65% muestra una resistencia al cambio en su organi-
ciones se están desarrollando a un ritmo acelerado y afectan a zación, seguido de un insuficiente rendimiento de la inversión.
las industrias en múltiples frentes.
Para  soluciones de información y análisis, el 78% de los
La encuesta global, que se ha realizado a cerca de 350 pro- encuestados han informado que los silos organizacionales y
fesionales del área de cadena de suministro y operaciones de sistemas heredados han sido los principales impedimentos, se-
empresas de diferentes sectores, revela que el 95% de los guidos de la falta de experiencia especializada en talento.
encuestados no está aprovechando al máximo los posibles
beneficios de reducción de costes que la información física y Estrategia de digitalización de DHL
analítica puede ofrecer.
Por ejemplo, DHL ya utiliza la realidad aumentada en los al-
‘La digitalización y la cadena de suministro ¿Dónde estamos y macenes para impulsar eficiencias en la preparación de pedi-
qué está por venir?’ es un informe elaborado por Lisa Harring- dos y los robots de almacén están mejorando los tiempos del
ton, presidenta de lHarrington Group LLC, y encargado por DHL picking y apoyando a los empleados en tareas repetitivas tales
con el objetivo de conocer cómo se está enfrentando la in- como los Servicios de Empaquetado.
dustria al entorno que plantea el aumento de digitalización
en las cadenas de suministro. Los robots de software se están haciendo cargo de los proce-
sos de back-office seleccionados. Los nuevos sensores pro-
Nuevas tecnologías de la información porcionan a sus clientes información en tiempo real sobre la
ubicación y el estado de sus productos, utilizando Internet de
La robótica, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el las Cosas.
blockchain, el big data o los sensores son solo algunas de las
tecnologías que han modificado las cadenas de suministro Un ejemplo que demuestra que la compañía logística también
tradicionales y que las empresas deberían integrar en sus ope- está investigando las tecnologías futuras en blockchain es su
raciones y estrategias de cadenas de suministro. asociación con Accenture para probar un concepto que está
dirigido a prevenir la falsificación de drogas. Este proyecto in-
Los encuestados han calificado el análisis de big data como la corpora blockchain en la cadena de suministro farmacéu-
solución de información más importante, por delante de apli- tica, mediante un sistema de serialización de seguimiento y
caciones basadas en la nube, el Internet de las cosas, modelos rastreo.
blockchain, aprendizaje automático o economía compartida.
Publicado en Express - Mail, Logística, Noticias | Etiquetado dhl, informe
La importancia del hardware físico se ha centrado en la ro-
bótica, superando a la inteligencia artificial, la impresión en 3D
y la realidad aumentada y los drones.

Las empresas han comenzado a analizar la situación, y así, un


39% de los encuestados asegura que sus empresas están

6 Edición No. 14 • Septiembre de 2018


2. INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Desafíos en la cadena de suministro

E s clave el papel que juegan la auto-


matización y la tecnología en la cuarta
revolución industrial. En este contexto,
la inteligencia artificial marcará la pauta
para la transformación de la cadena de
suministro al permitir que las máquinas
aprendan, resuelvan problemas y tomen
decisiones a favor de los socios de ne-
gocio.
 
Con la inteligencia artificial, los sistemas
decidirán las acciones a seguir y contro-
larán la operación, y las redes serán pre-
dictivas y capaces de autoadministrarse.

