Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

CARRERA:
LABORATORIO CLÍNICO

ASIGNATURA:
EPIDEMIOLOGIA

ESTUDIANTE EN FORMACION:
GENESIS YOLANDA ANDRADE MEJIA

DOCENTE:
LCD.YELISA DURAN

TEMA:
MEDIDAS APLICADAS EN LA APARICIÓN DE
ENFERMEDADES

CURSO/PARALELO:
OCTAVO SEMESTRE “B”

PERIÓDO ACADÉMICO:
NOVIEMBRE 2020- MARZO 2021
Introducción

Es importante distinguir dos enfoques estratégicos básicos para la prevención y el


control de enfermedades: el enfoque de nivel individual y el enfoque de nivel
poblacional. Esta distinción fundamental en salud pública, originalmente propuesta por
Rose (1981), cobra importancia bajo el modelo de determinantes de la salud, en el cual,
como hemos visto, la enfermedad en la población es el producto de una compleja
interacción de factores proximales y distales al individuo, en interdependencia con su
contexto biológico, físico, social, económico, ambiental e histórico.

El enfoque individual pone el énfasis de la prevención y el control de las causas de la


enfermedad en las personas, en particular en aquellas con alto riesgo de enfermar; el
enfoque poblacional lo pone en las causas de la enfermedad en la población. Esto
implica reconocer que un factor que sea causa importante de enfermedad en las
personas no es necesariamente el mismo factor que determina primariamente la tasa de
enfermedad en la población. Rose distinguió así las “causas de los casos” y las “causas
de la incidencia” de una enfermedad en la población

En el enfoque individual, la intervención de control se dirige a ese grupo de alto riesgo


y su éxito total implica el truncamiento de la distribución de riesgo en su extremo. La
prevalencia de exposición y el riesgo de enfermar del resto de la población, que es la
gran mayoría, no se modifican. En contraste, en el enfoque poblacional la intervención
de control se dirige a toda la población y su éxito total implica un desplazamiento hacia
la izquierda de la distribución en conjunto. La prevalencia de exposición y el riesgo de
enfermar de toda la población disminuyen colectivamente.

Las medidas de asociación más sólidas se calculan utilizando la incidencia, ya que esta
medida de frecuencia nos permite establecer, sin ninguna duda, que el efecto el evento o
enfermedades posterior a la causa la exposición. En estos casos, se dice, existe una
correcta relación temporal entre la causa y el efecto. Empero, en los estudios en los que
no existe suficiente información para calcular la incidencia como las encuestas
transversales y la mayoría de los estudios de casos y controles no es posible calcular la
incidencia. En estos casos puede estimarse la asociación entre el evento y la exposición
al comparar las prevalencias a partir de la razón de prevalencias (RP) o de productos
cruzados (RPC).[ CITATION Ale15 \l 3082 ]
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

Medidas que expresan la fuerza de la asociación entre variables. Se entiende por


asociación a la dependencia estadística entre dos sucesos, o variables. Consideraremos
dos tipos de medidas de asociación: el riesgo relativo (RR) y el riesgo atribuible (RA).

Las medidas de asociación básicas dependen del estudio que se realice y las principales
son:

 Razón de prevalencia.

 Razón de momios de la prevalencia.[CITATION Art171 \l 3082 ]

Razón de prevalencia (RP)

Esta medida de asociación se obtiene cuando la enfermedad que se estudia tiene un


periodo de desarrollo o exposición conocido, lo cual ocurre en las enfermedades
infecciosas.[CITATION Art171 \l 3082 ]

Razón de momios de la prevalencia (RMP)

Esta medida de asociación se obtiene cuando la enfermedad que se estudia no tiene o se


desconoce el periodo de exposición para producir la enfermedad, peculiaridad que se
observa en las enfermedades crónicas.[ CITATION Ore15 \l 3082 ]

Razón de tasas de incidencia (RDI)

También llamada razón de densidades de incidencia (RDI), es el cociente entre las tasas
de incidencia de ambos grupos, poniendo en el denominador la del grupo de referencia.
Por ejemplo, incidencia de la aparición de una patología en individuos que tomaron un
fármaco preventivo u otro.[ CITATION Ire16 \l 3082 ]

DI1= es la tasa de incidencia del grupo con el factor

DI0= es la tasa de incidencia del grupo de referencia.[ CITATION Ire16 \l 3082 ]


