Está en la página 1de 85

PLAN DE MANEJO TIPO

PARA APROVECHAMIENTO EN
VIDA LIBRE DE CARNÍVOROS GOBIERNO
FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE


SEMARNAT/DGVS 2
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Juan Rafael Elvira Quesada


Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Mauricio Limón Aguirre


Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

Martín Vargas Prieto


Director General de Vida Silvestre

Roberto Aviña Carlín


Revisión. Director de Conservación de la Vida Silvestre

Omar Eduardo Rocha Gutiérrez


Revisión. Subdirector de Manejo y Desarrollo de Poblaciones

Martín Rodríguez Blanco


Coordinación. Jefe del Departamento de Evaluación y Desarrollo

Laura Aleida Antaño Díaz


Elaboración
Luis Alberto Aragón Ramírez
Colaboración

Heliot Zarza Villanueva. Instituto de Ecología, UNAM


Cecilia Jiménez Sierra. Departamento de Biología, UAM-I
Aleida Azamar Alonso. Departamento de Producción Económica, UAM-X
Erasmo Vazquez Díaz. Departamento de Biología, UAM-I
Asesoría

Diciembre de 2011.
Secretaría de Medio Ambiente Y Recursos Naturales.
Dirección General de Vida Silvestre
Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C.P. 01040
Delegación Álvaro Obregón, México D.F.
www.semarnat.gob.mx

Fuente de la Imagen de la portada:


TPWD © Bill Reaves
forojovenes.com
SEMARNAT/DGVS 3
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
INFORMACIÓN BIOLÓGICA DE LAS ESPECIES......................................................................... 8
COYOTE (Canis latrans) ............................................................................................................. 9
ZORRA GRIS (Urocyon cinereoargenteus) ............................................................................... 12
GATO MONTÉS (Lynx rufus) .................................................................................................... 15
PUMA (Puma concolor) ........................................................................................................... 18
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 22
METAS E INDICADORES DE ÉXITO ....................................................................................... 22
DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA ................................ 28
MÉTODOS DE MUESTREO .................................................................................................. 33
MÉTODOS DE MONITOREO DE POBLACIONES........................................................................ 34
MÉTODOS DE MONITOREO DEL HÁBITAT ............................................................................... 38
MEDIDAS DE MANEJO DEL HÁBITAT, POBLACIONES Y EJEMPLARES..................................... 46
CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL HÁBITAT............................................................................... 47
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE POBLACIONES........................................................................ 49
MEDIDAS DE CONTINGENCIAS ........................................................................................... 51
MECANISMOS DE VIGILANCIA ............................................................................................ 53
MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO. SISTEMA DE MARCA PARA IDENTIFICAR LOS
EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE APROVECHADOS SUSTENTABLEMENTE ................ 55
CALENDARIO DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 57
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 60
ANEXOS............................................................................................................................. 67
GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................ 68
DIRECTORIO: PÁGINAS WEB, INSTITUCIONES Y ESPECIALISTAS ............................................. 72
CARTA DE ADHESIÓN AL PLAN DE MANEJO TIPO PARA UMA ................................................ 73
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INDICADORES DE ÉXITO ECONÓMICOS ...................... 75
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL .............................................................. 77
FORMATO PARA EL MONITOREO DE LAS POBLACIONES DE CARNÍVOROS ............................ 79
INDICACIONES PARA EL REGISTRO DE HUELLAS ..................................................................... 80
FORMATO PARA LA TOMA DE DATOS DEL MÉTODO DE DISTURBIO CRÓNICO...................... 85
SEMARNAT/DGVS 4
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

PRESENTACIÓN
SEMARNAT/DGVS 5
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Elaborar, promover e implementar instrumentos para la conservación y el


aprovechamiento sustentable de los carnívoros es una acción que la Dirección
General de Vida Silvestre (DGVS) realiza a través de los Planes de Manejo Tipo
(PMT) con la intención de facilitar a los usuarios la información básica sobre los
métodos para la realización de monitoreos y manejo en vida libre de carnívoros de
importancia cinegética como son: el coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus), lince (Lynx rufus) y puma (Puma concolor).

Las especies jaguarundi (Puma yagouaroundi), margay (Leopardus wiedii), ocelote


(Leopardus pardalis) y zorra norteña (Vulpes macrotis), han sido solicitadas
ocasionalmente para el aprovechamiento cinegético y debido que las dos primeras se
encuentran listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categorías de
Amenazadas (A) y en peligro de extinción (P), las dos últimas, éstas no pueden ser
aprovechadas, razón por la cual no están consideradas en el presente PMT. Cabe
mencionar que su aprovechamiento actualmente se restringe a estudios con fines de
investigación a través del permiso de colecta científica.

El presente documento se encuentra fundamentado por la Ley General de Vida


Silvestre (LGVS) y su Reglamento, donde que establecen las Unidades de Manejo para
la Conservación de Vida Silvestre (UMA) y en su Art. 2 fracción XVI lo define como: “el
plan de manejo elaborado por la Secretaría para homogenizar el desarrollo de las
actividades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre
en especies y grupos de especies que así lo requiera” y por la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que determina las pautas
para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y
preservación de los recursos naturales y promueve el desarrollo de acciones enfocadas
a un aprovechamiento sustentable de estos recursos.

Actualmente, el aprovechamiento cinegético de estas especies se realiza a través del


esquema de UMA, es decir, en los predios e instalaciones registrados que operan de
conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da
seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí
se distribuyen, según el artículo 3º de la LGVS. Este tipo de esquema es ampliamente
popular en los estados del norte del país, con fines cinegéticos, y ha podido
convertirse en una de las alternativas productivas de mayor importancia en cuanto a
derrama económica se refiere, generando beneficios a los poseedores de la tierra,
prestadores de servicios y comercios asociados. Así también, las UMA han fomentado
la generación de empleos y han permitido que las tierras antes destinadas a la
agricultura y a la ganadería, diversifiquen y se destinen a la conservación, manejo del
hábitat y de la fauna silvestre.
SEMARNAT/DGVS 6
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

INTRODUCCIÓN
SEMARNAT/DGVS 7
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Los carnívoros se caracterizan por presentar estructuras especializadas para una


alimentación basada en carne; como caninos muy desarrollados, premolares y
molares adaptados para cortar y triturar, así como poderosos maxilares. Presentan los
sentidos de la vista, la audición y el olfato muy desarrollados, lo que los hace eficientes
depredadores de toda clase de animales, desde pequeños insectos hasta grandes
mamíferos (Nowak, 1999). Sin embargo, en ocasiones la dieta de muchas de estas
especies llega a incluir cantidades variables de material vegetal (Gittleman, 1996).

Por lo regular son de hábitos solitarios (como la zorra gris y el puma), otros forman
grupos que cazan o defienden su territorio en conjunto, con jerarquías bien definidas
como el lobo (Gittleman, 1996). Pueden ser nocturnos, como la zorra gris y
crepusculares como el coyote, pero hay especies diurnas (el jaguar principalmente es
nocturno, pero también tiene actividad diurna). Sus actividades son generalmente
terrestres o arborícolas (como el puma), aunque también hay carnívoros de hábitos
acuáticos (como los pinnípedos) o semiacuáticos. Sus áreas de actividad comprenden
desde pocos cientos de metros cuadrados, hasta decenas o centenas de kilómetros
cuadrados (Nowak, 1999).

La mayoría de las especies se reproduce una vez al año y el tamaño de la camada


varia de 1 a 15 crías. Las crías son altricias, esto indica que nacen poco desarrolladas,
con los ojos cerrados e incapaces de sobrevivir por si solas. (Gittleman, 1996).

Los carnívoros se encuentran entre los mamíferos más amenazados por las actividades
antropogénicas, como la destrucción de su hábitat, la cacería, la explotación irracional
de los recursos naturales, la destrucción de especies consideradas depredadores o
presas y la introducción de enfermedades (Nowak, 1999).

En la actualidad los carnívoros que se aprovechan legalmente de manera extensiva


son el coyote, el puma (figura 1), el lince y la zorra gris. Desde 1998 hasta hoy día, el
puma y el lince son aprovechados a través del esquema de UMA; existiendo a la fecha
97 de ellas para la primera especies y 253 para la segunda. Asimismo, se han
otorgado autorizaciones para aprovechamiento cinegético de hasta 7 individuos de
puma y 5 individuos de lince por temporada.

De la misma manera, a partir del 2000 la zorra gris ingresa a la lista de especies
aprovechadas bajo el esquema mencionado con un total de 23 UMA de manejo
extensivo con aprovechamientos que va de 0 a 19 zorras por UMA/temporada.
Finalmente para el 2002, se incorpora el aprovechamiento del coyote bajo el mismo
esquema, al presente se cuentan un total de 477 UMA de manejo extensivo, con
aprovechamientos que van de 0 a 25 coyotes por UMA/temporada.

Figura 1. Puma alimentándose Fuente: fotonaturaleza.gl


SEMARNAT/DGVS 8
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

INFORMACIÓN BIOLÓGICA DE
LAS ESPECIES
SEMARNAT/DGVS 9
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Canis latrans (Say, 1823)


“Coyote”

Figura 2. Coyote (Canis latrans)


Fuente: superstock.co.uk

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Canis Linnaeus, 1758
Especie: Canis latrans Say, 1823

Subespecies en México:
-Canis latrans cagotis C. E. H. Smith, 1839
-Canis latrans goldmani Merriam, 1904
-Canis latrans jamesi Towsend, 1912
-Canis latrans peninsulae Merriam, 1897
-Canis latrans vigilis Merriam, 1897
-Canis latrans clepticus Elliot, 1903
-Canis latrans impavidus J.A. Allen, 1903
-Canis latrans microdon Merriam, 1897
-Canis latrans texensis Bailey, 1905
-Canis latrans mearnsi Merriam, 1897

Descripción
Los coyotes (figura 2) son mamíferos de tamaño mediano, su peso varía de 7 a 20 kg y
la longitud de su cuerpo varía entre 1 y 1.35 m por lo general; las hembras son más
pequeñas. El color y textura de la piel varía geográficamente; hacia el norte el pelo es
SEMARNAT/DGVS 10
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

más largo y grueso, rojizo con gris y negro, mientras que al sur son más rojizos o
amarillentos. Pueden tener manchas obscuras en las patas delanteras, el dorso, la
base y punta de la cola. El vientre y la garganta son más pálidos que el resto del
cuerpo. Generalmente mudan de pelo una vez al año. Tienen una glándula en la base
de la cola y las hembras poseen ocho glándulas mamarias (Ceballos y Oliva, 2005;
Young y Jackson, 1951).

Distribución
Es una especie con amplía distribución desde Alaska y oeste de Canadá hasta
Panamá (Hall, 1981, Hidalgo et al. 2004). Recientemente se le ha registrado en
Yucatán, por lo que se encuentra prácticamente en todo el país (figura 3) (Ceballos y
Oliva, 2005).

Figura 3. Distribución del coyote (Canis latrans) en México


Fuente: (Ceballos y Oliva, 2005)

Hábitat
Habita en todos los tipos de vegetación de México, especialmente en planicies con
matorral xerófilo y pastizal. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 3,650 msnm
(Ceballos y Oliva, 2005; Aranda et al, 1995).

Alimentación
Su alimentación es de tipo generalista y oportunista con variaciones estacionales, la
dieta principal incluye en mayores porcentajes mamíferos como lagomorfos, roedores,
ungulados y mamíferos domésticos y en menor grado aves; aunque puede incluir
también frutos, insectos y reptiles (Ceballos y Oliva, 2005; Delibes et al., 1989; Servín,
1991; Aranda et al, 1995).

Reproducción
Es una especie monógama con un periodo de reproducción que va de enero a abril; la
gestación dura nueve semanas, al término, de las cuales, nacen en promedio seis
cachorros que pueden permanecer con sus padres aun después de ser
independientes (Ceballos y Oliva, 2005; Bekoff y Wells, 1980).

Estado de Conservación
No se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y en la Lista Roja de la
UICN está catalogada en la categoría de “Preocupación Menor” (LC) (DOF, 2010 y
Gese et al, 2008).

La expansión del coyote ha sido facilitada por la eliminación de grandes competidores,


como el lobo gris Canis lupus (Messier y Barrette, 1982), y por la transformación de
SEMARNAT/DGVS 11
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

bosques en potreros, pastizales y matorrales, más favorables para la especie (Hidalgo


et al. 2004).

Problemática
En los últimos 150 años, la relación hombre-coyote ha cambiado considerablemente,
ya que se le hace responsable por grandes pérdidas económicas, sobre ganado y
aves de corral (Ozoga y Harger, 1966).

Importancia
Ecológica: Como depredador ayuda en el control de las poblaciones de lagomorfos
(liebres y conejos) y roedores (ratones), cuyas poblaciones aumentarían en forma
desmesurada sin existencia de sus depredadores (Gómez, 2005).

Económica: La importancia del coyote dentro de los ecosistemas en áreas rurales,


especialmente en zonas ganaderas, es objeto de controversia, debido a que su
presencia siempre se asocia, sin fundamentos claros, con pérdidas económicas por
depredación al ganado doméstico (Gómez, 2005).

Social: Los coyotes pueden adaptarse a ambientes modificados por el hombre y


ocupan la mayor parte de hábitats, incluyendo zonas urbanas. La hibridación con
perros puede ser una amenaza en las zonas periurbanas (Gómez, 2005).

Comportamiento
Son animales sociales con patrones de actividad crepuscular (Bekoff y Wells, 1980).
Los modos de organización social incluyen desde individuos solitarios nómadas hasta
grupos cuyo tamaño promedio varia de 2 individuos en verano, hasta 3 en invierno,
dependiendo directamente del tamaño de las presas disponibles (Andelt, 1985; Bekoff y
Wells, 1980).
SEMARNAT/DGVS 12
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775)


“Zorra gris”

Figura 4. Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus)


Fuente: ecoproyectos.com.mx

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Urocyon Baird, 1857
Especie: Urocyon cinereoargenteus
(Schreber, 1775)

Subespecies en México:
- Urocyon cinereoargenteus fraterculus Eliot, 1896
- Urocyon cinereoargenteus madrensis Burt y Hooper, 1941
- Urocyon cinereoargenteus peninsularis Huey, 1928
- Urocyon cinereoargenteus colimensis Mearns, 1938
- Urocyon cinereoargenteus guatemalae Miller 1899
- Urocyon cinereoargenteus nigrirostris (Lichtenstein, 1850)
- Urocyon cinereoargenteus scottii Mearns, 1891
- Urocyon cinereoargenteus orinosus Goldman, 1938

Descripción
Cánido de estatura mediano (figura 4), cuyo pelaje es de color blanco en la garganta
gris en la cara; las partes laterales del cuello, el abdomen y la base de la cola son
rojizos. El lomo es de tono grisáceo. La cola es también gris en la parte superior, con
un extremo distal negro y una línea negra dorsal del mismo color. Los colores de las
SEMARNAT/DGVS 13
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

partes superiores e inferiores están delimitados por una banda de color café opaco que
corre a lo largo de cada costado del cuerpo (Ceballos y Oliva, 2005; Hall, 1981;
Leopold, 1965).

Distribución
Se encuentra desde Estados Unidos hasta Centroamérica (Hall, 1981; Leopold, 1965).
En México se le ha registrado en todos los estados de la república (figura 5) (Ceballos
y Oliva, 2005).

Figura 5. Distribución de la Zorra Gris (Urocyon cinereoargenteus) en México


Fuente: (Ceballos, 2005).

Hábitat
Habita en áreas boscosas y de matorral, se puede adaptar muy fácilmente a
ambientes con vegetación perturbada (Leopold, 1965). Los sitios preferidos para la
construcción de sus refugios son troncos huecos, raíces de árboles caídos, rocas o
suelo descubiertos y ocasionalmente la base de árboles vivos (Ceballos y Oliva, 2005;
Nicholson et al., 1985).

Las regiones que comprenden su área de distribución incluyen todos los tipos de
vegetación. Se encuentra desde el nivel del mar hasta 3,500 msnm (Ceballos y Oliva,
2005; Blanco et al., 1981; Hall, 1981).