Una clara muestra de que está ocurriendo un cambio rele- Durante las últimas cinco décadas, las empresas se han dedi-
vante en nuestra profesión, es cuando agregamos a nuestras cado a recolectar datos de su operación y del contexto en sis-
conversaciones palabras que hasta hace poco nunca había- temas de gestión del negocio. Un sistema de planificación de
mos escuchado y que posiblemente ni siquiera sabíamos recursos empresariales (ERP) o similar es en esencia un re-
que existían. positorio de datos para integrar la operación corporativa tanto
en sus procesos internos como en su relación con el exterior.
Tal es el caso de la inteligencia artificial (IA), concepto que
ha estado presente durante muchas décadas, al menos des- Desafortunadamente, la mayoría de las organizaciones no
de los años 50, en la mente de nuestra sociedad. Este tér- han enfrentado de forma directa los problemas asociados
mino está asociado sobre todo a temas de ciencia ficción con la recopilación y almacenamiento de datos relevantes
donde generalmente las máquinas se vuelven un peligro para para la operación. Gran parte de la información de calidad
la supervivencia humana. no está almacenada en las bases de datos de los ERP, sino
en hojas de cálculo que permiten a los colaboradores tomar
Para entender el impacto de la inteligencia artificial en las decisiones a modo.
cadenas de suministro, primero requerimos conocer algunos
conceptos esenciales asociados con las plataformas tecno- El énfasis sobre los datos se ha dado en la emisión de reportes
lógicas que facilitan su adopción como los “agentes”, big de lo que sucedió y no con el objetivo de realizar análisis para
data, internet de las cosas (IoT) o la nube.  aprender de ellos y construir un mejor futuro para la organi-
zación, es decir, hacer un uso “inteligente” de la información. 
IA se define como la inteligencia exhibida por máquinas o
cuando un artefacto imita o reemplaza a la inteligencia hu- Actualmente, la mayoría de los sistemas que operamos fue-
mana en tareas como solución de problemas, toma de deci- ron diseñados para soportar la toma de decisiones. Con el
siones o aprendizaje. uso de la inteligencia artificial, los sistemas decidirán las ac-
ciones a seguir y controlarán la operación, y las redes serán
El valor de los datos en la inteligencia artificial  predictivas, resilientes y capaces de autoadministrarse.
Como en todo proceso de decisión y aprendizaje, la base son
los datos. Éstos al ser analizados bajo diferentes contextos, Una de las grandes ventajas de la inteligencia artificial es su
se pueden transformar primero en información y finalmente capacidad para reconocer patrones sobre las tres V del big
en conocimiento para la correcta toma de decisiones. data (volumen, velocidad y variedad), así como encontrar
correlaciones que a simple vista no era posible identificar.

Edición
Edición
No. 14
No.• Septiembre
13 • Agosto de 2018
2017 7
Además, la analítica predictiva es esencial para responder a se volverá más inteligente.
la incertidumbre de los mercados.
Para que la inteligencia artificial pueda ser explotada en las
Es importante considerar el lugar en donde se encuentran cadenas de suministro, es necesario garantizar al menos las
almacenados los datos, ya que si están en un dispositivo ais- siguientes condiciones:
lado o de acceso restringido, no podrán ser utilizados fácil-
mente para los análisis que los transformen en información 1. Los sistemas tendrán acceso en tiempo real a los datos
útil para el negocio. Por esta razón, muchas organizaciones que genera la operación a lo largo de toda la cadena de
se mueven a la nube, pues simplifica el acceso e intercambio suministro. La información estará disponible sin necesi-
de información entre socios de negocio. Ahora es el momen- dad de intervención manual y será confiable para asegu-
to crítico de convertir los datos en algo de mayor utilidad rar una adecuada toma de decisiones.
para la organización. 2. La información de los socios de la cadena de suministro
estará disponible para su análisis corriente arriba y co-
Hacia una cadena de suministro inteligente rriente abajo. Además, las decisiones serán tomadas bajo
Cada vez son más complejas las cadenas de suministro glo- el principio de optimizar la operación total de la cadena.
bales al involucrar muchos negocios, los cuales deben inte- 3. El enfoque central de la operación será maximizar, al me-
ractuar de forma coordinada para entregar oportunamente a nor costo posible, el nivel de servicio al cliente final. To-
los consumidores los bienes y servicios en el lugar y tiempo dos los miembros de la cadena trabajarán con el objetivo
requerido, así como a un precio competitivo.  de tener clientes satisfechos.
4. Los miembros de la cadena aceptan que los algoritmos
Ante este escenario, no existe forma de que un solo miembro inteligentes generarán cambios constantes en la planea-
de la cadena sea capaz de optimizar los flujos de informa- ción y ejecución. No obstante, están conscientes que es-
ción, materiales y dinero que se generan todos los días. En tas modificaciones consideran los costos asociados con
el fondo, la principal aplicación de la inteligencia artificial en cada variación en relación con los beneficios que produ-
las cadenas de suministro radica en su capacidad de realizar cen para la operación total.
procesos de planeación y ejecución concurrentes, los cuales 5. Para que los sistemas aprendan, se les debe dar la opor-
consideran las condiciones en tiempo real de cada uno de los tunidad de analizar múltiples veces los problemas, apren-
miembros del ecosistema. der de los resultados y realizar ajustes a las políticas y
criterios que se utilizan en la toma de decisiones. Esto
Un ejemplo de la implementación de IA en la cadena de su- implica aceptar que habrá algunas decisiones “malas” en
ministro se observa en el retail, cuando en una tienda de el camino.
autoservicio se monitorean las ventas de un producto para 6. Los sistemas de información deberán contar con la ca-
anticipar y responder en tiempo real a los cambios en las pacidad para procesar enormes volúmenes de datos que
conductas del consumidor. De esta manera, los sistemas in- incluyen todos los asociados con la producción, distri-
tegrados ajustarán automáticamente el resurtido del produc- bución y venta de productos o servicios a lo largo de la
to a lo largo de toda la cadena. cadena.
7. Durante el proceso de aprendizaje, será necesario moni-
En las redes inteligentes, permanentemente los “agentes” se torear la operación del sistema para atender los proble-
están comunicando en tiempo real con la información reco- mas que los algoritmos aún no están preparados para
lectada en los puntos de venta (POS), o con la información responder y a los que se les deberá dar atención bajo los
generada a través del internet de las cosas, IoT.  sistemas tradicionales.

