Está en la página 1de 22

MONJTEVÍDEO / AÑO XXXIIl J U L I O 2 DE 19 "71 /No.

1BSO/PRECIO S SÓ:-
EDICIOÍM DE 4 0 PAGIl^JAS EN DOS SECCIONES

MARCHA
E. PutSssher, Eduardo MoniaSa. Inis Bruschera lo que hacia era defender qne, la T3NB se embarcaría en la línea
MARCHA H. Massee, Itugo A. Silva. Amonio M
Koseilj. Rubén A. Baldi. Floro Haíil
Landabans, Adrián Camacho. Edgar
los principios del Partido Nacional, opositora de Ferreira Aldunate, Los
sino más bien, creo, su intención era dos legisladores nacionalistas coincidie-
hacer uso de una trinchera en la cual ron siempre en su oposiciún al gobier-

¿Conoció
Manrl<iKe. Augusto A. Guerra, Carme- poder combatir al gobierno. no, eomo coincidieron y coinciden en
2 B£ im Df 1971 la Costabile, Ovidio Sirito, Dardo L.
Irurueía, Aldo A. García, Pastor S. An-
Por lo tanto, sostengo, oue para juz- general sobre los grandes temas del

uJsu
e
ta
dna
gar a la XJNB bay Que hacerlo a tra. pals —sean atinentes a la libertad, o de
mmm ím iel, Luis Iraola Secarle. Xorge H. Pis-
eiollano. Segundo José Haloush, Die- vés de la actuación de este grupo po- carácter social o económico— cosa
lítico y no por sueltos aislados del dia- que ha venido sucediendo desde ba-
go O. Hoselli, An^el Pároli. José M. "El País", salvo aquellos que ha- ce mas de treinta años,
LazjaiÍGi. Milla Silva. Hulli Casiillo, 3 escritos por "Washington o
DIRECTOR Abrafcam Bermúde,, H^go W. Marii: •Wilson Ferreira Aldunate tiene hoy
nelli, Javier Báez. Edmundo RoselH, Beltrán, Por algo es, que el día, una posición destacadísima en el
Cso-lOE Quijano opio Beltrán suele escenario político nacional. A ello lle-
Juan Mario Csfc-era María Cecilia
HEDiCTOJt RESPOKSABI.S Mailh=. Bomán Chipolini, Horacio Díaz a firmar sus^ propios editoriales, Agre- go sm duda, por sus relevantes condi-
Bngo Alfaro FRENTE ¿.MPLSO- NCTAS Y CO^SVOCATO^iiAS Sánchez. Danilo O. Quintana, Haúl El. ciones de parlamentario, por su labor
SECmETARIO DE RE3ACCIÓM integrantes de las mesas sue. Ed,,aido Salle, Renée G. de Gas. relación con la conducta de su grupo paciente y estudiosa, por su coraje sin
directivas de los comités de base de peripi. Santiago Fajio. Néstor' Guerri, político. Y, analizándola, afirmo que limites,^ en íin, por todo lo que rodea
Gerardo Fernández e Alejandro mes Local y Cultura: jueves .hora 21, - barrio, de Ducilio S. Mailhc. Alfonso M. Merif, se podrá discrepar con ella, pero que su brillante personalidad politica, pero
AOMINISTRADOI! la exhibición del íibne nlerencia por especialistas sobre his- íonaie etcéte Koem, Casiillo, Lir Arambarví de Fe. el poder desarrollarla nunca depende
ra manan ria, economía, geopolítica, sociología. _ se realizará ire, Eclmutido Kanzino, Kumherio Ca. del hombre aislado, sino que es nece-
Latsrtano Ssbé
P01.rXICA y ECOKOMtA
••Vidas secas",
mañana sábado a las 20 horas en el
local del Frente Amplio. 13 de Julio
blal. Sonia M™do=a, Mariana Lanáa-
buru, Hicardo Pajalday, Pedro Montes
efeítí sario que se den una serie de condicio-.,
nna charla d£ nantes, creadas por oíros hombres, y
erman i e s^m 1333 (Palacio Díaz, entrepiso), con el do Oca, Enrique P. Sosa. María de! que contribuyen a ponerla de manifies-

Ángel?
sobre el temí lun r.bjeto de orgñnizaT ei plenario depsr- Carmen Oc>.oa. Eliel Pároli, Basilio E. to, ^Yo sé, por ejemplo, que el doctor
tor Ttodiíguez. desarrollados en revolución". tamental de los indopendlentcs de Maretsky, Esleía Omode!, Julio C. Fecha clave en la cadena de desbordes Quijano recuerda la influencia que tu-
• -Venceremos". El Comité juev partir
trabajo: mi Montevideo. Garci». Havdée L. Cerí-elH, María Ka.
jniel Híos. ümbeiio L. Bombaci, Olga
del gobierno de Pacheco: el asalto a la vo el primer Washington Beltrán en EU
remos" crue abarca la zor coles. C, Mp^eSsky, Juan C. Zuhillaga, Cris- micisción periodística y poHtica. Lo
prCT did^^^entre^Biilevar ^Artiga Gar i. Mus T i l lina Zabala Alfrodo J, Caram, Carlos que dijo el doctor Quijano ante la tum-
dinadora de Artistas e Intelectuales del H, Sansbsrro. Carmen Benios. Gusta-ro ba de Beltrán, parece mantenerse Ip-
los vecinos a las asambleas que seLos sábados y domingos a partir de Frente Amplio invita al pueblo en ge- PiíCiollano, Miltea D. Olmedo. Nelly
las 9 ^ 30 boras comienzan su labor neral al acto artístico oue se reabzírá
los grupos de trabajo encargados del el próximo miércoles atenen editoria •
ís'-fiSo'stí^ÑÍS^'^i^! í6ir'" " " " del Interior y de Defensa Nacional
• Mo^imienSo de Independientes -Üt acondicionamiento del local y los bri- ante la Comisión de Legislación y

¿Conoce
sadistas recorren la zona e" tareas de
^ de^Marro^'. La^AgrulJación de Tra- difusión saláis de Galeón Constitución de la Asamblea General,
del programa del ente. Se- fue el senador Beltrán, Recuerdo una
Umay. Efraín C jeneraí a realizarse el próxima'domin. de del comité: Mariano Sasasta IftS. ,gadistas"Venderán a la de las frases que empleó, y que fue
esquina Santa Lucía. DSL SEÑOR MAVASCÜES reproducida
INFOJIMACKJI» • • • • Uruguay • "Barrio Belgrano". Anuncia las si-
guientes actividades en su local de tuvo el sentido de un augurio: "Sí

usted a
Avenida Navarro 3088: Sábado 3, a las vendrá el senador Zelmar Miehelmi. y Señor director: bla de las circunstancias drama
ración de los dis- IS horas, mesa redonda sobre los pro- que se realizará hov a las 20.30 en .Ale- E B el último número de M-\HCHA del secuestro del doctor Pereira lone. Cuando Beltrán renunció a
íintos sectores blemas bancarios y en csrticular so- jandro GalUnal ^4SB casi .\concap:ua. al comentar la posibilidad del levan- su banca, i-ldunate fue su stis-
Trabajo Cultm bre la nac¡onan-.^.-:iAnrtfla banca: do- • ' nedidas de segurf- titulo. Po te, cuando Perreica
encargado ?nipa. • EstudianieB de Ciencias Eeojlómi-
:>,or isruschera hace Ejecutivo des
Snofde la ' ¿ n*"? clr^o d^^.ariaí brf" cwt El comité respectivo cita a
1 posiciones a adn-^t: Sobre este mismo episodio, en los elegía a 1
g a c l : ] u n y 5 ' \ ' ' l a f 20 y" S«^"^n& pañeros p a r ^ a ^ s g ^ o . e

Juan
los distintos sectores políl mismo términos, fue escrito na edito- nidad y
Escritores de la mism áel plenario del comité " •
discutir se realizará el próxii riéndose al Partido Nació rial en "El País" titulado "El asalto á
:tta para, la retmión que ! oblemas del agro y el pía •1 loíal del C-ED. silpuesto, estarián la Universidad" y. que me consta íue
ibo el próximo, lunes 5 reloTTna agraria, con ir^tcn-c: ción de '-^=, y Tristán ífarvajal. escrito por Enrique Beltrán
estudiantes de A-gronomla y Veterina- Odontólogos. El Comité de Odon- los los
rjs- Ferreira Aldunate Otro planteamiento realizado, en clr-
tólogos _y Docent.
33ocenteE convoca ='^°dos agrega, otro tanto cabe pensar del sec- cimstanoias muy similares, lo constitn.
• -vais Español,.- El 28 ñe mayo colegas a concu tor líerrcra-Heber, a pesar de las úl- yó los sucesos acaecidos en la Facul- tara. En 1966, fueron electos Jtmtos se-

Ángel?
comité respectivo convoca se constitnyO el comité oe oase rersitaiios del '.SSplio.
rentes a las reuniones que ••VIUC, g a ñ o l a " con representantes Skarse
20 horas
timas fisuras nitemas. Un cuanto al tad de Medicina, y en los gue resultó- nadores por la XJ.N.B. Y la formación
grupo de la UHB del senador Beltrán. herido el estudiante Schoeder. La im- del movimiento "Por la patria" no se
tay 1423. en el cual hablaré el .general expresa el doctor Bruschera que si portancia del planteamiento, basta re- debió a discrepancias, sino a la postula-
r-iiSi'^ss^'í^f^^^sTt LátTle "e^IiSlifiídí'eiSs^ abSSn d
" • 3 Seregni. A la vez exhorta a in- bien, "al ¡ín parece decidido a embar- marcarla en la actitud del diario "De ción presidencial de Ferreira Aldunate.
Roxlo) desde las 20 a las 23 horas.es- Corrale-!. _com3>Tendida_eBtre _8 de_ Octnbre —. - 1^=: rnTvxnsñeT-os aue aún no carse en la Unea opositora de Ferrol, Frente", que publicó la versión tagui- Cuándo los caminos de dos hombres
ra Aldunate, se muestra cada día más 1 íntegra de la exposición d« públicos, son transitados-en conjunto a
tí^eágSTaT^í^ál disensión de br¿-.'' ian Hecho, a las reuniones de eüte n, reproduciendo, una frase suya través de todas sus actuaciones políti-
las bases programáticas y
don del militante: en la segunda Dar- el ineves S de iulio a las 20 horas, en de Alfredo Navarro 3083 esquina Ma-
1 el local del Frente Amiilio cerca del gobierno en algimos temas
muy cruciales —la violencia de la En cuanto titular en primera página. desde la época de sus juventudes. •
te se refíHza el Intorme de la^ distin- los días jueves a las ff^nsíñmS^ global^ de secundaria^y a otro episodio, que debe
. toriSS'y^íftítor de*^El'pa1S'íu%-ocí llegar muy de cerca a MARCHA, lo

¿Conocerá
tas comisiones en^ <me se divide el constituyó la detención arbitraria de
• -Teraando «oroné»". El comité • Cordón. El Comité de Vecinos del ro semí-oficial".
organización y trabajo relerentes a! la señora Emma Herrera de Quijano.
Cordón, continuando con el ciclo Es esta últñna parte del comentario, Fueron reiterados planteamientos del
mismo. vecb:rs^rfa s^&^s^
• Músicos. Identificados con anterio- calles Blanes. Char--úa- Tacuarembó y
s de estudio de las bases la que nos lleva a escribir estas lineas. doctor Beltrán los que promovieron
1604 esq. En primer término quiero señaba- sn libertad. Ante su exigencia de que
res declaraciones hechas a la pren- Maldonado a narticipar en stis plena- arla 9ue «El País" no refleja la opinión de el ministro Cers^simo le llevara las partido. Par

usted a
sa por la Agrupación de Trabajo Cul- rios todos ios "jueves a las 20 v 3Q en la mm. Si bien es cierto que el doc- disposiciones legales en que basaba ra con hornbres de
taral del Movimiento de Independien- Yaro 1212. tor Beltrán desempeña funciones de actitud, éste prometió rever el proce-
tes "26 de Manió" CTrente Amplio),
los abajo ürmantes hemos constituido realizará hoy viemes^2^ a^s^^9.30 en
ciones del Trente Ampb'o", eo-director. sobimente él junto a su dnniento. La versión también la tomé Teirb'sSi^r
el sector de músicos de dicha agru-
pación Exhortamos a los demás com- • Heaidcnles de Kio JTegro, m comi-
r S ^ ^ S ^ f SSrr^a'aí^ín^-' nermano Enrique y el doctor Jaure-
Euy, forman dentro de los redactores
pañeros a tmir, sia dilación, sus es- té respectivo convoca para la reu- cipaí-ión de lolclorirfas nac-'onales. politicos del alarlo, en el sector de la 1 actuá-
lugr | Y ¿ u ' | !
Juan
fuerzos a los nnestras, y los Invitamos nióla que - l e n ^ J^"'" • "17 de febrero". El Comité "17 ae •UNE. Y que el otro co-direetor, como ucho Pero como muestra creo ción
a la reunión que lendrá luear hoy a asimismo los demás redactores de la
• Fnncíonarios d , Arigna«ones^ Fa- • --.-sr-" oue a-sruua a los trabaja- página política, tienen en'general po- ñe!Engobierno, . .. . . lltica económira ber por reuniücar al herrerismo y en
%lBmen'^^Siño!"K>Hy Pacbeco, Al- mSIiare». El comité respectivo rea- sostengo que el discurso su reciente acuerdo con Echegoyen, an
ba Gonsétei Sou.a. tos OUmareñoc, tnás importante pronunciado por al- apartarse de lineamientos de su acción
irlos Ro-xlo-' Eruschera al Uamarlo gún legislador nacionalista contra Co- política de estos años. Sí de la áccló
Pinfos de Toum. Jorge Bisi. ;al-. Ello tiene su ex- •ín.' , fue pre
íue preeisamei el de Beltrán. án por han
• Carmelo, Los abajo firmantes pro-
otras -fuentes ^ u e no por parte del doctc aSSfí^SbrS
plicación, p, olvíendo

Ángel?
Matrogiovanni. Beaíris Lockl s orígenes del diario,
sé Olmedo. Graciela Acosia de uune- fesionales, docentes- intelectuales y y por la fo gue ha sido tras- Bruschera, sin
do, Lily Vives de Rrpo. Dary Hela- trabajadores de la cindad de Carmelo, mitido a los tres "Extra" que calHíciS quererlo, dualidad de llegue
- ríos Crieño. Daniel F o ^ e . en defensa de las bases programáticas ás importantes
del Frente AmpUo, exhortan a la ciu- de los últimos tiempos, y que en MAR-
de Scbreiber, CHA he visto anuncios de Us organi-
Migne! Marosri- Beni.l Deseeyreux. Hit Sñaitfrá'^sc?^"lÍ*bSes''S^ fíiriei^e^dSioS J-eSSSriKa^I: ñon politica. es algo que se da zaciones sindicales en que se repro-

*
mas corrientemente de lo que mu-ducen algunos de sus conceptos, junto apuntar muy hien -
fSo reciben adhesiones en "Uruguay gramáticas del Frente Amplio.
chos puedan stiponer. Basta citar, por úás a na de lasl^r°
• Trabaiadores de Enseñansa Prima- go EarTan<mel- Dr. Orlando Gil Sola- ejemplo, el caso del, senador Micheli- ban— a lo que
•- G.A.U. •T.ueba Popular", nudición a l a ' ^ í s a ^ b l S ^ í í e l S r » . ni, vinculado a la empresa "Seusa" dríguez,"
^ de loE^runos^de Acción Unifica- a las 19 horas ¿n el local di editora de "La Mañana» y "El Dia-
Anlonio M. Saxacin En lo que tiene oue ver con la ense-
2™y 4 ? Txir^'^42°¿?aio Vaní-iidia' (Plaza Libertad). fago. Qaím. Faxm. UiaMo P. Cas--llo, rio" y del famoso suplemento para el ñanza y con la JXJP. recientemente se finalizo diciendo
interior en el que escriben "Coroni- dio a publicidad una declaración de j ó - que con el actual senador de la UJIJS,
Diríse: Héctor Rodríguez, •-Bolb rraiernidad". Invita p Qn-m, Farm. Jnan C. Faedo. Proc Hor- Ua" y "Cantacliro". Además, el pro- venes nacionalistas, que marca una cía. se podrá discrepar con sus orientacio-
• "2S de Marso". El comité de base
del Frente -Amplio de la calle 2«
las 20 horas a nn ac tensia I>Ago-.rtino de Defago. Ing. Mi-
eatro, íolklore y cine
de Marzo y Osorio cita para la mesa redonda con ios compañeros de CICCS.\
pio doctor Bruschera Integré durante ra definición al respecto —muy distin- nes. i>ero que siempre se ha de encon.
algunos días en nn puesto de gran res- ta por cierto de la interpretadón del trar en é l im severo defensor de los
ponsábUidad. la jedacciSn polítits del
EN POCAS
redonda <iue se rcaüzarf hoy a las 20 -Vdsl. Soc- Olga López sinpieJrc doctor^Brtgchera—^y que ^ e r a l i n n a - derechos Utucionales,
individuales y de las garan-
SEH\aC10S NOTICIOSOS horas, en la ijue el senador Francisco en conOietO- Se pide a cada vecino la
Eodrísuez Camiisso desarrollará el te- colaboración de un ouilo ae víveres
ma: "Por qné los lemas tradicionales para dicios compañeros-
tari:, E-Ji^r Sara
Elone. María del
Carm-n Saraeliti Hits. Noy í e Klia-
que dicho diSio proSmaSa'^Sfar al
servicio, del Partido Nacionat y de
ello, no voy a suponer ane el doctor
a en " e ^ ^ ^ S're^Sratatíón de la
40&
que su padre ins-
SOUNAS
están vacíos de pueblo". • Funcionarios púbUcos. Se cita a los migli^. Boberlo Berf"lino Gladys Ba- No puede hablarse
• ViUa Dolores-Biiceo. Invita a los funcionarios
simpatizantes y adherentes de la
delegados de todos los comités de
públicos _ a una asamblea
. se realiza hoy a las lS-30 Mer-
ehini
miglio.
d. Pnn--=ehor-
Mari. E.
Enximie A. JHtta-
Depratt! de BeitoEno.
Estel, S. de A"l»t- Ce-^üa HoiVn,.-.^
ESTARA A
On
íídras 522, Montevideo zona para el plenario a realizarse el Sdel'sM.^ d, Berraüder Meaba M de Hos^Ili-
sábado 3 a las 17 horas en Presidente Ebelío PíTeira. Maraela Hivas Sosa
Oribe 1430-
• El OmBú- El comité de Bulevar
Esoafia 2622 anuncia las siguientes
M. Ara|one de^Guerra. una M. Faedo
Mailh? Hilda M Í S V>tUit°i°S^^ M-
PALACIO ÜNIVERSITAItlOS AL FIANTE JUEVES
delie ser diiigda ^ Mundo con -How".
Tercer ISlío" S ' ¥ : r ^ í ' ? r o t ^ ^ T : ^
ire. Prof. Hogelio FeTrari. Prof. Sonia
SUDAMERICA UBER SEREGNfc haUa en el «Kuentro de iniversitiíAs
'1,3 tierra íjuema". dadanos independientes, miembros Maszeo Prof. Edeai lUvoíi. Prof. Ana
YATAY

821
"Venceremos" Domingo, hora 18, in- de mesas eíecutivas de los comités d d Telina DepraiH ~P«>f. Hilda Polic»r
•^T-o„te -Amnlio aue se comimiqnen a 1 US tmamm, nwcieaAMs McaiEs > in mcaiES
í^^2¿=nSÍSÍ^^a^le "
rsszLrmfírc
propaganda y finanzas; miercole
M 21, reaniín de comisiones de
la brevedad con la secretaría proviso-
ria dePírtamental en Juan Carlos Gó-
rcoles. ho- mez 1 4 ^ (e=cr. 213 y 214). teléiono
»5003 de 1.7 a 21 bora»
T4^ m rnrmutB 1 a m m mmsmm
DE s m

^i^gri^b
Xer^
to
í ^.ra-ii-il^^'
RÍ2éi^^s5-,a=.^HuÍ:'^.ÍlS«n^'5:
y i e rDniandj
n e . 2Toíanjl.
d e iuHoPnK«lei,^Carlo|
de 1971
• a*
BORft
ipicíS Hiedra sobre piedra Sel prasianisms
reiiccijuario. de su insolencia chovinista y
¡racista, que asoló a los pueblos de Buiopa
POR BATLLE, CON
Ei FRENTÍ A M P U O
ABHESfÓM A miT MUÑOZ ' ' ' v e a m o f Sgunos hechos de i a v i d a en am- l l
iodo «imple .
íistema." coafi"
A LOS mmñm ? al P i e i o del
4 l i r S
dapíodo social,
ntarios.-
maluisñeníe." <Sin co- tealdos de°'' eyd!SSEÍS,''EÍi^'^^'-* isité razón los La soledad y la
Alfarq, estaba "El fre-Bíe dS^ralto, rrar porgue ignora
m mmk m a , É MSRE, á T
E AT
R O, IS Mms, Salida
compañeros « '.se diíerencia gente vieja sobi-e-íiv.ient
•soolares de Scn-w-erin
criación ¡Itérala
ni guíere dtíc cuidado
cuid: ' ' '
k SMSTSEÍ, á EÉfflg, k P@ESÍI EEISPRAIAETIÍA, KS sobre el gue tanto teda la provincia. la sabiduría hasta sus tütimas Este quinto
similitud. LE^recuerda < U
| E^ del culto judio Nunca la tuvieron, y la htstc Obras de —
mmzms á FM E
SPE
STÁ
EAL
O PE SÍPNIZA te oportunida bril letrero i-e pedaiisimo
1969— Ma<
Maciel iue herido iióra "pudimos leer : un amplio
gísssoüaiMí^ K mmm e uToieTmEs ^f^sf^carencui de hase ideológiea". sse iildfto dei ju-
Alen desdén soñando
Muñoz -e2,oSSiete™o puro" de Maciel cuando "ot Uis hechos tienen 1 la RDA fue aguardan ia ola q
resistencia extirpado ei nazismo • Brasil vengaba banrer
impidi. •cicio de olltica e^ídeotógS^—
l S mSr^f^Uos^ene mor al pró-
Miéntales 7 de joüo, 20.30 iis ejempk
PetilMuñoj antedi
i:f€££^ersr^ctSL=.- ei"Mtor"d??u''piel. H "pa'sado no es ocultado.
£RE5^SL?SVe"^S«io'NSLS.="c|5fe1i?^^^
"Enfusiasta sereno. :
Eatlle y Ordóñez ini
S tor- Al interés
! sa agrega, por lo demá;
< su eontemso, pues estos traba-
MÓLDEOS