Alimentación
La alimentación es de tipo oportunista, utilizando principalmente roedores, lagomorfos,
frutos e insectos de acuerdo con su abundancia (Ceballos y Oliva, 2005; Carey, 1982).

Reproducción
Poseen una alta capacidad reproductiva por lo que sus poblaciones tienen una
recuperación rápida. La proporción de sexos es de 1:1 y existen entre 1.8 y 2.2
individuos juveniles por cada adulto. El periodo de apareamiento ocurre desde finales
de febrero hasta principios de marzo, después de 45 días de gestación
aproximadamente, los cachorros nacen (Ceballos y Oliva, 2005; Carey, 1982).

La hembra se ocupa de la cría de cachorros, mientras que el macho probablemente no


participa en forma directa en esta actividad (Nicholson, 1985). Las crías abandonan el
refugio en otoño cuando tienen entre 10 y 13 semanas de edad y se vuelven
completamente independientes a principios del invierno (Nicholson et al., 1985),
después de lo cual se dispersan una distancia de 18 a 83 km (Carey, 1982). Las
hembras juveniles pueden mostrar una tendencia a permanecer en su lugar de origen.
SEMARNAT/DGVS 14
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Las hembras son capaces de reproducirse en su primer año, pero se desconoce la


edad en la que los machos alcanzan su madurez sexual (Ceballos y Oliva, 2005;
Carey, 1982).

Son monógamos, pero es difícil que los miembros de una pareja sobrevivan varias
épocas de reproducción debido a las altas tasas de mortalidad, causadas
especialmente por la rabia (Ceballos y Oliva, 2005; Nicholson et al., 1985).

Estado de Conservación
No se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010) y en la Lista
Roja de la UICN se encuentra catalogada como especie de “Preocupación Menor”
(LC) (Cypher, 2008).

Problemática
Sus poblaciones son abundantes, por lo cual no tiene ningún problema de
conservación. Incluso la especie se ve favorecida en los ambientes modificados por el
hombre (Ceballos y Oliva, 2005).

Importancia
Ecológica: Como depredador ayuda en el control de las poblaciones de lagomorfos
(liebres y conejos) y roedores (ratones), cuya población, sin existencia de predadores
naturales, aumentaría en forma desmesurada.

Económica (Positiva y Negativa para el Humano). La importancia económica


radica en que representa una amenaza latente para la ganadería menor (e. g. aves de
corral, conejos, etc.).

Social: Es un hospedero importante de la rabia (Carey, 1982). Diversos serotipos de


lisavirus están relacionados con las epizootias de rabia en especies salvajes y
domésticas de todos los continentes, con excepción de algunos países e islas del
Pacífico y la Antártida. Aunque todos los mamíferos son sensibles a la infección, se
considera que son pocas las especies capaces de mantener epizootias de la
enfermedad (zorro rojo (Vulpes vulpes), ártico (Alopex lagopus) y gris (Urocyon
cinereoargenteus)).

Comportamiento
Son de hábitos solitarios y por lo general nocturnos, depende de su agilidad para
lograr su sobrevivencia. También tiene por costumbre ocultar sobrantes de alimento
entre la vegetación, que luego abandona si consigue una nueva presa (Ceballos y
Oliva, 2005).
SEMARNAT/DGVS 15
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Lynx rufus (Schreber, 1777)


“lince, gato montés”

Figura 6. Lince (Lynx rufus)


Fuente: damisela.com

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Lynx Kerr, 1792
Especie: Lynx rufus (Schreber,
1777)

Subespecies en México:
Lynx rufus baileyi Merriam, 1890
Lynx rufus californicus Mearns, 1897
Lynx rufus escuinapae J.A. Allen, 1903
Lynx rufus oaxacencis Goodwin, 1963
Lynx rufus peninsularis Thomas, 1898
Lynx rufus texensis J. A. Allen, 1895

Descripción
Es un felino de tamaño mediano (figura 6). Tiene las patas largas, cuerpo robusto y la
cola muy corta; las orejas son grandes y puntiagudas. Su pelaje es pardo rojizo
ligeramente moteado con tonos grises y negros en las partes superiores y tonos claros
y blanco con manchas oscuras en la región ventral. En la punta de las orejas a los
lados de la cara y en la cola tienen una mancha negra (Hall, 1981; Leopold, 1965;
Wilson, 1993). Aunque el peso y el volumen corporal varían geográficamente, por su
SEMARNAT/DGVS 16
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

tamaño se considera el tercer felino más grande que habita en México (Ceballos y
Oliva, 2005).

Distribución
Se distribuye desde el sur de Canadá hasta Chiapas, México. En nuestro país no hay
registros de su presencia en regiones tropicales de la costa del pacifico (Colima hasta
Oaxaca) ni en la costa del golfo de México Tamaulipas hasta la península Yucatán
(figura 7) (Ceballos y Oliva, 2005).

Figura 7. Distribución del lince (Lynx rufus) en México


Fuente: (Ceballos, 2005)

Hábitat
Esta adaptado a una gran variedad de hábitats, como pantanos, desiertos y montañas.
En las zonas templadas montañosas del centro del país es abundante en matorrales,
bosques de pino, pino-encino, oyamel y encino. En las zonas áridas habita en
matorrales xerófilos (Lawhead, 1977; Leopold, 1965). Se le puede encontrar desde el
nivel del mar hasta 3 600 msnm (Ceballos y Oliva, 2005).

Alimentación
Se alimentan comúnmente de roedores y son capaces de tomar grandes presas,
incluyendo pequeños ungulados, aunque su dieta principal son los lagomorfos
(conejos) (Ceballos y Oliva, 2005; Sunquist y Sunquist, 2002).

Las crías abren sus ojos en 10 días y comienzan a comer alimentos sólidos al final de
su cuarta semana (Yarrow y Yarrow 1999). Tienen su completa dentición adulta en
unas 34 semanas de edad (Ceballos y Oliva, 2005; Larivié y Walton, 1997).

Reproducción
Los machos por lo general entran en celo una vez al año de enero a marzo. Si la
hembra no queda preñada, ella puede volver a entrar en celo de nuevo en la
primavera. Su período de gestación dura en promedio 62 días. La camada se
compone de uno a cuatro cachorros (normalmente tres), que nacen dentro de su
madriguera (Fritts y Sealander 1978). Aunque la mayoría de los nacimientos se
producen entre abril y junio, las crías pueden nacer durante cualquier mes del año
(Ceballos y Oliva, 2005; Larivié y Walton, 1997).

Estado de Conservación
No está considerada como especie en algún estatus de riesgo por la NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2010), mientras que la Lista Roja de la UICN la consudera
SEMARNAT/DGVS 17
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

como especie de “Preocupación Menor” (LC) (Kelly & López, 2008). En el apéndice de
CITES, 2011 (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres) aparece listado en su apéndice ll (Sánchez, et al., 1998).

Problemática
A pesar de que la cacería y las campañas contra depredadores han acabado con
algunas poblaciones de este felino, no está en peligro de extinción. Sus poblaciones se
han incrementado en zonas boscosas donde se ha extendido parcialmente la
agricultura (Leopold, 1965) y ha disminuido donde su hábitat se ha deteriorado a causa
de los cultivos intensivos y de asentamientos humanos (Ceballos y Galindo, 1984;
McCord y Cardoza, 1982).

Importancia
Ecológica.
Como depredador ayuda en el control de las poblaciones de lagomorfos (liebres y
conejos) y roedores (ratones), cuya población, sin existencia de predadores naturales,
aumentaría en forma desmesurada.

Económica (Positiva y Negativa para el Humano).


La demanda mundial de pieles de lince rojo se levantó poco a poco a finales de 1960 y
principios de los años 1970 y saltó a mediados de la década de 1970 después de que
la CITES entró en vigor, cuando las pieles de los gatos que aparecen en el Apéndice I
se convirtió legalmente imposible de obtener para el comercio de pieles comerciales
(Nowell y Jackson 1996). El lince es ahora el felino líder en el comercio de pieles, con
la mayoría de las exportaciones procedentes de los EE.UU.

En México, el lince es cazado legalmente en pequeñas cantidades como animal de


trofeo (Govt of US 2007). En Estados Unidos el lince ha sido cazado intensamente con
fines deportivos y peleteros.

Social.
El lince o gato montés ha sido tradicionalmente perseguido por guardas de caza
debido a su papel como depredador de especies de caza menor.

Comportamiento
Los linces son territoriales, y con frecuencia sus movimientos y actividades son
específicos a su rango hogareño. Los que son jóvenes o sexualmente inmaduros,
pueden presentar un mayor alcance o movimientos erráticos, pero eventualmente se
encuentran dentro de su rango hogareño o en espacios que están vacantes por muerte
o eliminación de los linces residentes (Larivié y Walton, 1997).
SEMARNAT/DGVS 18
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Puma concolor (Linnaeus, 1777)


“Puma”

Figura 8. Puma (Puma concolor)


Fuente: carnivoraforum.com

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Puma Jardine, 1834
Especie: Puma concolor (Linnaeus,
1771)

Subespecies en México:
Puma concolor azteca Merriam, 1901
Puma concolor browni Merriam, 1903
Puma concolor californica May, 1896
Puma concolor mayensis Nelson y Goldman, 1931
Puma concolor stanleyana Goldman, 1936
Puma concolor improcera Phillips, 1912

Descripción
Es un felino de gran tamaño (figura 8). La coloración del dorso y la cabeza es parda
amarillenta o arenosa, variando a café rojizo; en el vientre es blancuzco. El pelaje es
corto y denso. Las puntas de las orejas y la cola son negras. Presenta marcas faciales
claras, con una mancha blanca alrededor del hocico y un parche negro en la base de
los bigotes. Las piernas son largas; las manos son robustas y tiene cinco dedos,
mientras que las posteriores presentan cuatro. Las uñas son largas, fuertes y
retractiles. Las crías de la especie son moteadas; las motas desaparecen entre los seis
y los diez meses. Muestra una gran variedad de tonalidades, tamaño y peso, según la
subespecie de que se trate; en general son más grandes las subespecies
septentrionales y australes, y más pequeñas las de Centroamérica. El peso promedio
SEMARNAT/DGVS 19
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

es 60 kilos en los machos y 40 kilos en las hembras (Ceballos y Oliva, 2005; Álvarez
del Toro, 1991).

Distribución
Es uno de los mamíferos con la distribución más amplia de América. Se encuentra
desde el suroeste de Canadá, el norte de los Estados Unidos hasta Argentina y Chile.
Se le ha registrado en todos los estados de la república (figura 9) (Ceballos y Oliva,
2005).

Figura 9. Distribución del Puma (Puma concolor) en México


Fuente: (Ceballos, 2005)

Hábitat
Se le encuentra prácticamente en todos los tipos de vegetación del país. Son más
abundantes en los bosques de coníferas y de encinos del norte de la República,
aunque también se les ha visto en el bosque tropical caducifolio, subcaducifolio o
perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo y bosque mesofilo de montaña. Habita
desde el nivel del mar hasta 3,500 msnm, pero está mejor representado entre 1,500 y
2,500 msnm (Ceballos y Oliva, 2005).

Sus madrigueras se localizan en general en áreas abruptas y con frecuencia son


cuevas y otras oquedades naturales (Ceballos y Oliva, 2005; Ceballos y Galindo, 1984).

Alimentación
Se alimenta de grandes roedores, armadillos, venados, pecaríes e incluso de ratas y
conejos (Álvarez del Toro, 1991). Ocasionalmente llega a los corrales para robar algún
cabrito, cordero o potro. En las áreas templadas se alimenta fundamentalmente de
venados y en áreas tropicales de presas pequeñas como agutíes, tepezcuintles,
conejos y marsupiales (Ceballos y Oliva, 2005).

Reproducción
En la época de celo se juntan machos y hembras para aparearse, separándose antes
de los nacimientos. Puede reproducirse probablemente hasta el tercer año de edad. El
celo le dura a la hembra nueve días y la gestación es entre 82 a 98 días (Whitaker,
1980).

El apareamiento puede tener lugar en cualquier época del año; en este tiempo se
muestran agresivos, sobre todo los machos. Tienen una camada cada dos años y la
mayoría de los nacimientos se producen poco antes de la temporada de lluvias. El
tamaño de la camada varía de una a seis crías (Wolonszyn y Wolonszyn, 1982), éstas
SEMARNAT/DGVS 20
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

permanecen con la madre 15 meses en promedio (Ceballos y Oliva, 2005;(Aranda y


March, 1987; Eisenberg, 1989).

Estado de Conservación
Esta especie no está catalogada como especie en riesgo en ninguan de las categorías
de la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010) y la Lista Roja de la UICN considera
que sus poblaciones se encuentran en la categoría de especie de “Preocupación
Menor” (LC) (IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2011.2.
<www.iucnredlist.org>. Asimismo, la CITES la cataloga como especie en el Apéndice ll.

Problemática
En los estados del eje Neovolcánico, su situación es crítica, por lo que se requieren
medidas adecuadas para su protección (Chavez, 2010).

Importancia
Ecológica.
Por ser el depredador tope en la cadena alimenticia de las áreas templadas de México
su relación con otros organismos debe considerarse importante por su efecto sobre las
poblaciones de presas y porque su presencia manifiesta el buen estado de
conservación de ese ecosistema.

Económica (Positiva y Negativa para el Humano).


En cuanto a daños que provoca al ganado, se dice que son muy perjudiciales; sin
embargo, no existen estudios que refuercen estos argumentos. El puma es
considerado como una especie cinegética (Ceballos y Oliva, 2005).

Social.
Los pumas se ven amenazados por la pérdida y fragmentación del hábitat, así como
por la caza furtiva especies de presas silvestres. Ellos son perseguidos a través de su
área de distribución como represalia por la depredación de ganado, y por temor a que
suponen una amenaza para la vida humana (IUCN, 2010). En algunas localidades
consumen animales domésticos y son perseguidos como plagas (Sunquist y Sunquist
2002).

Comportamiento
Los pumas pueden tolerar más la presencia humana que los jaguares, por lo cual con
frecuencia pueden vivir en regiones ya bastante transitadas, siempre que dispongan de
buenos escondites como peñascos o profundos barrancos. En las localidades muy
frecuentadas por el hombre permanecen ocultos durante el día y su actividad es
nocturna.

Los pumas son de hábitos solitarios. Son principalmente terrestres, pero tienen una
gran habilidad para trepar árboles. Pueden llegar en ocasiones a brincar desde el suelo
hasta una altura de 5.5 metros (Nowak, 1999). Normalmente cazan en el suelo, pero en
ocasiones lo hacen sobre los arboles (Aranda y March, 1987).

Son buenos nadadores, pero comúnmente prefieren evitar entrar al agua (Nowak,
1999). Cazan al acecho. Una marca característica de su manera de cazar la
constituyen las profundas mordidas que dejan en el cuello y nuca de sus presas.
Cuando ha matado a su presa la arrastra hasta un lugar seguro, desechando las
vísceras. En las áreas que habita es frecuente encontrar amontonamientos de
hojarasca cubriendo tales restos (Ceballos y Galindo, 1984).
SEMARNAT/DGVS 21
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Entre los grandes felinos el puma es el único maullador, es decir, un verdadero gato
grande, que incluso puede emitir ronroneos como los gatos domésticos.

Pueden estar activos durante el día; sin embargo, tienen marcados picos de actividad
crepuscular. Las horas que utilizan con mayor frecuencia para cazar son las del
anochecer. Pueden llegar a recorrer grandes distancias en 24 horas, entre 5 y 40 km.
SEMARNAT/DGVS 22
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

OBJETIVOS
Objetivo general
Conservar el hábitat natural, las poblaciones y ejemplares de especies silvestres.

Objetivos particulares
La tabla 1 muestra de manera clara la relación que los objetivos particulares, metas
(Tema 4) e indicadores de éxito (Tema 5) deben mostrar para lograr identificar si la
UMA al paso del tiempo establecido muestra avances o bien deja observar los errores
cometidos, permitiendo con esto una adecuación del proyecto y replantearlo
obteniendo con ello un éxito en nuestro objetivo general.

METAS E INDICADORES DE ÉXITO


SEMARNAT/DGVS 23
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Tabla 1. Objetivos específicos, metas e indicadores de éxito.