Estos agentes no sólo son capaces de planear, sino también Además de estos requisitos tecnológicos, la organización
de ejecutar y actuar con base en modelos de optimización deberá desarrollar el talento necesario para seleccionar la
con metas y propósitos muy específicos. En algún momento, tecnología adecuada, generar los algoritmos, monitorear las
pueden existir millones de agentes comunicándose en tiempo decisiones, administrar las relaciones entre compañías y di-
real para tomar una decisión y generar una acción específica.  señar las estrategias de cadena.

Al final de cada decisión, la red analizará el resultado y será Por Jesús Campos Cortés(*)
capaz de aprender con el objetivo de que en la siguiente deci- *Director del Distrito Terra Grande APICS. CPIM, CIRM, CPM, PMP,
sión se mejoren los resultados específicos. Este aprendizaje CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS y APICS Master CPIM
and CSCP Instructor. / jcamposc@crmmexico.com
permitirá modificar los supuestos y modelos utilizados, de- ** Lee este artículo completo en la edición impresa de Marzo de la revista
bido a que mientras más información se procese, el sistema Énfasis Logística México.

8 Edición No. 14 • Septiembre de 2018


3. Los Robots en la
Industria Española
L a densidad de robots industriales en España dobla la
media mundial. Mientras que la media de robots por
cada 10.000 empleados en la industria manufacturera
mundial era de 74 en 2016, en España esta alcanzaba
los 160 (un 54% mayor), según datos de la Federación
Internacional de Robótica. Esta cifra es superior a poten-
Se trata de un proceso de automatización sin preceden-
cias industriales como Reino Unido (de 71), Suiza (128) y
tes que no ha hecho más que comenzar. Entre otras cosas,
Francia (132), tal y como muestra este gráfico de Statista.
porque el coste de fabricar un robot es cada vez más redu-
El ranking de los Estados con más robots industriales lo
cido y su rendimiento, por el contrario, es cada vez mayor.
encabeza Corea del Sur, con 631 de estos autómatas por
Como ha recordado un estudio del 'think tank' Bruegel, uno
cada 10.000 trabajadores.
de los más influyentes de Europa, en los mercados asiá-
ticos ya existen más de un millón de robots funcionando,
y de ellos la tercera parte está en China, donde el número
de autómatas está creciendo a un ritmo anual del 21%. Por
lo tanto, el triple que en Europa o en España (6%).

La  inteligencia artificial  avanza. Y lo hace cada vez con


más fuerza. En particular, en la industria. Un ejército La Unión Europea (UE), sin embargo, sigue siendo la re-
de 35.000 robots industriales ya trabaja en España a pleno gión con más robots. Básicamente, por la poderosa indus-
rendimiento. Es decir, dos de cada 1.000 trabajadores son tria del automóvil, que es la más intensiva en la utilización
hoy de material no humano y funcionan con algoritmos. O de inteligencia artificial para sus plantas de ensamblaje y
lo que es lo mismo, su identidad responde a una definición fabricación de vehículos. Eso explica que en 2020, según
consensuada en la Federación Internacional de Robótica, las previsiones de la patronal de fabricantes de autóma-
que reúne a los fabricantes de autómatas. Un robot no es tas, estarán en el mundo plenamente operativo algo más
otra cosa que “un manipulador multifuncional, controlado de tres millones de robots de toda suerte y condición.
automáticamente, reprogramable en tres o más ejes, que En Alemania, de hecho, ya hay algo más de cuatro robots
puede estar fijo o móvil para su uso en aplicaciones de por cada 1.000 trabajadores, mientras que en Italia o Sue-
automatización industrial”. Tras estas características se cia hay 2,5. Los tres países son los más volcados en el
esconde la competencia más agresiva que hoy tienen mu- proceso de automatización de la industria.
chos empleos 'tradicionales'
La causa de este empuje, según Georgios Petropoulos,
investigador de Bruegel, tiene que ver con que 170.000