Teatro O Galpón ^la 18 ' Hieri-o Gamharrlella


rio r "
-io dede la Alta Corte de Justic
, cargo ™ ISM para no refre raje y la astucia (75 de Maciel _ "débil ha visitado no nuede dudar aue EN la Rp.«L
ce ha hecho realidad el 3u
una revolución precoz
país •
! jos son en sn gran may
! verdadero lucido c del
rrativa.
CERRAMIENTOS
TRABAIOS
el cismo
MMÚK: m ma üí $ m m %í\mím ^ . S ^ ¿ " i S = e p e S i a * T - - - "2 ll^muy^^^yTir'(l4e"¿.'giere. Conv
_ , pasado A los escolares, pueblo. ^^"r^fSíioV-ca-
Maciel y sus compañeros -sin^duda^^^^^^^^
por eJemolo en íe.xtos de historia de 114 pá-
rías. Preierimos, aprove- I Círes titules rssfesígs ESPECIALES
I LA EUTRAOA D a m m •iente pare e! cambio", ginas SE dedican II al nazismo y A la segunda
notorios y documentados que revelan una
d.^idad c£v¡ca_eiempl_ar._se « ^ f ^ f í S S ó S
es una xeu..a por lo menos discutible. Por guerra mundial y de éstas apenas cuatro li-
neas y media tratan de la persecución de los
lAtBflfTO m F A J E
ludios. Encuestas realizadas entre escolares "Desde su •
un _cl :imie valores la Patria Vie
éticos''íímdámental«i-
JR
I ROJAN res-ultaoos alarmantes, que deberían mentó, o acaso algo indeímiWe,
tempen I Diaioso £mío Man

labia
derecho penal aomparado. se borraría ae- merecer el Semanario Hebrero. más que el
icnndio platónico, nna actitud objetiva frente
rescindible
^ . „ J u d 6 Í d™^'¿''°e?da1 sítaflctSs^ fiíütivamente.
6, Por razones funcionales
.
1%
> los dos estados alemanes. voluntad
lo cu nut
acto, parece ha-
pueblo. Hemos
ÍWASItWfiTWI BEWVBK:
procedimientos de elevada ?JJ^^WJ' ciel en tebí ' ' " °
El Semanario Hebreo pasa como sobre as-
etias sobre las cosas esenciales y centra el dejado de orientales. Diiicilmente
l.?líbertíd"díbe ser detendid?°y eiercitada fecha, dent "° s''^tribni?°a^S?^F<SÍERÍ problema en las reparaciones. Ya lo dijin^s, rocería el uruguayo actual a sus antepasa- i
§ HistBrias
dos en los que siguieron a Artigas al Ajrui. S
''\'°-
la.»
S S i c ^ d f l ^íeTprsmTfel^TrofeUr dades, proc "va™NiiSro"interés por EL "caso cada A -NO se elige el calibre con oue medir.
ción definit LOS millones de antifascistas —judíos y no Una pasión, una Hama viva entre los bue- 1
PARA RENOVAR SU S U S C R I P C I Ó N ^.•Sf-iídao- H^foS? V°-Tllic^e, Maciel" no sobrevin^ tras^^^ NMERTE.^smc
desde DE Plácido EUauri. Des-
indios— que m.t!rieron a manos de los asesi-
L» nazis no se plantearon el tema d e las
sos. que impulso a aquellos hombres duros
y tiernos, cercados de portu.
j psdk ofreí puUícaaom,, AfeUnesco te"nt?í5.uri-S£.^SlbÍr'l? I^SSo.- Í1ía¿ ?Sb5ífeT íegril de Plácido iliauri. i. Q iHsserísim i B
graciadame ni el cantegra c i ttaciel ÍOTSR^^'MUÍÍO-IÍFBSIRIE^"^ - explotación de .le-
Carlos Carrasco, PaWo Fierro Vignoli. Vismoli, iFer.
er- de ahora.
;teban, Rodolfo Mendez_ AU -SSÍSLS^SS^-lll^Anov: hay obra. imkmñ del T
IRT
A R M
CreemosípSSrio con Kobm Hood, y con- EX canclHeT Komad Adébauer que imitar oactó al
CON
LOSADA COLONIA 134© Otero, Ka-
al Sayd Codina, n definitiva en ™= .==P| =f 1»— Gurión-en memorable encuentro reah-.
. en el Hotel 'ÍSTí.ldorf-lstoria de Nueva
fuhnos grande Y°lae-
jo^e ae Faraone. Jorge Chc- der o de ejemplo para 1 ' ^ . " ? / " ^ ° ^ f ' i ^ onamos. con mtenttltencias. al azar
- - 500
- imllones: de dól pocos solitarios lo bastante fuertes
bataroíf, Vicente O. Clcalese. Guido Zsnnier,
José Pedro Barran. Víct<
gguth.'Juan A. Oddone" í-uis C. lia''Scho que verdad siempre es
SSrk más_de
KT^agreSores^lsraelíes contra los. pueblos
,s"^f; DEMÓCRATA
Julio Eodriguez. 5,<=jJ/gJ? t a S £ \ t miseria
árabes. Parte ds estas "reparaciones" fueron ultades. TJn pueblo
nS™.^ Lucia Sali
de Oadone, Osear Mourat. más de respeto. £-tS?SSÍÍmSrSriSn^cSSSaf
en el Cr-cano Oriente.
El punto de partida de la polémica fae KLA CRISTIANA
Lafflte de Mose . V. oiioslción al reíonoctmiento de la BDA por \erecl

Salud Pública | Albert


^n^^KÍ^ÍÉRESA Carballal . ; Torres,
Ü S Jacob.
Pochintesta, Pedro Gatti
Freiré, Graciela Sapriza. Hicardo ¿ S ^ ? e ^
«3 R- - . . c - ^ g
dedad
parte del Semanario Hebreo y su muy mal
disimulada posición reaccionaria. Reiteramos,
•ara term.3r r ^1^1
BANDA ORIENM CX42
^1 Sfií°c-omr&ei:;n-d.l,a caria. m-vocar los huesos de Arti-
uciTACims PUBLC
I AS
Ekaterina Svorckopf de Vaio. arlos Zubiüa-

cSítro,^ Manuel de Souza


Eeyna S. de
—sr c S r o n i TB'oKnie
- ^ « , la
l s policía
?re persecuciones bajo -el
Son éstos dos fragmentos
que con el acuerdo <y la aprobación)
Yi1364casí Vanguaria
^¿^'-¿J'^l
-
El Slinisterio. de
IUD Pública llama a
citación pUBlica para
1
[
rio, Alfredo 'casíSuanos, Nelson IliassottL ;-dxe del. CJi-eco
S á £ ? i a Í t Í c - a r.ue
Luis BaUle publiqué en "Acción" en el
viemo de 1962. durante la campaña ele
de enos.
18[teJiiOQ mm S.S
EL CHUECO MACIEL
NO A LOS CONCURSOS
Nunca, como hoy. lo que dije hace nueve
•jños me ha pareciOo más actual. Otra gene-
ración, menos hrica, acaso mas heroica, vmo
98.28.10 LMTES 1 SMMH
el número 1549 del semanario de su tras la nuestra a soñar contra el súrteme
'"Sora Lie. ir. 1 digna dirección, se incluyó en las P|giMs lO
Biptereu - Plaza . T I del iujgadc! Mientras tanto, después de
T 11 una nota titulada La otra cara del Cliue-
eo .Maciel, con la gue =°""'=Íf^^"2j,*'? Lo que ¿1 l«'=i°' P * « « S s i m e n . oficíales desunes de la ignominia,
carg. del batUismo,
íatal entrega,
r íri." s r ^ ' I convocado m el fin
oficiales de la aboiumable vergue
la mediocnd!
1 gobierno en
los médicos - Plaza. 5 I °provenga*'d?su redactor S litera. :unicipales>, de-
mer llamado. | !a misma una trascenden-
tendria -en otras tírcuns^
luestras discrepancias y 5er«. BlcohoHslSs. homosex-aales y 1'='^'^^^
clara aue reafirma. ei carácter esencialmen-
te i-eivindicativo de. amlKls certámenes, cu-
yas retribuciones económicas,. por otra parte,
tristemente.
ARIESAMA EEL VIDRIO
ACLABACION: I nalizaciones es propósito de esta car- jon solventadas con los dineros del pueblo ei taller del tallista sdiüewio
solicitamos, invocando y en consecuencia, constituyen un derecno emplazado, con identic
-e„ , » I cuya IJL4«5rS*''ser?aS-./;£ semejantes, aunque ma
cbo acto no se pieseí | calidad de lector de MAH- inalienable de los creadores literarios, a la
Tan S proponentes po: ¡ especial nuestra eumpUm
conditíón de ves gue patrimonio exdusivo de la colecti- nó de arruinar al país desd En cristel y vtdr»: TaModo, CORTE, CKOBAD*
menos paxa cada _ i | vidad, sin que signifiquen por ello una solu- He seguido paso a paso
sTón ei mismo sera í o en todas i -asuman" ción positiva ni mucho menos a los proble- pais, con el interés de y FACETADO. Fundido, modelado, yrtraW»
referentes Nelson de eso es mas de orden social y humano que padecen nunciado a la
Julio P.odriguez ¡os escritores en las presentes condiciones. y eímaítodo vitrteo a htego.
Hora 14 T 3«. Lie. v ; que -SLUn asi, entendiendo que el compromiso
fin de ÍLTÍ ieroz d, kistórieo que las fuerzas populares han con-
'^Pedido de precios pero no aeeotamos en cambio cl fl%?as"tó?..la?'dS pasSj pero traído en su sacrificada lucha contra el re-
. a m ^ e ^ c l e s . 1 oe que supone afirmar que éste -imen, incluye por supuesto a los iñtelectaa- alzarse hasta la íradi- §
coso límite, -una iniusticia en estadi í¿: «.nen la sob-iW» suflMentel. les. V tpie no sólo los obliga poUtícamente Pero nunca tamoien, como noy, la espe- —
pareza...." Para comprenderlo, basta OoTiosa reacción la del lector Ojali exigiéndoles una actitud cada vez más deci- ranza había osado reemplazar la amargura.
i ->:'=cTi--?os nacionales, tar el detalle de los delitos gue le fueron se iraíe de vr. ioven. dida y multante respecto de las obhgaciones ESs ésta, sin duda, la ultima posibüi
í -75 Primer Usmaao. probados judiciaimenie: a) seis hurto de la hora sino que por su carácter se en- nos queda de evitar io que
IPSS íSentra más aUá de todo taterés Profesión^ . rá probablemente tarea
considera un deber ejdiortar a una total alfa-
siones Cfugas) ALEMANIA FEDERAL Y R.D.A. fcención Ccomo particiDan+e o como jurado) trevisto yá, '
sejo del Niño- „™ ,„»nes oHcialeSv en ia actual sl- dose al sacrmcio.
otra del Hospital repndio a una política gubCT- Bl Frente Amplio
^NTI-X-CT^^ PlaKi. El director del Semana.rio Hebreo^pertene- ^StsT inclnye medidas prontas fe- refugiado esa es-peí
S S M s t r f o DE Si . ... <tuiere diferen
•paneros de ca-nteerH. . marginaáo
diícrer
ce sin duda a la especie oe gente
das por el anticommn'sm
que r
antiso-vietismo
expresión de
represión iamás_ vista
limitan la Ubre
leas y que provocan -xn-
- nes, decíamos hace nueve años: él sflencio
el combate. Todo lo demás seria debihdad.
cobardía encubierta. Eegrr es doloroso, im-
NIEVA FRATERNiOAD
--afl.-'SAFNES-PI. astunc pteiicmeii-íc s« condición z^^. y clausoras y sanciones : pero hay qne tener él coraje

ÍS??E€?^S¿^E i
cida Sfmam P-a ^
ei aríicuHsta expresará después que Maciel
e» im "alienado iüíc'.ecíixolmciite" y que,3a„
limita al "espoKlcneistno puro," Coincide
je
ISLT-de^dfAn^';
SemSla^Federaíjorque en esencia allí M
<írSSS"de"inforí5aci;&i;_ataque y ^ ^ ¡ a e < » -
nóSiica a la universidaa^y oxros 6rj.naí de
virilidad.
elegimos. Es mencsier, hoy. compra Si
a<ial con los informes psiquiátricos que se- SlST¿-Sim°5aSS=^^^y
ÍATJRI^R^^íes.^^ ñalsn su "absoluta incapacidad para solucio-
nar sos conflictos" y que lo califica! «na nacMn une podria
dAerín dirigirse a la do en un tercer InfenSo.
Sección LidtaclonM 7
"SSíSátí.^. "?LNRFIR^S^ta- -
c o B ^ t i earacleristicas -asurntr" sn eradi-
embarcado
CvoltmtarláJncí
?SI?^l^^"&r.^? ci¿n de marginado c - ^ e r - i d e n ^ c a r » hornos " lifico qa« i M
con sos compañeros íe cantegril? jEsti e«- lamenta piomtisrai.
lIontCTMeo. 3»rVlA*a. nnr-itado nsra r«ali2a£ )ma «pción te « t e , tod«. de airiba
I 2 Julia im Í9ZÍ
S i e i n e . 2 de i ^ i o á * 1 ^ 1
almente
ÓSCAR H. BRUSCHERA prsxis «a Imponiendo algunas solucio-
í e s y proponiendo nuevos problemas
_ que requieren una Indagatolia psra re-

LOS INDEPENDIENTES
L 30 de diciembre de 1970, =1 ha-
Y EL FRENTE r^B-r^t^s AGRO Y COMERCIO
E cer ua balance "provisorio'' del primer mo-
¡ r Frente, también ba evolucionado a