Odds ratio

En los estudios de cohorte el RR se estima directamente, ya que se conoce la incidencia


de la enfermedad en los individuos expuestos y no expuestos a un factor. Por el
contrario, en los estudios de casos y controles no se puede calcular la incidencia, porque
la población de estudio se selecciona a partir de individuos que ya han desarrollado la
enfermedad. La odds ratio [OR] no es más que la razón entre la odds de exposición
observada en los casos expuestos y la odds de exposición en el grupo control.
[ CITATION Fer151 \l 3082 ]

La OR es una medida que se puede calcular en estudios de cohortes (OR de


enfermedad) y en estudios transversales (OR de prevalencia). En el caso de estudios de
cohortes, su interpretación es similar a la del RR, aunque la OR es solo una buena
aproximación al RR en determinadas circunstancias. Si el riesgo de la enfermedad en la
población de estudio es bajo (< 10%), ambas medidas son equivalentes. A medida que
aumenta la incidencia de la enfermedad, el cálculo del OR sobrestima la magnitud del
efecto en relación con el RR.[ CITATION Fer151 \l 3082 ]

Riesgo Relativo (RR): Se obtiene del cociente entre el riesgo de enfermedad o muerte
de un grupo que denominaremos expuestos, y el riesgo en los no expuestos, este modo
de utilizar el término es sinónimo de razón de riesgos. Alternativamente, se obtiene de
la razón de la IA en expuestos dividida por la IA en no expuestos. El termino RR se ha
utilizado como sinónimo de razón de ventaja, y de razón de DI; esto se debe a que en
enfermedades "raras" (por ejemplo, la mayoría de las neoplasias malignas) estas
cantidades son aproximadamente iguales.

MEDIDAS DE EFECTO O IMPACTO POTENCIAL

Son proporciones de particular importancia para la toma de decisiones en salud pública.


Por ejemplo, son útiles para conocer si el beneficio de ciertas acciones justifica el costo
de su implementación; o bien para saber si dicho beneficio es mayor que el posible daño
que pueden causar. La eliminación o reducción de una exposición (factor de riesgo) se
traduce en la prevención de un cierto número de casos nuevos de la enfermedad en
cuestión. En la literatura existe una gran diversidad de términos y de fórmulas que se
refieren a este grupo de indicadores, por lo que se señalarán los sinónimos empleados.
[ CITATION Jua16 \l 3082 ]

Riesgo atribuible (RA) o diferencia de riesgos

Esta medida se obtiene directamente de la diferencia entre la incidencia acumulada en el


grupo expuesto a un factor, y la incidencia en el grupo no expuesto.[ CITATION Wil15 \l
3082 ]

RA = Incidencia en expuesto - Incidencia en no expuestos.

Si se tienen dos individuos de características similares, pero sólo uno se encuentra


expuesto a un factor sospechoso, el riesgo de enfermar en ambos sería idéntico si dicho
factor no contribuyera al desarrollo de la enfermedad. Por tanto, si se encuentran
diferencias, éstas serán debidas a la presencia o ausencia de la exposición, es decir, que
el riesgo atribuible representa el incremento en el riego de enfermar debido a la
exposición. Si la exposición es preventiva, de tal manera que la incidencia en el grupo
expuesto es menor que la incidencia en el grupo no expuesto, la diferencia de riesgos no
es interpretable, sin embargo, como medida análoga puede obtenerse la llamada
fracción prevenible.[ CITATION Wil15 \l 3082 ]

Riesgo atribuible poblacional (RAP)

Corresponde a la incidencia de una enfermedad en una población, asociada a la


prevalencia de un factor de riesgo.[ CITATION Gus15 \l 3082 ]

Porcentaje de riesgo atribuible

Cole y MacMahon señalan que es una medida que representa el porcentaje de riesgo que
se debe al factor sospechoso, es decir, la proporción de la enfermedad entre los
expuestos que es atribuible a la exposición, o bien, la proporción de la enfermedad en
ese grupo que pudiera prevenirse eliminando la exposición.[ CITATION Gus15 \l 3082 ]

Se calcula tomando como componente a la diferencia de riesgo, dividida entre el riesgo


de los expuestos y multiplicando el cociente por 100.[ CITATION Gus15 \l 3082 ]

Fracción atribuible poblacional (FAP)


Es la proporción de todos los casos en la población, atribuible a la exposición. Suele
simbolizarse con la letra lambda, y representa la reducción esperada en la incidencia de
la enfermedad al eliminar el factor en estudio.[CITATION Art171 \l 3082 ]