Edición No. 14 • Septiembre de 2018 9


robots participan en los procesos de producción de la in- para aprovechar sus bajos costes de producción, está
dustria del automóvil, aunque la robotización también tiene amenazada porque un robot no entiende de fronteras ni de
amplia presencia en la extracción de minerales, el sumi- costes sociales. Es decir, produce lo mismo y al mismo
nistro de electricidad u otras ramas manufactureras. coste en China, Vietnam, Stuttgart o Barcelona. Esto hará,
según CCOO, que las industrias nacionales, como ya está
De hecho, el sector con mayor crecimiento en el número sucediendo en algunos países, recuperen todos los proce-
de aplicaciones de robots ya no es el del automóvil, sino sos de la cadena de valor con la correspondiente creación
la manipulación de paquetería o de maquinaria. Grandes de empleo en el país inversor, normalmente con menos
plantas logísticas utilizan hoy de forma cada vez más riesgos en términos geopolíticos, seguridad jurídica o tipo
frecuente robots para sus operaciones. Es decir, que los de cambio.
robots ya no son una competencia solo para los traba-
jos más peligrosos, tediosos o insalubres, sino que tienen Según la Asociación Española de Robótica y Automa-
cada vez más relevancia en sectores tradicionales, tam- tización (AER), la soldadura ha dejado de ser la aplica-
bién en los servicios, la abogacía, el comercio o la Admi- ción más utilizada, con algo más del 19% del número total
nistración pública. de robots, siendo superada por la manipulación y carga o
descarga de máquinas, que representa ya más del 57% de
Robots y deslocalización industrial los nuevos robots incorporados en 2016 al sistema pro-
ductivo. En total, el ejército de robots lo componían en
Como sostiene un informe del servicio de estudios de La España a finales de ese año un total de 34.528 unidades.
Caixa, un 43% de los puestos de trabajo actualmente exis- Y en aumento.
tentes en España tiene un riesgo elevado (con una proba-
bilidad superior al 66%) de poder ser automatizado a me- Su irrupción masiva no ha hecho más que comenzar. La
dio plazo, mientras que el resto de los puestos de trabajo Federación Internacional de Robótica (IFR, por sus singlas
queda repartido a partes iguales entre el grupo de riesgo en inglés) estima que si en 2016 entraron en funciona-
medio (entre el 33% y el 66%) y bajo (inferior al 33%). miento 3.919 nuevos robots industriales, en 2020, dentro
de apenas dos años, comenzarán a operar 6.500 unidades,
Los robots, incluso, están cerca de provocar un cambio lo que sitúa España entre los países europeos más abiertos
radical en las relaciones laborales. Como ha puesto de a la utilización de ingenios electrónicos alimentados con
relieve un informe de CCOO sobre el impacto de la digita- algoritmos. Si bien todavía por detrás de Alemania, que
lización en la economía, la deslocalización industrial, que pondrá en funcionamiento alrededor de 25.000 nuevas
supone trasladar plantas completas a países emergentes unidades en el periodo, cuatro veces más que España.

