Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE PANUCO EXT. EL


HIGO

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO: INVESTIGACIÓN SOBRE EL


TEMA 3.2 ORGANIZACIÓN, ASIGNACIÓN
Y BALANCEO DE LOS RECURSOS

MATERIA: ADMINISTRACION DE
PROYECTOS

CLAVE: INR-1003

ING. RUBÉN JEREZ CALDERÓN

ALUMNO: CRISTHIAN ALEJANDRO


RIVERA CRISTALES
INTRODUCCIÓN
En este tema trataremos de ver el riesgo del balanceo y como
nos puede servir para algo muy bueno dentro de una
empresa para que los recursos estén balanceados y puedan
ser utilizados de una mejor manera para todos.
Definición de Asignación de recursos: Es la manera en que
una economía distribuye sus recursos (sus factores de
producción) entre los posibles usos para producir un
determinado conjunto de bienes.
No obstante, la planificación sufre, en la práctica, de
insuficiencias manifiestas que tienen su origen sobre todo en
las técnicas y en los métodos de planificación y en particular
en el cálculo económico.

El partido comunista han llamado a menudo la atención, y con


razón, sobre la imperfección de los métodos de planificación y
sobre la necesidad imperativa de mejorarlos. Debemos
reconocer además que nuestra ciencia económica está
atrasada en relación a los objetivos que la esperan en la
construcción del comunismo.

Es evidente que un método adecuado de planificación


debería conducir al plan óptimo, asegurar el empleo más
completo y eficaz de todos los recursos y el mayor volumen
de producción. Sería arriesgado afirmar que nuestros planes
actuales responden a estas condiciones. Por un lado, la
actividad de nuestras empresas de vanguardia indica
claramente que existen grandes posibilidades no utilizadas.
Como resultado de una mejor utilización de los recursos
disponibles, estas empresas alcanzan producciones que
sobrepasan considerablemente los programas previstos.

Por otro lado, se producen todavía algunas pérdidas de


consideración imputables a faltas de planificación (tiempo
perdido por la mano de obra y el equipo y pérdidas de
materias y combustible debidas a retrasos en los programas,
altibajos en el ritmo de producción, interrupción en las
entregas, stocks excesivos y plazos de construcción
demasiado largos).
Las pérdidas indirectas que tienen su origen en el empleo
irracional de recursos, poco destacadas por no estar
contabilizadas, no son menos graves. Estas pérdidas tienen
lugar cada vez que se utiliza un equipo perfeccionado para
trabajos simples con una pequeña productividad, mientras
que su falta en otra parte es el origen de pérdidas de tiempo.
Lo mismo puede decirse para los materiales. A menudo
ocurre que debido a poca flexibilidad en la asignación, la falta
de una pequeña cantidad de una materia indispensable o de
un equipo impide un crecimiento muy importante de la
producción.

Es la manera en que una economía distribuye sus recursos


entre los posibles usos para producir un determinado bien.
La planificación en la práctica sufre de insuficiencias que
tienen su origen sobre todo en las técnicas y en los métodos
de planificación y en particular en el cálculo económico.
Un método adecuado de planificación debería llevar al plan
óptimo, asegurar el empleo más completo y eficaz de todos
los recursos y el mayor volumen de producción.
En la actualidad se ha observado en algunas empresas, que
todavía se producen algunas pérdidas de consideración
imputables a faltas de planificación, como es el tiempo
perdido por la mano de obra, el equipo, pérdidas de materias
y combustible debido a retrasos en los programas, variación
en el ritmo de producción, interrupción en las entregas, stocks
excesivos y plazos de construcción demasiado largos.
En muchas ocasiones ocurre que debido a poca flexibilidad
en la asignación, la falta de una pequeña cantidad de una
materia indispensable o de un equipo impide un crecimiento
muy importante de la producción.
La asignación de recursos es la distribución de activos
productivos en sus diferentes usos.
El asunto de la asignación de recursos, se origina de como
las sociedades buscan balancear los recursos limitados como
el capital, el trabajo y la tierra, frente a las diversas e
ilimitadas necesidades de sus integrantes. Los mecanismos
de asignación de recursos abarcan el sistema de precios en
las economías de libre mercado y la planeación
gubernamental, ya sea en las economías operadas por el
estado o en el sector público de economías mixtas.
La finalidad de distribuir los recursos es siempre la de obtener
la máxima productividad posible a partir de una combinación
dada de activos.
El balanceo de recursos trata de no asignarle más recursos a
una actividad que a otra, a menos claro que difiera mucho la
de complejidad de ambas. Se trata de tener un sistema
balanceado, en el cual los recursos de nuestro proyecto se
encuentren asignados de manera correcta.
La integración curricular de los medios tecnológicos
(informáticos, telemáticos, audiovisuales y de la comunicación
social en general) y el aprovechamiento de las ventajas
didácticas no resulta una tarea sencilla. El profesorado
requiere determinadas habilidades y conocimientos técnicos,
ha de estar informado sobre los materiales disponibles y
sobre como usarlos didácticamente, y necesita unos recursos
y una infraestructura para desarrollar las actividades
educativas con los alumnos. También es necesario tiempo
para preparar todas estas cosas, para planificar, para evaluar
su uso.

Ante la problemática que supone la aplicación de los recursos


informáticos y audiovisuales en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, los centros educativos que quieren potenciar su
utilización por parte del profesorado han de procurar una
buena organización de estos recursos. Esta organización
generalmente supone el montaje de unas aulas de recursos
que faciliten la utilización, el control y el almacenamiento de
estos materiales.