L
Frente Amplio, luego de anotar .A. nacionalización de la banca privada cola, erganiscflos especializados: cl Crédito a estos últimos, las realice el país? ¿No coo-
Sas diferentes corrientes que confluían efió varias cosas: la primera, qae la medida que .el Frente avanza y liao*
debe ir acompañada de la reestructu- Mutual y el Crédito Cooperativo y formas tribuirá ello s regulas- el mercado?
-La respuesta vino de abajo y fue (le S2Íhfl^.ci.-b.bria ración de la banca oficial. Es conceptotambién especiales, como el llamado crédito Un banco del comercio exterior debería
neas respecto de la personal y direc-
ta experiencia de iln grupo de ciu- una fecundidad sorprendente, La gen- S ¡ ^ i J ^ ' ^ % ^ B sobre cl cual hemos insistido. "Para de "cmbouche", crédito éste que se acuerda tomar a su cargo esas tareas, que en parte ya
dadanos no alineados ea los sectores te que quería ser. no pasiva recepto- a los productores para financiar la compra
ra sino protrjonista principal, comen- p ^ R 4 % i ' ^ ' ? " a ^ L a L n 5 o s _ _ ú l t í m c « ha realizado o realiza e¡ República, sia per-
la forja de aquel formiaa zó a darse una organización _^pon;á- ^-^fVÍB^aio^^^SícS^^^dT- ne especial importancia -—problema de es- de animales flacos y ra alimentación hasta juicio de los créditos, prefinanciaciones, fi-
ble instrumen I del quehacer nacional: nea aue adoptaba formas dnerente» aba tender tructura y problema de coyuntura—- la oroja- el engorde y la reventa. Duran entre nueve nanciaciones a largo plazo, garantías y nt-
«te ciudadanos independientes, sin mi- según'los lugares y las -.•——*—•=..= , de opinión litando la progresiva integración
signo apaz de optar nización de íres grandes bancos: el de Fo- meses y dos o tres afios, guros que acordara al comercio exterior pri-
litancia partidista ^^"[¡-^^^l ^ SS:' mento Industrial, el de Desarrollo Agrícola Pero, como en el caso de la industria, vado de otras mercaderías.
Uamamiento .
lííica de las fuerz; I progresistas, po- con los pai?''dlcrdir''ef"pleito electoraL A y el de Comercio Exterior." no basta, creemos, con «na institución que El país manejaría así directamente el co-
pulares. antimperia istasy antioligár- ....... clarismia definición en vez, tales " ' " tivas que en todos :
tal sentido, creaba órganos provisiona- d 11 cen una actitud Al hablar del primero, recordamos la ex- se limite a contemplar la situación de los
quicas " ' les, improvisados, en donde la consis-, productores privados. También aquí hay qu
de cuál podía ser el papel que de- X u S f S ? i ¿ 2 f SfrcSa? periencia chilena y la experiencia peruana:
Sieriamos desempeñar en los aconteci- na de la unidad sin exclusiones se tras- mirar más lejos y fusionar ci^nalizarfr dicho' c^merdiT EL^^S^'^IS. _'de
mutaba de mera postulación teórica. de oligar ion demasiada celeridad el proceso, Corto y Conde, respectivamente. vidades ha
mientos. El manifiesto simplemente lug No son bancos en sentido estricto; pero ahora desconexas y que, sil1 embargo, deben algunos rubros fundamentales, sin perjuicio
•radujo un estado espiritual de inquie- de llegar, con el pa- Experie-icias vitales de esta naturale-
tud ante los hechos, un deseo fervien- za, requieren- para las rectificaciones, eso no importa. Lo que importa es com.pro- actuar con nn objetivo coroún: la necesaria de alentar por la vía del banco que se creara
te de participación y ayuda. Se .cono- checato. al directo ejercicio del poder pausadas, morosa - ^-' —
corriente "indepe: bar su eficacia: si son capaces de impulsar transformación de la estruct y de acuerdo con técnicas experimentadas en
cían los esfuerzos que realizaba la De- ncuentro amplio y fraternal, crea< La polarización radical que la bruta-
mocracia Cristiana; se sabía de la re- - polémico sobre los fundamentos Lfentia^%^S^cTre^e?S^SVr?CÍSO7E del Frenie persiste; y ; el desarrollo industrial y de acometer y cum- Ya en el presente, está i otros lado, e! desarrollo del comercio exte-
eeptividad que los^planteos^de ^esta^en- a nueva idea, sobre las líneas p esta altura, no so tendencia plir la tarea de nacionalizar también ias in- tado hov fija precios mínin rior dejado en manos de particulares.
jramáticas. sobre sus problemas or SíSí^S'tiarr^o^dcíi a incre dustrias básicas- Crear un banco de fomento ducciones, maneja las ex Cada uno de estos capítulos merece estu-
tíí\T'SirfSi<Sd"y°el fbtSés dtl hom- lizativos. Un procedimiento que U to del ^provenir
.„.„ quie lado, si !l Fren
bre común. Faltaba trasladar ese es- oién trasgredía la íorma pperai marginados de los lemas, smo bado que su canal de_ para atender sólo los requerimientos del sec- mismas o de otras, adquiere tierras. Todo dio detallado y hondo. No es ahora ocasión
tado generalizado, pero difuso, al olano radicional y adoptaba el método quienes hasta entonces, se^habian ma nivel popular más eíi tor privado, no basta. Deben asignársele ob- caóticamente. de hacerlo. Digamos a guisa de conclusión:
de los hechos poUtic-os concretos. ganos de base del Frer
jetivos más amplios y puede concebirse aún, ¿El predo del trigo, de la remolacha, del —la nacionalización de la banca privada
-•Ese sector de independientes no era "'La°o?fnióT"independiente - ; — muy Istos han de gozar
poderosa, es numéricamente jnside- de autonomía en su decisiones. ,„Mnn< en la etapa de transición, un instituto que de- arroz, la adquisición global, en algunos casos, debe ir acompañada de la reorganización de
rabie, pero además, ahora, r se re- imaginativa creación de sus metodi sempeñe a la vez las funciones de banco de las cosechas pueden quedar libradas a la la banca oficial y de una nacionalización
. Quer rganizaciones partidarias die- signa a elegir entre fórmula. gue se de divulgación del mensaje frentist comercial y las de nacionalización, inteiv-en- impioinsación del momento? ¿No es necesa- efectiva de ia misma. Una nacionalización,
le presentan pergeñadas por otros, en ei análisis de la coyuntura nación
no que quiere participa: y de los problemas internos del mi; ción y planificación de la actividad industrial. rio planificar las siembras y utilizar los me- en todos los casos, "democrática" EN la for-
ción." ciado a ser espectadora - — ' Situación semejante se plantea en el cam- jores recursos con el mayor cuidado, habida ma y por el objetivo.
! el papel de protagonista, es donde los independientes
,s cometidos y las responsa- po del desarrollo agrícola y i cuenta de las posibilidades de producción y En la forma, porque debe confiarse, co-
L A F A N F A R R I A Y L A O B R A importancia no es sólo cuari.ita-
es también cuaUtativa. Dio a hiUdades se acrecientan, nuevas cues- de las posibilidades de colocación? ¿Cabe mo ya lo hemos repetido, ia gestión no sólo
, del movimiento, ' - -=-^ - —El crédito agrícola al sector privado no rechazar, aún dentro de una concepción par- a las fuerzas políticas partidarias, sino, a otras
vedad la de si :
• ?¿-i5al°fS^S£stío S f n ^ ^ ^ ^ J : ^ ^ ^ ^ ^ ^ simoniosa, ía organización de establecimien- vinculadas al proceso creador, en primer tér-
ercrédito'^ROMI'RRIAÍ LL"'raronls'''so^'^-AS'í tos pilotos nacionales o de establecimientos mino a los trabajadores.
su eficiencia práctica en la tarea co- y conocidas. El medio rural es distinto del cooperativos? ¿La estructura actual del agro Por el objetivo, porque no debe perseguir
lairia y los hechos. S ^ t e ñ t o í ^ í o ™ cMdlTaíos" Se. medio urbano. El "tiempo", también. "El se compadece con las exigencias del país? el lucro,
en la misma tesitura' espiritual, estar. agricultor no es un comerciante, los azares ¿La modificación sustancial de esa estructu-
aunque sus miras excedieran 1 "El fin no es producir no importa qué fin
p!e alianza electoral, aunque fu de su explotación son numerosos, la contabi- ra, impuesta por razones de mejor distribu-
Si^tT. ¿ comunicarle .pi. e... inini.l.ri, » ¿ % ' ^ . " f " E^tídóí honda proyección
gHc£^il^?i lidad, bien a menudo, no existe y las garan-
tías son de difícil realización. Enfin,cl «modo
ción, no lo está también por razones de me-
jor y más eficaz producción?
no importa cuáles condiciones. Es producir
lo necesario para satbfacer las necesidades
individuales y colecti-i-as, materiales E inte-
hubiera teipulsa- deliberación y también de decisión pa- de pensar» y la «diferencia de lenguaje» cons-
ítico. ra que la corriente se ex-prese coino lectuales, educativas o ctdturales y parale-
el avance de la idea unitaria que tituyen en ese sector, más qu
lir a dicho acto. Aprovecho la oportunidad par. . , l u d « . u«od con mi m . - frentismo expresa como movimiento tal y no como aislada expresión del terior. No puede quedar librado exclusiva- lamente, producir en condiciones tales y de-
masas, si no bubiera englobado las pensamiento de nn ciudadano o de mu- obstáculo no despreciable.''- (Boudinot mente a la iniciativa privada liemos apli-
yor consideración. WaUer Finios Biiso chos ciudadanos. manera tal que esas condiciones y esta ma-
rrientes de opinión marginadas de Frabot.) cado toda clase de procedimientos para au-
¡ sectores- Porque al hacerlo tuvo Y para estudiar corno avanzar en es- nera contribuyan ellas mismas al desarrollo
MSn¡.tro d. Obra, Pibücas. Está el "tiempo". Un íab: mentar las exportaciones y frenar las impor-
e adoptar formas orgamzativas de ausculti de cada trabajador, al despliegue de sus fa-
. M„„t„,iáeO 23 de junio de 1371. Señor ministro de Obras Públicas, ar. ordcs con la realidad que el espec- Sarniento de los mismos nillos puede producirlos todc los días- El taciones. La situación, sin embargo, es muy cultades creadoras, a su dominio de las leyes
Walter P i X r H i s s o . Acuso recibo do su nota del 21 de jumo en 1 poUtico nacional presentaba- ' límite M la capacidad de s equipo. U n simple. Nuestra debUidad, digámoslo otra
quilecto tes a través de la forma primaria < del desarrollo histórico." (Boceara y otros.)
por la T^e me invil. a concurrir »1 ado de entrega de el Fr ganizativa que eUos han adoptado. agricultor se ajusta al ritmo d( is estaciones. vez, es nuestra fuerza. Nuestras exportaciones
Ün ganadero también. Las va ! paren cada . se reducen a dos o tres rubros. Parte de nues- La empresa nacionalizada tiene que ma-
& órganos del
Iu™1í2?atí Se trata de averiguar si la organiza diez lunas y las computadoras han logrado tras importaciones —^verbigracia petróleo— nejar sus gastos con estrictei, cubrir sus cos-
OR consiguióme mi concurrencia o alguien quo me represente. En zada por" Seregni en el discurso de la ción tos, hacer reservas para mejorar y ampliar ni
Unión que comentamos en el número una necesidad de la corriente es sentida com todavía que paran cada veint atro horas. ya está en manos del Estado. En los otros
u-^I-RLL^TÍ^ATIÍLSSÍR^-V/VTeSgrr^^ por quienes en ella par DToducción o sus servicios; pero no del>e dar
pasado, al tiempo que dieron un es- ticipan; y en seguida, ver qué ideas s Contra la seca puede haber remedios ~ grandes rubros restantes, máquinas industria-
dependencia estatal P"-,trdad d T í ^ BepS^^^ di! ÍLT cenario natural para que los "inde- han barajado para llevarlas a la prac Para evitar el granizo no se han inventad; les, bienes de capitíj y materias primas, tam- ganancias.
pendientes" encontraran el lugar pa- taca y sobre cuáles bas.es o procecu
St"Hrr=5Ur#SÍC-as.*Sl'Ltr=;n'fonÍ.RTE^^^^ permitie toldos. bién el Estado participa. ¿Qué inconveniente Proposición semejante no es una novedad.
----- f^f4a%%\*%»-e?bo^V™la- cuentro fraternal y fecundante Si los '"bidepenaientés" dejan de se A título de ejemplo —podrían citarse mu. puede haber en que las importaciones de Hace muchos años, BatUe sostuvo lo mismo.
condénela que aquéllos con los companer los
contribuiíia por la propaganda que del mismo se hará. _ _ politic
grupos los militantes de chos— recordamos que en Francia, comt maquinarias agrícolas, y de medicamentos, o Expondremos, en un iiltímo artículo, al-
a confundir a la opinión púbUca. induciéndola a pensj ¡os distintos sectores entre sí, todo lo en otros países, existen para el sector agn de materias -primas necesarias para producir gunas reflexiones sobre ahorro y capitales.
lizando por parle del Minislerio deitivo, Obras PúbUcas
en oaiHcula a la TJnivel cual le ha dado al Frente no sólo un fundamental es el trabajo frentü
de la lerfidad ? •ato poT par hasamento para la propaganda, el aná- Promocionar el Frente como becho i
; usted y 1 lisis y la reflexión, inmensamente fér- s s s ^ < 5 i s £ s s ? i s ^ c S c r -
.Ha de sa pureza. til, sino que además ha probado, en lo de activo enfrentamiento a la —Anteayer. SO de junio, él Ejecutivo.
[¡nisterio de la experiencia, la significación de 3a
En efecio. idea misma de la unidad, el multipli- acción y al fascismo, su concepción • reales, a los ''^¿^^f^"'^ ^^naSSSr^dS
Tersid -de de la idea sobre
Ob
ct equivalenle apr
;lTuyeia los l,5tl0=(.00.!«00 pesos (S 643=800.090 ac- cador de fuerzas que el trabajo c-an-
f-aaliSados c -l=s-índicos del Banco HepúbHca). habiéndose invalido J o l ^
junto. refleja.
Es necesario entendemos. Esto no continuidad del quehacer
proc
vicción
i s . Como ocurre en el gé
ela o teatro— puede resultar de su
LA CARNE Y EL PECADO actual sistema", resuelve abrir crédif»
en los bancos de plaza a favor de lo»
trignríflcos privados por nuevos mon.
% 27:000.000 ouiere decir oue atribuyamos a los político, sui desarrollo y desenlace ima obra o
puesto oue r:o?-\t^.L1E'^^hlts^"S"¿ el orden de las 170.O0O tonelada cia" por 3-200^ millones^ de pesos pata
.So 1370, "independientes" y a su creadora par- proyecciones más -allá del electoralis- mensaje de alto valor posiüvo; o pue- 81:000-000 de dólares, cifras ^'Sie'^Topl^^ ^ = ^ " ^ ¿ ^ ^
?M B¿Uones d. pesos, su miníslorio sólo ha cjeculadc unos ticipación, un papel sobrevalorado res- mo- pero al mismo tiempo la urgen- de^ también resolverse en una estafa mente elocuentes. Todo est gastos de equipamiento. m-illones de pesps.
pecto de la función que, en la tarea cia del
de no minimizar la trascendencia
evento de noviembre que es una ^^e*~áqiri los hechos, con momentos en que los precios en —K"o han pasado cuatro^^meses y ima
Esla süuación se delalla en .1 cupdio adiunlo. En consecuencia. común, han cumplido los partidos, ~ - v-ía oara alcanzar el gobierno, impo~ el extranjero fueron robustecidos y | | 0 0 l^oSS^ra enero
nistro. eieo Incon-reniente la Teali^acion de un arfo como el enunciado. dos lar.tJ peldaño a la vez. en la escalera quizás hayan sido los más altos reco-
líos, creó" ¿ Frigorífico N a c i o n S , " » ™ nocidos." (Juan Paullier -Arrosa, ge- otorga- El IS de mayo pox ^gundo
Mudo al señor ministro muy atentamonle. ^^^^^ . os cs un error conceptual y tácti- aue conduce al poder, _ "ente testigo", para que sirviera de MN 4.000 S a i o S S S íuSo° (tal vez » •
Casi resulta ridículo explicar que ' La tercera cuestión es la oe la re- referencia y control frente a la ae. rente del F. Nacional, 27 de mayo.), S.000)
VI la -ayuda" otorgada a ona Ind-os.
Miguel A. Suübal. }efe de Dpio. Secrel«¡ la miUtancia ti-vidad privada. —Expertos contratados por el Mi- naderos.
cuadros de den- presentafividad de - direc- Durante muchos años se mantuvo el nisterio de Ganadería y el de Indus- de junio la industria frlgo- iria que, según los técnicos contrata-
II-TOAClóN DE DE -LAS
LAS OBRAS DE DE LA UNIVERSIDAD los sistema. Con muchas dificultades, pero trias informan abundantemente sobre la r í Fca^ privada ' da a conocer a la Fe- dos por el mismo gobierno, ha obtenido
tica dei Frente. O sea la for- en 1970 nna utUidad liquida de onc
DE „ JLICA, SEGÜH LA LEY DE INVERSIONES M DE medios de propaganda y de comuni- el movimiento organizado, sa mantuvo. Hasta que la "Tibre em- industria. Entre otras, estampan la si- •ación y^ Asociación rui^es^rm^^tí.
5 r CLA
l Í S E ¿ Í D £ l 9 Í 7 - PROGRAMA OS. HASTA EL 31 DE MAYO DE 1971 cación que poseen los partidos, el : adoptar para designar -
guiente conclusión:. "Mientras las c i -
fras exactas de costos de industriali-
millones setecientos treinta mü dólares.
La interpretación final de esta brev»
Cuadro de inversiones pre-risiiui y ej.culadas Frente hubiera sido una utopía Y que S S s t r ó ' £ Í I S ¿ £ i t e ° la sitSaclón'°a
el Frente avanzará en la medida en ropio s ^ ^ g S S i c r ^ R Í U ' " - ? » " ^ zación son difíciles de obtener, la ex- historia de dencia-íicción queda a car-
Inversiones pie-Hslaa ""'"'a t?»"'!^*'*'' qne los grupos partidarios, en lugar tensión del programa actual
con ello, dominar en el campo de una trucción dentro del sector privado, a de cons- go del lector. Podrá elegir entre asís-
M7=ÍMO,000 de debiUtarse, se consoliden con " de las principales Industrias de expor- toda ta'aridad que eñ las actuales narle el -v^or^de ura
I6=305;i59,7t
siva incorporaron de militantes, es- Las tación. Desde bace algunos anos —no pesar del alto costo de los «réditos y diclones económicas y financieras no
?roS":*'o ''de (SxBcarla'^Eimplemente
tra reflexión anunta a este dato- ob- bjeto que exclusivamente los cuatro últimos— aunado al hecho de que i a y 43 soli- Duede seenir operando, io que hace
citudes para nuevas Jicenclas frigorí- como u n a ^ ^ f e ^ P ^ ^ ^ t e ^ ^ ^
im 119=000.000 - H - jetivo: ei esfuerzo común de ese apa-
uesial «««-72, p>evi& Inversiones
b profunda, de l f c i S ? n 3 v a t í T ^ S i ^ ^ S I S ficas, nos lle-va a la conclusión de que
La iey presupueslal lS6«-72, p,evi6 de t I07-.000.000 pera rato complejo y rígido, de grande efi- diá que ser colectr ÍSíS^a^SvS^mrdiSf^e ^
i96í y 486-.Í00.000 p « a d cutírienio 1368-7t.
.1 cutíríenio cacia práctica y agudas limitaciones las mejores Boluc , SííSto^de"!SS?-á^t?^SlÍce^* ^
Convenio nniveisidai - MOP J50% JP^Sf» ° ? ' " " " ' ^ , . l ; S . ™ n en la rantaclón de nna masa renuente mente convenientes para el Frente, pa- ción de - S'n^A^^cScf^dl^S^^líu^S'í'á
hiende asiallado la -unlveisidad 18-.7S0.0(» solo se eiecul«on y descoáiada, eon la corriente espon- ta los partidos y para la propia co- por tonelada". Es decir, él volumen de ducción. Industrialización y comercia-
tánea e inorgánica de los no compro- rriente todependiente. Son tres fácto- exportación y los precios más altos
conocidos y un alto ren-dimlento líqnl-
?^?S,^o'^rr;plS.'d^-p¿ l^°Z.^r^^ít metidos, creó las condiciones para im res no exduyentes y si lo peí
r T ^ ^ ^ i .desarrollo qne quemaba etapas con TI- ssl. la mitad del largo camino do por tonelada. : .
—Ko obstante- el 7 de enero o e este.
fiorOEO e incontenible empuje.
yiernes 2 d e julio d « 1 9 7 Í
«TietM* 2 i* yJá» d* 1971 • 7. . MARCHA
MAS
INCIDENTES Y PERSPECTIVAS "LUCHA POPULAR"
AUDICIÓN RADIAL K l«S E.A.ÍJ.
SOBERAFNÜA. (Erups dg AGCiDfi ünificadoía)
RIDICULO
miimmm • Por haber difundido
« «Jíav « > « relación, directa
eníre la inversión de « s - ÍS£f,£ LSS mi& k LAS 2 t 4 í
anies que ®! comuni- iecutivo pre- todoj Unidos (privada p«(>te-
cado policial una escuela
noticia {"Desde hace naos
la comunicación al Re-ca o amtrolada en vinua ^
gistro Público de Comercio, 3 lo^ organismos báernacior^'
PSU C X 42 ÍAOHI VAHG'JARGiA
minutos ei doctor Camben • • de la cancelación de la les soire los euales ejerce e»í-
eieetos
se encuentra en su domi- iría de "Narmy S. A. . dente jn-íluencio), s le moons-
BiBLÍOTECA Baflle fter^ n i cilio en perfecto eslado de
salud") sin referencia al
embargo, dicha cancelación ftid del control político'; afir-
se ha producido en virtud mó Zehnar Michelim al eon-;--
que la referida dependen- derarse en el senado un prés-

CINE LUTECIA |
secuestro o la liberación, el tamo del BID (Banco Intera-
Eiecutivo clausuró durante
OI!!ü.£RMO todo el dia de hoy los in-
caso de a ue sea dispuesta por mericano para el DesarroUo)
con destino a las
formalivos de CX 14 El%r Jr^o nílfflTS^o
Svii que aprobó los estatutos Fray Bentos
de dicha sociedad). SrSuS
El Hcgistro de Comercio, SStaS^a^necS
íMiy ^ kines 5 i

2
que por otra parte es depen- oponiéndose a un tipo de fi-
El patríciadQ MERCANTIL diente del Poder Judicial, con-
sidera —por lo tanto— incom- nanciación que compromete la
petente al Ejecutivo para can- soberanía nacional. Recordó
uruguayo y la • Mientras continúa siei
incierta la situación, y — - .
bre todo el futuro del Sanco ciedad editora . de YA •..
que en la medida que estemos
más atados a lo que es la in-
versión norteamericana estare-
"El CHIQUERO" (Pascrfira) i
novedades
, Sfad'^ed!S?a°"fe'="Yl".'^
tuaciones judiciales tendientes Suprema Corte de justicia, presión
mos más propensos a sufrir la
poUtiea o la presión d«
intereses a través de los <- i.i
"MABA"
-. determinir la responsabilidad •'haciéndole conocer a sus les. en última instancia, ce
nena! dS^us e x jerarcas y de efectos" el decreto de disolu- ejerce la coacción de Estados
Ss lirertores '?eí' Banco Cel ción. Ei mSximo órgano judi Unidos sobre América Latina
1 cia! entendió que las razones En más de una oportun load
Del miércoles 7 á domingo 11
YRIGOYEll El ex mmistro de Economia de dicha cpinumcación radi-
L~á' IS^SS. mis M a 1 a ' ^ ^ f n ^ c i / n ^ «
FeíSáídez declararon dias pa- de la. persoreria de -ITa
, ^^''z%.s^orr^^^^(s^ "ZABRISKIE POB^T"
par sados ante el juez de instruc-

H*?toí^ Sa.'"Tr-asctn1ia T^^^' ^S^Ü.


XT" y eh este momento
so del presidente Goulart en
Brasil, la magmtud inmensa de
jlabozos —la mayoría
or 2,30— se hacinan pe partea celdas
eneral cuatro reclusos, que sos y eso promueve situaciones
"BIOW r ' (Antonioni)
las inversiones privadas, publi- excarcelado formuló
_ _ nuestra _ cben distribuirse el espacio aue suelen culminar en vio-
e ambos ratificaron y am- bargo, que no se hará lugsf '< cas
gislación
y controladas de Estados
Unidos en dicho pais, deter quier pais civilizado habría que les dejan libre tres camas lentos incidentes, en ocasiones TUÁL FLBRES 2580 ra. 2 5 8 1 2
En el proceso político nliaron los descargos que for- la misma, por naron ei golpe que lo despl promovido im escándalo nació- de hierro empotradas a la pa- trágicos: no hace mucho ua
nal- en poco menos de un año red. cl -water y los bultos con recluso joven degolló con un
argentino, Ja figura ^ÓT^-IA
IO sa aicjaiiiioi-,u ^ S S ; í & d e ssamente"
ÍZ'^t o ^ S es-"'— s¿'¿?edades por mo.
previsto: d.í reclusión en Miguelete. su les pertenencias perenales, vidrio arrancado de una ven-
áe Trigoyen s e des- I FLOREAI fe. Vundamentaimente. alega- el juez comoetente. y no por
cuente contrajo hiberculosis y
rliversas infecciones cutáneas,
AUi hay que comer, dormir, tana a un homosexual acUvo
cumplir con las necesidades fi-
por su defersT
7.Sn tr£°=„^ei.rvt3??rii ^^^t^t-s^^ pecto señaló que
SI
ción de cuen
El abosado ofreció aportar el
certificado de un examen mé-
siológicas y bañarse. Toda la un calabozo de castigo, a punto
ventilación y la luz nabjral las de volverse loco.. Porqueta

I
áe la soberanía y el dico practicado a su cliente oo- proporciona nna pequeña ven- Por supuesto, la comida que
impulso dado a ios
principios democrá-
Hormas sobre el I i ^ S S S e ' ° f a ' ' S ^ l e f í í e "^Tea cual fuere .la definición que artículos
„íulfi.da delib.rad»Tnente por del asunto lo cierto
el directorio del Banco Cen- gasta el día de hoy. N a ™ventajas /
tendrán determm
cuando .
óos días antes de ser detenido,
donde consta que su estado de
tana, generalmente sm vidrios,
abierta hac' " — ?Sórii-SsírVe°^°aS5a
NEVA FRATEI»«OAD
tico y de unidad IpU personal en la | tral. y en particular p:;r su S. A.' existe como sociedad, conjuntamente a licitación con
SlCOLOGiA artículos de fabricación ex- incluso, las :ircunstancii ma de
^ \ ^ " \ c S S gnuen^cibS
alimentos de la calle, la des-
ncamericana
, administración I
presidente, contador Nilo Mar-
"Por tal motivo, debe asignar-
le canital importancia a los
• De acuerdo
to 330 (junl
trajera, lo ^e^^° ^^^Íj ' ^ ^ P -
venio. Además, para el caso ae
discrepancia entre los países
que el el detenido contraio las calor <calcinen la celda;
^ enfermedades: "La tu- vierr-O. el frío, el vie
los
sólo el
de los compra mii
i central
^ terrogatorios^qne se|urariien-
Sv1" rS
a^aliz
?s 1ád
?SÍr la"
ÍIPÁE feria
L"ISl judi-
el Poder Ejec-utiv modLfi-
C T V S ^
el Servi-
del Mi-
firmantes respecto al tipo de
dólar que debe regir, se esta-
blece aue si no hay acuerdo
meses cen un enfermo pulmo- es Imposible cumplir con ele-
ÍÍSfcio^-
la_ demanda,
var <iue von-J-laba sancire casi mentales exigencias de hi^giene. c ^ a para^slbnenSr'ni siquie-
nuevo sanatork)
cantil y a los directores^ S i
r/s"J"a--Í3U?.e\t 'S'r^:
- e V t e . que funciona er,
^S.lSia¿%n'''l^..^eJ¡S'e £
eje^cio^^acrób^ d ^ ^ -
ra a 400 presos. Y e so pese a
I Cr M M M M Mientras .tanto, continúa tra- dianos
bajando intensamente la comi- OEA.
abundante
LA COMUNA DE REYES ABADIE,
sión de peritos contadores que
asesora a dicho magistrado en
laciones, la que fuera
|ua-ro se<
ivestigaciones, opera-
defensivas y opera-
Por otra parte, se ha retro-
cedido respecto a otros ac-uer-
dos con el BID. Mientras para
Tres veces _
sos "de Pu¿fa Cai-retas habian subir al water, echarse lenta- parte leche buena;
infciado una l^nei'e de ham- mente el agua sobre la cabeza tifWSÍ^de^áertad. edente
BRÜSCHERA, MELBGM
tí .gnada 1 Ciencias
propuesta de la
Econói ofensivas. "El depar
3 de operaciones si-
las obras
estableció
-
derés del bre. autocon-inándose. además, con un tacho eniabonsrse y la- il lieio local de Miguelete,
parís de 1871 cas. Esta comisión, por uñ la^
do, ha analizado y ai npliado un interés del 8%,. más el 2
«1 las celda.í de aislamiento. -vTse criid=-ndo de no mo^^r los construido hace más de 100
^ oroterta oor las condicio- albnen.os. la rooá y los colcho- años, alberga mües de _ratas.
(todos los tomos) los informes produciou» por ciento de comisión. Y no ne^ de vida rnie imperan en nes -nropio,= v d . los comnane- aue trepan por las cañerías,
por distintas épocas por los inspec- consta en forma expresa —co- estaWecimiento v exieiesdo ros d« celda todo es" en un ¿asean por la cocina, entran
tores del Baneo Central sobre mo en oíros textos— que en ima investigación en tomo de rincón —•'-> ^ . un cjlabo^o de oor las noches a las celdas,
Recibimos la situación del Mercantil los
iue el Directorio de la insti- —En coordinación con lo. caso de colisión entre las dis- ff-aves irresularidades sobre 2 no- 2.30... X.a otra oocifin aORi-ecen. flotando, en el pozo
msLm DE mm I APARÉETE NUEVAAERTÍ t-ución oflciai omitió conside- demás depailamenJos plani.
rar en su ooortanidsd Y por ficar la colección de infor.
posiciones legales de ambos paí-
ses regirá la legislación uru-
l.^s que sporíai-on en cart^ nú- es lavarse en el natío, en losdesde él que se bom-bea el agua
1>Hca. detallada informaeión. -«.nr..: colectivos, sobre el niso que toman los cresos. En los
guaya. supuesto^ no es la pij- "erre.^ anfe^J^^imoacen^
"LA d a s e obreri a l Psicología otra parte, ha llevado a cabo macSón necesaria para ias
nuevas investigaciones q u e operaciones sicológicas. No nos oponemos tampoco a ,o^''al''afre "jbre^ aue corren por los patios: en
poder.
t El cício permitirían en un niazo más o
menos breve, precisar distin-
—Planificar y efectuar las
investigaciones s o b r e las
la inversión extranjera, smo a
la que establece condiciones
is y seguTamente no será la
timai desdo nue en el Ura- den
T~aos los_
, concurrí
, ,- • a la neluoueria i6ll -.ma horS yo vi matar más
de 30 ratas de esa iorma.
•Dno d e ios movi-
mientos revoluciona-
de la conducta tas maniobras e irremilarida-
des cometidas por el Banco
Mercantil, a la vez que deter--
áreas, grupos y sujetos blan-
cos de operaciones sicoló-
que quien defienda la sobera-
nía no puede aceptar. Y esas
-condiciones tienen mucho nue
av la sensibilidad oficial se
aló
la
- cárcel-
' " pues la= infeccio-
- pioi. - 1 allí
" moneda En Miguelete no hav biblio-
n''oargo_ no teca, los "talleres no funcionan
J
O S
É BUe
E B minar la mo.-lida en quo las ^üf^vestiiar y planificar ver con la situaeión política:
rios más apasionan- mismas confiauran conductas el uso de los medios de co. las exigentías del rondo Mo- Hvo fle sanción disciplinaria. S o T S ^ í | T I C I ' ' ¿ ° ^ ' ' U S2
tes de la iiistoria. a nunfbles de acuerdo eon nues- municsclón ideas para netario Internacional en I.ati. conocen en LaHnoaméri La solución es afe'tarse y cor- groíraU^LToS^íectiS:
tra leeislaciñn nena!. i n f l u i r eu las actitudes, noamérica. por ejemplo, nc esos adjetivos e:!:cesi- tarse el nelo en la celda, oero
través de sus docu-
mentos y sus noticias
Las américo Por eiemnlo- va habría n.io-
dado plenam.ente comprobada
emociones v accione! de los
—Moniar E-fer^TUAR
son las mismas que respecto a
Polonia o Yugosla-sna- paisea
con otro contexto político.
voi=: tod „ - -into de msu-
lias. reglamentaciones ab-
aas y descuido que presi-
temenfe nrohil^ida
de «ieras y h-ias Ó.P afeitar.
Similares condiciones exis-
eomo a la vsz está termman- ten en algunos aspectos e
Punta Carretas desde donde nn
n
la existencia de financieras, la la noHi-i-a üubfrnoment-il el oreso debe recurrir a pro-
publicados e n
prensa monte-videana
la
y la civilización realización de maniobras con
divisas —muchas de las cuales
fueron conocidas en la TT,.et-<n-
EE.UU. tiene en nuestra
continente intereses que sur-
gen de la geopolítica, de la ne-
materia de cárceles ha sido
V ^frn vez denunciado a
veles sin que alao
didos de im.3.!rÍTiación para es-
capar a los absurdos ^-e .as 5 en Misiíelete: procesados
reriamentaciore. y eludir las función de falsas acusacio-
de la misma época. "ia del senado— y deirauda- cesidad de controlar o tenei
(3 t ) "iones fiscales, a rafz de l=s preemniencia en razón de s» esos planteos. Quirf. Miguelete
j de la policía; procesadlos
pruebas; detenidos que '^le-
-nales se ha dado intervoncjón propia seguridad, y de la ac- cédica perman
—de la crue puedo r- basta II =ños de reclusión
OAftCY RiBEIU la Dirección General Impo- «c, de le, gruoos. áreas y ción de sus inversiones. as. mentes^ ñi "enfermería adecuada ?s a ser resoonssbles de de.
Distribuye "lieto, de interés al depar- Por otra parte, hay otros cen-
tros financieros que ofrecen fi-
ÍSS'S^taaleTmár-sSibrS.
i ? acutrdo con mi
mi propia
propia ex-
a" las necesidades de u
blación
bl; au» habitualme; is penados
seis; pres
FU40ACI0N "NARMY S. A."
-oKtica del MinUierio
nanciación y el naís debiera
—en función de esa compe-
tencia— buscar relaciones mas
^^SSS&'S^e_jllI_cna^
ar desde contraer tu-
HÍSJtica^fJf^^
AMERICA '^íncíiS^^se no siempre sé
DE CliTüRA * del'^Pod?r**l3<KuHvo^que
declaró disuelta a "Narmy
->-'.n,^ Nación favorables.
Hay que establecer un orden
de prioridades y fundamental-
imple. Como hasta fecha re- ™ más de dos años por
qne pueden probar su ii
UTINA ^ i S í a d del enemfgo?''
UNIVERSITARIA ^ n ^ ; fa SS^Jd^^ldiSra^lS
diario * ^ A " mantiene su exis.
En menos de nn Ejecufi.
«-rtmo (.1 actual, entvsías.
mado eon la eenrara, p l ^ -
mente fijar de qué manera se
•va a seguir endeudando al pais.
Mientras se siga creyendo que
no hay otra solución que la fi-
-morir
por-ra
^''^ se_ve, elfl^am^tei