ECOLÓGICOS (Hábitat)
Metas
Objetivos
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Indicadores de Éxito
específicos (de 1 a 3 años) (de 3 a 5 años) (de 5 a 10 años)
Conservar el
hábitat natural
de los
Minimizar los disturbios Minimizar los disturbios
carnívoros Minimizar los disturbios ecológicos en Menor índice de disturbio en
ecológicos en un 10 % del ecológicos en un 30 % del total
manteniendo los un 60 % del total del hábitat disponible el hábitat de carnívoros
total del hábitat disponible del hábitat disponible para la
procesos del para la especie. dentro de la UMA.
para la especie. especie.
ecosistema para
detener su
degradación.
Reforestar puntos clave del
Reforestar puntos clave del
hábitat con especies nativas Reforestar puntos clave del hábitat con Incremento de la cobertura
hábitat con especies en un 10%
en un 05% del total del especies nativas en un 30% del total vegetal en el hábitat de
del total del hábitat disponible
hábitat disponible para la del hábitat disponible para la especie. carnívoros dentro de la UMA.
para la especie.
especie.
Rehabilitar el Disminuir la contaminación Disminuir la contaminación de los Disminuir la contaminación de los Menor índice de
hábitat dañado de los cuerpos de agua en cuerpos de agua en un 20% del cuerpos de agua en un 30% del valor contaminación en los cuerpos
de los un 10% del valor inicial. valor inicial. inicial. de agua presentes en la UMA.
carnívoros.
Control y/o erradicación de Índice de abundancia de
Control y/o erradicación de Control y/o erradicación de especies
especies exóticas y/o plagas especies exóticas y/o plagas
especies exóticas y/o plagas exóticas y/o plagas vegetales en un
vegetales en un 10% del vegetales en decremento en el
vegetales en un 30% del total del 40% del total del hábitat disponible
total del hábitat disponible hábitat de los carnívoros
hábitat disponible para la especie. para la especie.
para la especie. dentro de la UMA.
Insertar objetivos, metas e indicadores de éxito específicos para el manejo y conservación del hábitat de los carnívoros en la UMA:
SEMARNAT/DGVS 24
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Continuación de la tabla 1
ECOLÓGICOS (Poblaciones)
Metas
Objetivos Indicadores de Éxito
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
específicos (de 1 a 3 años) (de 5 a 10 años)
(de 3 a 5 años)
Índice de densidad
Mantener las poblaciones Mantener las poblaciones
Mantener las poblaciones estables. poblacional de
estables. estables.
carnívoros constante.
Conservar las Control y/o erradicación de Control y/o erradicación de Índice de abundancia
Control y/o erradicación de especies
poblaciones de especies ferales en un 10% del especies ferales en un 30% del de especies ferales en
ferales en un 40% del valor inicial.
carnívoros valor inicial. valor inicial. decremento.
manteniendo los Control y/o erradicación de Control y/o erradicación de Índice de abundancia
procesos de la Control y/o erradicación de especies
especies exóticas en un 10% del especies exóticas en un 30% del de especies exóticas
dinámica exóticas en un 40% del valor inicial.
valor inicial. valor inicial. en decremento.
poblacional.
Índice de detenciones
Reducción del impacto de la Reducción del impacto de la
Reducción del impacto de la cacería y detecciones de
cacería furtiva en un 10% del cacería furtiva en un 40% del
furtiva en un 80% del valor inicial. furtivismo en el
valor inicial. valor inicial.
predio.
Recuperar las
poblaciones de Índice de densidad
Aumento de la población en un Aumento de la población en un Aumento de la población en un 10%
carnívoros con una poblacional en
03% del valor inicial. 05% del valor inicial. del valor inicial.
baja densidad aumento.
poblacional.
Insertar objetivos, metas e indicadores de éxito específicos para el manejo y conservación de las poblaciones de carnívoros en la UMA:
SEMARNAT/DGVS 25
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Continuación de la tabla 1
ECONÓMICOS
Metas
Objetivos Indicadores de
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
específicos Éxito
(de 1 a 3 años) (de 3 a 5 años) (de 5 a 10 años)
Tener una UMA que
sea
económicamente
rentable a través
VPN ≥ 0
del
Rendimiento > al 1% Rendimiento > al 10% Rendimiento > al 20% IR > 1
aprovechamiento
TIR > i
sustentable de
carnívoros, otras
especies y demás
servicios.
Comercializar los
servicios o Origen de demanda
Comercializar los productos a Comercializar los productos a Comercializar los productos a nivel
productos a nivel de productos fuera
nivel local. nivel regional. nacional y/o internacional.
regional, nacional o de la población local.
internacional.
Diversificar la Aprovechar 5 especies extractivamente Número de especies
producción del Aprovechar 2 especies. Aprovechar 5 especies. y realizar actividades de aprovechadas y/o
sector rural. aprovechamiento no extractivo. servicios ofertados.
Nota: En el Anexo 4 se encuentra una guía sobre los conceptos mencionados.
Insertar objetivos, metas e indicadores de éxito específicos sobre el factor económico esperado en la UMA:
SEMARNAT/DGVS 26
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Continuación de la tabla 1
SOCIALES

Objetivos Metas Indicadores de Éxito


específicos Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
(de 1 a 3 años) (de 3 a 5 años) (de 5 a 10 años)
Incremento continuo en
Aumentar las relaciones con la puntuación del apartado
Incrementar
Aumentar las relaciones con personas Aumentar las relaciones con instituciones públicas, gubernamentales, de Relación entre
las relaciones
de la comunidad que puedan apoyar grupos o personas que puedan privadas, academia, ONG's que puedan participantes en
interpersonal “Indicadores para la
con los objetivos de la UMA. hacer promoción a la UMA. ayudar en el crecimiento de las
es. evaluación de proyectos
actividades de la UMA.
productivos sustentables”.
Incremento continuo en
Incrementar la puntuación del apartado
la Intervienen en el proyecto diferentes Se integran al proyecto componentes de Interdisciplinariedad y
Se integra un proyecto
interdisciplin actores con distintas habilidades y culturales, técnicos, científicos y participación en
multidisciplinario. “Indicadores para la
ariedad y formación. humanísticos.
participación. evaluación de proyectos
productivos sustentables”.
Incremento continuo en
Incrementar Organización y división del trabajo la puntuación del apartado
Obtienen suficientes recursos Principal fuente de ingresos de la de Viabilidad productiva
la viabilidad justa, equitativa y por acuerdo de
económicos durante todo el año. mayoría de los miembros. en “Indicadores para la
productiva. todos los miembros. evaluación de proyectos
productivos sustentables”.
Incremento continuo en
Incrementar la puntuación del apartado
Intervienen los conocimientos de Potencial educativo y
el potencial Interviene la asistencia de Se articulan los saberes tradicionales
tradicionales de la comunidad donde cultural en “Indicadores
educativo y conocimiento técnico y experto. con el conocimiento especializado. para la evaluación de
se desarrolla.
cultural. proyectos productivos
sustentables”.
SEMARNAT/DGVS 27
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Continuación de la tabla 1
SOCIALES

Objetivos Metas Indicadores de Éxito


específicos Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
(de 1 a 3 años) (de 3 a 5 años) (de 5 a 10 años)
Sensibilizar a Incremento continuo en
las personas Son responsables con el uso de la puntuación del apartado
Tienen acciones bien definidas para el de Fines éticos y de
sobre la Son responsables con el uso de los los recursos naturales y son
mejoramiento y preservación de los desarrollo en “Indicadores
importancia recursos naturales. conscientes de sus impactos para la evaluación de
carnívoros.
de los ambientales. proyectos productivos
carnívoros. sustentables”.
Incrementar Incremento continuo en
la Difunde periódicamente sus la puntuación del apartado
Da lugar a una comunicación Da lugar a nuevos aprendizajes y de Retroalimentación y
comunicació alcances y resultados dentro de
permanente y fluida entre sus proyectos a través de la comunicación comunicación en
n entre los la comunidad y con sus socios “Indicadores para la
miembros. de las buenas prácticas y de los errores.
miembros de externos. evaluación de proyectos
la comunidad productivos sustentables”.
Nota: En el Anexo 5 se encuentra una guía sobre los conceptos mencionados.
Insertar objetivos, metas e indicadores de éxito específicos sobre el factor social esperado en la UMA:
Nota: Los porcentajes que aparecen en las metas son el mínimo requerido, pero podrá modificarse a más si se considera que se puede
realizar y alcanzar. Los porcentajes marcados en las metas son totales no acumulativos
SEMARNAT/DGVS 28
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

DESCRIPCIÓN FÍSICA Y
BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU
INFRAESTRUCTURA
SEMARNAT/DGVS 29
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

El presente apartado hace referencia a la información que deberá ser integrada al


formato de solicitud de registro de UMA que comprende: los datos generales, los
títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión del promovente sobre los
predios; la ubicación geográfica, superficie y colindancias de los mismos.

A continuación se presenta una guía con los requerimientos mínimos básicos que
deberá completar con la solicitud de registro de UMA:
CLIMA:
6
INDIQUE EL TIPO DE CLIMA, UTILIZANDO LA CLASIFICACION DE Köppen, modificada por García, 1988

7
ESCRIBA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CLIMA:
TEMPERATURA: MINIMA: °C MAXIMA: °C
PRECIPITACION: MINIMA: MM MAXIMA: MM
HUMEDAD RELATIVA: %
PERIODO DE LLUVIAS: PERIODO DE SECAS:

INDIQUE LAS FUENTES DE INFORMACION CONSULTADAS:

SI OBTUVO LOS DATOS DE UNA ESTACION EN PARTICULAR DESCRIBE EL METODO Y TECNICAS EMPLEADAS (EN
CASO DE REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LA HOJAS NECESARIAS):

SUELO:
8
INDIQUE EL (LOS) TIPO(S) DE SUELO UTILIZANDO LA CLASIFICACION DE FAO/UNESCO, 1968

9
INDIQUE EL (LOS) TIPO (S) DE SUELO:
AGRICOLA ( )
GANADERO ( )
AGROPECUARIO ( )
FORESTAL ( )
OTROS ( ) ESPECIFIQUE:
SEMARNAT/DGVS 30
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

OROGRAFIA:
10
ALTITUD: MINIMA: MSNM MAXIMA: MSNM
11
INDIQUE LA EXISTENCIA DE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES:
CAÑADA (….) VALLE ( ) PIE DE MONTE ( ) CIMA ( ) LADERA ( ) CUENCA ( )
LOMERIO ( ) PLANICIE ( ) OTRO:

HIDROLOGIA :
12
SEÑALE LA PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA:
RIOS ( ) ARROYOS ( ) LAGOS ( ) LAGUNAS ( ) MANANTIALES ( )
POZOS ( ) PRESAS ( ) DEPOSITOS ( ) BEBEDEROS PARA GANADO ( )
BEBEDEROS PARA FAUNA SILVESTRE (….)

FLORA:
13
SUPERFICIE TOTAL CON VEGETACION NATURAL: HA.
14
INDIQUE EL TIPO DE VEGETACION PRESENTE, SEGUN RZEDOWSKI (LA INFORMACION REQUERIDA EN ESTA
SECCION DEBERA SEÑALARSE EN EL PLANO DE ZONIFICACION).
BOSQUE DE CONIFERAS ( ) BOSQUE DE ENCINOS ( ) BOSQUE MIXTO ( )
BOSQUE MESOFILO DE MONTAÑA ( ) BOSQUE ESPINOSO ( ) BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO (.....)
BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO ( ) MATORRAL XEROFILO ( ) PASTIZAL NATURAL ( )
PASTIZAL INDUCIDO ( ) VEGETACION SUBACUATICA ( ) VEGETACION ACUATICA
ACAHUAL (VEGETACION SECUNDARIA) ( ) AREAS INUNDABLES ( ) VEGETACION DE GALERÍA
TERRENO DESMONTADO ( ) AREAS SIN VEGETACION ( )
15
MENCIONE LAS 5 ESPECIES MAS ABUNDANTES SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO (NOMBRE CIENTIFICO Y
NOMBRE COMUN) (EN CASO DE REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS):

16
LISTE LAS ESPECIES ENDEMICAS Y LAS QUE SE ENCUENTREN EL ALGUNA CATEGORIA DE RIESGO (EN CASO DE
REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS):
SEMARNAT/DGVS 31
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

FAUNA:
17
MENCIONE LAS 5 ESPECIES MAS ABUNDANTES SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO (NOMBRE CIENTIFICO Y
NOMBRE COMUN) (EN CASO DE REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS):

18
LISTE LAS ESPECIES ENDEMICAS Y LAS QUE SE ENCUENTREN EL ALGUNA CATEGORIA DE RIESGO (EN CASO DE
REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS):

INFRAESTRUCTURA :
CUANDO SE TRATE DE APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO VIA CAZA DEPORTIVA DEBERA CONTEMPLAR EL NO
APROVECHAMIENTO DENTRO UNA FRANJA DE CIEN METROS MEDIDA A PARTIR DEL LIMITE PERIMETRAL DEL
PREDIO HACIA ADENTRO, SALVO QUE EXISTA ACUERDO EXPRESO ENTRE LOS TITULARES DE LAS UMA O PREDIOS
COLINDANTES.

EN CASO DE PROPONER EL ESTABLECIMIENTO DE CERCOS CUANDO LAS CONDICIONES DEL HABITAT PERMITAN LA
INSTALACION DE LOS MISMOS Y EL ESTADO DE LA ESPECIE, LO DEBERA PRECISAR LAS ACCIONES QUE REALIZARA
PARA CONTENER EL IMPACTO SOBRE EL HABITAT Y LAS POBLACIONES NATIVAS LOCALES SOBRE LAS QUE SE
IMPIDA EL LIBRE DESPLAZAMIENTO O DISPERSION DE LA VIDA SILVESTRE, ASI COMO LAS MEDIDAS PARA EVITAR
DICHOS EFECTOS.

LA SECRETARIA APROBARA EL ESTABLECIMIENTO DE CERCOS NO PERMEABLES Y OTROS METODOS COMO


MEDIDA DE MANEJO PARA EJEMPLARES Y POBLACIONES DE ESPECIES NATIVAS, CUANDO ASI SE REQUIERA PARA
PROYECTOS DE REPOBLACION Y ACTIVIDADES DE REPRODUCCION, REPOBLACION, REINTRODUCCION,
TRASLOCACION O PRELIBERACION.

DEBERA ESTABLECER UN SISTEMA DE SEÑALIZACION DENTRO Y EN LOS LIMITES DEL PREDIO.


21
POBLACION MAS CERCANA (NOMBRE Y DISTANCIA APROXIMADA EN KILOMETROS):

22
VIAS DE ACCESO, TAMBIEN SEÑALARLO EN EL PLANO (EN CASO DE REQUERIR MAS ESPACIO PUEDE ANEXAR LAS HOJAS
NECESARIAS):

23
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES, TAMBIEN SEÑALARLO EN EL PLANO (EN CASO DE REQUERIR MAS ESPACIO
PUEDE ANEXAR LAS HOJAS NECESARIAS):
SEMARNAT/DGVS 32
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Estas hojas se deberán llenar en base a la información del predio donde se ubicará la
UMA y presentarse junto con el formato de Carta de Adhesión al Plan de Manejo Tipo
debidamente requisitado, mismo que podrá encontrar en el Anexo 3 y en el apartado
de Trámites de la página de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx).

De igual manera, para solicitar su tasa de aprovechamiento ([SEMARNAT-08-023-A] -


Autorización de aprovechamiento extractivo de ejemplares de especies que se
distribuyen de manera natural en territorio nacional), así como para la entrega de sus
informes ([SEMARNAT-08-031-A] - Informe anual de actividades) deberá llenar las
solicitudes correspondientes, las cuales se podrán obtener en el apartado de Trámites
de la página de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx).
SEMARNAT/DGVS 33
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

MÉTODOS DE MUESTREO
SEMARNAT/DGVS 34
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Métodos de Monitoreo de Poblaciones


ESTACIONES OLFATIVAS
La técnica de estaciones olfativas ha sido utilizada para establecer tendencias
poblacionales (estacionales o anuales) en varias especies de mamíferos,
principalmente en carnívoros, y realizar comparaciones en un mismo sitio o entre
hábitats diferentes. Es posible emplearla en combinación con otras técnicas de
monitoreo faunístico (Rodriguez, 1996).