Las aulas de recursos son aulas de los centros docentes,


especialmente acondicionadas para facilitar la utilización de
los recursos educativos (buena disposición de los aparatos,
iluminación adecuada, audición correcta..) y para
conservarlos bien ordenados. Podemos distinguir:

- Aulas de informática. Aulas donde se disponen los


ordenadores y sus periféricos (impresoras, CD-ROM...) de
manera que puedan trabajar simultáneamente un grupo de
alumnos. Normalmente hay unos 10 ordenadores, de manera
que pueden trabajar unos 20 alumnos agrupados de dos en
dos.
Actualmente se tiende a comunicar los ordenadores entre
ellos en forma de red, de manera que puedan compartir
determinados periféricos: impresora láser, disco duro de alta
capacidad, conexión a Internet. - Aulas de pizarra digital. En
tanto no se generalice a todas las aulas de clase la
disponibilidad de una "pizarra digital", muchos centros se
están dotando de un aula específica donde ubican uno de
estos sistemas tecnológicos.
- Aulas de audiovisuales. Aulas donde pueden usarse los
recursos audio-visuales (proyectores de diapositivas, vídeo,
videodisco, TV...) en condiciones idóneas de visibilidad,
iluminación, sonoridad, etc.
En algunos casos incluyen también otros espacios
complementarios como una cabina de proyección, un
locutorio o una sala de edición video-gráfica.

- Las bibliotecas escolares en cierta medida también


pueden considerarse un aula de recursos (libros, revistas)
que cada vez se convierte más en una mediateca que
compagina los libros con todo tipo de recursos tecnológicos:
CD-ROM multimedia, vídeos, conexiones a Internet.
Las aulas de recursos también requieren la elaboración de
una normativa y la designación de unos coordinadores
responsables de gestionar el uso y el mantenimiento de los
recursos.

Desde una perspectiva sistémica, la organización de los


recursos audio-visuales e informáticos de un centro supone
ordenar las relaciones que se pueden dar entre todos los
elementos que intervienen cuando se pretende la aplicación
didáctica de estos recursos. Podemos distinguir tres tipos de
elementos:

 Los elementos materiales: infraestructura física,


aparatos tecnológicos, materiales curriculares.
 Los elementos personales: profesores, alumnos,
dirección, coordinadores.
 Los elementos funcionales: horarios, normativa de uso,
sistemas de catalogación, etc.
Elementos Materiales
En la organización de los recursos tecnológicos de un centro
podemos distinguir tres tipos de elementos materiales:

1. La infraestructura física. Dentro de la infraestructura


física consideramos:
 El espacio físico disponible para el uso y el
almacenamiento de los recursos: aulas, rincones,
almacenes, etc.
 Las instalaciones: iluminación, enchufes, ventilación,
aislamiento, sistemas de seguridad.
 Los materiales complementarios: mesas, armarios,
sillas.
2. Los aparatos tecnológicos. Son los aparatos necesarios
para poder usar los materiales curriculares que se presentan
en soporte tecnológico. Por ejemplo:
 Ordenadores, impresoras, conexiones telemáticas y
otros recursos informáticos.
 Magnetoscopios, videodiscos, monitores, cámaras
video-gráficas, mesas de edición.
 TV, TV por cable, TV por satélite, emisora y equipos de
radio...
 Retroproyectores, episcopios, proyectores de
diapositivas, cámaras fotográficas, laboratorio de revelado.
 Casetes, cadenas musicales, altavoces, micros.
3. Materiales curriculares. Son los materiales que,
conjuntamente con sus guías didácticas, contienen la
información y en algunos casos también proponen las
actividades que facilitarán los aprendizajes de los
estudiantes. Su utilización requiere el uso de algunos
aparatos tecnológicos. Dentro de los materiales curriculares
en soporte tecnológico podemos destacar:
 Programas informáticos.
 Programas de vídeo.
 Diapositivas, transparencias.
 Casetes, discos compactos.
CONCLUSION
Como acabamos de apreciar en este tema nos surge
muy importante para una empresa ya que con esto
podemos dejar un cierto balance en la empresa para
así poder obtener una mejor producción y mayor venta
en nuestros productos.
REFERENCIAS
https://www.marcoteorico.com/curso/49/administr
acion-de-proyectos/437/organizacion,-asignacion-y-
balanceo-de-los-recursos-
https://administracion0de0proyectos.wordpress.co
m/unidad-iii/
https://www.google.com/search?
ei=qrsFYODeEYKCsQWC8Za4CQ&q=ORGANIZACI
%C3%93N%2C+ASIGNACI
%C3%93N+Y+BALANCEO+DE+LOS+RECURSOS&oq=O
RGANIZACI%C3%93N%2C+ASIGNACI
%C3%93N+Y+BALANCEO+DE+LOS+RECURSOS&gs_lc
p=CgZwc3ktYWIQAzICCAAyBAgAEB5QhnZY63lgmnxo
AHAAeACAAZ4CiAHUBZIBAzItM5gBAKABAaoBB2d3c
y13aXrAAQE&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwjg26zW96XuAhUCQawKHYK4BZcQ
4dUDCA0&uact=5
https://riveracmayl.wixsite.com/profaclaudiarivera/
fundamentos-de-inv

También podría gustarte