18 BE JULM 2019 ^rrme^^^^is^r'i bieí^


d . ' o ¡ L u " c a c i 4 n "de^ideS jada en este acuerdo eon el
enferme-
alcanza las projjcciones ^ ^ ^ ^ pera influir en las «cUta- BID y no se tensa la faena ^t^'^iSaSaismo cr.
m. 41 5127 des, emociones T acciones, necesaria para pelear, seguiré-
problema insoluble para -lede reiiulter interesante. y-^sjerano—^sobre «.pía. sufio »i§
'sT.'Slíe'S
V i e r n e s 2 d e i u l i o DE 1 9 7 1
cfda lEffitar So» tadlctt» de un naer Khanh «ue, aiinqne Kstadoa t7Bi«»
KoHtlSdícldld" * alcanzar la meta no "desechaba" la posibilidad de
^ t a a m del Sur Indepen- bombardear al Norte, "acciones de
nei! sheehan dienU y no comunista" —enunciada
orando del Consejo
esa naturaleza debían ser comple-
mentarias y no sustitutivas de una Modifican desde julio la cuota de
por él «1 un contra-insurrección exitosa en el
Nacional de Seguridad
ñero aue se resistía a emprender las
icciojier tendientes a ese fin hasta
-Jue ?as S^i^ absolutamente necesa-
Sur", y que "no es nuestra intención
proporcionar apoyo militar ní perse-
guir el objetivo militar de tarrollar»
aportaciones de ^ taximetristas
rias. el régimen comunista en Vietnam del
Norte". Pero el 17 de mayo, cuando el
Pathet Lao lanzó una ofensiva en la modificadas, para
Se desorrolian l o s plane5 spon dientes al ueldo ficto del personal, aprobado
Previsión Social del 23 de marzo de 1

EL INFORME M c N A M A R A (íl) En la segunda quincena de abril de


1964, pues, la planificación di
Norte había
con la ruina al gobierno pronortea-
inericano del primer ministro Suva-
na Puma y, consiguientemente, al
"apuntalamiento político de la politi- CAJA BE UiSaSTRIA BA.HSO B£ PREVÍSIUH SO€IAL
prog ádo' suiicientemente como pa- ca norteamericana en Laos", el "en-
ra que :retarío Rusk, WÍU foque reflexivo y cauto" en la plani- Y ímínm Presente en su Muro
nos, como estuerzo para hacer lue mente con los comunistas. Por ende de "acciones de destrucción masiva" Bundyy'el general Earle G. Wboe- ficación del escalonamiento cayo en
Hanoi redujera la actividad insurgen- debía evitarse cualquier tentativa de antes de intentar l i que describía c o - ler, jete de estado mayor del ejército,
una profunda crisis. El gobierno in-
Al público y si congreso se le o( te a un nivel accesible al débil g o - que los vietnamitas -nismos negocia- mo "tm-a aproximación diplomática, analizaran los planes en una reunión mediatamente subió un nuevo esca-
£ó lo más posible esa situación bierno saigonés. Esta evolución del ran un arreglo poUtico transaccional esencialmente de <palo y zanahoria», estratégica celebrada en Saigón el 19 lón en materia de operaciones ae-
deterioro. Se buscaba otorgar al pensamiento gubernamental se refle- para poner fñi a la guerra, pues eUo respaldada por medidas militares se- y 20 de aiue! mes. El "guión" con- reas sobre Laos: se intensificaron los
bierno la máxima capacidad de i jó en los informes de .McNamara a] daría como resultado la toma del po- cretas". Este plan, que Lodge propo- tem.plaba un escalonamiento en tres ataques de los T-28 y , el 21 de maj-o,
oiobra, de modo y manera que i presidente Johnson, tras las giras der por parte de los comunistas y la de ubre aviones a reacción de la marina y la
etapas, desde la Intensificación de las
entre bastidores, pudiera fijar lll vietnamitas efectuadas por el secreta- pérdida de la posición norteamerica- comprendía el habituales incursiones fuerza aérea norteamericanas comen-
clandestinas

AUDICIONES DEL P.D.C.


rio en diciembre y marzo. En su m e - na en Vietnam del Sur, De manera secreto no nortea[nericano a Hanoi, 34A, pasando por un "apoyo nortea- zaron vuelos de reconocimiento a ba-
TJnfdos morando de diciembre, en el que re- análoga, debía co.nsiderarse que cual- portador de una oferta de ayuda eco- ja altura sobre zonas dominadas por
mericano encubierto a [, , . ] operacio-
era notoriamente incapaz para ba- comendaba comenzar las incursiones quier arreglo entre las tuerzas viet- nómica —como por ejemplo remesas nes abierta's de minado y ataque aé- el Pathet Lao y los norvietnamitas.
Dérselas con la insurrección del Viet- secretas 34A, McNamara pintó un namltes adversarias, inspirado en la de alimentos para aliviar la escasez reos" saigonesas, hasta "reconoci- En Washington, William Bundy, el
-ong, primero por medio del régimen "cuadro sombrío" de Vietnam del vaga fórmula de "neutralización" de arroz en Vietnam del Norte— mientos aéreos, despliegues navales, principal planiEícador, con la asis-
militar saigonés del general Duong Sur: el Vietcong fiscaUzsba la mayor propuesta en ese mes de junio por el siempre y cuando se disuadiera al bombardeos navales y ataques aéreos tencia de McNaughtoa y II-
Van iWinh, y luego mediante el que
dirigió el general Nguyen Khanh,
quien ocupó el coder el 30 de enero
parte de la producción arrocera y de presidente francés Charles de GauUe,
U población en el delta del Mekong, no era más que un equivalente de la
a! sur y el occidente de Saigón, Más misma cosa: una victoria comunista.
Vietcong de proseguir la lucha. S3
los norvietnamitas no respondían
afirmativamente, sre apUcarla el palo
r,,.] abiertos y conjuntos" por parte
de Estados Unidos y Vietnam del Sur.
Sullívan,* elaboraron un prograi
lívan^elabori
d i a s q u e culminaría en bombar-
deos masivos contra el Norte. Lo so-
El Partido Demócrata Cristiano dialoga con
de 1964 gracias a un cuartelazo En
consecuencia. Se centró cada vez mas
la atención en Vietnam del Norte, al
tarde, en su memorando del 16 de En su memorando de marzo. McNa-
marzo, luego de su siguiente gira, mara mencionó cl peligroso incre-
McNamara informó que "indiscuti- mento de los "sentimientos neutra-
—ataques aéreos no publicitados ni

nes desprovistos de- insignias— hasta


No existe mención en el informe a
que, en los planes de abril, se hubie-
ra previsto alguna resolución con.sre-
metió, como proyecto de memorando
presidencial, a la consideración de
un comité ejecutivo del Consejo de
el país a través de los siguientes espacios:
cual, para decirlo con palabras de los blemente la situación ha empeorado" fistas" en Saigón y la Dosibilidad de que lo hicieran. El mensaje presiden- sal que diera carta blanca para hacer Seguridad Nacional.
jefes del estado mayor conjunto, se y recomendó que se planificaran mi- un golpe de estado por parte de la guerra; sólo se alude, en camDío,
Por varios motivos, ese plan de] 23 ^
le consideraba "la raiz del problema". litarmente dos program.as de "nuevas luerzas neutralistas, las cuales bien
cial del 20 de marzc compartía la
opinión de Lodge, según la cual no a "consultas presidenciales con los CX8 m\Í SáKAWH.- Hora 13.45. — Lunes
e importantes presiones sobre Viet- podían formar un gobierno de coali- principales líderes del congreso". Pe- :a se Uegó a aplicar en Los lunes, miércoles y viernes, esta audición_
Walt W. Rostoiv, la principal figu- había sonado aún la hora para ían- • feS originaria. El presiden-
ra intelectual del gobierno, hacía nam del Norte". Se describía al pri- ro la iJea de una resolución era ya es retrasnxitida por la Cadena Nacional De-
puesto en circulación esa idea y pro- mero —que debía iniciarse en un pla- corriente por entonces. El Informante te, efectivamente, postergó durante
zo de 72 horas— bajo el rótulo de registra la primera aparición de la nueve meses más el desenlace, pre- mócrata Cristiana integrada por 20 emisoras
porcionado el marco teórica para el visto por el plan y consistente en em-
escalonamiento. Según su tesis, enun- "vigilancia fronteriza y acciones de misma eo debates efectuados en 3l del interior.
ciada por vez primera durante an represalia". Las mismas comprende- Departamento de Estado al mediar peñarse en tma guerra aérea.
discui-so en Fort Bragg, Carolina del rían ataques del ejército saigonés febrero del 64, y que tenían por te- En cuanto al aspecto miUtar de]
Norte, en 1961, era posible pcstrar a contra las vías de infiltración a lo ma "si era deseable que el presidente plan, la orden presidencial de! 17 CX22 M i l i UISVERSAL- Hora 11.15. — Lunes a viernes.
revolución separándola de ius largo de La ruta de Ho Chi iVIinh, por solicitase una decisión congresal por sponla la realización ^
ates de
cuyas sendas en Laos suroriental
afluían bastimentos, "persecución
la cual se trazara una iínea cerca de
la frontera de Vietnam del Sur".-eíta
de CX42 KAOIO VAHBUARWA.- Hora 20,30. - Lunes
abastecimiento. En lo tocante a Viet- las 2 horas de dado el aviso y de
una carta del 13 de febrero sobre el
nam del Norte, Rostow había desa- enérgica" de los guerrilleros dentro
de Camboya, "bombardeos de repre- particular dmgida a Rusk por Ros-
ataoues aéreos masivos 30 días des-
pués de la advertencia— había daao
CX50 RADIO mOEPENKÍttlA.- Hora 13.00. Lunes
rrollado otra teoría: la de que una salia" en Vietnam del Norte a cargo origen al Plan de Operaciones 37-64,
amenaza verosímil de bombardear la de las fuerzas aéreas survietnamitas Los cuarteles generales de! almuaii-
industria que Hanoi, tan trabajosa- —según el principio de "ojo por te Harrv D, Felt, comandante en jete
mente, había erigido sobre Us ruinas DepartaSento de Estad'c
de la Indochina francesa, bastaría ojo"— como réplica a los ataques de las fuerzas del Pacifico, o CINC-
guerrilleros y "minado aéreo f. . ] En la reumón de abril en Saigón PAC habían preparado ese plan,
para intimidar a los líderes de ese • • ubsiguíentes, aprobado el 17 de abril por los jetes
país, obligándolos a hacer que el
Vietcong interrumpiera sus activida-
des en el Strr. En im memorando f e - mericana) de ios principales [.. .
chado el 13 de febrero de 1964. Ros- puertos en Vietnam del Norte", Las
cautamente, paso a paso, mientras
que los jefes del estado mayor con-
del estado mayor conjunto.

Datos sobre infiltrociones


ADVERTENCIA a los comerciantes ante supuestos
tov señaló al secretario Rusk que el palabras entre paréntesis son de Mr,
presidente Ho Chi Minh "tiene un McNamara.
complejo industrial que salvaguar-
junto y . Mr. Rostow abogaban ñor
una actitud de escalonamiento corto-
placista Un motivo de esa- postura
En lo tocante al aspecto político
del plan, las recomendaciones de "Wil-
inspectores de la Caja de Imlustria y Comercio
dar; ya no es un guerrillero sin nada El segundo progr prudente explica el relator, era que liam Bundy y Rusk tuvieron un re-
que perder". el gobierno reconocía "carecer de la sultado: más pruebas de infiltración
Era firme convicción del gobierno, mtormacion adecuada tocante a la norteña, las que serían difundidas
fundada en la Intercepción de men- "presión milit naturaleza y magnitud" de la míil- públicamente para justificar el esca-
sajes radiales entre Vietnam del Nor- dual", debía estar Usto para sn ini- tracion de jefes suerriUeros adiéstra- lonamiento.
te y las guerrillas del Sur, que Hanoi ciación 30 dias luego de] aviso. "Este nos y armas procedentes del Norte: El memorando de pre
controlaba y dirigía al Vietcong. program.a", expresó McNamara al ello se iniciaba una plan establecía que
Análisis de espionaje, preparados en presidente, "iria más allá de las reac- CCÍÓD nilítar mientras : die- BAJICO DE PREVISIÓN
ese entonces, sostienen empero que ciones ajustadas a la norma de ojo ruecas concretas, si era posible, a,ue CAJA DE mmim
"las fuentes primarias de! poderío c o - por ojo. Incluiría ataques aéreos con- udieran utilizarse para justificar el SOCIAL
munista en Vietnam del Sur son ver- tra blancos militares y, llegado el ca- El 25 de mayo WUIiam Bundy com- Y COMERCIO
náculas"; dimanan de los objetivos so, industriales, efectuarían las in- puso un proyecto de resolución. Presente en su futuro
sociales revolucionarios de los comu- cursiones la fuerza aérea de Saigón Tras sendas reuniones celebradas
nistas y de su identificación con la y una escuadróla norteamericana que lediato de la visita
causa nacionalista durante la lucha operaba bajo el nombre ^n clave de de Rusk a Saigón, en abril, fué su el 24 V e! 25 de mayo, el Comité
independentista contra Trancia, en la Farmgate, y cuyos aviones lucían in- Ejecutivo del Consejo Nacional de
década de 1950. signias survietnamitas. Para realizar tica de "palo y zanahoria" propuesta Seguridad - ^ o n inclusión de los se-
las incursiones los reforzarían treí por Lodge. El 30 de abril de 3946 cretarios Rusk y McNamara, de John
El informe revela que el presidente escuadrillas de bombarderos a reac- el secretario voló a Ottawa e luzo A. McCone, director de la CIA, y
Johnson y ia mayor parte de sus ción B-57, de la Fuerza Aérea Nor- con el gobierno de Canadá los ajus- McGeorge Bundy, consejero presi-
principales consejeros no aceptaron teamericana, procedentes de Japón, El tes necesarios para que J. Blalr Sea- dencial en seguridad nacional— re-
ese análisis de los servicios de infor- presidente Johnson aprobó las reco- bom, el nuevo representante de ese solvió no recomendar a! presidente
mación, según el cual bombardear al mendaciones de McNamara en una
Norte no ejercería un efecto durade- sesión dei Consejo Nacional de Seffu-
ro sobre la situación en el Sur, Con ridad, realizada el 17 de marzo de
todo, existía cierta división —incluso 1964, y dispuso que !a planificación
entre quienes se pronunciaban por "se efecáiara con toda energía".
una campaña de bombardeos en caso
país en la Comisión Internacional de
Control, trasmitiera la oferta de ayu-
da económica estadounidense al pri-
mer ministro Dong, durante la visita
del diplomático a Hanoi en el mes
de junio.
más aue elementos íragmentar.o.-
dei plan. Se contaban entre estos e)
enviS de un emisario canadiense a
Hanoi y las gestiones para una re-
solución congresal coniunta. De to-
dos modos, según expbca la rela-
DIARIO "LA IDEA"
necesario— acerca del grado en que McNamara había propuesto que, ción, la crísis laosiana perdió sus
El 4 de mayo ei general Khanh, al
la suerte de! Vietcong deoendía de antes de recurrir al escalonamiento
!a infiltración de hom.bres y armas desembozado, se adoptaran diversas
procedentes del Norte,
cíón con los comunistas y señalar la
puerta a Estados Unidos,
medlda.'= para mejorar el "desenr.peño Dejando entrever los pensamientos
zar ataques abiertos contra el Norte.
Johnson agregó que cl gobierno es-
peraba también un pronto "desenla-
tanto de que su buena estrella de-
clinaba y de que debía abandonar la
idea de fortalecer su gobierno eomo
connotaciones de urgencia debido a
una iniciativa diplomática polaca-
presentada el 27 de mayo: Varso- nuevamente junto al pueblo
W l i a m Bundy y Dean Huslc, en del gobierno saigonés "Se Dre?,enfa- del presidente en esa época, el in- ce" en la disputa sino-soviética, en para poder derrotar al Vietcong en
varias ocasiones, aludieron a la n e - tían varios problemas: el de manejar forme muestra que el problema preo- cuyo caso "será más practicable nna el Sur, le participó a Lodge que de-
cesidad de obtener pruebas adiciona- el asunto con vistas a justificar esa
les de esa infiltración; sería posible, acción, el del escalonamiento comu-
asi, presentar con mayor vigor ante nista y el de resistir a la posible pre-
cupaba a Johnson, Le indicó al em-
bajador Henry Cabot iMdga, en im
cablegrama fechado el 20 de marzo
acción contra el Norte".
Este y otros indicios que él infor-
me nos da sobre los pensamientos y
seaba declarar en breve la guerra a problema vietnamita (uno de ios
Vietnam del Norte, una vez oue Es-
tados tandos hubiese comenzado los S S S ? J c a Í r ¿ ? que'fe A S
hictiando por la libertad
de 1964, que estaba decidido-a "aplas- móviles de Johnson, durante esos bombardeos y enviado 10.000 hom- este último puntoL El presidente en-
_ más duros'ccinfra~Vletñaírí35 tar la Idea de neutralización donde- meses qne desembocarían en el In- bres de las Fuerzas Especiales nor- comendó a sus principales consejeros
STorte, cretario de Defensa
Cuanto 7r.ayor era la fuerza de la do de marzo.
rebelión vietcong, tanto más crecía
quiera que levante su asquerosa ca-
beza, y a este respecto pienso que
SB alusión a las negociaciones r e - nada es más importante que frenar
cidente del golfo de TonWn en agos-
to, nos muestran un presidente que,
por un lado, impulsaba a su gobierno
teamericanas al Sur, "con el propó- la concertaclón de una nneva con-
sito de proteger la frontera con Cam- ferencia estratégica en Honolulú s
boya y Laos en toda su eirtensión"- comienzos de junio, "para analizar
y con el Frente Amplio
el deseo de ijombardear al Norte, a flejaba la creencia, aceptada en las la charla neutralista donde podamos a planear enérgicamente el escalona- Lndge hizo oídos sordos a tales su- r ] con vistas a su aprobación final,
modo de sucedáneo para tma prose- esferas gubernamentales norteameri- y por cualquier medio a nueslra dis- miento, mientras que por el otro gerencias. Cuando McNamara Uegó a divei^s planes de acción efectiva".
cución exitosa de la campaña anti- canas, de que el gobierno del general posición-. Saigón d 13 de mayo, llevaba ins-
guerriHera en el Snr o, cuando m e - Khanh no podía , competir, poUtIC*-i i- Lodge .se* oponía a -la: planificación trucciojies de aclarar al general
13 . A I A R G H A
Había 'TELEMUNDC^TELEMUNDO-TELEMÜNDO'

todos Unidos y pedidos de nes de dólares a cuatro ryis TEORÍA Y PRACTICA DEL
la.. L ífNi N U E V O
" C A S O
eqtupos eléctricos pesados, tales mülones. Solamente en lOTS.
LIÍAS generadores y turbinashubo que pagar 550 millones
ya se hacen al extranjero. Apa- de dólares de intereses, royal-
feSfos^L'SóT-TÍwá?"'? Reveló \ S n i á s el menciona-
otras partes se importan para do directivo que el déficit del
venta en el rico mercado de presupuesto nacional alcanzara
consumo de Estados TTnidos
ESPIONAJE NORTEAMERICANO [IV]
nás buscados"), fugas provoca- seguridad interna'*.
Estas organizaciones pacilicas, m o - das, hostigamiento y persecución, des- El alcance Uimitado de su
bajo • la marca de la empresa deradas, legales --desde del NAACP trozo de autos, juicios por tenencia de y su autonomía virtual, alienU a los
JUVEITIIQ sobre la guerra V a los elevados precios de vistos. Señal además el s?de-
da Vietnam, se presentó ante Estados Unidos. de la al Movimiento de ReconcSUaclón— se drogas, invesügación legislativa, inclu- sei-vicios de inteUgencia a consolidarse
el íisral^e^Borton y ^reconoció vuelven blanco de los servicios de in- sión en listas negras, violencia fisi- y expandirse. .^^I, éstos constante-
Al mismo tiempo, dice el in- ífL^erSf^últíio^íit?: ,
mmmm do esos documentos al periódi.
forme de los sindicatos (afilia, rante el cuai los artículos de
eligencia, en la teoría de que están ea, negativa a brindar protección p o - mente aumentan sus operaciones exa-
la subver- liciai cuando ésta es reauerida y alla- gerando el número, poder e intencio-
dos a la AFL-CIO). esto signi. primera necesidad sufrieron al comunismo nes del enemigo subversivo. 2=
fica muy poca ventaja para los reajustes del 300%. l^s alqui- sión.2i Esta falta de selectividad, un ilegale
^-ESíg^seSa^^^R-prototipo obreros extranjeros, cuyos jor- leres aumentaron hasta diez ícnómeno tamiUar a los estudiosos de Entre los oficiales de inteligencia Irónicamente, esta exageración es
del "halcón- (partidario de la nales misérrimos no les permi- veces su valor de 1956 y los los servicios de inteligencia, ha sido prevalece la suposición de que la más estimulada aun por la necesidad
guerra) convertido en "palo- ten comprar los productos que desalojos, ahora permitidos por ahora abundantemente documentada "subversión" es financiada y apoyada de desarrollar alguna justificación p o -
ma" (partidario de la paz). fabrican. Donde GE y West. las autoridades, han llevado a
Tras^ una carrera brtUante en inghouse_van, aplican^sus^ pc^ en el senado por el testunonio de an- ~>T instituciones respetables q u e lítica y constitucional . ,; plausible, que
Ifticas contra
tiguos agentes de la inteligencia del de "fachada" (iglesias, funda- mocráticos.
disimule la Los
violación de derechos
servicios
de-
inteligen-
dos ífiol^coLo oticiíl ejército y los recientes dociunentos.
contrato
CX42-Vaii^IAF ingreso en el r>epart£
Detensa. Sus nuevas opiniones cates
Igualar disensión a subversión, c o -
mo hacen los oficiales de inteUgencia,
es negar que las demandas de cam-
(tales como aboga
de inteligencia ejerc
no solamente expanden continua- fr'**
te los limites de la subversión en
operaciones, sino <iue inevitable-
co n< d c -, con los incidentes debió a la falta de convicción resión para erminar con los supuí generan una corriente propa-
im 12.29 I del golfo de Tonlcín el 4 de en^eí" trabajo. "MilloSes de
obreros extranjeros sólo cono- del régimen miUtar de Uevar bio están basadas en condiciones so-
tica del miedo en su evaluacióa

y M
agosto de 1 9 « , que servirían cen nuestro país a través de a cabo la gran transformación ciales, económicas o poUticas reales, de J. Edgar Hoover
Un ejemplo íamiUar de esta asunción ciones que los blancos hacen al fondo datos. Un período critico como
IWeS A SMABÍ I de pretexto al escalonamiento i!, política laborsil y las prác- que requiere la economia ar-
«s la obsesión casi paranoica con el de detensa de los Panteras Negras, y el actual intensifica este proceso: el ilegal,

enI erp oM
cso
inU
eN
sI
de la guerra de Vietnam. Él ticas de estas dos empresas gentina". 1,3 reforma preconi-
creía por aquel entonces, que h-nibrJei)+-!S d . ganancias. Qui- "agitador". T^os servicios de inteli- la lista confeccionada por el House número de personas sujetas a vigi - -
la guerra de Indochina era zás esto haga^más comprensi- a la que hicieron los militares gencia proceden en el entendido de Infernal Security Committee, de los lancia amnenta ImoUo del
•y, 3 ele ael
brasileños: "Graoias^a^Castelo aue la mavoria de la gente está ra- honorarios pagados a los oradores es- ;ular propaganda dramatizando la hl- sargenta detective Jolin TJi