Metodología
 Se deberán establecer como mínimo 2 transectos con 10 estaciones olfativas
cada uno, esto por cada tipo de vegetación dominante en la UMA (figura 10).
Cada estación olfativa deberá estar a una distancia de 1 km entre una y otra.
 Los transectos deberán tener una separación de 1.6 km como mínimo entre uno
y otro. Estos deberán colocarse en las orillas de las veredas o caminos, de
preferencia donde no sean inhabilitadas por ganado, vehículos, lluvia, etc.

Figura 10. Esquema de un predio con 2 tipos de vegetación, se muestran los 2


transectos con sus 10 estaciones olfativas por cada uno.

 2 días antes de comenzar el muestreo se deberá limpiar el lugar donde estarán


las estaciones olfativas, esto quiere decir que se deberá liberar el espacio de 1
m de diámetro de hojarasca y ramas, con el fin de que los animales se vayan
acostumbrando al espacio y se puedan acercar con más confianza cuando ya
estén las trampas (figura 11).
SEMARNAT/DGVS 35
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Figura 11. Despejando el área para poner las trampas.


Fuente: fotosheliaca.blogspot.com.

 Cada estación consiste en un círculo de tierra o arena finamente tamizada y


húmeda. El círculo tiene un diámetro de 1 m., este deberá marcarse como
activado plasmando la huella de la palma de la mano derecha en una esquina
seleccionada (deberá ser la misma en todas las estaciones). Las estaciones se
colocan al atardecer y habrán de revisarse por la mañana (figura 12).

Figura 12. Tamizando la arena en la estación olfativa.


Fuente: theesperanzaproject.org

 En el centro de cada estación se coloca un atrayente, ya sea comercial o en


algunos casos se puede emplear chorizo, sardinas, huevos podridos entre otros
alimentos odoríferos (figura 13).
SEMARNAT/DGVS 36
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Figura 13. Colocando el atrayente oloroso al centro de la estación olfativa.


Fuente: theesperanzaproject.org

 Generalmente los carnívoros son nocturnos por lo que se recomienda activar las
estaciones en la tarde y revisarlas en la mañana. Puede ocurrir que por las
condiciones climáticas (lluvias, vientos) se desactiven las estaciones instaladas;
en tal caso, debe repetirse el procedimiento hasta lograr una noche operativa.
En zonas tropicales durante la época de lluvias un elevado número de
estaciones se desactivan. Para evitar esta dificultad se ha utilizado como
alternativa la incorporación de pequeñas protecciones en forma de techos
(Nachman, 1993).

 El siguiente día se visitan todas las estaciones del transecto y se cuentan las
estaciones visitadas por coyote, gato montés, puma o zorra (figura 14), las no
visitadas y las estaciones desactivadas, esto último puede considerarse cuando
hay evidencia de pisoteo de vacas, chivas, caballos u otro ganado, que pueden
borrar la evidencia de la visita previa de algún carnívoro. Se considera operable
si la marca no desapareció a causa de las condiciones climáticas o por
destrucción de la estación por visitas de animales no buscados (Lindzey et al,
1977).

Figura 14. Huellas de un felino.


Fuente: grupoecologistacp.blogspot.com
SEMARNAT/DGVS 37
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Los formatos para la toma de datos en campo se encuentran en el anexo 6, así mismo
en el Anexo 7 se encuentra una guía de identificación de huellas.

El cálculo de la abundancia relativa para una especie se realiza usando la frecuencia


de estaciones visitadas, de acuerdo con la siguiente ecuación (Linhart y Knowlton,
1975):

Total de visitas por especie


Índice de Abundancia Relativa= X 1000
Estaciones activas por noche

Esta orientación de los datos y formato, puede robustecerse mucho con el uso de foto-
trampas o cámaras automáticas (figura 15), para determinar la presencia y en algunos
casos la abundancia de una especie en particular. Ambos métodos de muestreo son
complementarios y proporcionan una amplia información sobre aspectos de ecología en
carnívoros.

Figura 15. A la izquierda una fototrampa y a la derecha la foto de un lince.


Fuente: tucamon.es y agustindelcastillo.com
SEMARNAT/DGVS 38
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Métodos de Monitoreo del Hábitat


El hábitat es el elemento clave para la conservación de las especies, ya que es aquí
en donde se llevan a cabo los procesos e interacciones necesarios para que los
organismos cumplan exitosamente su ciclo vital; por este motivo es básico determinar
si el hábitat es el adecuado para el establecimiento y desarrollo de una especie en
particular (Santos y Tellería, 2006).

Para determinar la calidad del hábitat es necesario realizar evaluaciones periódicas


que muestren los cambios en la cobertura vegetal u otro rasgo distintivo del ambiente.
La evaluación de la calidad del hábitat se deberá realizar como mínimo cada 2 años o
antes si se considera indispensable, para lograrlo se propone utilizar la siguiente
metodología:

ÍNDICE DE CALIDAD DEL HÁBITAT


Este índice de calidad de hábitat considera 4 variables (tabla 2), a cada variable se le
asignaron valores de 1 a 3 dependiendo sus características; en la ponderación de los
valores se consideró que no todas las variables tienen la misma influencia sobre la
especie. El valor asignado a cada variable según su característica es multiplicado por
el valor de ponderación. Finalmente se suman los valores como lo indica la siguiente
fórmula:

Calidad de Hábitat = Cv + Gd + Pp + Ca

Tabla 2. Variables de la calidad del hábitat en carnívoros.


Variable Ponderación Característica Valor
Tamaño de la cobertura 4 > 6000 ha sin fragmentación (hábitat 3
vegetal (Cv) continuo)
> 6000 ha con fragmentación 2
< 6000 ha 1
Grado de disturbio del 3 Sin disturbio (0% - 10%) 3
hábitat (Gd) Disturbio medio (11% - 49%) 2
Disturbio mayor (50% - 100%) 1
Presencia de presas (Pp) 2 Presencia de venados, pecaríes, 3
lagomorfos, roedores, aves, frutos e 2
insectos.
Presencia de lagomorfos, roedores, 1
aves, frutos e insectos.
Presencia de frutos e insectos.
Cuerpos de agua (Ca) 1 > 2 cuerpos de agua 3
1 cuerpo de agua 2
Sin cuerpos de agua 1

Dependiendo del valor obtenido en la fórmula anterior, se asigna el nivel de calidad de


hábitat según la siguiente escala (tabla 3).
SEMARNAT/DGVS 39
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Tabla 3. Puntuación y evaluación de la calidad del hábitat en carnívoros.


Calidad del hábitat Puntaje Actividades de Manejo
Muy buena 25-30 Sin manejo, el ecosistema es capaz de
regenerarse solo.
Buena 24-20 Con manejo en caso de ser necesario y en las
zonas que lo requieran, considerando que el
ecosistema es capaz de regenerarse solo.
Regular 19 -15 Restaurar considerando primero la variable
con puntuación más baja.
Mala 14 – 10 Esfuerzos intensivos de restauración en
todas las variables.

A continuación se describe cada variable y la forma de medirlas:

Tamaño de la cobertura vegetal:


El tamaño del hábitat es el espacio mínimo para la especie (ámbito hogareño), que
reúne las condiciones adecuadas para que las especies puedan residir y reproducirse,
permaneciendo a largo plazo en el sitio. Este es importante para su dispersión, ya que
modifica el comportamiento de las especies; a un hábitat mayor, la competencia entre
las especies disminuye.

Dado que para el puma el ámbito hogareño es de 6,000 a 10,000 ha (Núñez 2006,
Chávez 2006), para el coyote de 1,000 a 1,200 ha (Huxley y Servín, 1995; Servín y
Huxley, 1993 y 1995; Servín, 2000), para la zorra gris de 100 a 800 ha (Ceballos y
Galindo, 1984) y para el lince de 500 a 6,000 ha (Burton et al. 2003), se tomó el ámbito
hogareño máximo, siendo el de 6,000 a 10,000 ha el tamaño óptimo para cualquiera
de estas especies.

Sin embargo, estos datos se pueden modificar dependiendo de la especie que se esté
trabajando, según la tabla 4:

Tabla 4. Demandas de espacio según la especie de carnívoros.


Especie Característica Valor
Puma > 6000 ha sin fragmentación 3
(hábitat continuo)
> 6000 ha con fragmentación 2
< 6000 ha 1
Coyote > 1001 ha 3
1000 ha 2
< 999 ha 1
Zorra gris > 100 ha sin fragmentación 3
(hábitat continuo)
> 100 ha con fragmentación 2
< 100 ha 1
Lince > 500 ha sin fragmentación 3
(hábitat continuo)
> 500 ha con fragmentación 2
< 500 ha 1
SEMARNAT/DGVS 40
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Para estimar la fragmentación del área de estudio, se pueden consultar imágenes de


satélite o fotografía aérea, si no se dispone para la compra de imágenes actualizadas
se puede evaluar mediante el programa Google Earth (www. earth.google.com/)
indicando la fecha de consulta.

Grado de disturbio del hábitat:


Quizás la definición más conocida de disturbio proviene del trabajo de Pickett y White
(1985): «Un disturbio es cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que
trastorna la estructura de una población, comunidad o ecosistema y cambia los
recursos, la disponibilidad de sustrato o el ambiente físico».

En las UMA los principales factores de disturbio del ecosistema que se han detectado
son por efectos de la ganadería y actividades humanas. Por esta razón se tomó el
Método de Índice de Disturbio Crónico de Martorell y Peters (2000) para realizar la
valoración del estado del hábitat; este método evalúa 14 variables distintas agrupadas
en tres agentes de disturbio (tabla 5).

En cada tipo de vegetación perteneciente al hábitat de los carnívoros de interés se


elegirá un punto al azar a partir del cual se tendrán dos transectos, uno perpendicular
a la pendiente (transecto horizontal) y uno paralelo a la misma (transecto vertical). Se
recomienda una longitud de 50 metros por transecto. Un total de dos replicas por tipo
de vegetación es lo mínimo deseable. En la tabla 5 se describe el procedimiento para
cada una de las variables:

Tabla 5. Variables de disturbio según Martorell y Peters (2000).


Agente Variables Descripción
Registrar la presencia o ausencia
de excretas de cabra u oveja en
2
10 cuadros de 1 m , sin importar
Densidad de
la cantidad. CABR =
excretas de
número de cuadros con excretas
ganado
entre número de cuadros
menor (CBR)
revisados. Cuidado con las
excretas de conejo, pues pueden
confundirse, y no deben contarse.
Ganadería
Registrar la presencia o ausencia
de excretas de ganado mayor
(vacas, caballos, etc.) incluyendo
Densidad de
excretas de cualquier otro animal
excretas de 2
doméstico en 10 cuadros de 1 m ,
ganado
sin importar la cantidad.
mayor (GAN)
GAN = número de cuadros con
excretas entre número de
cuadros revisados.
SEMARNAT/DGVS 41
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Revisar todas las plantas


perennes (incluyendo arbustos,
árboles, cactos, etc., pero no
rosetófilas ni herbáceas) en una
Fracción de 2
franja de 50 m buscando
plantas
evidencia de ramoneo.
ramoneadas
RAMO = número de plantas
(RAMO)
ramoneadas entre el total de
plantas revisadas. Si el ganado
ha eliminado ya toda la
vegetación, entonces RAMO = 1.
Contar el número de caminos
hechos por el ganado a lo largo
del transecto. No considerar
caminos por los que se desplaza
también la gente. No considerar
Caminos caminos de menos de 5 metros
ganaderos de largo. Se cuenta el número de
(CGAN) veces que el transecto cruza un
camino, independientemente de
si dos caminos se juntan en otra
parte. CGAN =
Número de caminos ganaderos
entre los 50 metros del transecto.
Se ubica el camino ganadero más
cercano al centro del transecto, y
en el sitio donde se cruzan el
camino y el transecto, se
entierran 4cm de un tubo de PVC
de 10 cm de diámetro. Se vierten
250 ml de agua y se registra el
tiempo necesario para su
Compactació
completa infiltración. El
n del suelo
procedimiento se repite en un
por ganado
sitio cercano donde no haya
(COMP)
pisoteo de ganado (por ejemplo,
bajo un arbusto o nopal).
COMP = tiempo de infiltración del
camino entre el tiempo en el
suelo intacto. Si no hay caminos
ganaderos, o si el índice obtenido
es menor que 1, entonces COMP
= 1.
Revisar todas las plantas
perennes (incluyendo arbustos,
árboles, cactos, etc., pero no
Fracción de rosetófilas ni herbáceas) en una
2
Actividades plantas franja de 50 m buscando
humanas macheteadas evidencia de plantas que
(MACH) muestren haber sido cortadas o
taladas. Si el macheteo ha
eliminado ya toda la vegetación,
entonces MACH = 1.
SEMARNAT/DGVS 42
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Si hay rastros tales como


cortezas chamuscadas, carbón,
etc. en al menos un transecto,
Evidencia de entonces INCE = 1, de lo
incendio contrario vale 0. No cuentan
(INCE) fogatas o fuegos que hayan
tenido lugar dentro de milpas sin
haberse escapado a la
vegetación natural.

Se mide el ancho de la zona


donde los caminos utilizados por
la gente (sin importar si también
los emplea el ganado) se
Cobertura de
interceptan con el transecto.
caminos
CCHU = longitud de la
humanos
intercepción entre longitud del
(CCHU)
transecto. En caso de que
hubiera más de un camino, se
empleó la suma de las
intercepciones.

Registrar la distancia entre el


centro de la zona de estudio y el
Cercanía a borde de la población más
poblaciones cercana en kilómetros.
(POBL) POBL = 1/distancia. Si la
distancia es menor a un
kilómetro, entonces POBL = 1.

Se define un núcleo de actividad


humana a sitios tales como
minas, milpas, carreteras
asfaltadas (no terracerías) o
capillas. Un transecto está
Adyacencia a
adyacente a estos sitios si se
núcleos de
encuentra a menos de 200
actividad
metros. El mismo núcleo no debe
(ADYA)
tomarse en cuenta en más de un
transecto. ADYA =
número de transectos adyacentes
entre el número de transectos
totales.
SEMARNAT/DGVS 43
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Se registra la fracción de la
superficie de la zona de estudio
destinada a zonas urbanas,
milpas, minas, etc. Esto puede
Cambio de
hacerse por medio de fotografía
uso del suelo
aérea, de mediciones de áreas en
(USOS)
el campo, o por estimación visual.
Se trata de una fracción, no un
porcentaje, por lo que se expresa
entre 0 y 1.

Se seleccionan 20 puntos al azar


sobre el transecto, y en cada uno
de ellos se registra si hay erosión.
Se considera que hay erosión si
se observan huellas dejadas por
el material al ser arrastrado por el
agua, si hay exposición de roca
madre (sólo en el caso de que la
roca esté expuesta por causas
Erosión
atribuibles al disturbio humano), o
(EROS)
en caminos donde el tránsito o el
agua han dejado surco. Cualquier
tipo de cárcava se considera
erosión. Un río, aunque cause
erosión no es posible atribuirla al
disturbio. EROS
= número de puntos donde se
registró erosión entre número de
puntos revisados.
Los procesos erosivos severos
aunados a grandes densidades
de caminos ganaderos resultan
en paisajes muy característicos
en los cuales sólo se observan
Deterioro
pequeños montículos de suelo
del hábitat Islas (ISLA)
cubiertos de vegetación en una
matriz de suelo fuertemente
erosionado y desnudo. Si se
observa esto en más de la tercera
parte de la zona de estudio
entonces ISLA = 1.
En algunos casos porciones de
las zonas de estudio han sido tan
modificadas que fue imposible o
carente de significado realizar las
mediciones de los indicadores
anteriores en ellas. Tal es el caso
del interior de casas, carreteras
Superficie asfaltadas, milpas, tiraderos de
totalmente basura, canales de agua,
modificada canchas, cárcavas desnudas, etc.
(STOM) En tales casos debe registrarse la
longitud del transecto que
intercepta estas zonas.
STOM = longitud de la
intercepción entre longitud del
transecto. En caso de que haya
más de un camino, se emplea la
suma de las intercepciones.
SEMARNAT/DGVS 44
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Una vez calculados los indicadores, se calcula el disturbio según la fórmula:

Disturbio = 3.41 CABR - 1.37 GANA + 27.62 RAMO + 49.20 CGAN - 1.O3 COMP
+41.01 MACH + 0.12 CCHU +24.17 POBL + 8.98 ADAYA + 8.98 USOS – 0.49 INCE +
26.94 EROS + 17.97 ISLA + 26.97 STOM + 0.2

Se espera que el valor se encuentre entre 0 y 100, pero es posible obtener datos
ligeramente fuera de esta escala siempre que el sitio esté sumamente destruido o muy
bien conservado. Cabe señalar que la escala no es lineal, de modo que una diferencia
de diez puntos de disturbio puede ser sobresaliente si los sitios están bien
conservados, pero imperceptible si el disturbio es severo.