10 Edición No. 14 • Septiembre de 2018


Una revolución disruptiva de trabajo vendrán seguidos de otros de recuperación del
empleo. La célebre destrucción creativa de Schumpeter.
Como se ha dicho, esto no es más que el comienzo. Por
delante hay una revolución que será necesariamente dis- Existe una evidencia: las nuevas fábricas tenderán a ofre-
ruptiva, y a medida que la industria 4.0 se generalice —lo cer menos empleos cualificados o de muy baja cualifica-
que supone la digitalización de los procesos industriales—, ción, y no es seguro que otros sectores puedan absorber
el uso de robots tenderá a acelerarse gracias a la simplifi- esa mano de obra. Por el contrario, los empleos que que-
cación de sistemas informáticos y a la mayor compatibili- darán más protegidos serán los más creativos, capaces
dad de datos, como asegura Petropoulos. Los datos de un de escapar de la influencia de los robots.
robot se podrán compartir con los de otros a través de la
nube, lo que supone una intercomunicación entre robots La paradoja es que antes había coincidencia en que los
que hoy es solo incipiente. Y lo que no es menos relevan- trabajos más afectados serían los menos cualificados,
te, robots autónomos capaces de tomar decisiones cada pero hoy hay sectores como el transporte, la sanidad (na-
vez más complejas. El riesgo es evidente para el empleo. norobots), la limpieza o, incluso, las tareas administrati-
vas, que tienden a ser sustituidos por máquinas que no
Pero, como dicen los expertos de CCOO, el problema no pagan impuestos ni cotizaciones sociales, lo que ha abier-
es el número de empleos que se pierdan con la automati- to otro debate sobre cómo financiar la Seguridad Social
zación, sino que la economía no sea capaz de producir los en un entorno laboral cada vez más automatizado. Y en
suficientes puestos de trabajo para compensar las pérdidas el que los 'compañeros' de curro no enferman, no hacen
que ocasionará la revolución 4.0 en la industria. Máxime huelgas, no piden subida de sueldo, siempre obedecen y
cuando la irrupción de los robots, como ha dicho la eco- trabajan 24 horas al día los 365 días del año. Dura, muy
nomista jefa de la Organización Internacional del Trabajo dura, competencia.
(OIT), Irmgard Nübler, no es lineal, constante, sino que lle-
Fuente artículo: https://www.elconfidencial.com/economia/2018-01-11/
ga en oleadas, por lo que en periodos de transición el em- robots-industria-deslocalizacion-automovil-empleos-destrucccion-al-
pleo se resiente. Periodos de fuerte destrucción de puestos goritmos-asia-alemania-espana-cotizaciones-impuestos-sueldos-brue-
gel_1504357/

4. Las ciudades inteligentes “Smart Cities”


el futuro digital de las ciudades

L as  Smart City o ciudad inteligen-


te son aquellas ciudades que bus-
can  mejorar la vida de sus habitantes
y, garantizar la sostenibilidad en el
tiempo; El propósito final de una Smart
City es alcanzar una gestión eficiente
en todas las áreas de la ciudad (urba-
nismo, infraestructuras, transporte,
servicios, educación, sanidad, seguri-
dad pública, energía, etcétera), satis-
faciendo a la vez las necesidades de
la urbe y de sus ciudadanos. Se trata,
en definitiva, de encontrar el equilibrio
entre el bienestar de los ciudadanos y
la preservación del entorno.