E
A
ST
I
O
NI C
O T
S
A
Uel Pentágono. "Bál.>*erg pa- CleTCla,na,
Besilto* ' ^ S o ! ^ ^ c S i ' ^ ° t a zonabiemente satisfecha, pero es in- tudiantiles liberales y radicales, cha de vida : contra la sub- '
si al Departamento de Estado. supo CBrasill elegir en citada o engañada por iin "agitador". El espionaje se está convirfiendo ast versión.
xplo- Roberto Ca:
DFLVBDADBS figura que típicamente viene de "afue- en vm fin en sí mismo, en lugar de ser

CM $n
aí50E
-Engc sI
e e ^ o -,1 de la tatíón^que sufren sus colegas JlSiza^r ra" a provocar lios. La tarea consiste un medio de investigación; es ésta
<H norteameriean: Saigón, brasileña".
donde desempeñó una orienta. vedo=a' la acusación "naciona- en seguir las huellas de este siniestro una transformación claramente refle- pü-adorea
El ex mmistro de Planifica-
Clon influyente en la poUtica ción del gobierno de Gástelo Indivlduo y ponerlo a buen recaudo; jada en el estímulo brindado a los
estadounidense en el Sudeste ^ ^ s : '?-llSdaSe¿''% "no Branco, famoso por su política entonces todo volverá a estar bien. agentes del FBI para enfrentar su-
'Asiático. A su regreso a Esta- natriptismo son la meta de es- entreguista. se haHa en este Siendo el agitador elusivo e inte- jetos y "acrecentar" su "paranoia".
dos Unidos en 1967. el secre- tas sociedades anónimas". Hace momento en Buenos Aires, pro- Ugente, uno nunca sabe quién resul- como afirma uno de los docu
tarlo de la Defensa. Robert nunciando una serie dé coníe- tara ser o dónde mostrará su mano. Pero
McN-amara lo iniegí^ en un llevando
equipo encargado de redactar Así es qus la característica sobresa- a cabo una Investigae
S í a ^ ^ L Í ^ S l n ^ ' i i S S S S a *^e"i;
la nueva -poUtica económica Jlente del agitador, de acuerdo con la bre una amenaza no especificada a la
los origenes de la guerra e c o n o m í a liberal anunciada nor ei gene- retórica y el testimonio de la gente de seguridad nacional, es firmemente
ral tanusse. Según Hobertí inteligencia, no consiste en sus pun- utiUzada para legitimar su expansión,
IFR^tílr,^4?-
berg fue elegido y enviado ARGENT-iNA Campos, los males de Améri- tos de vista ni en su acción, sino en. Son pocos los que quieren poner obs-
DISTBIBUn* E,P.U. B. «ÍES 410 Tgl. 1 1 6 7 ( 1 la -fabrica de pensar" que ca i;,atina son: "t.-.1 Elnacions- su persistencia. Un sujeto que insiste táculos a la policía en su caza de l i l e o "ÍLJ2Siilt, íes-
la Hand Corporation. Lo c ,^^4 vS?.í en asistir a mítines o reuniones o que malvados, especialmente aqueUos que
logias xtranjeras.^^el ^ ^ t i s - se ve repetidamente mezclado en "in- amenazan la seguridad de la repubE-
virian de base al estudio so- cidentes" es pronto señalado como un ca. ¿Por aué debería uno cuestionar
bre los orígenes de la guerra
le hizo "perder la cabera", lo agitadoras Ctérminos más sofisticados: una "mera" investigación, aunque de-
ación de Centros Cor "miUtante", "activista"!. ban excavarse toneladas de mineral SRÍ^?¿W?%S|gáopi;
SUSCRÍBASE transformó d-, "halcón" en
-paioma •.
Dirigiéndose a un gruoo de
de Buenos Aires. En cl pide la acción de luerzas del
imo período. Ia deuda ex- mercado con ."obvenciones y
controles ai-tificiales".
El agitador de afuera es un deseen- constitucional para encontrar una so-
diente del "agitador foráneo" o del la pepita subversiva?
"agente de un poder foráneo", como
*T''p?£;t-lc^^ In-íestigadora del Csnmen_ en
j Teeaitado
SSIR^fcirieMsíc^'g
HOY! Hegó a ser llamado. La tesis de que
los radicales domésticos son herra-
¡ Y
l/\ itos de 'os serriolos de- lu- ÍStria enclclopedi» de! ^i^^^

mmá íMMm
bia sometido a la comisión se- M É X I C O H O Y mientas de o están embaucados por . „ „g , criterios que de-
"In-ormaciones procedentes ' áe
los pre"-mi:os papeles del Pen- ° °°con una legión
des norteamericanos más per- oiB»nl^.el-
dieron la vida, sólo lamento el

lililí
no haber remitido igualmente
esas informaciones al pueblo EevuellBj. que lo» 55 años de edad es el político gue
estadounidense", añadió. "Aho- cido en prisión, aclualmenle en liberlad el de los Pantera:^ han sido atacados ^^f'' ^lue insistan « l e ^ ^ ^
ra ya está hecho. Lo hice por más recien|e^^naena^de^ '^"'^ *^ nie- Cada unidad de vigüancia pretende
propia voluntad. Como cinda^ afiS"rralt^d?l^'' poderes
publica "'ÉSelsISr", u í partid?'rae°dS; •' tener autoridad para manejar la "sub- el espion^ile se enouenge
daño norteamericano y ciuda-
dano responsable tuve cl sen. aciosa que usa el poder piUalico pura „ versión" o las "actividades subver- faecn
tomento de no poder ocultar veen a los servicios de inteligencia^ d ; ^ ' J ^ ^ quiera
01 raás aqiieüas informaciones al
a e ov 1 les^o^ ^ _ asumir
para
..ero tenemos derecho » eUa. Salgamos o Chicago, teniente Jo-
lumió el asunto cuando murieron por
REVISTAS cueslióa de iácSica, pero no renunciamos a ese *
Según "Excelsior". Bevueltas dijo que liiy que
clutr cualsiuier resquicio para nna aclividad poBíics y los Minutemen están también bajo '
• el juicio por consplraciór
^ ¿cuai-ón niantenía vigOan-
vigilancía, pero para los servicios de J „j^^^ orgarnzación que pue-
es nn parüdo-poliíico. si no es la caUe, .icómo
los q u e vendrán
SOVIÉTICAS inteUgcncia
miengencia políticos,
jjuiíuuu», la presunción de ^ crear problemas
problemas para para la
ii ciudad o

m
E N E L S E N O t^..^..——
inocencia está de parte de los defen- ^ - „ ,^,.^,^¡0 de
D E L I M P E R i O "Aciaalmenie ¡o discutimos", asregó. "Wueslro proble- sores del status quo. En cuanto a m- ^ ^ / ^ g l e'érdto participó del mismo historia de ciencia un libio del que "Ko.
ma es la organiíación no sólo en relación con las activida- divlduos y grupos eomprometiaos en ,^3 quedado en eviden- Pravda" publicó hoy una buena
• Dii-igentra^ sinmcaltg^ que des aoadémicas sino en lo que corresponde al papel de los la protesta social o política, _ la pre- P™*^^ descubrimientos recientes días en cl espacio. Cuando iue la parle, indicó la agencia de prensa
en el contexto social. La universided es la sunción se invIerte-S-i 1,3 actividad p=- estaba espiando un radio Jx- soviética Tass.
pleados de General Electric y México". hora del diíícil relorno. lodo tam- El cosmonauta, muerio "en s »
R E V I S T A S bién habría funcionado a la per-
"Westinghouse consideraron el rtdo en México —siguió diciendo Revueltas— puesio de trabajo- a ios 35 años.,
D U R A N T E U N A Ñ O efecto destructivo de las ope- lin sistema amiihisiórico, de ficción jurídica, de ficción cons- fección. Todo, menos ellos. L» ínaliiaba en ese libro, que apare-
D U R A N 1
p
poor
r
raciones de ultramar de las dos titucional, de ficción institucional y política. Cre
da Márouez se inspiró en México para escribir
r a ^ ^ f érnsp'^cirsib^Sívr'^ -¿TIR^TOSSSRIIS! cápsula se posó suavemenle «obl«
la Tierrk. Pero ellos, en sus pues-
cerá próximamente en Moscú, la
problemática del heroísmo.
zS^SISdls "le^oblSiSiiln.'™' :Cien años de soledadl, y no en Colombia." tos de mando, estaban muerlos. "Un comportamiento modesto
La fuerza de trabaio de GE , cl momento para agencias locales, sino del mis-
en el extranjero está crecien- . ,^1^1 privisada. E^to es cierto Pagaron U fabulosa victoria, <iue del hombre dice mucho m«s sobie^
"critica de armas"? FBI. autoridad que no. sólo re-
el IT3I de
íel^cutiri por los siglos de lo.
iones. Creo cm€ . . tiempo . íos : íiíos, con sus vidas. Saludamo.
de TJni- armada.
•ai^"sívJ^'!t¿^^T-í*SS^eS;
. M ^ t ^ ^ ^ — - S ^ i 5 S S : ¿ ? ^ ^ « c a d a
pSder para ejecutar la ley "on emoción su glorioso sacrifica
ioies palabras... On íiíicio que-
rido llena la vida del hombre que
le catalixai esas fuerzas. Pero ' * * ^ ^ e s chindestínas, esto se m por qne le abre ignotos espacios a 1» pone en segundo lugar el natural
Jurisdicción doméstica para sentimiento de miedo ante lo des-
vuelve notorio. Las actividades poli- eSpíi- Esta iSltima, en realidad, Sumanidad. Otros «eguirán tra.
su. huellas, "oíros conocido T pierde .n inquietud an-
" la cual des- está basada en - " •
.UidráSoTietiea
. TieaaposKaevos -FUns soneticos ñias tienen i
los jóvenes es lomar el poder para establecer en México nn
asusta IÍ¿RSEÍX^.™ar^^« merlos, Vladislav VoltoT, .egúa
el telegrama que reprodncuno. a
• CaltnrajrVada en empresas "com^tidoras" • -mt-nlfi-píS^nni (ésa es precisamente s
. E l Xtaiporto e n l a XJHSS aspede humano por el iurocraüsmo y el esfaHsmo. Creo
? í d ™ m S i S l de" intrinc que 3a_ experiencia lüslórica ha fnsionado do, 3ja°ae_» fri- no « meramente una •presencia", - listados Unidos, MOSCTI. inlio 1» <AFI>). — Vta-
conceiiones y mutuos democracla burgués: TJna i-ciones se hn- sns objetivos y anular ^ „ . de l o . Iripn-
OistnbtijE EdieniKs:Paá!ts U A s 3Ji Baa. X cUo. Sevuellam dijo a provisa para castigar a aquellos a r f « de Sojnx 11. k.bia « c r i í o
mlm E. P.B. 1mmiM j Um U 4 28 34 México se busca exlraer -una sIníesU. sis. Qneremoi, ^aUzS. politicamente objetables iaio eíectivldad". ¿Quién
-na soe!alis.-n «in mordeías-. •¿l info'rmaciótf- (tal yiduos? Aquellos
lIBSElirA AUTEtt 18 ie Jai 1333 Tai. 9S 41 tS inanufsctnra de productos si "1. incluión en ta lista de lo. Incluye
consumidor dentro de lo« E l . 15 . MARCHA
iUiBIHA-fUUEItt E.F.V. 2BgMtt Aint 4 f l M .
&IARCHA . 14 . Viernes 2 de jt,lio de 1971
DANIEL- hEiDE

^/10^4LC/\

n
PRENSA LlBRi
LA- OFETA Irulegu!. experto ea cam- Meiropolüíana-'. T.
M pañas poUticas,
taba pronto na
^Cfl£iS>i
del Iunipen,_ hasia
por el gobierno pox

vivienda:
M A R yará la candidatu de Mac
^ í í ? u m . le c„men«té, ojo —aPoi qué dscfe "iemerosos".
Ho- Gallinal, que es sísíiter conlra las medidas pionlas, che.
E N mueha experiencia de «ueno, poncmcs "respetuosos vecinos". Sigo,
—No Se agites, c s sociales. -Aquí esiá Pacheco sorprendido
COCHE do planeado desde 1

lo Taixk y VI
ba de un abnoh
en su cálida inlimidad. cómodamenle iHslalado
leyendo un libro al ledo de la estufa-
—A ver. Linda foio. iPero se me desprendió
na pedazo!
el problema
—Me paiece i ciái ebe, pero, —Es un collag.

EL PAÍS OE L
A S MÑEIFLLIAS
ulluia?
vamos a dedicar a la pi.,,^-,....».-^...
Bueno, le
—Fijáis bien, fíjale bien..- Bueno, ie <i?_s
vencidi Aqui ¿ t i H ''^^^'•''"U '^/i'^ÍSocríta"-
esos de Pacheco en la cuna de la democracia .
de
caramelos. T en la sisuienie. la cami _
da poi pteixJe cbarlando eniniadamenle con los jubila-
dos y Itisíraboías de la Plaja Independencia. To-
i¿s los días, al Uegar a su oficina de Casa de
en sus cimientos
lífna pegada! Segunaa páginas "Historia de los Gobierno, se da una vueltita por la plaza para
prSJa-moSiSideana a ímes de mayo ha í . e - iiianierde box. Irderesante íxayecloria hisíorica lirar las piernas y no perder conlacto con la
Sado muchos entusiasmos opositores. El opus hum! j3 por crecimiento vegetativo:
feg£o.^£f^?K3as-g:S^a^^í^^^ para trabajar, el t •te, la educación, la sa- LspoT reposición de casas viejas:
reeleceionista apareció fc.»Q el título de "iPej^a -sia C5 JEMPLO I : J-.»-. :.í-<- ssas viviendas un bien
qué las 402-735 íirnsasS" X proyoco lógica con-
Siodóii en los medios políticos,^ pues hasta el
momento la obra positiva del gobierno era con-
A 3>ro5>ósitt> d » Manini--. —Es. Pero íenés quo
, pasa hablando de lo ! lilde pue^fne. que cs,
rieíno.' Kb' podemos aiiies-
E ios ERA obrero de.
ramoró un terrenito j ^=
v,!,., =11 -vivienda en el Cerro, Quedo cesaiii-e
lud, etcétera, haei
social, y si faltan
tadístíca.
Ejemplo 3. . e.n
londena, una burla es-

En ui> decreto espectacular del.


siderada como un secreto de estado. El nunor gansos a qu« s se nos resfríe, eí NACIONAL ¿ l o r a es albañU en algunas obras de medidas de seguridad y iodo, »e 32.000 viviendas nuevas por ano. Como ei.
Srculaníe, en el sentido dejSue la mitad de las -Somos los juperos, ir nada de políiíca nacional S S S f l a ' S r S S S ó n de teraSteirüesrEn se-tor privado, ha venido haciendo histórica-
- ; i r o van
firmas están siendo reckazadas por fraude r
petición, no merece una línea a los apóloso dcl GRESD£!f C-sCS.lHfrrF£.i~M; considerandos se afirma que la falta d e
decorosa puede derivar en un explosivo pro
mente unas 3,000 por año,, el estado sefaeneque
S S Í g ^ d e las 24.000 restantes..corr^pondien-
mandante: sin perder tiempo en mmucias Sfná s¿le del Cerro a las 5 de la mañana y Uega blema social social. E= e:cactamente al revés: «3
Es exactamente es ei
el pro-
pro tes a la población de mgresos bajos atendida
sviso se lar.za a demostrar que en este dSSóCTaíl fariSias •as 7 de la tar^- blem.a social el que provoca el cante?
Soü speak' english? "Do you like p i s c ^ ' I
gnÍÍ^ISa^S'olSÍ^Isir/m^Vvi^eSdrs íes mejor,,. En cnamo a la nacional, ti; Podrá observ éste, e! basural, que es su fuente de tiabajo. l^I^iílS^ ILSI^P" ^ S S f S V P ^
cronsfruidas en el poliodc del Frosiderte Pacheco moi niarlamcnte un paralelo entre la acció, „ 1 problema de d e vivienaa
vivienda «ii en sí mismo. Si - „ - juntos d
ITeco. que banfarL-.dadotocho a más de 12S _Goa este, además, : gíar-íüM de gran eficacia economico.social > figura, puesto q u e tiene techo, uno sin el otro, s no hay l ^ í n o ^ í í a i r . T o T Í ' i t S o s í C f ? ^ ^ ^
snil períonas en menos de 34 meses". O que el Sección policial, íróWema indostán stieas del déficit del ti-abajo.
Sueño déí Pibe también es pasible de contabi- días. viVierida, salud. Cí divisas, vialidad I ?icot £figura
R 5 Etécnicamente
L ^ ^ i c í t ^ su ^ l caso
" ? ^ en'"^^.-S larga cadena de suburbios en
yerbas. Es la líne poco figura porque
^ é ^ - ^ Ltiene
^ l b t iabundantes
n S a S ^ e s ^ 'ómnibus
ónSbi. Ejemplo t La
t^t^OÍ^- "LA inminente búsqueda del petróleo —EsSá lede previslo. Piginas rransportes", torno al eje La I 3. Las Piedras, Progreso. L o -
c4»o ioven desorienlado por 1 de Pocitos al Centro y del Centro al zonas rurales, ISii legal extranjero). dinero, la filo-
uruguayo, que duerme bajo la plataioima con- teos por condomini
tinoníal": 'LA construcción de la Primera TER- hijos van afa la 2c^^L^no^íuíird°ecSse^q?e°-li!>^
escuela, no puede decirse ni materialmen puede dar calles, agna, solía°Malista de la L e y de iviendas es que.
un déficit er. el "sedox educación". Tiene ispersión de -viviendas la pagí
jo que "es l o fundamental", salud, vivienda pro-
pia; pero la familia Medina no es muy lellz.
e í e n o i ^ ' ^ C b á i a densidad),
_ „
aciente para ser un grupo-de piesmn
.
ipieza f^ii^o a'*"trgrpS™,^lio'^''S£s^^l^¿^
La ley provocó una gran <=speranza_en gastos ^
Ejemplo 2: Pedro Suárez, zafrero. Vivií con dar servicios a costos disparatados, o su pro- sectores populares, y ^ ' l ' " ? ^ ' " f ; "er''
CESAR Di CANDÍA su familia en un rancherío de Hío Negro. Tiene mesa A cambio del inevitable enganche electoral. todos hem-os averiguado como era el plan, a ver
_ permite aáeiá'ás uffflzar la ironía con una casa de ladrillos grandes, perfectamente imi- trí Tifíc; tocaba una. casita:
una fineza inesperada. -Una de las "20 respuestas dos con barro y u n techo de quincha, y un pe- E f d i c i r ^ e en una misma pelota N . CIAN,
P ¿ a ser el feliz poseedor de un
del gobierno", por ejemplo, cenaste c r La es- dacito de tierra. El arroyo no da paso cuando fa ne^iidad de la gente, el negociado fe-buloso
labilidad del peso uruguar.q, frenie a la presión
de las monedas exlránieras, porque mientras ELECCIÓN OE MR. U R U G U A Y
Uucve mucho. El rancherío (80 casas) otrora al
servicio de una generosa estancia patriarca], ca-
de los dueños del predio y la carrera poutica
•^^^.EL^^5I%TVR^eers"Se el BO., ^E A . n s -
7^^t%s't t?e°l á o ^ t S - d - e ' ^ o c ^ p S o . » '
Brasil y Argentina devalnaban S T 6 TC,ces. eS rece hoy d e una razón económica d e existencia.
eobiern^ . sóle admiliS un único -anibio mo- No hay trabajo estable, ni salud, ni transporte,
iiE-arlTe-Jufe-á-pa^^^^^^^
nelaíiG", eos lo que óbtu.yo igual resultado eqn ni agua, ni luz, ni saneamiento, ni escuela, ni SS^mismo^su c a s f s e sortean las ^ y e s -ciares
iniíciG menor esfuerzo: atra d é l a s "respuestas,
es -La defensa del derecho a 1H educación, no
titudes. El entusiasmo dé la gente fue de tal mag-
nitud que casi toaos firmaron varias veces.
nada, de nada, de nada. Sólo las casas y el pe-
dazo de tierra. N o figuran en las estadísticas dsl
E^-ITS^^^S—^SS
sólo mediante clausuras dé liceos smo especial- Ha.iI Zonzaina: ¡Muchas .gracias.! Y añora el "déficit liabitacional" salvo en l o que se refiere
r-iPiite mediante una olensiya global y sin pau- ^ -ispontánea, tod T L
ÍF L 000? ;-90-000? Pero la ley y la propaganda
a los servicios. Casi se podría afirmar, a la in-
las conlra" ios conocidos d e siempre. "Las res- nartlcíoante número 2, 'senador Agustm Capnti, en
versa, que les sobra la casa, puesto que siendo l o bajo de la gente (¿quién no saoe en :so3 barrios FRS.ÍT:«%RM^;"ba^os^!ÍGRO!«!L"e"TR£
puestas" participaran en ei prókñno cbncurso d« único que tienen, se aforran a ella como lo único
líteíainra fantásficá organi&dó p o r la revista 25« T 189- tina yeiidadera escultura. Su desfile_.- que los identifica como seres humanos, y a cam-
rPlanétá"; pocos dudan de « ü é sOí, por le menos, tmülá promete ser SMtsacionaL Lleva pue bio de todo lo demás, " ' iSíVTlJqueííc^^n?^^^^^
«1 continuismo no tendrá rivales.
^ S t l S l S S ^ dí'aSSitas*^-'''^ Estos dos ejemplos reales, sencillos, intentan
rnénfo. EN la "calva liíce demostrar que el problema de la idvienda es más
ei. mundo se m e - complejo que tener o no tener un techo imper-
mmm GENERAL el trabajó d e l meable. La vivienda és im problema d e habitat, viéndas nuevsu,,
Dres dedicado al to con mucha gracia -y soltura- - . Es el tur-
personal de
servicio" externo. En el caso dei eónsu! de la
EepúbUea AÍge¿tina, éloHiinadaménte,/^sten
testimonios c u e demuestran la mjusticia d e tal
participante nfcnero 3, Dr. Tatancharlon.
:isiete; años, qué interviene represenbñido a
las oirámioes. Tiene puesto un juego de vendas
de entorno general, es un concepto múltiple que
incluye todos los aspectos de la vida cotidiana
. del hombre.
'manda general. En un
;T comisión de la Soci« de Arquitectos, se,

g i é r a S i S ó l ' Un periodista del diario "La De- e s r f maxiraldfí.