Una fórmula de estimar el tipo de disturbio de la zona es aplicar la fórmula a los


diferentes grupos de disturbio por separado, y dividir el resultado entre el disturbio
total, multiplicado por 100. Esto estimará la contribución porcentual de cada grupo a la
perturbación general de la zona.

El formato para la toma de datos de campo se encuentra en el Anexo 8.

Presencia de presas:
Se refiere al número de especies presentes en el área, de las cuales se alimenta el
depredador, por ejemplo, roedores, lagomorfos (liebres y conejos), ungulados,
pecaríes, armadillos, coatíes, reptiles y aves (Bailey 1981, Delibes et al, 1987, Aranda
et al, 2003, Luna y López 2005).

El conteo de presas se realizará en los mismos transectos utilizados para el conteo de


poblaciones. Al momento de ir a poner las trampas de olor, así como al regresar a
revisarlas, se tendrá especial cuidado en ir sobre el transecto de una manera
silenciosa para no espantar a los animales que se encuentren en el camino, con el fin
de anotar en una bitácora todas las especies que podrían ser presas potenciales
según la especie de carnívoro a manejar.

Para saber si tiene presencia se considerará a las especies que hayan tenido el 60%
de representatividad en los transectos.

El criterio anterior está basado en la alimentación de cada una de las especies como
se muestra en la tabla 6:

Tabla 6. Alimentación de carnívoros según especie.


Especie Alimentación/Presas
Venados, pecaríes, armadillos, coatíes,
Puma
iguanas y roedores.
Lagomorfos (liebres y conejos), roedores,
Lince
aves y en menor grado ungulados.
Pequeños roedores, lagomorfos, ungulados,
Coyote
aves, reptiles, insectos y frutos.
Zorra gris Roedores, lagomorfos, frutos e insectos.
SEMARNAT/DGVS 45
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Cuerpos de agua:

A pesar de que los carnívoros pueden subsistir varios días sin agua, y obtener agua
metabólica de sus presas (Robbins 1993), la existencia de cuerpos de agua naturales
o artificiales, es un factor importante para las presas y por lo tanto en el
comportamiento de los carnívoros (Wolff 2001, Núñez 2006).

En este caso se contarán el número de cuerpos de agua presentes en la UMA.


SEMARNAT/DGVS 46
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

MEDIDAS DE MANEJO DEL


HÁBITAT, POBLACIONES Y
EJEMPLARES
SEMARNAT/DGVS 47
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Conservación y Manejo del Hábitat


El hombre a lo largo del tiempo ha ido alterando los sistemas naturales y ahora es su
deseo corregir o atemperar esas alteraciones. Se quiere volver desde la artificialidad a
la naturalidad; de lo degradado a lo funcional; recuperar el máximo de la naturalidad
perdida. De este modo, la protección y manejo de áreas naturales se ha venido
considerando como prioridad. Por estas razones es importante que se considere el
grado de disturbio del hábitat que tenga la UMA para considerar la(s) medida(s)
necesaria(s) a realizar, mismas que pueden ser de rehabilitación o conservación, las
cuales se desarrollarán de acuerdo a las características de la UMA.

REFORESTACIÓN
Reforestar es restituir la vegetación y flora original. Consiste en plantar árboles o
plantas nativas donde ya no existen o quedan pocas; así como su cuidado para que se
desarrollen adecuadamente. Con ello se pretenden reducir los riesgos de erosión del
suelo y proteger los cuerpos de agua, también se intenta reducir los riesgos de erosión
eólica, y aumentar las condiciones de desarrollo de la vida silvestre. Cabe insistir que
las reforestaciones se deberán realizar con especies nativas y preferentemente con
germoplasma local. Si se requiere reforestar el hábitat de los carnívoros, deberá
realizar su programa de reforestación considerando los siguientes puntos (ACP, 2006),
y enviarlo a la DGVS o en su caso a CONAFOR para su aprobación:

 Identificación y evaluación de sitios para reforestar.


 Preparación de viveros.
 Colecta de semillas, propagulos, etc. (en caso de ser especies citadas en la
NOM-050-SEMARNAT-2010, se deberá contar con el permiso correspondiente
por parte de la DGVS).
 Plantación.

Una vez realizada la reforestación, se debe asegurar que la flora sobreviva, por lo que
se deben considerar además las siguientes actividades:

 Riego
 Deshierbe
 Fertilización
 Control de plagas y enfermedades
 Manejo de tallas adecuadas

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE CUERPOS DE AGUA


Hoy día tenemos presente el problema de escases de cuerpos de agua en varias
regiones, debido a la deforestación y extracción de agua para las grandes ciudades,
entre otros factores, por otro lado existe el problema de la contaminación de los
mismos. El efecto colateral de la perdida de la cubierta vegetal son las inundaciones y
todo lo que ello implica para las comunidades humanas (Sánchez, O., Peters,
Marquez-Huitzil y Zambrano, 2007). Por estas razones es relevante considerar el
manejo sustentable del agua al mantener el funcionamiento natural de los ecosistemas
como la forma de asegurar la provisión de agua y servicios ambientales para el
SEMARNAT/DGVS 48
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

desarrollo. Por lo que es importante observar que se cumplan los siguientes puntos en
la medida en que puedan ser aplicados en los cuerpos de agua presentes en la UMA
(http://tecrenat.fcien.edu.uy/Cuencas/Gestion%20Integrada%20de%20Cuencas/CICLO%20HIDROLOGICO.pdf)

1. Cuidar las fuentes de agua. No quitar la cobertura vegetal de las orillas de


los ríos y quebradas, porque aumentaría la erosión y los sedimentos, y
disminuiría el régimen de agua por menor infiltración. También es importante
evitar que se asienten personas en dichos lugares. Cerca de una fuente de
agua no se deben construir letrinas u otras instalaciones a menos de 50 metros
de ella (Enciclopedia Virtual, 2009).
2. Controlar la contaminación del agua. No verter los desagües de casas,
industrias, establos, entre otros, en los ríos, lagos y mares. No echar desechos
sólidos (basura) al agua de ríos, mares, lagos, etc. (Enciclopedia Virtual, 2009).
3. Ahorrar el agua. En lugares de escasez se deben evitar las pérdidas desde la
captación en tanques y reservorios, hasta su distribución en los hogares y
evitar fugas (Enciclopedia Virtual, 2009).
4. Infraestructura para captar agua de agua de lluvia. Se recomienda
utilizar tecnología para la captación de agua de lluvia que pueda ser utilizada
en las actividades de la UMA.
5. Estaciones de hidratación para la fauna silvestre. En su caso, es decir, en
estaciones muy secas se podrá poner bebederos para la fauna silvestre.

CAPACIDAD DE CARGA
Finalmente y de manera general para todas las UMA se recomienda utilizar las Reglas
de Goldsmith para causar el menor impacto negativo al ecosistema como se indica en
la tabla 7:

Tabla 7. Reglas de Goldsmith (1983) para las actividades de restauración


en áreas dañadas por exceso de visitantes

1. Use material local nativo (suelo, semillas, rocas) siempre que sea posible
y evite introducir elementos exógenos, particularmente en los sitios de
especial interés ecológico.
2. Trabaje, más bien a favor que en contra, de los deseos de los usuarios
(tales como visitantes).
3. Minimice el uso de señales en zonas donde ya son excesivas y evite el
empleo de carteles tipo "Prohibido...".
4. Emplee voluntarios siempre que sea posible: están muy motivados y
tienen poco coste. Además, despiertan simpatía y respuestas positivas
entre los visitantes y gente local.
5. Emplee maquinaria de pequeñas dimensiones. En temas de
restauración, lo pequeño es bello.
6. Asegúrese de que las instalaciones construidas por el hombre se vean
naturales: emplee esquinas curvas o interrumpidas, evite las líneas o los
ángulos rectos. Mantenga la apariencia rústica y vigile los elementos que
afectan a la línea del horizonte; evite, incluso, los escalones espaciados
regularmente, etc.
7. Siempre que sea posible, evite poner vallas u otros modos de impedir el
paseo a los visitantes. Si existe un paso con la superficie más fácil de
caminar, la gente tenderá a ir por él.
8. Una buena información e interpretación de las prácticas que se realizan
facilita la comprensión y apoyo del público y reduce el nivel de
vandalismo.
9. La mayor parte de estas recomendaciones demostrarán ser efectivas en
relación a su coste, y serán bien aceptadas por los gestores de las
áreas.
SEMARNAT/DGVS 49
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Conservación y Manejo de Poblaciones


Es necesario valorar el estado de las poblaciones de carnívoros presentes en la UMA
para considerar la(s) medida(s) necesaria(s) a tomar, mismas que pueden ser de
control o recuperación.

ERRADICACIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS Y CONTROL DE ESPECIES


INVASORAS

La identificación de los diferentes factores que influyen en el potencial de impacto


negativo y en la dificultad para controlar o erradicar a las especies exóticas es
fundamental para priorizar y diseñar programas de prevención, control y erradicación
efectivos. Esto permitirá optimizar el uso de los recursos disponibles y asignar
prioridades de control a las especies que puedan tener un impacto negativo mayor
sobre los ecosistemas naturales. Al mismo tiempo, los recursos humanos y
económicos (generalmente limitados) deberán destinarse hacia los programas de
control y erradicación más viables, lo que está relacionado con el potencial de control
de las especies. De esta forma, se debe dar prioridad a las especies con mayor
impacto y mayor potencial de control (Álvarez-Romero et. al., 2008).

A continuación se presenta una breve descripción de los factores que Álvarez-Romero


et. al. (2008) consideraron más importantes cuando se trata de evaluar el potencial de
impacto y de control de especies introducidas (tabla 8), y que nos ayudarán a entender
mejor la problemática derivada de las especies de animales exóticos presentes en
México.

Tabla 8. Factores relacionados con el impacto potencial y de control de especies


exóticas y ferales.
Factores relacionados con el tiempo Factores relacionados con el potencial de
potencial. control.
- Capacidad para modificar comunidades - Nivel de agregación social que
vegetales. presenta la especie (gregarias vs
- Capacidad para modificar comunidades solitarias).
animales. - Patrones de actividad (diurna vs
- Capacidad para desplazar especies nocturna).
nativas por competencia. - Detectabilidad y capacidad evasiva de
- Capacidad como portador y transmisor la especie.
de enfermedades. - Existencia de registros de problemas
- Estrategia de vida (K vs r). previos de control.
- Grado de especialización (especialistas - Pérdidas económicas promovidas u
vs generalistas). ocasionadas por la especie.
- Potencial de hibridación con especies - Amenazas directas hacia las personas.
nativas. - Importancia cultural y carisma.
- Potencial para promover intolerancia - Valor económico o recreativo.
por parte del humano. - Contribución del humano para su
- Grado de ocupación de áreas dispersión.
ecológicamente aisladas. - Distribución de la especie en el área
- Grado de ocupación de áreas estudiada y en su sitio de distribución
prioritarias para la conservación. original (restringida vs amplia).
Fuente: Álvarez-Romero et. al. (2008)

En el caso de detectar especies invasoras o exóticas dentro de su UMA, deberá


realizar su proyecto para controlar o erradicar esas especies y enviarlo a la DGVS
para su evaluación y autorización.
SEMARNAT/DGVS 50
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

REINTRODUCCIÓN O REPOBLACIÓN DE ESPECIES

Este apartado considerará las especies de carnívoros de este documento, cuyas


densidades estén a la baja o cuyas poblaciones hayan sido extirpadas en su totalidad
dentro de la UMA, y cuya meta es establecer una población viable, con distribución
natural en estado silvestre. De esta manera se pretende aumentar las probabilidades
de supervivencia de una especie a largo plazo; restablecer una especie clave (en el
sentido ecológico o cultural) en un ecosistema; mantener y/o restaurar la biodiversidad
natural; proveer beneficios económicos; promover la toma de conciencia de la
conservación; o alguna combinación de ellos (UICN, 1998).

Para la elaboración de un proyecto de repoblación o reintroducción se debe considerar


lo siguiente (UICN, 1998):

 Evaluación de la condición taxonómica de los individuos.


 Condición y biología de las poblaciones silvestres.
 Análisis poblacional de viabilidad y de hábitat.
 Investigación de antecedentes sobre reintroducciones previas de la especie.
 La elección del sitio y tipo de liberación.
 Evaluación del sitio de reintroducción.
 Disponibilidad de poblaciones adecuadas para la liberación.
 Requerimientos sociales, económicos y legales.
 Etapas de planificación, preparación y liberación.
 Actividades post-liberación.

Además, es sumamente importante que este tipo de proyectos cuenten con la


información adecuada sobre el “pool genético” local para evitar la contaminación del
mismo con genes ajenos a la población que se desea reforzar. Ej. No introducir
ejemplares de subespecies diferentes a la subespecie local.

Cabe mencionar que si considera necesario realizar una repoblación o reintroducción,


deberá enviar su propuesta desarrollada a la DGVS para su evaluación y autorización.
SEMARNAT/DGVS 51
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

MEDIDAS DE CONTINGENCIA
SEMARNAT/DGVS 52
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Uno de los objetivos de la UMA es proteger y conservar los ecosistemas y especies


presentes, por lo que es necesario desarrollar programas de prevención y control de
contingencias que garanticen la integridad de los recursos y la continuidad de los
procesos naturales.

Para esto se deberá:


 Establecer un programa de difusión sobre aspectos de seguridad en áreas de
acceso público.
 Establecer acuerdos y/o convenios con las instancias correspondientes.
 Designar y capacitar al personal sobre las técnicas y conocimientos básicos de
protección.

ATENCIÓN A EJEMPLARES DE VIDA SILVESTRE


 Diseñar e implementar un programa de atención a fauna silvestre lesionada.
 Detección de brotes epidémicos en la fauna silvestre.

ATENCIÓN A LESIONES CAUSADAS POR FAUNA SILVESTRE


 Diseñar e implementar un programa de atención de incidentes hacia humanos
por fauna silvestre, que esté adecuado a los organismos de la zona donde se
encuentra la UMA.
 Detectar, señalizar y difundir las zonas de riesgo para los visitantes.

ATENCIÓN A CONTINGENCIAS NATURALES


 Diseñar e implementar un programa de prevención y atención a incendios que
se adecue a las características de la zona donde se encuentra la UMA.
 Diseñar e implementar un programa de mitigación y atención a inundaciones
que se adecue a las características de la zona donde se encuentra la UMA.
 Diseño e implementación de una red de estaciones para alimentación y
suministro de agua y refugio para mitigar los efectos de sequia prolongada.
SEMARNAT/DGVS 53
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

MECANISMOS DE VIGILANCIA
SEMARNAT/DGVS 54
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Con el objetivo de contribuir al mejor funcionamiento de las actividades


cinegéticas del predio, se propone la creación de un programa de vigilancia, el
cual deberá ser operado por los integrantes de la UMA. Si existen varias UMA
cercanas o contiguas, negociar con las otras partes para operar un programa
de vigilancia conjunto.

Si el personal requiere capacitación para llevar a cabo las actividades de


vigilancia, acudir a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), entre otras
instancias para solicitar la capacitación requerida.