Edición
Edición
No. 14
No.• Septiembre
13 • Agosto de 2018
2017 11
La población de las ciudades ha experimentado un enor-
me desarrollo a lo largo de la historia, pero nada compa-
Artículo Empresarial Especializado
rable con las últimas décadas. Para hacernos una idea
bastan los datos de la ONU, según los cuales hoy somos “COLOMBIA POSEE LA MEJOR
4.000 millones de urbanitas, mientras que hace sólo vein- CASA ESQUINA CONTINENTAL DE
te años éramos 2.300 millones. Y la tendencia es al alza
e imparable: la institución calcula que en 2050 más del AMÉRICA LATINA Y NO HA SABIDO
70% de los seres humanos vivirá en núcleos urbanos. APROVECHARLA Y EXPLOTARLA”
El notable  incremento demográfico de los últimos años
vendrá acompañado también por un aumento del con-
sumo energético y de la contaminación, por lo que los
N osotros en Colombia tenemos todo para ser un país, una
potencia logística de clase mundial, que la clase política
y privada no lo han logrado realizar, aprovechar, Colombia ha
gobiernos tendrán que hacer frente al importante reto de sido mal planteada y empleada, no ha sabido valor, aprove-
garantizar la sostenibilidad de las ciudades. Para conse- char y sacar ventaja competitiva de su ubicación geoestraté-
guirlo, en algunas se han emprendido diversas iniciativas gica continental con unas condiciones naturales privilegiadas,
apoyadas en la tecnología para convertirse en ciuda- dos fachadas continentales con la posibilidad de hacer un
des inteligentes o, según su término anglosajón, Smart canal, un corredor logístico interoceánico (Atlántico Pacifico)
Cities. que cualquier país del mundo quisiera tener esa “casa esqui-
na continental” privilegiada.
Una ciudad inteligente es aquella que apuesta por siste-
mas eficientes aplicados a sus infraestructuras. La inno- El actual modelo portuario en Colombia está obsoleto, rezaga-
vación tecnológica es la clave para desarrollar proyectos do, la oferta y capacidad portuaria que tenemos en el Pacifico y
que permitan optimizar la distribución de energía, gestio- la costa Caribe son de nivel 1,( excepción del puerto de Carta-
nar los residuos de manera más limpia, reducir el consu- gena) diseños antiguos y varios son metropolitanos presentan
mo de los hogares, organizar mejor la circulación de los grandes problemas de congestión, polución, además no acce-
vehículos; En definitiva, este tipo de iniciativas se aplican den directo al océano, sino a través de canales, la saturación
sobre cualquier aspecto que influye en la organización de de zonas francas regadas por todo el país, la incorporación de
un núcleo urbano. parques industriales, la construcción de dobles calzadas, la ge-
rencia de corredores logísticos no resuelven el fondo del fondo
Los proyectos tecnológicos enfocados a la construcción ni cierran la brecha de competitividad mundial.
de ciudades inteligentes abarcan muchas áreas como la
movilidad, la eficiencia energética, la educación, la salud, Los costos logísticos en Colombia es una de nuestras princi-
la seguridad, el urbanismo y un largo etcétera. En todos pales desventajas competitivas mayores ya que nuestros cen-
los casos, el objetivo es generar beneficios para sus re- tros de producción y consumo (Bogotá, Medellín, Cali) están
sidentes. muy lejos de las costas (puertos) lo que hace que el costo
del transporte sea superior al de otros países de la región y el
Los objetivos  más palpables para los ciudadanos de mundo. Por eso es que cuesta transportar más un contenedor
las  Smart Cities  son:  una  Mejora en la movilidad:  los de Bogotá a Buenaventura, que de Buenaventura a Japón eso
transportes, los flujos de personas o la circulación vial; es insólito.
Buscan también promover  la eficiencia energética basa-
Colombia ha estado paralizada, el proceso de modernización ha
dos en la eficiencia a la hora de generar, distribuir, y con-
sido muy lento casi nulo, existe una política de logística realizada
sumir energía.
en el año 2.008 donde el sector enfrenta desafíos muy distintos
La preservación del  entorno en las Smart City: busca a a los actuales, en papeles, que el gobierno de turno en 8 años
través de iniciativas como la inversión en sistemas,  op- no ha sabido actualizarla, poner en marcha, implementarla, no le
timizar el consumo de energía, la creación de espacios ha prestado la importancia que se merece, por ponerle cuidado
a la consecución de la Paz, descuido el desarrollo logístico del
verdes, la promoción del coche electrónico o de las ener-
país. La política no dialoga con la logística ni su economía con
gías renovables, pues uno de los objetivos principales
el comercio exterior esto es insólito.
es  medioambiente..
Fuente: Para resumir nuestro Colombia es un hermoso país rico en
https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/medioambien- muchas cosas, especialmente en alimentos, recursos natu-
te/smart-city-o-ciudad-inteligente rales, medio ambiente, pero es un país pobre y primitivo en
logística, no existe infraestructura logística mucho menos de-
12 Edición No. 13
14 • Agosto
Septiembre
de 2017
de 2018
sarrollo en la educación logística de la SUPPLY CHANCE esta Colombia y a poderle sacar provecho a esa ventaja competitiva
es nuestra gran realidad y nuestra gran tragedia logística de geoestratégica, ese tesoro tan grande que tenemos, esa CASA
Colombia. ESQUINA CONTINENTAL sobre el Pacifico Colombiano.