^ H aDe - - f g ^ ^ l ^ S Í Í ? ? - ? ^ Es más complejo que contar las casas que
mocracia" de San Carlos <4/VI/71 describe así íiay, sumar las que se construyen, restar las que
su labor: "Hos place con^gnar que es cónsul de .-dina. Camine ha viejas, agregar las que requiere el cre- las
modernísima actuación. Eí edificio consta de va- lOgráfico, --^••icir de todo
rüeiíe q u ^ c S i d r ' ' ^ estadci^^y enredai.e
facultad nnparte de man^-a esplendida en tm
'arao aprendizaje de 10 anos, no se usa no - e Íe^-IOSN^ais-rSS r^oí
c¿ffa del subsidio en vivienda como método
d S o ^ S S
rias plantas. No obstante el señor cónsul gene- aplica para nada, o muy poco: l o poco l^'^ P^^"
ral no estaba frenie a nna estufa, dejando hacer. 1 discusión d< ' S S e r o"s ^ metros cuadrados S n hacer algunos excelentes técnicos de,=ae el
Atendía el despacio como modcslo funcionario. , i doctor... I enfoque pardal, cuantitativo, ¿ e U
Debemos agregar qtie, P,ísé. .al frío remante, tam-
poco el señor cónsul acostumbra tomar el as-
'algnnás palabras?
TeJanciarlóns ¡El áólar no subirá! ÍEIE"^Srm''m''eTod^o??g1c«NE^1S?té^^
SSiSo^S-el^SLF^S- cesU única ¿añera de darles vivienda a- los s «
Han! aSniÜ
¿onialna: ¡fantástico, doctor! _Su^ prettio- tores de "baios - ingresos" , es elevando esos m
Se'WS^eumpliendó :
,=1 M»i"--i«nte\útaÍro/í En el terreno cuanütativo, que es el
ABoía es e l ' ofoléngo, él- Dr. GaiajaL Pero para eso es ne
C A R A D E ASCa ¿ í S a i í - ' o u e ":SS^'^st:idi ÍPor aquí, doctos • - neral.de la economía
muertos o muülados o Leridos o apaleado^ ©r.Gagafal: iPaso redobbido, march! iTararf
Tictimás del deseníreno iascista, aue suele tararí!, ' ' taria del ingreso. tT-¡T>lií-ar "la torta" es
tir de modo diverso. UN yolanfe lanzado por la aaúl ZonsSna: El D r Gagajal está luciendo un para detectar y mediar los P^°°^^'^=í i ^ ^ j o l a -
nife/. estudiOEs aei Bauzd se encargo mas pa- traje "de gladiador romano, minifalda con escudo y ?¡ones en camiio sólo pueden ser sl°*<GF' ' ^ ^ ^
sados de restablecer la voraad. Éste os su te^to. "luíáb d a ^ c i S co£5 ¿ ' s a b i d o , se-elé. esbadín haciendo juego y un estandarte de la Ju-
- - A nneslios PADHES a nuestro PUEBLO! T u tnás "genuino representante del gobierno

wMmmm
"^"^ ^ primer pasaje fren- mértud Uruguaya de Pie.
¿ ¿ a j a s lodo el día pata que nosotros podamos Dr. Gagaial.s ¡Defendeos, lalditos ÍTOyanos, se-
OEludiai. Pero no nos dejan. Agitadores de pro- callé, el segundo en ISat^^Ifl^^lSaTerrílS^y taSSia^'^-
fesión, pasos ^ i°s comunistas, impiden NUCS- íie.-ía y el f 1 mana. iParticipan. diciósos!
CONLUÉCENDA a cla,-.e. TC lo llevanza cabo a L doctor : . tofal
favor-.. Vaya ,sta d^írfre¿W d e ' i á Muy b i ó í . . ; ¡No, doctor n o - a
riesgo de muy mono, doctor...
drean my T aun nos balean. Simplemeníe i ratembros dei jurado... H
chico o ¿ l e quiero con ei estudio Iener ese
que ^onide-totali^á c W o ^ ^ í i " l l ^ ? c b r , S S : ló^
tó soñaste junto a mamá. Queiemo. e S S ^ s f f l b ^ S é h í i o o k " haciendo juego, priino- Gagajal: lA ÁtOa ya lo be
¿ar;a poder ser mañana dignos da l u e « . ^ ^ . ^liS-esSmpado ''^%VÍOT.y^sJ^^<^^3]^
dThoT. Pero también queremos ^vir. iPf™»-
lijás 4 " ta esfuexao M8 tn£i»ctu«oí T a l - g .
" ilí¿To íTuelva mueiio a casa. Lema «SIEM-
BAOZA»." Postdata: VJcjp, lo pense m e - .^•ss S P S S , f i . - a j s s s ü . ' ' Í«n^AER^SÍ£So*ÍR¿IÍSegro. las t i e - ^ - Eidad «auiU
-- - ; afilio a la JUP y entonces tai y « Ba. Gagajab iX s* Ktüberes taml>elB. » . . 17 . 4ARCH>
^ VX. Caliera DejiSsa: íSaaraviUosaiaejUel 1* -fl-
' 3 » Tueiv* asesino a
V i e r n e s 2 de j u l i o de 1971
MARCHA • 1«
REPORTAJES DE C3UiL.LE>RMO CHIFFLET

_-«>m3enza el documento—, emnhií-


VÍCTOR BACCHETTA
ineludible: elecciones sin medidas puede ser sospechaaa dej
•Desde hac. tzes años, cen eiccepoión de u« breve período, imperan medidas ^e seguridad rá- subversiva o de marxista, y mucho menos a e ,
C N . T.: E L C A M I N O Y L A S P E R S P E C T I V A S ^ ^ ^ i - ^el|ab¿ecido^.^^^^ . , .3. .=.^„rM,í Té- Scontinente,
r manejada queporno puede útiles")
"cretinos ser sospeehi
se reúne y
examina antecedentes, todo l o que tiene que

» "La Coíivenc Natíonai de Trabajadores expresa -en anposioíe ^ i la


» lucJwi
íiiibie
>de uestro pue- ra¿ntal V deü^a en 3a lucha por te
^L^rTn
^ ^ T f s « í m | Í T : « ™ d S e S f d o . \ n c a r c e l a d o y confinado a miles de personas. Actualmenle
a c e r r a d o s en cnarleles numerosos miliíanles sindicales o polilicos Se detiene y de-
veí c o ? la libertad de prensa en el territorio
americano establece —lo hizo hace noventa
S S Í i qu¿ en el Uruguay no existe Übertad dei
de cíase y en sa carácter profunda- ^ f^ndamentalme de olgtmos
combativa, en campaBas poUticas se desarrollen sm ir.-_
casi 100 años de lucha organizada conflictos capitales j i i e par
mente soUdario, las experiencias de ^ ias mejores tradiciones históricas la mayoría de la CNT nada :ades - .rsaiios del oficialismo-? El lema fue pía
de nuestra dase trabajadora, forjada ^s^ier > atemoriaar a io-¡ aoversiiios u-bj lespuesíasl
declaract^ de principios. a perso lidades de diversas lendencias. He
de nuestro pueblo." Declaración de p "Di? estas experiencias ?¿io paía todo el pueblo -uruguayo y sus mejo-i
^ _ el bal .tocióü ay denun- ?eí tradiciones. De modo que el atentado ultimo,
^¡f el mes de setiembre
' constituye la CiMT,
coordinador del
la Ieotur_
.^zro-'tlsr
•ganismo debió hacerse por partes, descontand
vimiento el tiempo de intervención de las or- mentales _ . .deberá .
T^^^df^ror¿cf«a;?doT¿T
•mius. 'do^¿"h¿-ai'os ptebisritodo « Líber Seregni
llegadt iclusión d e qv
ma. EUas producen cierto electo mun itáneo.
el proble- no asombra. Pero la lucha popular hará que eS
Sobiemo no pueda seguir otro cammo que f.1
de la elección.
vimiento firmantes en calidad de dentar en el iuturotarnediato_el mo. faíor demostrcrion
de Tiucsíras posicio-^ies la opi- Así, cuando se Investigaron y probaron
ndical, que reúne por primera vez íninorla. turas el régimen atenuó sus proced procedimientos,
zumiento sindical, si bien_ el intorm
;i sil seno a la amplia mayona de
. ;,,.,;„nes gremiales de trabaja- La votación
año más tarde, en octubre lia m.ayoria del congreso
line
. informe
final registró una
'
am- ¿ e
de la Mesa Eepresentativa, debemos garantizar qae
la Mesa Kep:
. prin • término Vo^í¿cZ ieterzas
e impida sociales Se
• Coniinúan vigcnies las medidas d e seguzi-
daS y Impolítica represiva. íConsideía , u »
jn eslas condiciones es posible desarrollar -ana
d S ° coT*k)s'''deteni'dos."'Abora,
que investiga la ^ « " ^ ' ^ i ? " ™
arbitrarieda-
la comisión
. 'ía
Manuel Flores Moro
de 1965, el Congreso del Puebl , . „ „ . . - b r e del coto popula!" república, porfbiHtítndo en el plano :?mpaña ele*?cTal? concentración que son el CGIOR, el Cm y__ja
BU Pro¿rama de Soluciones a la Cp- sin desmedro de io cual la discusión
JeccioTics" y la oposición m i - '^Uo^J alternativa real de poder Carlos Nery, la mejora de la situación a m b l e n Con medidas de
Eis, Lntemretando en el mismo los m- se prolongó por tres dias durante los
pronuncló contra la "sm- para la clase obrera y el pueb^"
del. «íi seffia'--*ienenlas medidas es absoluta- durará lo que un brío, porque el mal esta en
tereses 'comunes de trabajadores, cuales cada delegado aportó, con apa-
sionamiento y firmeza, la opinión y la . este tuno objetiv
.jirmacion practy el régimen. Lo que queremos es que se levanten dicale^y políticos confinados cuarteles. icre«
campesinos, cooperativistas jubila- experiencia nica tí la i me^ííe imposible' lograr el clima necesario p a ^ las ¿edidas y que no haya ni ^^^°^<ij^^'° .na caropapña
de su organización. Uno de esos aspectos fundamentales fracaso deja P"!?'™ ° « ? f ^"i" '¿c- i
dos, maestros y proíesores, estudian- lo constituye la alerta ante las provo- confirmación ñeua certeza o-e ic tac _ ie W ^ r a t S?S Srá^Maf 1¿ tc^SS político, que, adenias, aunque lo traten como a
^tes, proiesionales e intelectuales
Éstos hechos resumen las etapas "Gobierno itnpofeiHe"
-•ulmüíantes del proceso de iinifica- por el
tica aplicada -pai-toCNT."
mo andando-La M e s a Representativa
Srdaí h^d-elISdo^V S V r S n | l un rey no dejará de ser un preso. _
Pero sobre la vigencia de las meaidas, situa-
. —Todo lo que usted me indica es profunda-
mente lamentable Pero lo que no se pueoe
íión de la clase obrera uruguaya^^que De acuerdo con el informe aproba- del iK de crear la conlusió iel^^iae^rSdar^^^^^^^^ ción que perturba el desarrollo de .una campana preguntar, y mucho menos poner en duda, es
E^íne1=^Sn=^h5^o\<&>^S.íSii
condujeron a su unidad orgamca en do por la Mesa Representativa, 'el
lel Congreso Constituyente de octubre 13 de junio áe I96S indicó itn proce- impida el pronun^
de 1966, donde se aprobaron la I3e- ío ascendente de la oligarQuia Qiie o el posterior
salida golpista,
ectoral
n gobierno
r a úiti rfeferuSen^^^^^^^^ elertoral, enciende luz verde a_ la arbitrariedad
S í ¿ r — e? ;Sfamento*Tn s u ^ / l S S ;
er^ss-^^ÜS^^iSS ?ifaadanos De ahi que el Frente Amplio se haya
ldel SaígSSmodo'^con
^ V r e n ^ íelS extraviado,
í f ^ e S dsirlo«^.^^^1
claración de principios, el programa sentía qiie la iniciativa estaha en sus popul;
y los estatutos^dela central. ITueron la manos y creyó encontrar
unidad -de acción de ios smdicatos lación de }v.erzas qne_ l
adelantando la disposición
. C N T de "rcsporedar £sfai°drc1nSlats TuíafeSl gS^lSva^SSie-trdíiS^^^^
-%f¿^Z^sTl^''J¿m'^t.e%qSJ^
, respons^able - — J - ^ TefiSlaí la hubiera,!
obrero y ga general, c
borar un proyecto sobre mtegracion Ejecu,-., fundamentalmente sobre e l Partido que quisiera que no se realizaran.
eS'la lucha y la solidaridad contra para Kquic'
los ataques de las patronales y el go- popular y todosabajo susVocupaciótt
planos". de
t ^ea^ran^i "sSíss r f e < ^ .econórnicas,
E?e Smedidas r ! ^ v a S t a_ tque
o " t no
: r "podran
^^ ser le_
culpa pe-_ —
Nacional. Ore . que no puede haber elecciones
. Hay medidas de seguridad de.de hace c l ^
tres años, personas contra las cuales el Po-
bierno, junto a la agudización de la el Urug-aa El segundo aspecto se refiere con medidas. Si .. éstas conti
-i.=-,.úan rigiendo se rei- der Judicial no tiene cargo alguno, mihtante»
crisis económica y social del — ello "uo elaboración ni " " pía terará el cierre de diarios, ,3 los presos poUticos der J"'*'"%\^=^?^ales. periodistas, presos, i a pre-
que llevaron a la deímicio
ama de sol—' popula
pro- doblegado el mort- movüizaoiones
ediata de di"«rr^-cSSo;r=t?e's por causas tan injustificadas como una volantea-
da o una pegatina. Con tod o este clima de pér-
k^siconsilerá posible una campaña elec-
grama de soiucioi nueva direcció , esas condiciones. :
única alternativa lia ¿ontribui/ó ( ^«•lición impuesto por el ictual : régimen poli-
la oligarquia y el in tica oligdTQiiica, sino gM« cada bata- ;;^¿;~~5¿eccÍ6n de la C N T . de „
.actividades", como lo establece et
"''*'S2''arduas ÍL^SrT¿°!ás^med?la—qí^^^^^^^^ tico, sólo - lel Frente Á m -
;tos mrepetibles. ímnerioso que cese. Pero
Unidad creciente
gobierno pora
de los. problemí
1) Porque la írocoso de la poli- ^^Joj^'^^ criterios contenidos en el
vindi- deliberaciones, la co-
iScorin'^fa ?i!st^L^''defrai^s-^En^iSÍS::- si no cesa, no por 3 d£|ará de haber eleetío-
que esas dificul-
SSes^^serS r a ^ " g ? L ^ ' m a % ^ r a S \ ° l a % ^ ^ etoral se colabore
Los años posteriores confirmaron OTin golpeada organizaciou sindical. libertades sindicales y tades impiden la campan
con heridas, ent-erg,a
plenamente el camino elegido por los Posíeriormeníc con mayores eirper.cr„ ^ j f ^ ^ í ^ n de la Coprin, aumento de sueldos y debemos prestamos. invo-
trabajadores, a través de las duras cios; 2) El gobierlto, aun en el caso ^ ^ " ¿ " ^ tas fuentes de trabajo, de la gS?- se Solvió nuevamente a la clan — 'SüSídones, y desp ín. Mire: es
coíSontacioies con. el gobierno, de ^ Éste semana, el Poder Ejecutivo <=}^y'^" ¡I carias | I haya cond-
impensable que
Pacheco Areco, y éste fue el preám- d€ que logroTO a:plicar su criteru,, lo- ¿ y la enseñanza, en comisión a pedido del presidente José
bulo necesario a la forja en el plano grobo poÍHa'"¿:* en tales casos verdaderas nte- ^ ^ ^ ^ viviendas para los secto- D'EUa arribándose a uns " '. que Zelmar Michelini absoluta
^ e f ¿
1 capaz ^'
S*'u%í5iz1cfór En "cuanto a la Hmpi«a
político de la unidad. Consciente de
esta responsabilidad y en un marco lante-'; que la .oligcrg^ic fue por
de agudas tensiones sociales y polib- lanas y volvió t'-'^^f"^;^
- a g r e g a más ade- -^^^'^^^^^JS^Z^J^ueSL^r^t obtuvo el respaldo unái
^"¿^r^oSr^L y iS aplicación del
? Í S r a m a s de Soluciones de la CNT. La Mesa Eepresentativa quedó ^ti-
srSpS^sa^'cístiSio^l^^S Con^"''"SíáSos^^S^sTa'pegalr»
medidas de seguridad. gran cantidad d . .
Ejecutivo", dañ-
sus resultados, está asegurada I>°^.el
civilista del nueblo y por el hecho de J«
S = IT 2o Congreso de la CNT reali-
: logro de elación de tegrada por 29 organizacione ISSTunTpo^^S S b 2 % ^ f t írjsrn osma de diarios, liasla pegaaoie» óle'clima
desarrollo, vigilancia y resultados están a c ^ g o
de los propios partidos en cada mesa, en caaa
| - h a ^ Í ¿ f nrsóif¿1S-n^a¿^s£ í a | S
zó un balance de la actividad desa- alante l a reelección de las 26 que l s que se encarcela. ¿Cree que en
rrollada en este ultimo periodo tia- pasaje del informe: "Los acciones que El plan de lucha fueron designadas eri_el_^=ongreso_^an- puede haber elecciones? circuito.
fuijaos capaces de cumplir los tr-.tin.- -^^^ criterios para la elaboración terior, refrendando la - • - - = - ,
del IMa^st
- Si%losSSf?a^iSl^^%i^|i|S .v^'a%r%o=d:!TÍríobif^ho^^^^^ • ¿Pero consider si un Irabaiador
ñUa pasa gravea
medidas" S seguridad; se lo va a exigir el
e movlHzaciones fueronla Federación Uruguaya del Maglste-
ios que alcanzamos, la unidad logra- . , .ryl^ai d
—ISntSi^lSlilSS^'S^^SiSSf— Kspueblo pierde - repre - -
tentativa Nacional.
La representatividad del congreso
superó las cifras alcanzadas por
J»oy el
- \an sida los factores Que lian per.
Dolííieo antiolígárgui-
bados por unanimidad y destacan
pueblo se tino « fP^^^^idad de una discusión ampUa cato de la Ind
"^gg b ¿ l ' que otorgue conlls
\CT/nd=°sr¿eiir¿: 5lectoraL y ei ejército, coraprometado^
i tradic falutes polüicos, hasia a pegadores de murales,
creden- ca. y antimperialista y q.iie ^ acceso ^.^^^^ j ¿ capacidad y posibilidad de "-oS^^y^pferciSr'^Cor
anteriores, aceptando:
presentadas por • aniza- al poder sea urta alternativa eoncre- g ^ j ^ j . por la lucha. prole, designando además como Alba Roballo alanos ;^dor
tSo eso extiende cl temor, aleja a la gente de
impide el cUma imprescindi-
ciones fUiales con un te
delegados, de los cuales
SSaíes y'577 suplentes. A l ler. iMs: de 1.
Cmr
greso, realzado en mayo de ->o«« "Subestimó posibilidades"
jrrótóma." dir por la lucha. Propone hacer prole, a e ^ i s i i ^ T^íiS. ante el
el pr
dad ble para una elecdón?
—Puede ser. Pero no le demos a esos hecho»
un alcance que los transforme en argumento»
-
sistieron !SS orgamzaciones con dere-
otra parte, ^
v^s?ir-i*°m=i.tí ^^íss '^^t£B¿^T ^'-"^ ^ n t S , la %l«ción o sus resultados. Tengo la
íerteza de que el pueblo, pasara por air^-^a
delegados titulares.
credenciales ^ S ^ ^ l e ^ ° l a S ? e c S S ^ n - ° l S bis^ ^Sí^ '^^^^"^
Un momento histórico e l esas ío^iciones es posible desarrollar una
todo lo que se oponga o intente traoar el ejer-
fraternales, que _ - _ las obje- _ el fortalecimiento de los nudea- propia de VJi con- campaña electoral? cicio de su poder de decidir.
organi: es al Informe de la Mesa Kepre- niientos por lugar de trabajo.
en calidad de observador sindical esta-
aUva establecía que "en junio de g e recomienda en la elaboración término, por esa ra-
) cuando el moi^imieuto siadicsl gel plan la combinación de las aceto- La^ signiücacion Nc En estos momentos estoy llevando a
vivo propí
del desarrollo de
asistieron en la cauuau "^.^'T" "fr-'p^' „ papulardélFoder EjeeutJBO,
se encontraba lo CJíT ^es
en ofeiísijia gremio, apoyándose
de carácter general en. con
cadaJos momc
planes greso del movimiento
Ferroviaria EEOTI, la CESU, " t y on-
o de en el conjunto de sindicatos que a^aa, conciencia de la dase trabajadora
Carlos CigliutU
entre las que Je se^
estudiantes de Secun- coiSra
beSmó
la política ontinacioreal
los posibilidades del moui- se
totaüzaban 173 delegados •mieuto, y en lugar de ntontener v actividad, procurando incorporar -
movilización
encuentren en
acreccníar el ni-oel de lucha, optó por gresivamente él conjunt del moví- se provecta
particulares
un mayor
de cada
gjradc de gue _ _
en prime