Considerando que la asociación entre la exposición y la enfermedad es causal y no


artificial (falsa), esta fracción se interpreta como la proporción en enfermos en la
población que no habría ocurrido si el factor estuviera ausente. Se calcula dividiendo el
riesgo atribuible poblacional por la tasa de la enfermedad en la población, es decir la
incidencia total.[ CITATION Art171 \l 3082 ]

Medidas de Frecuencia en Epidemiologia

El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir la frecuencia de los


eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en la
misma población a través del tiempo. No obstante, dado que el número absoluto de
eventos depende en gran medida del tamaño de la población en la que se investiga, estas
comparaciones no se pueden realizar utilizando cifras de frecuencia absoluta (o número
absoluto de eventos).[ CITATION Alt15 \l 12298 ]

Las medidas de frecuencia más usadas en epidemiología se refieren a la medición de la


mortalidad o la morbilidad en una población. La mortalidad es útil para estudiar
enfermedades que provocan la muerte, especialmente cuando su letalidad es importante.
Empero, cuando la letalidad es baja y, en consecuencia, la frecuencia con la que se
presenta una enfermedad no puede analizarse adecuadamente con los datos de
mortalidad, la morbilidad se convierte en la medida epidemiológica de mayor
importancia.[ CITATION Alt15 \l 12298 ]

En ocasiones, la morbilidad también puede servir para explicar las tendencias de la


mortalidad, ya que los cambios en la mortalidad pueden ser secundarios a cambios
ocurridos antes en la morbilidad o, por el contrario, las tendencias en la mortalidad
pueden explicar los cambios en los patrones de morbilidad cuando, por ejemplo, la
disminución en la mortalidad infantil explica los aumentos aparentes en el volumen de
enfermedades en otras edades. Por ambas razones, el análisis de las condiciones de
salud de las poblaciones se basa siempre en los cambios observados en las medidas de
mortalidad y morbilidad.[ CITATION Alt15 \l 12298 ]
Las principales fuentes de información de morbilidad son los datos hospitalarios y los
registros de enfermedad. Sin embargo, debido a las limitaciones de estos registros, los
estudios epidemiológicos se basan en información obtenida mediante métodos de
detección especialmente diseñados para ello. [ CITATION Alt15 \l 12298 ]

Razón

Una razón señala el tamaño de un número respecto a otro que se toma como la unidad
(o como cien). Las dos cantidades que se relacionan no están contenidas una dentro de
la otra: lo cual distingue a una razón de una proporción. Por medio de este indicador se
relacionan entre sí, categorías o grupos de igual o diferente naturaleza.[ CITATION Jua10 \l
3082 ]

Otra forma común de razón es aquella que relaciona el riesgo de enfermar (incidencia
acumulada) en un grupo expuesto a un factor, con respecto al riesgo de un grupo no
expuesto al mismo. La medida resultante constituye la llamada razón de riesgos o riesgo
relativo, que expresa numéricamente la fuerza o intensidad de la asociación estadística
entre dicha exposición y el efecto observado. [ CITATION Jua10 \l 3082 ]

Proporción

Una proporción relaciona categorías de una serie de datos con el total de observaciones,
por tanto, permite apreciar la importancia de una fracción dentro del conjunto; como
puede apreciarse, el numerador está incluido en el denominador.[ CITATION Alv15 \l
3082 ]

Proporción =A/A + B. Tiene dos componentes (A y A + B), donde el numerador está


incluido en el denominador, por ejemplo, las leucemias representan 40 % del total los
cánceres en los niños. Es adimensional y sus valores se encuentran entre 0 y 1.
[ CITATION Alv15 \l 3082 ]

Tasa

El concepto de tasa es similar al de una proporción, con la diferencia de que las tasas
llevan incorporado el concepto de tiempo. El numerador lo constituye la frecuencia
absoluta de casos del problema a estudiar. A su vez , el denominador está constituido
por la suma de los periodos individuales de riesgo a los que han estado expuestos los
sujetos susceptibles de la población a estudio .De su cálculo se desprende la velocidad
con que se produce el cambio de una situación clínica a otra.[ CITATION Jos153 \l 3082 ]
Incidencia y Prevalencia

La frecuencia con que una enfermedad aparece en la población es fundamental para la


toma de decisiones profesionales. Existen dos tipos de medidas de frecuencia, que son
las más habitualmente utilizadas, la prevalencia y la incidencia. La prevalencia
establece la proporción de sujetos que tienen una enfermedad o característica en un
momento determinado. Se limita a describir la situación en un momento dado, no lo que
ocurrirá. Por su parte, la incidencia mide la aparición de dicha enfermedad o
característica en un período de tiempo.[ CITATION Mir18 \l 12298 ]

Análisis

La epidemiologia busca describir la frecuencia con que ocurren diferentes sucesos. Las
medidas de asociación utilizadas en epidemiologia son indicadores epidemiológicos que
evalúan la fuerza con la que una determinada enfermedad o evento de salud se asocia a
un determinado factor.