Nuestro reto es crear y gestar logística de clase mundial, un Dos grandes megas infraestructuras se están gestando y se
retador logístico internacional, retar a Panamá y los países de van a desarrollar a la par en Buenaventura para la próxima
la región, recortar la brecha que nos separa con los países década: un mega puerto de nivel 2 (Hut regional) Delta del
puesto 94 en el índice de desempeño logístico, salir del hoyo Río Dagua y una zona logística de clase mundial para la com-
en que estamos metidos. petitividad Regional, la Plataforma Logística Intermodal del
Pacífico “PLIP” esta va hacer nuestra próxima casa esquina
Creernos el cuento y cambiar la visión de que podemos ser un continental para servirle al mundo. Un bloque de la ALIANZA
país, una potencia logística en el cuadrante sur del Pacifico, DEL PACIFICO, una infraestructura regional.
para la próxima década, porque vamos a usar y a emplear
eficientemente esa “CASA ESQUINA CONTINENTAL” que lo Como dice el cuento donde no llegan los buques grandes no
tiene todo para llegar a todos. llega el progreso, los buques crecen cada día pero los puertos
no, eso nos ha pasado a Colombia, buques más grandes me-
La logística es un nuevo sector económico y al mismo tiempo nos costo del flete. La logística portuaria hay que replantearla
es una forma de progreso en una región, país. con la nueva realidad mundial.

Situación actual en que se encuentra Colombia

Nuevo mapa logístico de Buenaventura para la


próxima década

Con el aporte estas dos megas infraestructuras queremos co-


locar a Buenaventura, Pacifico Colombiano a la par con el cre-
cimiento portuario y logístico que se está desarrollando en la
región, el mundo y queremos ponernos a tono a los retos que
exige la globalización y posicionar a Colombia como un gran
retador, gestor logístico regional aprovechando su posición
geoestratégica y sus condiciones naturales. Un puerto pivote
para el mundo (el Singapur Sudamericano).

En cuanto a la nueva infraestructura de la Plataforma Logística


PLIP estamos desarrollando un nuevo modelo de negocio y de
gestión logística donde se combinan los modos de transpor-
te. (Carretero y férreo) con el fin de reducir drásticamente los
Fuente: Caf Perfil Logistico de Colombia costos logísticos en la última milla portuaria.

Esperamos cambiar para la próxima década, ser más competi-


¿A dónde vamos en logística?, ¿Cuál es el futuro logístico tivos, esperamos aprovechar y tener una “casa” esquina con-
de Colombia? tinental” de clase mundial que lo tiene todo para llegar a todos.

El sector privado en Buenaventura hemos venido preparándo- Autor: Orlando Escobar. Colombiano, ingeniero aeronáutico, asesor y
nos, contribuyendo a resolver esa necesidad logística que tiene consultor logístico, líder gremial y empresario.

Edición No. 14 • Septiembre de 2018 13


PRINCIPIOS Y MÁXIMAS DE LOGÍSTICA

PARTE XII “SISTEMAS DE INFORMACIÓN”

PRINCIPIOS APLICABLES A TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN


a. Antes de implementar un softwa- sensible y vital de una determinada empresa a terceros, los cuales pue-
re en un centro de distribución se den ofrecer el mismo servicio a la competencia directa, de allí la nece-
debe asegurar primero que los sidad de establecer acuerdos de confidencialidad en la fase de negocia-
procesos logísticos estén aliena- ción.
dos y organizados, de tal forma
que se logren evitar problemas f. No necesariamente el software que maneja la competencia o el más po-
de implantación. pular es el mejor, por lo tanto mantenga siempre en mente que cualquier
inversión de este tipo debe ir soportada cualitativa y cuantitativamente
b. Es indispensable asegurar y ga- según las necesidades, objetivos, misión y visión de la organización.
rantizar la experiencia de los
posibles proveedores que pre- g. No automatizar el caos , se refiere a que antes de la compra de su sof-
tendan suministrar el sistema de tware logísticos se deben evaluar las necesidades críticas de la optimi-
información que se desea. zación de la cadena de abastecimientos y el estudio previo de costos
beneficio de la implementación de la herramienta para evitar asegurarse
c. Se debe definir de forma clara y de su montaje estos y asi evitar incurrir en alta inversiones financieras
puntual cada uno de los compro- innecesarias
misos, derechos y deberes de
cada una de las partes que com-
ponen el contrato de desarrollo Sistemas de información.
de sistema de la información
desde un inicio.

d. Es necesario considerar la evo-


lución de las necesidades del
sistema de información desde un
principio, puesto que el sistema
debe ser flexible y fácil de reo-
rientar según las necesidades del
mercado, de allí que este aparta-
do debe definirse desde un inicio
en la negociación con el provee-
dor.