Un programa de vigilancia contemplar las siguientes acciones:

 Buscar la colaboración de las instancias de seguridad municipal, estatal o federal


para efectuar acciones vigilancia en la UMA.
 Establecer rutas para efectuar recorridos de vigilancia
 Desarrollar y ejecutar un plan de operaciones para control y vigilancia.
 Desarrollar y ejecutar un programa de vigilancia sanitaria.
 Contar con una bitácora de datos para el registro de todas las acciones de
vigilancia.
 Difundir las regulaciones existentes en la UMA, así como las instituciones que
apoyan la vigilancia.
 Elaboración y colocación de letreros en puntos estratégicos con la información de
la unidad de manejo.
 Detección de incendios forestales, tala clandestina, vertido de contaminantes al
aire, suelo y agua.
 Prevención y combate a la cacería ilegal.
 Efectuar pláticas informativas enfocadas a la prevención de ilícitos ambientales
dirigidas a las comunidades aledañas a la UMA.
 Contar con un directorio de instituciones donde se puede denunciar el delito
ambiental (PROFEPA, SEMARNAT, SAGARPA, CONAFOR y las instancias de
seguridad Municipal, Estatal Y Federal).
 Contar con un directorio de otras instituciones como Protección Civil y Bomberos.

La aplicación de este tipo de programas ayudará a que la UMA cumpla con el


objetivo general de conservar el hábitat natural, poblaciones y ejemplares de
especies silvestres.
SEMARNAT/DGVS 55
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

MEDIOS Y FORMAS DE
APROVECHAMIENTO Y
SISTEMA DE MARCA PARA
IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES,
PARTES Y DERIVADOS QUE
SEAN APROVECHADOS DE
MANERA SUSTENTABLE
SEMARNAT/DGVS 56
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

El sistema de marcaje para los ejemplares cazados mediante la actividad cinegética es


el cintillo de cobro cinegético, mismo que puede ser adquirido por los propietarios de
UMA al amparo de su autorización de aprovechamiento extractivo en esta modalidad
adquirido en la DGVS, con fundamento en el artículo 40 y 54 del Reglamento de la Ley
General de Vida Silvestre.

Para este tipo de aprovechamiento, la temporada de cacería deberá ser consultada


mediante el calendario de épocas hábiles correspondiente para cada estado de la
república mexicana y por especie, mismo que podrá descargar en la página de Internet
de la Secretaria (www.semarnat.gob.mx).
SEMARNAT/DGVS 57
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

CALENDARIO DE ACTIVIDADES
SEMARNAT/DGVS 58
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

A continuación se presenta el cronograma al corto, mediano y largo plazo de las


actividades que debe realizar una UMA que se adhiera a este plan de manejo tipo
(tabla 9); sin embargo cada una de las actividades señaladas podrá ser desglosada en
otras más que deberán ser programadas y ejecutadas periódicamente.
Tabla 9. Cronograma de actividades.
Plazo
Actividad Corto Mediano Largo
1-3 años 3-5 años 5-10 años
Poblaciones
Estado inicial de la población X
Monitoreo Poblacional X X X
Análisis de Tendencias
X
Poblacionales
Estructura de la población X
Provisión de alimentos y agua En caso necesario.
Hábitat
Zonificación de la UMA. X
Estado inicial del hábitat X
Monitoreo del hábitat X X X
Análisis del estado de
X X
conservación del hábitat
Actividades de rehabilitación de
X X X
áreas dañadas
Especies exóticas y especies invasoras
Identificación y análisis de las
X
especies
Acciones de erradicación y/o
X X
control
Erradicación de especies
exóticas y control de especies X
invasoras
Reforestación
Identificación y evaluación de
X
sitios
Acciones de reforestación X
Evaluación y seguimiento de las
X
zonas reforestadas
Ciclo hidrológico y balance hídrico
Identificación y evaluación de
X
sitios
Acciones de depuración,
X X
mantenimiento y reciclaje
Evaluación y seguimiento de las
X
zonas manejadas
Reintroducción o repoblación de especies
En caso
Identificación y evaluación de
necesario y con
sitios y especies
permiso previo.
En caso
Actividades pre-liberación necesario y con
permiso previo.
En caso
Liberación necesario y con
permiso previo.
SEMARNAT/DGVS 59
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Continuación…
En caso
necesario y
Actividades post--liberación
con permiso
previo.
Seguridad y Contingencias
Sistema de inspección y
X X X
vigilancia
Prevención de actividades
X X X
ilícitas
Participación comunitaria en la
X X X
vigilancia
Atención a vida silvestre
X X X
lesionada
Atención a lesiones causadas
X X X
por fauna silvestre
Atención a incidentes naturales X X X
Monitoreo zoosanitario
Monitoreos periódicos y control X X X
de plagas
Vigilancia y control de X X X
enfermedades
SEMARNAT/DGVS 60
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

BIBLIOGRAFÍA
SEMARNAT/DGVS 61
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Álvarez del Toro, M. 1991. Los Mamíferos de Chiapas. Reimpresión. Instituto de


Historia Natural de Chiapas, Gobierno del Estado, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Andelt, W.F. 1985. Behavioral ecology of coyotes in South Texas. Wildlife


Monographs, 94:1-45.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de


México. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de
Ecología, A.C.

Aranda, M. y L. March, 1987. Guía de los mamíferos silvestres de Chiapas. Instituto


Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México.

Aranda, M., N. López y L. López. 1995. Hábitos alimentarios del coyote (Canis latrans)
en la Sierra del Ajusco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 65:89-99.

Autoridad del Canal de Panamá (APC). 2006. Manual de Reforestación: Cuenca


Hidrográfica del Canal de Panamá. Volumen 1. Autoridad del Canal de Panamá.
División de Administración Ambiental Sección de Manejo de Cuenca. Noviembre de
2006. En: http://www.pancanal.com/esp/cuenca/manual-de-reforestacion.pdf

Azamar, A. 2011. Evaluación Económica y Social para la Vida Silvestre (Manual del
curso). Universidad Autónoma Chapingo y Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales.

Bailey, T.N. 1974. Social organization in a bobcat population. Journal of Wildlife


Management, 38:435-446.

Bekoff, M. y M.C. Wells. 1980. The social ecology of coyotes. Scientific American, 242:
130 - 148.

Blanco, S., G. Ceballos, C. Galindo, M. Maass, R. Patrón, A. Pescador y A. Suarez.


1981. Ecología de la estación experimental Zoquiapan: descripción general,
vegetación y fauna. Cuadernos universitarios 2. Universidad Autónoma de Chapingo,
México.

Bronson, F.H. 1989. Mammalian Reproductive Biology. The University of Chicago


Press, Chicago.

Carey, A.B. 1982. The ecology if red foxes, gray foxes and rabies in the eastern United
States. Wildlife Society Bulletin, 10:18-26.

Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R.,
Kelly, M., Valderrama, C. & Lucherini, M. 2008. Puma concolor. In: IUCN 2011. IUCN
Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>. [Consulta: 13
de Octubre de 2011].

Ceballos, G y C. Galindo. 1984. Mamíferos silvestres de la cuenca de México. Edit.


Limusa, México.

Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. Fondo de Cultura


Económica-Conabio. México. 986 pp.

Ceballos, G. y J. Simonetti. 2002. Diversidad y conservación de los mamíferos


Neotropicales. Conabio-UNAM, México.
SEMARNAT/DGVS 62
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Chávez, C., G. Ceballos, R. Medellín y H. Zarza. 2007. Primer censo nacional del
jaguar. Pp. 133-141, en: Conservación y manejo del jaguar en México: estudios de
caso y perspectivas (G. Ceballos, C. Chávez, R. List y H. Zarza, editores). Conabio -
Alianza WWF- Telcel – Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cypher, B.L., Fuller, T.K. & List, R. 2008. Urocyon cinereoargenteus. In: IUCN 2011.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>.
[Consulta: 13 de Octubre de 2011].

DGVS, 2006. Talleres sobre conservación y uso sustentable de aves y mamíferos


silvestres, en relación con las Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre
(UMA) en México. INE-SEMARNAT-UPC.

Delibes, M., L. Hernández y F. Hiraldo. 1989. Comparative food habits of three


carnivores in Western Sierra Madre, Mexico. eitschrift fur Saugetierkunder, 54:107-
110.

Diario Oficial de la Federación. 2000. Ley General de Vida Silvestre.

Diario Oficial de la Federación. 2006. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.

Diario Oficial de la Federación. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-


2010. Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestres –
categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de
especies en riesgo. México. 78 pp.

Eisenberg, J.F. 1989. Mammals of the Neotropics: The Northern Neotropics. Panama,
Colombia, Venezuela, Suriname, French Guiana. Vol 1. The University of Chicago
Press, Chicago Illinois.

Enciclopedia Virtual “Ecología del Perú”. 2009__. La Conservación del Agua. En:
http://peruecologico.com.pe/lib_c17_t03.htm. Septiembre, 2011. En ONG Perú
Ecológico, 2009. http://peruecologico.com.pe/opciones.html .

Fritts, S. H., y J. A. Sealander. 1978. Reproductive Biology and Population


Characteristics of Bobcats (Lynx rufus) Arkansas. Journal of Mammalogy, 59:347-353.

Gese, E.M., Bekoff, M., Andelt,W., Carbyn, L. & Knowlton, F. 2008. Canis latrans. In:
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1.
<www.iucnredlist.org>. [Consulta: 21 de Septiembre de 2011].

Gittleman, J.L. 1989. Carnivore Behavior, Ecology and evolution. Cornell University
Press, Nueva York

Gómez, V. E. 2005. Importancia del coyote para la ganadería en el Valle de Perote.


(Tesis de Maestría – Instituto de Ecología A.C.), [En línea]. Disponible en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/3692/1/23915.pdf [Consulta: 12 octubre
2011].

Govt of US. 1996. Lynx rufus . In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2010.4. < http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/12521/0>. [Consultado:
15 de marzo de 2011].
SEMARNAT/DGVS 63
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Hall, E.R. 1981. The mammals of North America. 2 vol. John Wiley y Sons, Nueva
York.

Herrick, J. E.; J. Van Z., K. Havstad, L. Burket y G. Whitford. ___. Manual de monitoreo
para ecosistemas de pastizal, matorral y sabanas. Volumen I: Guía corta. USDA-ARS
Jornada Experimental Range Las Cruces, New Mexico. 27 pp.

Hidalgo–Mihart, M. G, L Cantú–Salazar, A. González–Romero y C. A. López–


González. 2004. Historical and present distribution coyote (Canis latrans) in Mexico
and Central America. Journal of Biogeography, 31: 2025–2038.

IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.


<www.iucnredlist.org>. [Consulta: 15 de marzo de 2011].

Kelly, M., Caso, A. & Lopez Gonzalez, C. 2008. Lynx rufus. In: IUCN 2011. IUCN Red
List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>. [Consulta: 13 de
Octubre de 2011].

Lariviére, S. y L.R. Walton. 1997. Lynx rufus. Mammalian Species, 563:1-8.

Lawhead, D.N. 1977. Home range, density, and habitat preference of the bobcat on the
three Bar Wildlife Area, Arizona. Arizona Cooperative Wildlife Research Unit Quart.
Rep., 27:7-8.

Leopold, A.S. 1965. Fauna Silvestre de México. Aves y Mamíferos de caza. Instituto
Mexicano de Recursos Naturales renovables, México.

Lindzey, F.G., S.K. Thompson y J.I. Hodges. 1977. Scent-station index of black bear
abundance. Journal of Wildlife Management 41(1):151-153.

Linhart, S.B. y F.F. Knowlton. 1975. Determining the relative abundance of coyotes by
scent station lines. Wildlife Society Bulletin. 3:119-124.

Martinet, L.R., Ortavant y M. Courot. 1984. Seasonal breeding: changes in gonadal


activity, Acta Zool. Fennica 171: 157-163.

Martorell, C. Peters. 2003. Disturbiómetro. Taller sobre cactáceas mexicanas en el


Apéndice I de CITES. Oaxaca, México.

McCord, C.M. y J.E. Cardoza. 1982. Bobcat and lynx (Felis rufus and Felis lynx). Pp.
728-766, en: Wild Mammals of North America, Biology Managements, Economics (J.
A. Chapman, G. A. Feldhamer y J. Hopkins eds.). The University Chicago Press,
Chicago, Illinois.

Messier, F. y C. Barrete. 1982. The social system of the coyote (Canis latrans) in a
forested habitat. Canadian Journal of Zoology. 60:1743-1753.

Millar, J.S. 1977. Adaptative features of mammalian reproduction. Evolution, 31:370-


386.

Nachman, J.E. 1993. Preliminary comparison of four neotropical survey techniques for
terrestrial mammals. M.S. Thesis, University of Wisconsin, Stevens Point. Wisconsin,
USA. 46 pp.
SEMARNAT/DGVS 64
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Nicholson, W.S., E.P. Hill y D Briggs. 1985. Denning, pug rearing and dispersal in the
gray fox in east-central Alabama. Journal of Wildlife Management, 49:33-37.

Nowak, R.M. 1999. Walker´s Bats of the World 6ª ed. The Johns Hopkins University
Press, Baltimore.

Nowel y Jackson. 1996. Lynx rufus . In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2010.4. < http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/12521/0>.
[Consulta: 15 de marzo de 2011].

Ozoga, J. J. y E. M. Harger. 1966. Winter activities and feeding habits of Northern


Michigan coyotes. J. Wildl. Manage., 30:809-818.

Pesce, G. F.. _. Curso de Hidrología: Ciclo Hidrológico. Laboratorio de Desarrollo


Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio, Departamento de Geografía, Facultad
de Ciencias. En:
http://tecrenat.fcien.edu.uy/Cuencas/Gestion%20Integrada%20de%20Cuencas/CICLO%20HIDROLOGICO.pdf

Pevet, P. 1987. Environmental control of the annual reproductive cycle in mammals:


role of the pineal gland. Comparative phisiology of environmental adaptations. 3:82-
100.

Pickett, S.T.A. y P.S. White (eds.). 1985. The Ecology of Natural Disturbance and
Patch Dynamics . Academic Press, EE.UU., 472 pp.

Rau, J.R. y M. Delibes. 1984. Estaciones olfativas, una técnica para evaluar
abundancia en carnívoros: el caso del zorro (Vulpes vulpes) en Doñana. Manuscrito no
publicado.

Rau, J., D, Martinez y J, Low. 1995. The Scent Station tecnique: portable waterproof
stations suitable for rainy areas. Programa Regional de Vida Silvestre para
Mesoamerica y el Caribe, Costa Rica.

Reid, F.A. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and southern
Mexico. Oxford University Press, Inc. 334 pp.

Rodríguez- Mazzini R. 1996. Uso de la técnica de estaciones olfativas (Scent-Station


technique) en estudios de ecología de mamíferos. Documentos de trabajo 8,
PROBIDES. 12p.

Rowlands, I.W. y B. J. Weire. 1984. Mammals: Non primate Eutherians. En: Marshall’s
physiology of reproduction, Cap. 7. Vol. 1, Reproductive cycles of vertebrates (G. E.
Lomming ed) 4ª ed. New York. Churchill, Livingstone. pp 495-500.

Sadleir, R.M.F.S. 1984. Ecological consequences of lactation. Acta Zool. Fennica 171:
179-182.

Sánchez, O., M. Herzig, E. Peters, R. Marquez-Huitzil y L. Zambrano (eds). 2007.


Perspectivas Sobre Conservación de Ecosistemas Acuáticos en México.
SEMARNAT/Instituto nacional de Ecoligía/U. S. Fish and Wildlife Service/Unidos para
la Conservación, A. C./Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. México.
293 pp.

Sánchez, O., M. A. Pineda, H. Benítez, B. González y H. Berlanga. 1998. Guía de


identificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México
SEMARNAT/DGVS 65
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

protegidos por la CITES. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y


Pesca/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. En:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cgi-bin/cites_ck.cgi. [Consulta: 13 de octubre de 2011].

Sántos T. y J.L. Tellería. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la
conservación de especies. Ecosistemas 15(2):3-12.

Schaller, G.B. y P.G. Crawshaw, 1980. Movement patterns of jaguar. Biotropica,


12:161-168.

Schmidly, D.J. 1983. Texas Mammals East of the Balcones Fault Zone. Texas A & M.
University Press, College Station, Texas. 188 pp.

SEMARNAT. 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación


productiva del sector rural 1997 – 2000, México. Instituto Nacional de Ecología,
SEMARNAT. México. 207 pp.