Las medidas de asociación intentan evaluar si existe una asociación causal y evaluar la
magnitud con la que dos fenómenos se relacionan. Un ejemplo de medida de asociación
es el riesgo relativo que corresponde a la probabilidad de ocurrencia de un evento a
enfermar o curar.

Las medidas de impacto son indicadores epidemiológicos que permiten evaluar si el


número determinado de eventos se encuentran en una población que derivan de un
factor especifico de exposición al índice obtenido se lo denomina riesgo atribuible. Las
medidas de impacto son aquellas que relacionan los factores de riesgo en la población y
el impacto del factor de riesgo. Un ejemplo es el riesgo atribuible que es una medida de
tendencia donde se pretende analizar la cantidad de casos nuevos entre el grupo de
personas que se hayan expuesto a un factor de riesgo y un grupo de personas que no se
hayan expuesto al factor de riesgo.

Conclusión

Las medidas de asociación e impacto cuantifican la relación existente entre variables


con la finalidad de conocer cuál es la intensidad de la asociación entre las variables que
se estudian y no solo si existe asociación. Las medidas de asociación miden la fuerza
con la que una determinada enfermedad se relaciona con un determinado factor de
riesgo. Las medidas de impacto potencial son el riesgo atribuible que se estima cuando
el factor de exposición produce un incremento de riesgo

Bibliografía

1. Moreno A, Moreno SL, Berdugo AC. Principales medidas en epidemiología. Revista Salud
Publica de Mexico. 2015 Julio-Agosto; 42(4): p. 2-12.

2. Muñoz JR. Medición en epidemiología: medidas de impacto. Revista alergia México. 2015
Agosto-Septiembre; 18(7).

3. Arango OR, Navarro M. Epidemiología y metodología ciencia aplicada a la Pediatria (I):


Introduccion , Medidas de frecuencia , asociacion e impacto. Revista Anales Españoles de
Pediatria. 2015; 49(3): p. 313-320.

4. Peláez IM. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Revista Panamericana de Salud. 2016


Abril ; 9(12): p. 25-46.

5. Ferrer MEF, Gonzalez NdP. Medidas de frecuencia y de asociacion en epidemiologia


clinica. Revista de Pediatria Continua. 2015; 11(6): p. 346-9.

6. García JJG. Medidas de efecto o impacto potencial. Revista Mexicana de Pediatria. 2016
Mayo-Junio; 65(3): p. 136-139.

7. Otero W, Sierra F. Medidas de impacto o magnitud del beneficio de una intervención.


Revista Colombiana de Gastroenterologia. 2015 Enero-Marzo; 18(1).

8. Bergonzoli G. La epidemiologia y la planificación local: Medidas para la evaluación del


impacto potencial. Revista Colombia Medica. 2015 Enero-Marzo; 36(1): p. 44-49.

9. Altamirano AM, Moreno SL, Berdugo AC. Principales medidas en epidemiología. Salud
Publica de Mexico. 2015 Julio-Agosto; 42(4).

10. García JJG. Uso de algunos indicadores en epidemiología. Revista Mexicana de Pediatria.
2010 Enero-Febrero; 67(1): p. 38-41.

11. Dardet A, Bolumar , Serra P. La medicion de frecuencia de una enfermedad. Revista


Medicina Clinica. 2015 Febrero 21; 88(7): p. 287-291.

12. Viamontes JÁC, Hernández JQ. Precisiones sobre las medidas de frecuencia. Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología. 2015 Enero -Abril; 53(1).

13. Canelo M, Sardon A. Medidas de Frecuencia Asociacion e impacto en Investigacion


Aplicada. Medidas de Seguridad en el Trabajo. 2018 Junio ; 54(211): p. 93-102.

14. Gómez MG, Banck CD, Alvarado SGH, García G. El estudio de casos y controles: su
diseño,analisis e interpretacion ,en investigacion clinica. Revista Mexicana de Pediatria.
2015 Septiembre-Octubre ; 70(5): p. 257-263.

15. Cvetkovich ASA. Estudios de Casos y Controles. Revista de la Facultad de Medicina


Humana. 2020 Enero-Marzo ; 20(1).

También podría gustarte