el
ia crítica del pasado que
-;traen el futuro. Su trascen-
un material abrumador, que complete «-^1^ ir-^aTícS^eí 26 di marzo y la presencia
líisa láctica de desgaste y golpeteo, jniento a la tacha. dencia'histórica parte del papel pro- • c^í m e S S f ° d e " ^ i ^ ^ L
Balance polémico
desgastó al propio molimiento ilnáhnente, se . asign particular tagónico del proletariado en las trans-
.^gurar la continuidad formaciones revolucionarias de nues- a¿^ciSs^,r:\^SS-g; d i c ¿ e ? ^ p S S i c o s c o n f i a d o s en amartele
tiv^ S^^o íon^SrilS^S-Sn- sindical, provoca
do de de re/lujo,
refl.jo, del ctial
tm largo perto- importancia
se fue lenta-
delcr^s.
fco,sta pasar a la que no
las
las moviUzaeiones,
moví
no culmine
culmine una etapa
de tal manerm ¿ra época y depende de la certeza
^ sin. la^ dis- q^e sea orientada su acción en la baño por unanimida-a en e l senado, r-cro yo
la posibilidad de que el Ejecutivo interi;
mantenga a su d i i o s i m ó n hasta a los p
d o ^ de murales de partidos de opo 1
of«isira el 10 de setiembre de 1570" Jt^ión y elaboratíón d e las etapas puede desarrollarse una campana electo.
vez, el- "contraiiiíorme"
" da ^igaientes, sin excitar la atencito mo cabe duda de que él TJruguaj
Sai^rfeSdri^ril^X^-'lel 1 ; organiza
iistinfos fr
afirma
de Iticña, -
gae udaria
que„ puedan
a
y,,.^,..^
las sitiiaciones
stirgir, así
c o n f
— como la nece-
l i c t a ^ atraviesa uno de los momen-
cruciales de su historia, donde se Amilcar VasconceUos ""^^ í,pfto'3l°tíerre de "La Idea" hemos re- das • d;"ca^ctS
libertad d
^^cT%?/¿Vénd. ,eJ a
e prensa, de reunión, e l e Pero que
último periodo. La primera parte, re- '• ) producto áe siáad
íerida ^ balance de actividades, distintos esfuerzos. - ' del - - examen - permanente
- - - * ^ <d « ^d ^ ^ e r , a prueba el temple y la • no vengan de ningún lado _las pro.oca-
reeditó la polémica surgida en el mo- te'boSllM librados por la enseñanza, nian a la luz del desarrollo de 1» | ¿ pjgblo oriental para encontrar CÍOTCS. Tendrá cpié venir la pacificación por
vimiento sindical acerca de los obje- sinnilntcTo de - siiutícat
. g j ^ a d ó n poUUca nacional. ° camino de liberación, y m esa
misma medida serán puestas _« prue-
' "la'*repíe3óí'^^e""'alca
posible Tégimm_
ue r.>^^ ^ después- de 10 6 12^an^
Sí^cnerdo espoSáneo y tácüo
tivos oue se proponía él gobierno 5
ba las discusiones y resoliieiOMS d e
- militarltes ^ < ^ | | g | g g g S S l
11 ffitted-ura murió á iamoso D^^^^t . todas las Diovocadones. Los legisladores
?oI^"os.%'^e3emplo. debemos t^ner ^ a n
la táciica a seguir..
La discusión del balance fu este 29 Congreso de la CNT. Sm cpie
Con- la polémica haya quedado cerrada,
rocaioria d«
.p«a el i i . de que'oodemo, «ibix
P^ís^Tataíertte creo que .1 Podei Ejecnlivo t»
a T l S n l o ^ S f i ^ i n a s ¿adidas^
repr^
%r!.n » TJ^Sdiár'Mesltes locales.

yorS^áTla^Mei Representati— —' - p«e6Ic uruguayo'. « n S e n e apreciaciones . q n e


lograron el acuerdo d e todas a
-o « ¿^^^^-^LÍSf
tan- la coinddencla unánime del congreso

se legii-
r^S^'Tlal^rtades, dejand. sin efecto
?^ae'^e.^^^l'e^^^^^¿£^. f^ensa
-y más adel crientadcnes, stnteaza los temas fun- propia designación de la nueva Mesa - r a f a l S ^-¿re-eX-^diat.1^ T I
•olémlca se manlíéstó desde i m pri - j .cJ Testa-gímienío de
S S ^ S i e n t o , - r e s p e c t o al; régimen de -«EnUv^'dv^ etapa ie ^«'''«í» * Viernes 2 ¿c j u K o de 1971
trabajo dei congreso, ando -al- no tal o cttal alternativa política el q s c
concederse tienipo especisd i ^ i a st^iesír» e: a cDrrelocié*, por el cíhi-

MARCHA . 18 •
GERARDO FERNANDEZ
rida sinceridad íinaL Detrás d* i-fa aua i *
JUAN MOREiRA A L A A U S T R A L I A N A

ISJnfa I r ^ S ' s ^decVí^as sutil. =a de =nr.^ . . U S MMM M I S » ? ' & i ° i í 5


- V.6 ZÉ) Todas U í aventuras surales que Iriíns- ^ la muerte ¿ r i a p ' S S r ^ I i S S S e í SS.
=fón f . « " > - ~ n " ? u e t = d í T ? u d - a 1 Í T w t i á k ; «nes del «iglo pasado Menden a
^ S ^ S i S i e una silla) que dan " . d da a- íincluso zcStesado -

OS f a n t a s m a s de o'neill S r l e S í e n pleno domi.-ño de sus medios^^


" ^ ¿ ? n n 5aba1S ¡guslmenle Eno. Víctor Kei-r- . i ^ . « de fuego, sus eslíes <J¿ ^ ^ " " ' ^ ^
ae armas
tampidos de
BUS nuces de polvo que lamen ]
canios popular que ^=""'3®. *i,4jic5^s^e loda»
^ 4 t ^ ^ s s ^ r s c g ^ y : ^

del eslrer.o da go* aío. del rnagn precarios tablones de


ADA más oportuno, lu€ts< SeulSBblB aire de famili Para que nadie se llame
N la Antigo
Viaje de
Sófocles,
largo día
sfus el de csle
tac'
siglo X X , durante tres horas y media a una ^""«Jfífl
BomeüéndolQ L r r ^ J l t n . n ' ™ ¿ drculo de - e d j o que ^
i quiere «.«fundir con ít^¿¿¿¿s io.
Porque si algu.
persiguió éxito incuesíio- BIchardsoT. - - _ , K ,..t,-s Ir r«>o=-n,-
i ? S S L Í S a ? l i n 5 r S p
compaiieros.
ciónTse aplica a adentrarse '=0^,^°'^^ }f-^- UIEN rige, no obsiante. los ordenes dra-
S r T e S S u i f l'eL^?n&r5al í ^ f Q máticos de la pieza es el personaje de la
madre, que configura^uno_de_^ los_desafacs
^ má= i f e i deprimeniej
más i ^^'°r mSeros. de una poblacién " f " l ¿í=í=^
-rtaTiiinrd^^fplSafir^dS^^^^^^
ofrece
s S e f d í la sensibilidad, con tal precrsron en

irlandesa del proj


ncias de deterioro ~el ^.lama de
últimas c
su obrí de más pleno alíenlo Irágico cuando. - - í me ««cusa el a»-""» <>«
S maígen dTtidS especulación esléíica o am- Kfj^ISd^^^L^n^más-^feí'íntl^^d^ic.^ tiza^ yidos (especialmente en Tío Vánia). se ¡e dedillo. Como e
bición d e creador, iba sñnplemenle a ¿«S^trar E s t a ñ a r de este modo. ar,le _ una gran _ tarea cumplí
han'señalado a Gleijer los problemas deriva- lambién hay aquí
el doloroso recuerdo de su juventud, ^in •reto-
carlo, sin reestmciurario en un euawsma -ra
do? de un ingrato instrumento vocal, que han iVA ^"^^^"^-^y^-^Ü. V;e;,¿.or' - ^ ' e W - .scítado las ma-
ftilgcres de interpreta Smitado sus^síbnidades de accede- - ^ % 5 S a r ^ ^ 3 ¿ S e 5 o - ^ y ^ ¿ yores e l ^ C ^ t v a s . e su gene.
gico grandioso". altos logros escénicos. Desde hace algí algUn íicm- l i n o que comp.
-'SÍn!^tii¿rr1e|fomis « ^ - J - - - po. sin embargo, esa deficiencia se
. í e í l ? n o - t s . u ^ i ^ c t l i r S V S ; efíes^TSÍ:
dor esfuerzo de comprensión, con •
Irigresivameníe neutralizada
papeles qiie se le ha obic í o d j fectas y en todos los colores y diseños «el trío T Sa presencia del era^-^
de bipnoSno. de fidelidad alucinad la me- medios es dSeadJs. más todas las ^orrespondien
s = ¿r¿ií>iST<Sr^roti\eT4 i n % = por la profui e Tns'iSícientes. Resulta Í,?ov?e^5S"Sre^fabrr±ytlsSS|le- S i S r o f ! c i S \ ^ - b a | - " q n ? ¿ l v í d ^ t
ÍSl^:"de^sm1Sei;^^^^^^^ L t^. S^^Tx "Se é5H>ca" EDon Bola en La Dorotea. A s í r ^ „^ intuición r de su inteligencia al F S i :ñfieativo que todos estos bagaje de recursos visuales que un lo) V sin oue traduzcan taron
t dolido de s u I S desguarnecida intimidad., se de esos papeles. De abi su memorablí
t V lacerante efercicio de vivisección B^fón E S T R E L L A S espectador monte-videano no puede tá-
suficientemente -ralorada— 1 í^'^IT^Istof in?teumentos mis la dis
de Lear, de ahí. hoy, esíe_p nloso, formida-
a e ^ S L o n " Í t ^ í " ¿ ' i - ~ a S Í a n H e blSSil^nr-^líSí VdívI^Ts . e ? a ; ? ¿ s | ; poniSilidad de .contratar coreóp-afos y
, pISbras el Conde de El amor castigado), las ble trabajo A L R E S C A T E variante de tono
Eofi;
hostigan y se ^ referían a su capacidad para encamar nar Uega incluso, paradójicamente, a »sta en ias enureinie».. Js MSo¡ SS^ o s ' ^ oen
ofredera í bdos^ lProsrramas
t i S f l n r"S ee fdu-
^
en último téimr
intelectual a la
'"'=°'°"'^SeSE
despeda ran en nn proceso conírapueslo que "^"^Sonaje moderno, de ioitaosa sicolc««, enriquecer una composición « i ^ ^ » ? - yiTlMB DOMICILU CDNOCIOO f^r.^^^^.^^^lóS^'^^^^J^''^ .
li^dSn 5 .obre los
„ S tres honores liada la lueides y . ^„fundÍ elaboración m l e ^ - J!?^»*
íá madre hacia la enajenación total. íoda axleriorided snperficiaL Por eso '^1^°- ¿ ' j ' t f ¿ e : S l e " c = c í l S ^ ? " c a "en"''^: CDernier domicile - — connu " Francia. toda una veta de nosíbilidades V^I'' S S S r a ? * í i 1 3 ^ ™ r l e l f t o ™ e í diseño que
1970, IS de Julio, jueves i?,) la exnloración de frustraciones indi- Stic'sta y ooco y nada casi que decir
^ 1 pelícano O'Neill se desgarra el ^ e c b o - J ^ ^ lT%^V^r^^rt Lino Ventura encama aquí a ün co- S S ' i L t í_a I S v e t contenidos. " V S ^ r ' ^ c T m r CenS, ^ H S S í c o '"cTe?.
a-,le la platea^- T así surge este augusto monu- caig^ada de significado, un Sesio rmn T a los trajes claros misario en la mala, perseguido f Si'promediar ei to en su faz coreográfica junto
de" Guma 'Zoiiina hasta lograr ühoeado de influencia y reducí metraje, luego la |^^?^ona^v^trata^ae Natóoñtl dedicado exclusivarnente a la j-iiíosidád rítmica en juego. juego, _
fantasmaL Gleifer ha lealisado v haustivo aria de suburbio. E lidad cresción de obras <¡^^ J^^'^'FJSIC^ Por lo demás, ia mtearacion
^.h^^-s^^^^^^ 'ír^UiSn con que
confesdónfinalad- trabajo en lo quo refiera de des-
(que en tBt
mbargo, lo convierte
lira Aanar
para AaDar al al testigo cía
punto, de encuendo ^JJ^'S'^S
de modo bastante superficial y por
S ^ ^ T ^ : . ^ ^ ' ^ L l ^ n T é n e - a t o j r ^dan
^ una nueva medida plazarse de las de un caso criminal muy sonado ( a w ^.Ji S a via de literalidad que se diria .in-
manejí^ de los elementos y de los vaivenes nt- de ^arablemente vertid incesantnte trajinar, se crispan y se frota y * s ¿ s írinán^mf-y genua (sf la palabra no pareciera im-
su considerable talento de actor. an la nuca), y especial- sical
micos, este texto admirable por su intensa Por otro lado, podía temerse que Maxímci el pelo • -- contexto
Mieres resolviera su personaje .regó faciaL donde leMad
caer n w , ^ » el reirato clínico de un moiM- a & lati-qífe l u ¿ e r f l f ^ l % . ~ ; de esas bfisguedas, ñor lo me-
Slmás'?uVSo?S:^emSíha5u^d'Te-;;« Mie're: resoWe^ra = ^ ? - = - T e "en'la Imea de nóinano—, eada mirada esquiva o impersonal, El asunto no tiene pues nada ae fin™ de los talones pintados en las
cada sonrisa que se esboza para'helarse luego reiiaente original. Es antes que nin- flUechíi el material humano, de acuer- ^»íl==r en la f-irma primaria de tra-
dejó de desperdiciarse en P ^ " ^ " guna otra cesa, un entreteiiimi''Ti o . . . J s S ' S ^ í S l v f ^ l ? ducción figurativa de la mu,=:ica. de
un ^ s * tensión, cuentan para indicar
5 £ b S^-Jm
denles y comprendio^ que ias com-
fnfinSos cambios de actitud. La proximidad del merclal y elaborado que sabe cómo do "cín s u s ^ á . elementales -r^e<^^^^
api nnedan entonces a excTus vo car- í í | S a S e " T = ' 4 " ' ' S r f f Í % Í -
posidones de-comedia
si ^SX - ^ a ^ e eran
dramática -rd% Us^ que
^¡ engandiaí ei interés del espectaaor So de los niveles i-ntert=ret=f--vos dd
S ^ j S ^ avenían a su edad y t e m p é r e n l o , defde la movida secuencia inicial pa- ci^eográfica ae Trancoise Adret. Las
puro en sn más ablo quesentido
nadie y debe Venturi-Jobert
aríísíica y :
Martínez Mieres ha dado, en La heredera, en ralela a los títulos- En ella un pcr-
sonaie irrelevante siembra la muerte oii'-enes en su Msoueda 1 ^ S S n f S " u s í : . í " n ^ 1 S ¿ ; d e Hopop. mo balleLteatro. porgue pone d ? ^ -
Él caso Winsloví. en Las reglas del juego, =Sirfdetíi¿ ^ I Z S I f l . ^ ' Soblr^^íStueJÍJ^f?»!!
hacia castigado, pruebas en huida desesperada queremata_ el d?Sci«?o=noJ^
cubierto —era inevitable— los hilos de la activo caño d d revólver de venxuia ^ eirpresio- mos. tal como pueden bac.
interpretativa hecha'de ,3^^»° ="=1 | ' ^¿I ^IcSL piro esríom^oslcíón es de lan empi SS^l^lala-Sra-í e F f e t S fSS>:
gancia. mesura Y especialmenle de I5tebgenma P°5f^°^" desaliando el temible éagír?o^íi?e%rgu?jrti°ss tn respa" "
ae i r S ' ^ i c ^ ^ . T ^ T ^ S I c u i r i : ada calidad, que - V " " - . » v^rfn c^ada ,ntrascendente.^^^ent— en nuc-stro siibiíesarroHado, Tnpdio fSin
,rro s„b^esarr<
T e a S r S d Centra, «cpresión deí mejor nivel dí.^b»oiar las múllíples facetas de
^o-ia-e de" sulileza para irlas virliendi^ . recuerdo que. seguramente ideaUzado, cada de clioiinTiism. De iodo el rene^torio y aun «on Mía;
que puede ofrecer hoy el teatro uruguayo, con- L T S e S K á S t í S n ^ a ^ " lol p £ , histori; eíeiTiTilo: características generales dos baB
S i t l i b r l íod^olfon^unjuego facial de sorpren- espectador guarda de Kalherine H e p b o m . de
Síira un triunfo en loda la linea. De las tres c T c n l r S e c L r o de Kelly Weissel en el nnsmo ^tSÍ^'3?fca^co?^í*.a ?o'?a°cil¿ nueaen suítíaeníe' con Impact
^ o n ^ teatrales conocidas en Montevideo, dente riqueza. También esas dudas resultan ^ i S t c a ^ f a simnática Marlene .Tobert) . "mejor mane
inínndadas, porque el actor comprende a la ^ P ^ r i l a m i - U r i t i f en^Suga
ésta se me antoja, en conj-onto, la más mteli- ' n s i n i r a i r s - s que se enreda entre los pasos del pro- ^bal?Jrii«:^ ~ ¿ i e f "íe ^ i ^ d
genle y también ¡a más comprehensiva de l o - ^ S ó S la índole pircíunda del personaje y esuHa ausieía y profunda- tagonista y termina secundando! Deseo-^bCT con buena music» de Par-
dos y cada uno de lo» elemenios d e la pieza, dSalia con maestría un proceso que mcluyerido , una interprelación que
mISníes elapas. va desde el marcado hislri,^- ¿i«.ron onortunta»í-de escuchar diver meslpui y ErJich iuffando soV-'e euer-
Lneg'o del fecundo humor, de la imaginación. antológieos (cuando s e gol . tendria más importan- íaT íde "ahí d titulo) y nn= hermosa
v^fLipecable noción de estilo de.qne hiciera nismo' de las instancias primeras ( resueltas con pecho en un mea culpa escali ant») "^aífdJciÍTi niSbliea ^=eeno<^a-^ -1= única, lo d-nas ^
e't°<
¿ala su gozosa versión del Arlecohmo de t^oi- sin duda peiduiará largament nido si no Srese^porque decorados— d d venezolano .Tesus Ka.
doni. ViUanueva Cosse observa y ejercita aqm, irr;z^^!'^eñ^doS°cSt^;:^vT^ Dama José Giovanni, es
,a na ^„,.lhoTa<J E S T E T I C I S M O íSi Soto ícon •n.s nombres r.'-.icula-
„,í:,H,,-,„,te. la mavor severidad, el mayor n - damente el "vieto actor xeltrado") hasta la ale-
linematosráfi
!l£Stoí^'íLe..i».. áld^^SSSiCTáíIbSenti ló. m«s a-trae- Seirl? o-tograí5»dos en fran-és anr
tivo. en parte al jn^=°s a- - - =ír!,nc»sí.<1o programa í"" nues-
• ' S S i i s ™ ñ t ° " e n ' f a excefen?e"-W bo. I N S U S T A N T I V O doT-a y maestra- del grups níoise tro CCIÍD, Fu» lo más •Iogr=^o como
. Lilián Orhagaray, KaiSI Pa- S S S Í - ^ I S l l testamente Hne^atográ- unicMad de todos los d e m e n t - -.idio-
pe comentaüo del 5 s Mautone, Roberto Peres rtco del sensrble .Tacques T3e<iW, * Discutible es también tas
Jtistifica el Alguna ráfaffa -de ese ^^^^".^{"^¿^ ^ Í S i ? ' ^
„ abla de "tendencias E S T R E N O S ari Vázquez, cabe cVisignar al,gnnas refle- A cabo fC'>>>=raía. sin qne en vero»" "f, "
A S I D E R O S Y L-t música contemporánea", de -te. hoy. en Hincón 516. Club el re-
ce serial empleada con cierto liris Comedia Nacional renueva esta de Teatro presenta un trabajo co-
ai esta», de Alban Berg", y ,or oarílda doble su carte- lectivo inspirado en La mda. es sueijo
O T R A S D U D A S tan sólo para conftmdir al 1, Desde yer en Sala Verdi oresenta de Calderón de la Barca, en versión iSl^-'calSclLorirlSi Tuan, interesante - s i n m a s - figura-
nrevenirlo en coi fflesn de Híarguerite Duras, libre de Hugo Márquez. Intervienen en irdiS"?.o¿sfdlarias dejrabaio y ac^ '-"£lñas''de"Suy buen nivel fe^e-^n
• Uno se QEUeaa pensando si André de composiciones qne la eicoeriencia Leda Berriel, Jorge De- iraneidad^ —base TSS a sn cargo los primeros -pa-"des de
existió realmente algu- verdad a esa, detrnidói S S , ' ^ ™ ^ a ^ l 1 S o s ° ¿ £ : nevi, Graciebí Ugueroa, Delii Galbiatt:, ! f c f s i ^ « ? - r ^ t a i \ s ^ 3 otros títulos, sin que, ñor d ' ^ " ^ ^
p.1 "ííoctemo" que nos Adriana Lagomaisrno, Walter - ? £ í F S F H i í í o s i € 'nominación de ait'?'"'^J£^
Sueno. aubo^o|ras ^ 5Íil?nufvSÍSrrV^nkrp2 de sus nombres para cada n™ ^ ¿
inte Jaegues Houí- S ^ ^ ü i f % a £ i - "dirigido lupertíciaL- HÍ¿¿o?^m-^org--Sffdor-V^ Hugo Márquez, María l¿meuS
estrena en e l Solís la última pieza de Celia Mela. Hugo Rodas, Tul Sn- BO se ^^¿.^^¿¿ l7¿ea en sn mayor " 5 ó ^ i ; e s n ' S e g S s « i . ^ S i , : papdes- podamos moiViduaiizaT.os con
. í i n de semana no esmente con aire d e salón, y un Stra-
mal gusto, escrita por Enrique Guamero, Le espiral, que cuen- Eduardo Vázquez. : ^ ^ S ^ de^^t^o S t £ g 2 ° l s S ^ ^ S ^
correcto- pero desenfadado, Men ta con dirección de Alberto Candeao, ' " t í ' ^ t a ne ha dejado de ser
algún campeón na- hechito pero falto de vuelo- Ademfe,
escenografía y vestuario de_ Luis Pa- - t r i & ^ S cuanto a la situación
e! . tercer concierto para piano d e trone I>ereira música de Fenerico Gar- tud del baJlet
3les, y am- eoninos de sonid
bas se refieren a te responsabüi-lad Bartófc acomoañando discretamente _a 3 2 - l i ^ y íctuación de S t e l a Castro, SchJnca,
desde
esde del escenario
esc del Palacio
del SODSE. visto cue al director fran- la triunfante Dnioráh Varsí, que e ^ - La dirección es de -Mbert» Kes-
cés v-isifante no lé preocupa mucno bSó- sa elevado nivel (ese nivel que
palabra. Ambas se refieren, por l o ete- irse "íntemarional"), que tnccia, las Mees de Eustaquio Marmol
•ten no sólo pr«=
rnas, al grosero nivel conservatorxE o e I S f i í ó varios nremtos etsropeos,
oarte. "El
posromántieo trasnodiado de la obra se esfoi^á macho en pro- • Eor
en-güesHón. Pritbero: í<su6 criterios se 1 yisífc ae la obra exte- rada de JDeiiciriio _ . S ^ i a S t tradicional)
manejaron para, mctaiila éb él pragra- rior y '3i=*?°*.^J?*?JjJ^^^*'^ Attee. Dirige Bernardo- GaDl 21 ¿ MARCHA;
A,&- y para iñSlgásiar los esfuerzos ae J AHABONÍAM ^^¿í i í C a « o a ü » - » á e t o . vestoa-
2 d e j u l i o d e mi Vie«ie» 2 d e j u l i o d e 1971
ISABEL GILBERT/JOSE WAiNER