SEMARNAT. 2010. Ley general de Vida Silvestre y su reglamento. México. 153 pp.

Servin, J. y C. Huxley. 1991. La dieta del coyote en un bosque de encino-pino de la


Sierra Madre Occidental de Durango, México. Acta Zoológica Mexicana, 44:1-26

Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS). En:


http://www.itis.gov/index.html. Última actualización: 24-Diciembre-2009.

Sterner, R.T. y S.A. Schumake. 1978. Coyote damage-control research; a review and
analysis In: M. Bekof, (ed.). Coyotes: biology, behavior and management. Pp 347-368.
Academic Press. New York.

Sunquist y Sunquist. 2002. Lynx rufus . In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2010.4. < http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/12521/0>.
[Consulta: 15 march 2011].

Pesce, G. F. Curso de Hidrología: Ciclo Hidrológico. Laboratorio de Desarrollo


Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio, Departamento de Geografía, Facultad
de Ciencias. En:
http://tecrenat.fcien.edu.uy/Cuencas/Gestion%20Integrada%20de%20Cuencas/CICLO%20HIDROLOGICO.pdf

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 1998. Guías para


reintroducciones de la UICN. Preparadas por el Grupo Especialista en Reintroducción
de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y
Cambridge, Reino Unido. 20 pp.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 2001. Categorías y


Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de
Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp. En:
http://www.iucnredlist.org/static/categories_//

Van Tienhoven, A. 1983. Reproductive Physiology of Vertebrates. 2ª ed. Cornell


University Press. London. 491 p.

Wade, D.A. 1978. Coyote damage; a survey of its nature and scope, control measure
and their application. In: M. Bekof, (ed.). Coyotes: biology, behavior and management.
Pp 347-368. Academic Press. New York.
SEMARNAT/DGVS 66
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Whitaker, J.O., Jr. Y J.S. Findley. 1980. Food eaten by some bats from Costa Rica and
Panama. Journal of Mammalogy, 61:540-544.

Wilson, D.E. y D.M. Reeder (eds.) 1993. Mammals Species of the World: a Taxonomic
and Geogrphic Reference. Segunda edición. Smithsonian Institution Press,
Washington, D.C.

Wolonszyn, D. y B.W. Wolonszyn. 1982. Los Mamíferos de la Sierra de La Laguna de


Baja California Sur. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.

Yarrow, G.K. y D.T. Yarrow. 1999. Managing Wildlife. Sweet Water Press, Birmingham,
AL, 1:248-249.

Young, S.P. y H.T. Jackson. 1951. The clever coyote. University of Nebraska Press.
Washington.
SEMARNAT/DGVS 67
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

ANEXOS
SEMARNAT/DGVS 68
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Glosario de términos
Amenazadas: Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a
encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si
siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad,
al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir
directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide
parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN).
Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de
especies silvestres, mediante colecta, captura o caza.
Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente relacionadas con la
vida silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de
ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente
reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos
biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.
Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.

Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus


componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto
plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para
restablecer el equilibrio ecológico.
Captura: La extracción de ejemplares vivos de fauna silvestre del hábitat en que se
encuentran.
Características biológicas: Conjunto de rasgos y atributos relativos al
comportamiento, reproducción, desarrollo, distribución y estructura, que
describen a un ejemplar o población o hábitat de una especie.

Características físicas: Conjunto de particularidades observables en un ejemplar,


población, especie o área determinada.

Caza deportiva: La actividad que consiste en la búsqueda, persecución o acecho,


para dar muerte a través de medios permitidos a un ejemplar de fauna
silvestre cuyo aprovechamiento haya sido autorizado, con el propósito de
obtener una pieza o trofeo.
Caza: La actividad que consiste en dar muerte a un ejemplar de fauna silvestre a
través de medios permitidos.
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres.

Colecta: La extracción de ejemplares, partes o derivados de vida silvestre del hábitat


en que se encuentran.
Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas,
los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o
fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las
condiciones naturales para su permanencia a largo plazo.
Ejemplares o poblaciones exóticos: Aquellos que se encuentran fuera de su ámbito
de distribución natural, lo que incluye a los híbridos y modificados.
SEMARNAT/DGVS 69
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros
Ejemplares o poblaciones ferales: Aquellos pertenecientes a especies domésticas
que al quedar fuera del control del hombre, se establecen en el hábitat
natural de la vida silvestre.
Ejemplares o poblaciones nativos: Aquellos pertenecientes a especies silvestres que
se encuentran dentro de su ámbito de distribución natural.
Ejemplares o poblaciones que se tornen perjudiciales: Aquellos pertenecientes a
especies silvestres o domésticas que por modificaciones a su hábitat o a
su biología, o que por encontrarse fuera de su área de distribución
natural, tengan efectos negativos para el ambiente natural, otras especies
o el hombre, y por lo tanto requieran de la aplicación de medidas
especiales de manejo o control.
En peligro de extinción: Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de
sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente
poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural,
debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del
hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación,
entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en
peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN).

Especie asociada: Aquella especie que comparte hábitat y forma parte de la


comunidad biológica de una especie en particular.

Especie endémica: Aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra


circunscrito únicamente al territorio nacional y las zonas donde la Nación
ejerce su soberanía y jurisdicción.

Especie: La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de


individuos que son capaces de reproducirse entre sí y generar
descendencia fértil, compartiendo rasgos fisonómicos y requerimientos de
hábitat semejantes.

Especies y poblaciones en riesgo: Aquellas identificadas por la Secretaría como


probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción,
amenazadas o sujetas a protección especial, con arreglo a esta Ley.
Estudio de poblaciones: Aquel que se realiza con el objeto de conocer sus
parámetros demográficos, tales como el tamaño y densidad; la proporción
de sexos y edades; y las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento
durante un período determinado, así como la adición de cualquier otra
información relevante.

Género: Unidad de clasificación taxonómica superior a la especie e inferior a la


familia.

Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico ocupado por un organismo,


por una población, por una especie o por comunidades de especies en un
tiempo determinado.

Indicadores de éxito: Conjunto de elementos de orden técnico, económico y social


que, traducidos en información, permiten conocer el grado de avance o
cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en el plan de manejo
aprobado por la Secretaría.

IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por sus siglas en


inglés.
SEMARNAT/DGVS 70
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros
Legítimo poseedor: El poseedor de buena fe en los términos del Código Civil para el
Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia
Federal.
Licencia de caza: El documento mediante el cual la autoridad competente acredita
que una persona está calificada, tanto por sus conocimientos sobre los
instrumentos y medios de las actividades cinegéticas, como de las
regulaciones en la materia, para realizar la caza deportiva en el territorio
nacional.
Manejo de hábitat: Aquel que se realiza sobre la vegetación, el suelo y otros
elementos o características fisiográficas en áreas definidas, con metas
específicas de conservación, mantenimiento, mejoramiento o
restauración.
Manejo en vida libre: El que se hace con ejemplares o poblaciones de especies que
se desarrollan en condiciones naturales, sin imponer restricciones a sus
movimientos.
Manejo integral: Aquel que considera de manera relacionada aspectos biológicos,
sociales, económicos y culturales vinculados con la vida silvestre y su
hábitat.
Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento
sustentable de la vida silvestre y su hábitat.
Marca: El método de identificación, aprobado por la autoridad competente, que
conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, puede demostrar la legal procedencia de ejemplares,
partes o derivados.
Medidas de contingencia: Las acciones que se aplicarán cuando se presenten
situaciones que pudieran tener efectos sobre los ejemplares, poblaciones
o especies de la vida silvestre y su hábitat, afectando negativamente el
logro de las metas de que se traten y que se encuentran incorporadas en
el plan de manejo.

Muestreo: El levantamiento sistemático de datos indicadores de las características


generales, la magnitud, la estructura y las tendencias de una población o
de su hábitat, con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los
escenarios que podrían enfrentar en el futuro.

Plan de manejo tipo: El plan de manejo elaborado por la Secretaría para


homogenizar el desarrollo de las actividades de conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies o grupo de
especies que así lo requieran.

Plan de manejo: El documento técnico operativo de las Unidades de Manejo para la


Conservación de Vida Silvestre sujeto a aprobación de la Secretaría, que
describe y programa actividades para el manejo de especies silvestres
particulares y sus hábitats y establece metas e indicadores de éxito en
función del hábitat y las poblaciones.

Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre, que comparten el


mismo hábitat; se considera la unidad básica de manejo de las especies
silvestres en vida libre.

Predio: Unidad territorial delimitada por un polígono que puede contener cuerpos de
agua o ser parte de ellos.

Recuperación: El restablecimiento de los procesos naturales y de los parámetros


genéticos, demográficos o ecológicos de una población o especie, con
referencia a su estado al iniciar las actividades de recuperación, así como
SEMARNAT/DGVS 71
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

a su abundancia local, estructura y dinámica en el pasado, para retornar a


cumplir con su papel ecológico y evolutivo con la consecuente mejoría en
la calidad del hábitat.

Reintroducción: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma


subespecie silvestre o, si no se hubiese determinado la existencia de
subespecies, de la misma especie silvestre, que se realiza con el objeto
de restituir una población desaparecida.

Repoblación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma


subespecie silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de
subespecies, de la misma especie silvestre, con el objeto de reforzar una
población disminuida.

Responsable técnico: La persona con experiencia, conocimientos, capacitación, perfil


técnico o formación profesional sobre la conservación y el
aprovechamiento sustentable de las especies de vida silvestre y su
hábitat.

Sujetas a protección especial: Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a


encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su
viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su
recuperación y conservación o la recuperación y conservación de
poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las
categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN).

SUMA: Sistema Nacional de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida


Silvestre.

Tasa de aprovechamiento: La cantidad de ejemplares, partes o derivados que se


pueden extraer dentro de un área y un período determinados, de manera
que no se afecte el mantenimiento del recurso y su potencial productivo
en el largo plazo.

Taxón (plural taxa): Categoría de clasificación biológica de carácter jerárquico que


agrupa a los organismos de acuerdo a sus afinidades genealógicas, por
ejemplo: familia, género o especie.

Traslocación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma


especie, que se realiza para sustituir poblaciones desaparecidas de una
subespecie silvestre distinta y de la cual ya no existen ejemplares en
condiciones de ser liberados.

UMA: Las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre.


Unidades de manejo para la conservación de vida silvestre: Los predios e
instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de
manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al
estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen.
UTM: La Proyección Transversal Universal de Mercator. Sistema utilizado para
convertir coordenadas geográficas esféricas en coordenadas cartesianas
planas.

Vida silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución
natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus
poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del
hombre, así como los ferales.
SEMARNAT/DGVS 72
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Directorio: Páginas Web, Instituciones y Especialistas

Arturo Caso Juan Carlos Faller Menéndez


Caesar Kleberg Pronatura Península de Yucatán, A.C.,
Wildlife Research Institute, Texas A&M, Yucatán.
Texas, E.U.A. jcfaller@pronatura-ppy.org.mx
ksac054@tamuk.edu

Carlos A. López González Juan Carlos López Vidal


Universidad Autónoma de Querétaro, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,
Querétaro. IPN
Cats4mex@aol.com jvidal@ipn.mx

Cynthia Elizalde Arellano Octavio Monroy-Vilchis


Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Estación Biológica Sierra Nanchititla
IPN Universidad Autónoma del Estado de
thiadeno@hotmail.com México, Estado de México.
omv@uaemex.mx

Epigmenio Cruz Octavio C. Rosas Rosas


Instituto de Historia Natural y Ecología Colegio de Postgraduados, Campus San
Zoológico Miguel Álvarez del Toro, Luis Potosí.
Chiapas. octaviocrr@colpos.mx
cruz5910@prodigy.net.mx

Gerardo Ceballos González Rodrigo Medellín Legorreta


Instituto de Ecología, UNAM Instituto de Ecología, UNAM
gceballo@ecologia.unam.mx medellin@ecologia.unam.mx

Heliot Zarza Rodrigo Núñez Pérez.


Instituto de Ecología, UNAM Reserva de la Biosfera de Chamela-
hzarza@ecologia.unam.mx Cuixmala, Jalisco.
zolcoate@yahoo.com

José Cuauhtémoc Chávez Tovar Rurik List


Instituto de Ecología, UNAM Instituto de Ecología, UNAM
cchavez@ecologia.unam.mx r.list@correo.ler.uam.mx
SEMARNAT/DGVS 73
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Carta de Adhesión al Plan de Manejo Tipo para UMA


PAGINA 73 DE 85

1
LUGAR Y FECHA DE LA SOLICITUD

2
POR LA PRESENTE EL QUE SUSCRIBE C.

3
CON IDENTIFICACION OFICIAL Y/O ACTA CONSTITUTIVA NUMERO:

4
EXPEDIDA POR:

EN MI CARACTER DE TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACION DE


LA VIDA SILVESTRE (UMA)
5
DENOMINADA:

6
CON NUMERO DE REGISTRO:

7
LOCALIZADA(O) EN EL MUNICIPIO DE:

8
EN EL ESTADO DE:

9
DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 39 DE LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE TENDRA
COMO OBJETIVOS ESPECIFICOS LOS SIGUIENTES:

10
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 30 FRACCION II Y 46 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE VIDA
SILVESTRE, SOLICITO LA APROBACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA UMA ANTES SEÑALADA, MEDIANTE LA
ADHESION AL PLAN DE MANEJO TIPO DE:

ME COMPROMETO A SEGUIR LAS MEDIDAS DE CONSERVACION, MANEJO Y MONITOREO EN LAS POBLACIONES Y


HABITAT QUE SE ENCUENTREN SEÑALADAS EN EL PLAN DE MANEJO TIPO Y CUMPLIR CON LOS INFORMES
REQUERIDOS.

ATENTAMENTE

11 12
NOMBRE Y FIRMA DEL TITULAR NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE TECNICO
O REPRESENTANTE LEGAL
SEMARNAT/DGVS 74
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros
ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE,
UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO,
SE DEBERA ELABORAR UNO NUEVO.
A. EL FORMATO DEBERA PRESENTARSE EN ORIGINAL Y COPIA PARA “ACUSE DE RECIBO”.

1. LUGAR Y FECHA: SE INDICARA EL LUGAR, MUNICIPIO O LOCALIDAD; ASI COMO LA FECHA


UTILIZANDO NUMEROS ARABIGOS EJEMPLO: MEXICO, D. F. 17 DE JUNIO DEL 2010.
2. ESCRIBA EL NOMBRE COMPLETO DEL SOLICITANTE, EMPEZANDO POR EL APELLIDO PATERNO,
SEGUIDO DEL APELLIDO MATERNO Y SU NOMBRE O NOMBRES. SOLO EN CASO DE QUE SE
TRATE DE UNA EMPRESA O ASOCIACION, FAVOR DE ANOTAR LA DENOMINACION O RAZON
SOCIAL DE LA MISMA.
3. ESCRIBA NUMERO DE LA IDENTIFICACION OFICIAL VIGENTE O EL NUMERO DEL ACTA
CONSTITUTIVA EN CASO DE QUE SE TRATE DE UNA EMPRESA O ASOCIACION.
4. ESCRIBA EL NOMBRE DE LA AUTORIDAD QUE EXPIDE LA IDENTIFICACION OFICIAL O EL ACTA
CONSTITUTIVA EN CASO DE QUE SE TRATE DE UNA EMPRESA O ASOCIACION.
5. EN CASO DE QUE LA UMA A LA QUE SE DESEA ADHERIR EL PLAN DE MANEJO TIPO YA CUENTE
CON REGISTRO ESCRIBA SU NOMBRE.
6. EN CASO DE QUE LA UMA A LA QUE SE DESEA ADHERIR EL PLAN DE MANEJO TIPO YA CUENTE
CON NUMERO DE REGISTRO ESCRIBALO.
7. ESCRIBA EL MUNICIPIO DONDE SE LOCALIZA LA UMA.
8. ESCRIBA LA ENTIDAD FEDERATIVA DONDE SE UBICA LA UMA.
9. MENCIONE Y DESCRIBA CADA UNO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS SEÑALADOS, ESTOS
PODRAN SER: RESTAURACION, PROTECCION, MANTENIMIENTO, RECUPERACION,
REPRODUCCION, REPOBLACION, REINTRODUCCION, INVESTIGACION, RESCATE, RESGUARDO,
REHABILITACION, EXHIBICION, RECREACION, EDUCACION AMBIENTAL, APROVECHAMIENTO
EXTRACTIVO Y/O APROVECHAMIENTO NO EXTRACTIVO.
10. SEÑALE LA ESPECIE O GRUPO DE ESPECIES CON PLAN DE MANEJO TIPO PUBLICADO QUE SE
PRETENDE(N) REGISTRAR.
11. ESCRIBA EL NOMBRE COMPLETO, EMPEZANDO POR EL APELLIDO PATERNO, SEGUIDO DEL
APELLIDO MATERNO Y SU NOMBRE O NOMBRES Y LA FIRMA DEL SOLICITANTE O
REPRESENTANTE LEGAL.
12. ESCRIBA EL NOMBRE COMPLETO, EMPEZANDO POR EL APELLIDO PATERNO, SEGUIDO DEL
APELLIDO MATERNO Y SU NOMBRE O NOMBRES Y LA FIRMA DEL RESPONSABLE TECNICO. EN
CASO DE QUE EL TITULAR DE LA UMA FUNJA COMO RESPONSABLE TECNICO NO SE DEBERA
LLENAR ESTE APARTADO.