e. Como principio fundamental re-


cuerde que la subcontratación de
un sistema de este tipo, permite
la manipulación de información
14 Edición No. 13
14 • Agosto
Septiembre
de 2017
de 2018
HIGH LOGISTICS ASISTIÓ A:
High Logistics Group estuvo presente
en las noches de la “Logística 4.0”
realizadas en las ciudades de
Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla
y Bucaramanga en Colombia y a
nivel internacional en las ciudades
de Guayaquil, Ecuador, Lima, Perú y
Ciudad de Panamá en la celebración
de los 18 años de la empresa en
el mercado y que tuvo como tema
central la “Industria y logística 4.0”
y mostrando porque es la revolución
de la cadena de abastecimientos
a corto y medio plazo como
actualización a la comunidad
logística en Latinoamérica.

Bogotá

Medellín Bucaramanga

Edición No. 14 • Septiembre de 2018 15


Barranquilla

Lima, Perú

Guayaquil, Ecuador

Ciudad de
Panamá

16 Edición No. 14 • Septiembre de 2018


Edición No. 14 • Septiembre de 2018 17
Publicaciones de Libros de Logística

BIBLIOTECA DE LIBROS PROPIOS


DE HIGH LOGISTICS GROUP
Nombre: Gestión Logística Integral Nombre: Diccionario de Logística y Supply Chain
Breve Descripción Breve Descripción
Visualización e lustración de los principios y mejoras El libro es un manual de consulta y guía de la
practicas logísticas de la cadena de abastecimientos. comunidad logística y es la recopilación de
información de terminología logística más usada en
la cadena de abastecimientos.
Nombre: Gestión Logística en Centros de
distribución, Bodegas y Almacenes
Breve Descripción Nombre: Logística Inversa y Ambiental
Breve Descripción
Los Almacenes, Bodegas y los Centros de Distribución
constituyen un factor clave de éxito para la gestión La gestión logística Inversa y verde es la
efectiva de la cadena de abastecimientos y su aplicación reincorporación de los productos y empaques a la
efectiva en los procesos de recibo, almacenamiento, cadena de abastecimientos de las organizaciones,
separación, alistamiento y despacho de mercancías. convirtiendo la logística tradicional en una más
amigable con el medioambiente.

Nombre: Libro Indicadores de la Gestión Logística


Breve Descripción Nombre: Logística del Transporte y la Distribución
Los indicadores de gestión se convierten en los Breve Descripción
signos vitales de la organización. El logro de la El objetivo de esta obra es tratar la evolución del
competitividad de la organización debe estar transporte de carga hacia la operación logística
referido a la medición de los procesos logísticos integral, aumentando los servicios que ofrece la
para optimizarlos.
cadena de suministros, con el fin de agregar valor
a sus actividades y diseñar una efectiva gestión
Nombre: Modelos de optimización logística logística.
Breve Descripción

Los modelos operativos son programas y software Nombre: Principios y máximas de la cadena de
sencillos que se operan en formato Excel y que abastecimientos
sirven para planear, calcular y ejecutar eficientemente Breve Descripción
las operaciones de importación, almacenamiento y El presente libro resume y consolida la experiencia
distribución de mercancías a los clientes. de los veinticinco años de vida profesional, laboral
y académica del Ing. Luis Aníbal Mora García.
En el tema logístico, así como las principales
Nombre: Diccionario de Logística y negocios bases operativas aplicables a la administración y
internacionales optimización de la gestión logística.
Breve Descripción
Ver más detalle de los contenidos académicos en:
El libro es un manual de consulta y guía de
la comunidad logística con énfasis en el
www.publilogisticaonline.com
comercio internacional y portuaria y contiene
toda la terminología más usada en la cadena de
abastecimientos y en los negocios internacionales.

18 Edición No. 14 • Septiembre de 2018


Av. Calle 22 No. 68b-75 Zona Industrial, Montevideo
Bogotá, Colombia

Teléfono: (57+1)423 8800


servicioalcliente@ccl.com.co
www.ccl.com.co/

20 Edición No. 14 • Septiembre de 2018


CONTACTOS Y REDES SOCIALES: Síganos en

www.facebook.com/HighLogisticsReview twitter.com/hlreview www.linkedin.com/in/highlogisticsreview

TARIFAS PARA PAUTAR EN LA REVISTA

Edición No. 14 • Septiembre de 2018 21

También podría gustarte