SI EXISTEN DUDAS ACERCA DEL LLENADO DE ESTE FORMATO PUEDE USTED ACUDIR A LOS CENTROS
INTEGRALES DE SERVICIOS (CIS) DE LAS DELEGACIONES FEDERALES DE LA SEMARNAT MAS CERCANA O
CONSULTAR DIRECTAMENTE AL: 01800 0000 247 (OFICINAS CENTRALES)

CENTRO INTEGRAL DE SERVICIOS DE LA SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL.


JOSE MARIA DE TERESA S/N, P. B., COL. TLACOPAC, SAN ANGEL, C. P. 01040, MEXICO, D. F.
HORARIO DE ATENCION DE 9:30 A 15:00 HRS.
CORREO ELECTRONICO: tramites.dgvs@semarnat.gob.mx
PAGINA ELECTRONICA: www.semarnat.gob.mx
SEMARNAT/DGVS 75
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Guía para la elaboración de los Indicadores de Éxito Económicos


Una UMA es rentable económicamente cuando se cumple con los siguientes criterios
de evaluación (Azamar, 2011):

Criterio de Evaluación Es rentable el proyecto Fórmula


cuando:
VPN Es mayor o igual a cero VPN ≥ 0

IR Es mayor a uno IR > 1

TIR Es mayor a la tasa de TIR > i


interés

Valor Presente Neto (VPN): Es una medida del beneficio que rinde un proyecto de
inversión a través de toda su vida útil. Es un monto de dinero equivalente a la suma de
los flujos de ingresos netos que generará el proyecto en el futuro (Azamar, 2011).

Se define como el valor presente de su flujo de ingresos futuros menos el valor


presente de su flujo de costos (Azamar, 2011).

FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5+VS*


VPN = -P + + + +
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)4 (1+i)5

P = Inversión inicial
**FNE = Flujo neto de efectivo
i = Interés o crecimiento del dinero
n = número de periodos
*VS (Valor de Salvamento): Valor en libro de los activos al concluir la vida útil de
proyecto.

** Los FNE se obtienen en cada Estado de Resultados (también denominados de pérdidas o


ganancias).

Índice de Rendimiento (IR): Esta fórmula se escribe comúnmente como la sumatoria


de los futuros flujos de efectivo de inversión entre la cifra de desembolso inicial, dicha
fórmula de rendimiento ayuda a los inversionistas a decidir si un proyecto es
económicamente atractivo o suficiente para seguir ejecutándolo (Azamar, 2011).

∑ FNE
IR =
P

P = Inversión inicial
FNE = Sumatoria de los flujos netos neto de efectivo (los que se utilizaron dentro de la
fórmula del VPN)
SEMARNAT/DGVS 76
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de descuento que hace que el VPN sea
igual a cero. Dicha tasa iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial
(Azamar, 2011).

Tasa de interés que produce el capital invertido durante la vida del proyecto, siempre y
cuando dicha tasa de descuento iguale al valor presente de los ingresos (beneficios)
con el valor presente de los egresos (costos). Es una medida de la rentabilidad de una
inversión, mostrando cuál sería la tasa de interés más alta a la que el proyecto no
genera ni pérdidas ni ganancias (Azamar, 2011).

FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5+VS*


0 = VPN = + + + +
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)4 (1+i)5

P = Inversión inicial
FNE = Flujo neto de efectivo
i = Interés o crecimiento del dinero
n = número de periodos
*VS (Valor de Salvamento): Valor en libro de los activos al concluir la vida útil de
proyecto.

Nota: Si desconoce el tema se recomienda que consulte o contrate a un especialista.


SEMARNAT/DGVS 77
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Guía para la Evaluación Económica y Social.


Los indicadores de éxito para la evaluación de proyectos productivos sustentables se
muestran en la siguiente tabla y esta puede ser evaluada según los logros que se
vayan adquiriendo en el tiempo, por lo que es necesario contestar lo más
asertivamente las preguntas en un periodo anual para ver si se están cumpliendo con
las metas y objetivos.

Indicadores para la Evaluación de Proyectos Productivos Sustentables


Relación entre participantes 1 2 3 4 5
El proyecto:
1. Se origina con un convenio explícito entre todos los actores
que lo integran.
2. Es planeado y diseñado por todos los actores y no solo por
algunos.
3. Participan todos los actores involucrados.
4. Es evaluado con criterios previamente determinados y con la
conjunción de todos los actores.
5. Genera nuevas redes, alianzas y asociaciones dentro de la
comunidad y con el exterior.
Total
Interdisciplinariedad y participación 1 2 3 4 5
El proyecto:
1. Hace intervenir a diferentes actores, con distintas habilidades y
formación; reflexionan y trabajan juntos.
2. Integra componentes culturales, técnicos, científicos y
humanísticos.
3. Busca siempre conciliar las diferencias entre los integrantes.
4. Atiende problemas que requieren la aportación de distintos
conocimientos.
5. Permite la evaluación interna y externa del trabajo realizado.
Total
Viabilidad productiva 1 2 3 4 5
El proyecto:
1. Es la principal fuente de ingresos de la mayoría de los
miembros que integran la comunidad donde se desarrolla.
2. Permite a los miembros de las comunidades, obtener
suficientes recursos económicos durante todo el año, tanto
para fines personales, como para mantenerlo y expandirlo (el
proyecto original).
3. Recibe apoyo financiero de organismos gubernamentales.
4. Aunque se trate de un esquema alternativo de generación de
ingresos, su oferta es exitosa al exterior.
5. Permite una organización y división del trabajo justa, equitativa
y por acuerdo de todos los miembros participantes.
6. Muestra transparencia en el origen y destino de los recursos
financieros.
Total
Potencial educativo y cultural 1 2 3 4 5
El proyecto:
1. Es fuente de nuevos conocimientos no producidos
anteriormente.
2. Requiere la intervención de los conocimientos tradicionales
propios de las comunidades donde se desarrolla.
3. Requiere la asistencia de conocimiento experto técnico.
4. Permite la articulación de saberes tradicionales con el
conocimiento especializado.
5. Favorece el desarrollo de las habilidades, conocimientos,
SEMARNAT/DGVS 78
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

destrezas y creatividad de todos quienes participan en él.


6. Permite la captación específica de los actores que trabajan en
este.
7. Permite al público receptor informarse y aprender en temas
específicos.
Total
Fines éticos y de desarrollo 1 2 3 4 5
El proyecto:
1. Permite mejorar la vida cotidiana y las capacidades de los
actores que participan en él.
2. Favorece la inclusión de todos los miembros.
3. Se conduce con valores de tolerancia, honestidad, equidad de
género, equidad intergeneracional; es decir, sigue reglas éticas
explícitamente formuladas y vigiladas por todos los actores.
4. Es responsable con el uso de los recursos naturales y es
consciente de sus impactos ambientales.
5. Tiene acciones muy bien definidas para el mejoramiento y
preservación del medio ambiente.
6. Conoce y cumple las metas de los organismos internacionales
en materia de sustentabilidad.
7. Evita caer en el asistencialismo o paternalismo.
Total
Retroalimentación y comunicación 1 2 3 4 5
El proyecto:
1. Da lugar a una comunicación permanente y fluida entre sus
miembros.
2. Difunde periódicamente sus alcances y resultados dentro de la
comunidad y con sus socios externos.
3. Se difunde en forma clara, suficiente y efectiva.
4. Da lugar a nuevos aprendizajes y proyectos a través de la
comunicación de las buenas prácticas y de los errores.
5. Es una fuente de inspiración para otros proyectos y
comunidades.
Total
Sumatoria total
Fuente: Azamar, 2011. Adaptado de OEA-BID (2008).

Este formato se completa marcando una opción para cada una de las afirmaciones,
según los siguientes criterios:
1. Totalmente de acuerdo.
2. De acuerdo.
3. Indiferente.
4. En desacuerdo.
5. Totalmente en desacuerdo.

Nota: Los Objetivos se tomarán en base a lo mencionado en el Apartado 3.2.


Si desconoce el tema se recomienda que consulte o contrate a un especialista.
SEMARNAT/DGVS 79
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Formato para el monitoreo de las poblaciones de Carnívoros


MÉTODO: ESTACIONES OLFATIVAS ( X )
LUGAR Y FECHA: CON USO DE FOTOTRAMPAS ( )

TRANSECTO No. HORA INICIAL: HORA FINAL:

MUNICIPIO: ALTURA MSNM: ÁREA MUESTREADA:


LOCALIDAD:: TEMPERATURA: PRECIPITACIÓN:
VEGETACIÓN DOMINANTE: VELOCIDAD DEL VIENTO NUBOSIDAD:
TIPO DE CEBO UTILIZADO: OBSERVADOR:

Número de Trampa Especies visitantes Número de Estado del Observaciones


estación activada individuos cebo
registrados
E1 SI ( ) NO ( )

E2 SI ( ) NO ( )

E3 SI ( ) NO ( )

E4 SI ( ) NO ( )

E5 SI ( ) NO ( )

E6 SI ( ) NO ( )

E7 SI ( ) NO ( )

E8 SI ( ) NO ( )

E9 SI ( ) NO ( )

E10 SI ( ) NO ( )

Especificaciones:
Número de estación: la estación en la cual se va a trabajar se debe enumerar para su fácil
identificación.
Trampa activada: estado en el cual se encuentra la trampa al momento de la revisión, si estaba
activada o alguna razón por la cual no se encontraron huellas o no tomó las fotos.
Especies visitantes: individuos que se lograron identificar, ya sea uno o varios de la misma
especie o distinta.
Número de individuos registrados: individuos que fueron identificados por medio de huellas
presentes en cada estación dentro del transecto.
Estado del cebo: estado en el cual se encontró del cebo al momento de la revisión de la estación,
ya sea intacto, mordido o no se encontró.
Observaciones: cualquier anomalía detectada o dato fuera de lo común en el muestreo.
Estaciones desactivadas: puede considerarse cuando hay evidencia de pisoteo de vacas, chivas,
caballos u otro ganado, que pueden borrar la evidencia de la visita de algún carnívoro.
SEMARNAT/DGVS 80
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Indicaciones para el Registro de Huellas

Al encontrar una huella que se crea que puede pertenecer a alguna de las especies de
interés, se le pondrá encima un trozo de acrílico transparente y se calcará utilizando
un plumón de punta fina. Se debe tener cuidado al apoyar la placa sobre el sustrato
para no deformar la huella, pudiendo utilizar cuatro piedras pequeñas como soporte.
Luego calcar sobre una hoja de papel, para que quede como registro y poder reutilizar
el acrílico al borrar el trazado con alcohol y algodón.

Después se deberán tomar las medidas de ancho y largo total de la huella, así como
del cojinete plantar.

A continuación se mostrará un esquema con la morfología de una huella:


SEMARNAT/DGVS 81
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Coyote: Las manos marcan cuatro dedos con garras cortas y gruesas y un cojinete
plantar. Las patas son similares pero de menor tamaño y menos anchas. Las huellas
de manos miden entre 5 y 7 cm de largo por 4 a 6 cm de ancho; las de patas miden
entre 5 y 6 cm de largo por 3.5 cm a 4.5 cm de ancho. Comúnmente los coyotes se
desplazan trotando, dejando un patrón de huellas encimadas. También es común que
al trotar, el cuerpo vaya ligeramente desviado en relación con la dirección de la
marcha, de modo que las huellas de ambas patas siempre quedan de un mismo lado,
en relación con las huellas de las manos. Durante un galope lento, las pisadas se
alinean alternadas en cada ciclo, mientras que en un galope rápido pueden quedar en
la disposición típica de este tipo de marcha. Las huellas se encuentran frecuentemente
sobre los caminos del hombre, pero también en cualquier sitio que tenga condiciones
adecuadas (Aranda, 2000).
SEMARNAT/DGVS 82
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Zorra gris: Tanto las manos como las patas muestran cuatro dedos y un cojinete
plantar; las manos tienden a ser más redondeadas, mientras que las patas son menos
anchas. En general no se marcan las garras, pero puede suceder si el animal pasa
sobre un terreno muy suave o cuando corre. Las huellas de las manos miden entre 2.5
y 4 cm de largo por 2.5 a 4 cm de ancho; las de las patas miden entre 2.5 y 4 cm de
largo por 2 a 3.5 cm de ancho. Cuando se desplazan sin prisa es común que las
zorras lo hagan al trote y que las huellas queden encimadas; al correr, el galope se
convierte en un medio salto, quedando las huellas en la disposición característica. Las
huellas se encuentran frecuentemente sobre los caminos del hombre, pero también en
cualquier sitio que tenga condiciones adecuadas (Aranda, 2000).
SEMARNAT/DGVS 83
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Gato Montés: Manos y patas presentan cuatro dedos y un cojinete plantar. Las manos
tienden a ser de mayor tamaño y más anchas que largas, mientras que las patas
tienden a ser más largas que anchas. Las huellas de las manos miden entre 4 y 5 cm
de largo por 4 a 5 cm de ancho; las de las patas miden entre 3.5 y 5 cm de largo por
3.5 a 4.5 cm de ancho. Tanto las huellas de las manos como de las patas presentan
cojinetes con el borde superior cóncavo y con tres lóbulos inferiores bien marcados y
al mismo nivel; en un terreno de polvo seco este último detalle es muy notorio, aún en
huellas en las que apenas se marcaron los dedos. Durante una caminata lenta las
huellas pueden quedar encimadas, con un tamaño de zancada de alrededor de 20 cm;
en una caminata rápida las patas pisan arriba de donde lo hicieron las manos del
mismo lado; en un trote, las huellas también pueden aparecer encimadas, pero el
tamaño de la zancada puede estar entre 30 y 40 cm. Sus huellas se encuentran
frecuentemente sobre los caminos hechos por el hombre (Aranda, 2000).
SEMARNAT/DGVS 84
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Puma: Manos y patas presentan cuatro dedos y un cojinete. Las manos tienden a ser
tanto o más anchas que largas, en tanto que las patas son más largas que anchas.
Los dedos tienden a adelgazarse hacia su punta; el cojinete comúnmente presenta el
borde superior cóncavo y el borde inferior con tres lóbulos bien definidos y al mismo
nivel. Las huellas de las manos miden entre 6 y 8.5 cm de largo por 6.5 a 9 cm de
ancho; las de las patas miden entre 6.5 y 9 cm de largo por 6 a 8.5 cm de ancho.
Durante una caminata lenta las huellas tienden a quedar encimadas, pero en una
caminata rápida las patas pisan delante de donde lo hicieron las manos del mismo
lado. Donde habita el puma sus huellas se encuentran con frecuencia sobre los
caminos del hombre y a lo largo de cauces secos de ríos y arroyos (Aranda, 2000).
SEMARNAT/DGVS 85
Plan de Manejo Tipo para Aprovechamiento en Vida Libre de Carnívoros

Formato para la toma de datos del método de Disturbio Crónico

También podría gustarte