ESPECIAL RAFRA MARCHA

editorial LA FLECHA Y EL B L A N C O
MARCEAU: "SOY definición las excluye? do, en esa circunstancia, había sido líidar, ponerse la mano sobr
—Lo importante es que los perso. embajador de mi pais y me sen- zón, apuntar el índice en sei
najes se revelen por la acción. En la tía orgulloso de haber actuado ante lida, eu fm, gestos
Al príiicy que proyecta la angustia del liombrí pantomima es preciso q,ue el público los -ínetnamitas, que constituyen nn invitación. Una vez recogidos «síc-s
y sus sítenos, ciue es una ligura p o - comprenda inmediatamente, sm ne-público fresco y sensible. No tuve gestos, se les presta un estilo y se
—^Al prmcipiO. yo quena iiacerme pular porgue en ia mayoría de los
actor jtuito a Cbaries rniUan, pero nu casos aesempena un oficio y con él cesidad de descifrar,lo que ve. Einecesidad de cambiar una sola parte los incorpora a una gramática. Ade-
amor por la pantommta venia de lalibra sus luchas. Y porque él encama gesto no está allí para sustituir a la del espectáculo, liice lo mismo que más, he recogido enseñanzas de la
infancia, a través del cine de Cna- mi visión del mundo y de la socie- palabra sino para revelar la acción. en Francia. También actuamos en filosofía zen, oue se encuentra en hi
pltn, del teatro para niños. Mí amor dau contemporánea. Por otra parte, La palabra traduce de manera pre- otras partes de Asia. La gran ven- pintura, en el tiro al arco: la con-
PIMIGA por la pantoimma estaba en iru, nací mi repertorio de pantomimas de es- cisa una imagen, -ana idea, y en la taja de la pantomima es poderse co- vicción de que el ser encarna la idea
municar en el mundo entero, en to- se convierte en la idea y nadie puede
coa eUa adentro, estaba dotado nara tilo ha cambiado, ha seguido un rit- poesía puede incluso hacer estallar ia dos
, $ 3.534 ella, tenía un don que recibí de mi imagen y la idea, va más lejos. Pero forma los países sin distinción y en la destruirlo porque es j'jsto consigo
Química generaL Luder-Shepara ::z - 1.881 madre, quiero decir, en el vientre de mo de evolución constante. Perdonen más inmediata, aue es la co- mismo. En la filosofía zen del tiro
Iniciación a la química superior. CavaniUa - S.420 si me adelanto a alguna de sus pre- dice, media y la tragedia de la vida eod- al- arco, llega un momento en
mi madre, trasmitido tal vS t iapor in. g™ta3, pero mi estilo ha sufrid
iiS' del •'el ferrocanll pasa por mi cuarto" el diana. La risa no tiene nacionalidad. que el maestro dice al alumno qua
contables gei ' mimo, aunque no pueda hacer en- La risa es del hombre. Algún dia de- no puede errar más, porgue ya no
Esquema moderno de la Cíuirmca : Bell . . subconsciente, cosas que ni siq^uie ormaciones. En la primera fase
trar un ferrocarril a la hatiitación, saparecerán las distinciones, no ha-es solamente la flecha, sino también
Manual de laboratorio^de auimic conozco. Quería hacer teatro y junto de mis pantomimas de estilo, era el
puede hacer un gesto simiDólloo que brá más clases, el hombre será her- el blanco. Eso es llegar muy lejos,
orgánica.
- Crockíord.. a Charles Eullin recibí mi primera hombre que realiza ejercicios físicos
revela s i hombre la esencia de una mano del hombre. Éste es un sueño es el dominio total. E e igual modo,
revelación. Después, el encuentro con ante el público —Zxi marcha, contra
imagen, la esencia de una idea, la que yo comparto con todos los que en la pantomima hay que Uegar- :Í
§
a"
^SÜ- Étíenne Decroux fue el catalizador que Eran cl viento. La escalera, por ejemplo—.
esencia misma que es la poesía pura. piensan igual qne y o : el hombre ha- tm dominio Sel cuerpo tan gran-:)^-
Quinüca - me determinó definitivamente y me nían la formas de virtuosismo que t e -
Farmacia química. Hidalgo Es preciso hacer una elección, en la brá de rEalizarse un día en todas sus que uno no se equivoque más, y en-
A. cuaUtaiivo rápido de cat. . condujo E la pantomima. Decroux era blico yfinalidad de asombrar ai pú-
íorma y en el argumento, y a eso se viriualldades, se encaminará, como cuentre el gesto justo cada vez, ei
Curso práctico de química generaL Garret un renovador y su aporte fundamen- del arte, mostrarle las posibilidades
como un malabarista. reduce todo el problema de la crea- dice iauard, hacia "la luz total", pe- gesto justo en oue el ser humanó, t!
tal fue una nueva concepción, que ción. Tomemos un ejemplo: una mi- cbjeto, el elemento se revelan, gue
física apartaba de la 4 d i c i ó n % i e ^ o ^ - D e - t^%¿^^^^^-^ ^ ma en que actúo solo, que se llama artista debe sea la esencia misma de lo que e x -
Dureau del siglo X I X . Tomaba a la es- proyectaba sátiras dirigidas a nues- IM. daula. Un hombre encerrado en hermano vidente, como dice Éluai^d presa.
tatuaria grecorromana, y hasta a R o - tra sociedad, a nuestras instituciones, una jaula, para lo cual tengo que su- también, que debe conducir a su her-
din, como p-unto de partida hacia un como la justicia, o la burocracia. Fi- gerir el espacio, el lugar, y para eso mano ciígo por el camino, justa- Así EL
concepto más abstracto, menos des- nalmente, -una tercera fase, la fase empleo la mano. Es un elemento de m.ente para mostrar la luz total. El
i?¿ I
criptivo, menos romántico o nove- actual, más abstracta. Esto no quiere
lesco, y tm lenguaje codificado, una decir, por un lado, q.ue haya aban-
gramática. Entonces descubrí que el
poesia no hay
virtuosismo puro: el público recibe artista debe proyectarse hacia ada- llbríi fusta, ímie y no etra, íamMé:
la idea de una jaula con paredes de lante, a través d e su época, y tocar hahría un solo gesto pósale para ce
vidrio. En seguida, la jaula comienza da caso.
teatro de mima había sido popular donado las fases anteriores, porque • estrecharse y a oprimir al perso-
durante trescientos años en la c o - siempre persisten los problemas de naje, hasta que consigue salir, para pleo pera lograr ese total domi-
—Exactameiile. -B
media itahana, lo había sido en el si- elección y de estüo y siempre hay descubrir apenas <iue está en oTra nio de sus múscv.los, de su esqueleto? equivoca incurre en ; . . ^
glo X I X en Francia y durante el cine problem.as sociales. Tampoco quiere jaula más grande. Allí comienza la mano." Lo más dm-o es encontrar la
Xéenicas de lovestigací«Sn bio<iuünici. CowgiU lo seguía siendo en el teatro decir que sólo se trate de ideas o de interpretación. Yo digo que no es —Yo me preparo Hsicamente coa íorma, el gesto clave para hacer ha-
Iniciación a la biología superior. SlJjray „ 1.401 ^ mudo,
asiático. Era preciso devolverle la símbolos, pero son menos anecdóti- pesimista pero he representado la pa- una gimnasia especial, del mismo blar la imagen, para golpear a -to-
lateoduccióu I la biología molecular. Haggis I.400
popularidad en nuestra época y para cas, en la elección de los movimien- rábola en m-ochos países, del mundo, modo que hay ima gimnasia para el aos. Por eso es muy ñnportante el
eso concebi tm personaje como Bip, tos no pesa tanto el argumento. íin dar uns palabra de explicación, ballet, para la cabeza, el cueUo, al sentido de la observación. Obser-^ar-
especie de Pierrot del siglo X X . I>es. • ¿Cudl es el momento dcasij;o en y en cada lugar cada público lé apli- neclio, los brazos, las piernas, el do a la gente, obtenemos la defini-
pué.s fundé tma ccmnañla, compuse la invención? Sotre todo en itn caba su particular sentido de la li- tronco, la pelvis, la respiración. T e - ción misma de la esenáa ojie quere-
un repertorio, abrí tma escuela, es- arte como et suyo, donde la creación bertad, de la culpa, de la soledad del nemos una gimnasia especial para mos expresar. LA eiemplo d e la ca-
tablecí tma sala especializada, que está tan concentrada en -muí sola pcr- hombre, de su angustia ante la muer- todo el cuerpo, es algo así como el ricatura puede ser miiy útil. ;Qiié
funcionó durante doce años, trece, te y de su angustia ante la vida. En yoga, una reconstrucción interior per tienen las caricaturas ijue las Ijsce
Métodos de cálculos en los proceso. auizá catorce años, o más, desde 1949 „MÍT„» EI*Va Se la pantomima hay un misterio que la respiración y un restableclmienlo más parecidas ai modelo que un re-
teria. Sawistoresky proviene del misterio congénito del del equiUbiio corporal en relacicjl trato fotográfico? El caricatur-_..
SlS^mft^eSS'l'ria^i1^ei¿-¿í¿íníca\-::::: -hombre.- No es un arte que pueda eon lo col^umna verte'Dral, con laaisla d rasgo más profundo y al des
Geometría vectorial. Cuesta comprometerse como la palabra, de pelvis. Hay que llegar a mimar el figurarlo revela la identidad verda-
IniciaeijSn a la matemática superior. Rubio una manera precisa. viento, el agua del mar, la tormenta, dera. S i no, tomemos el cine m-udo,
Problemas de topología. Fleitas • Esa seria unu reacción, digamos, el pez, el árbol, convertirse en ^ s ^ actores como Chaplin o Biister
difsrencial. Cuando se trata jus- tronco, en madera, en follaje, en ra-
^ 1' S S ^ ^ S t plástica T visual. Es preciso, que ia tamente ie p-úitlicos que pertenecEn ma, y para eso se nec-esita domimo mente y no han pasado de moda.
expresión plástica sea bella y que v i - B una Cultura diferente a la SU3,a, es corporal. Mientas el ballet avanza Cuando -un artista encuentra ese jen-
• ¿La pantomínm et un oríe autó- Eualmente pueda captar la imagina- decir que no comparten cizrtos su- en el espacio a saltos, el mimo está guaje eterno del bombre efímero, frá-
• puestos básicos, por lo menos apa- pegado al suelo, no avanza por sal- gil, pero gue peraste a l o largo de
coleccJón q»c?
nomo? ¿Avi&ruymo con respecto ación de la gente, tocar su angustia,
hacerla reír, conmoverla, hacerla
pensar. Hay~ que golpear con fuerz»
—^Es im arte autónomo en el sen- la Imaginación y de inmediato las
rentemente.^ cómo recihen sus espec- tos, sino por movimientos mucho mas todas las épocas, n o puede pasar de
táculos? encadenados, lentos, trágicos y no- moda. .
tido de que es tan importante como ideas emergen sin esfuerza. El teatro poi , las perspec-
pueden serlo la danza o el teatro ha- de vanguardia que no tenga una e x - —Sosotros actuamos en Vietnam pidos, nerviosos, que independencia,
blado. Se basta a sí mismo, por su presión fuerte n o puede imponer su del Norte el año pasado, en Hanoi. comicidad. Los hindúes polaca de Tom
técnica, por sn forma, por su inspi- mensaje, reduce el alcance de lo que En medio de la gira por los Estados renta tipos de posiciones de la mano, nía checa de Fiallia. He si
cada nna de las cuales expresa con-
ración. Ante todo, tiene una gramá- quiere trasmitir. Y o creo q,ue la pan- Unidos me íul para Vietnam. Cuando
venciones y signos de la literatura, —^El personaje de Bip, que n.isñero de la pantomima, de : doy
tica propia, autosuíiciente, aunque tomima tiene que producir sa propio en la CBS m.e pidieron una expli- presentaciones en Francia y por eí que
Fundamentos de la i de l a filosofía, de la religión Lo
La reproducción de los insectos. I>avey esté inttsrada al contexto de la e x - repertorio, sin perjuicio de lo cual cación, contesté ante fodo que mi país mundo han ido agrandando', plantea mima sobreviva hay que pensar en;
FÍ3. de los gases total, ionizados. Sprltzer presión dramática en general, al tea- tomar personajes ' '• no estaba en guerra con Vietnam y mismo la ópera de Pekín, el kabuhl, exigencias, responsabilidades. La so- la escuela, porque de la escuela sur-'
Geometría anaUtica. MaxweU tro.
tro. Algunos críticos ttienden
Jdgunoscritícos i l d e n a me^^^ teratura, porque la literatura, a que las relaciones culturales eran ab- el -t-atro asiático. Nosotros tenemos ledad de Bip, o del mimo que io
Taxononr'a vegetal Heywood uo a descuonr cierta repeticio-n, cier- cuentas es también imagen, solutamente normales. Yo, a mi mo- nuestras convenciones europeas: sa- encarna, no corresponde a la soleded Formas de inspiración que permitirán,
Química de las reacciones orgánicas. G'íevara ta limitación en ,1a pantomnma K o ción ^^'^TCTÍK^TIE estimula l í Imagi-
I¿i de la pantomima. La panfomima uo que ese arte se perpetúe. Lo que loi
laetaboUsmo de las plantas. Street justo. Ante todo, el nación, trátese_ de _ Quijote, de es una fuerza solitaria. No hay nada impedirá que Ivlarceau, Bip, las P3.n-
límite de im arte de Fausto. Todos elle u arte, en la plenitud de sus poderes, volvió malo en esta soledad, porque yo hetomfanas de esUlo, sean una pieará)
IiSoducción a U química' de 'süpeiütíe y ' ciiiidra.'' Sliiw' Don J
no tleae limites. O los üene, l^TTr, I^V^ntS^^^"^^
^mlíiiír^sfs
solidaridad de mis ideas, de mis for- •
de toque limdamental.
¿Cuáles son, en'fin, las condicin-
&?CIGÍFSAERL£S^fca.^&on-:::::;::;: § I ?aTa°cS'fe^rr"5¿ci^ a ^ S ^ S SL^Tomo'^rn " ¿ ^ p e - a s ' " d ; X ™ a ^ - algunosV». —
Fundamentos de los ultrasonidos. Blitz que están limitados eu eldifícil traducir a Voltaire, en cam- mas de expresión, l í o creo que el -n-es de ese futuro?
iloa de los elementos no metálicos. Síiersdn 14» tiempo porque nuestro concepto mis- rabies clásicos.- de ían pasmoso -nrli fabrica público haya sufrido con esa soledai —Ese futurc de la pantomima de-
celular y cido mitóHco. mo de la vida tiene un límite. Cuan- bio, porque en sn teatro la palabra porque ella lia determinado al mis- pende de la expresión del -artisía, de
do uno representa un árbol em la tiene demasiada importancia. Sm máscai-as. Arlequín en Banüste. la pantomima de Baxrault, y su-fuerza^ de creación, del avance ce
química •ial. Ortuño creación del mundo o representa. embargo, he llevado a Cándido a la la técnica. Si los alumnos alcanzan
árbol a -través de las cuatro estacio- g^*"^^ l ^ ^ S e ^ T ü ^ ^ . , * " " ' ^ : ¿ S K Í i i ¿ i e ^ o J ^ l ^ ^ | ^ ^ S £ ^ £ tma formación corporal total podran
desarrollar las ideas que se les an-
^ ^ ^ ^ J ^ o i S ' ^ ? visiii-iio-.::::::::
Química de ios elementos metálicos. Sreele
TsS^á ^S^Z^^-^ mito.
^rSS TK
i . todos
S e ^ dmodos,
o r = , ^creo
c ^ qgue
ne1lac feSa'^'^voivi^dol-^S^^ y ^ l S r ¿ ^^n?es-¿S:rí
mitaciones ei máximo
Pero de la misma manera qne los toje. 1.a disciplina -les dará una li-
nes son completamente ción no seria completa si uno
Herencia citopiasmática. WHkie no elaborara sus propios tem grandes solistas actúan, con orques- bertad ilimitada. Si dominan la acro-
Introducción al contr<d e instrumentación, dement Hay una proporción de o tas, también Marcel Marcean puede y bacia, ia danza clásica y moderna, >1
Química del estado sóüdo. Hannay mi compañía se han hecho 1 debe actuar con una compañía, diri- malabarismo y su expresión espeei-
para que el público pued, ^ ¿ r f ^ a ! La pír^c?pac¿ P ^ ^ - ^ ^ ¿ ^ ^ ^ ' gir un elenco. En nn vida ha habido flea. la gramática Se l a pantomima
der io que expreso. Por •tra parte. El'monte dc'l>iedcd, 14 de julio. El múltiples etapas, tma de las caales n-Qsma, podrán trasmitir a través de
tiene que haber ana imic " ° ^ » " r ^ e X el c ^ a l d ^ ^ ^ i S o ^ u l>aga}e expreávo. es la soledad, una soledad, repito, so- su cuerno todas las ideas y de una
lo que tmo hace, de la. ndsma. lobo de TslEfcuTní —asunto ex±ral- lidaria, porque mi arte, la pantomi- manera tan libre que nada les esta-
-que « 1 toda-la música de Bach ? ° < í « , , ! ^ S l S S - ' " y ° 1 S a s ^ - ma, lo sé, está asociada a mi nom- rá vedado y asistiremos a la nuem
En V e n t a en \m< prínetpates librerías^ de Mozart o de Beethoven hay ira ™ ! ^ f í ' ^ 5 f „ f e S ^ El ¿ b r ¿ o d o de ^rcepcion^poetiea «n de entrañable lemuia. la calidad del espectáculo bre, pomue cuando se habla de pan- resurrección de este arte como íorma
estilo que los hace inmediatamente ^'^^Jí,f í,^Í^7'^dSJ?rS°^: Con creador. tomima se habla de Marceau, porque
Distribuye; '^¿on''lS''fer^qSa' del
Ucon-pcsición^l^pro^^ania^ esa pantomima renovada y reíatab-

1^
iodos silencio T los zada ha influido al teatro, ha apor-
lo cómico, lo saüñco. lo des atuendos personales tado nuevas formas plásticas q-ue corporal, podrán llmltar-e en fonna
A L . B E S0C.COM. Si^antominias T la serie de Bip r otros
Ifs recogieron las grandes figuras del excluyendo al teatro silancioso. P o -
w„„ "^R'~.--'~R;¿ ^„B,£^^ms viñetas que anuncian eada tema teatro contemporáneo, desde Gro- drán abarse hasta los más granees
towski al Living -rneatre, y boy "nay temas de la humanidad, siempre que
Libros Técnicos
dos com-pañfas nacionales de panto- alcancen a dominar el cuerpo haí'Ta
mima que han w ^ o inflmdr.> T>t=T convertirse, al mismo tiempo, en„ ia
berrilo 566 - TeL 8 56 92 Bip. que es una espede de I>on Qui-
jote en lac*a contxn los molinos DE
«?>sfanfemente nuevas Invenciones,
• ¿C6ME AE OPERA, LE. Iransiri^ e». .rgenlino Diego Cristian. nosotros pero qne íjoy tienen total flecha y el Wanco.iPodpán., I. i - i-%:!
viento, que es tma criatura de unes- TRE tm personoje «mceW*» j
tra épocai. desgarrada entre lo cSml- EONXTNMA EN poKtbnw, e» ítotcidn 23 E MARCW*
« • y 1» trágico d e ]> •»!& eolifflana, 4 e 1 « PEXÁBRTA, « «ne EXPREOÁN EPIE V i e n i e * 2 d e julio d e 1971
MfDiDAS
NO AL LIBERTO?
REGISTRO
PRESOS
Políticos

Fí'cstoi^n panaiiiericaiio
íifrAATILSS S-orto arsriacos Brdtola con ¡csr.iíostinM
Co-cWaii ?an<joíttaB# Cttppttsttve Cas-ata

R A M B L A L A u R R A Ñ A G A IT^ T E L É F O N O 7 9 6 9 3 5 IT^TT^Z
•me levanté, y s* lo j m s c así. . - -Ella eíltoBtes
un tirón y . . . bue-
J U A N A DE IBARBOUROU Biamariacho?
todos estuvimos inmediatamente áe rodi-
llas "juntando; las cuentas. La
dor Süscber— y a KaedOi Kriela- oue estaba, con nosotros
recuerda q.uiénes : le luego.- ••Démeli Q:ue elJa lo va. a- usa
i-sonajC allí, de qu proiundi
ue la iglesia debe ser ejecuta, Yo ya cumplí
l'ir mucho, estar muy cerca c -nte, era ei Che.-
is admiro. 'Alfonsina?
pueblo, tono X ceT-ca SMSible. Más que^ catoli. Y estuvo en mi - universidad, a
la religlótt es cristiana, viene de Cristo. Y ser Fidel. Sucede
hay íigura mas g
Cristo.
.tengo una
me mandó
gran ai
un reg
. que es como herm
con Fidel. Dice qu
o j i e VI Ol
-chatilla y tea-
f i a . . . Y era : CIEN A Ñ O S MEDIO SiGLO
—¿Que yiensa : i o a Fidel: "Se lo

- —rodo lo gue
de los =
á pasand
susta. Especial-
e lo trajo.
cómo fue
itiecito de
Estuvo
que s.
gente:
DE S O L E D A D : PARA
por los jove
sa rebeldía y esa
3 es, por supuesto,
3b aquel óoema "Bl ataúd flotan- ¿ÜN PLAGIO? A C E V E D O DÍAZ
veruría~íia¿ conlianza. Sé due sobre los ]0- > Eugenia nunca hicimos migas. cincuenta años de 1
ONFESÉMOSLO, por cierto: no es habitna! e Eáuard
-enes descaiia el futuro. Ellos üencn la verdaci.
ll¿*fo p=ensa que esa rebeldía, que lanjna- a de Robaina, la
a traído de Gre-
t preciosidad, de
- muy extl-aña. Cuanao pubhque
Las lenguas... se lo envié v al poco, tiempo me
!o. devolvió cor1 una leyenda oue decía: -Ya no
C como maestre' y un fundadoi de la mo
derna lilesatura laliooamericana, un escritor e:
Acevedo Díaz es posi ble palp
contradicciones de nu<
han
S S r í Lo.
ait"que CK dotorminaoas c :ias hay isa. hermosísima, leo- mdecencjas • Lamento haberla molestado con el pináculo de su carrera —para ouien consíd< vicción de que Acevedo Díaz solamenti
ibía un ventanal o de mis versos. Siempre que me ra. que ese piniculo es el Premio Kobel y la fa "primer" novelista, el fundador del género en el
£ un camino. Bs. ui Y en. mi aba de no vei-m.e. Pero eso ya es país (exceptuando las ñoco meritorias novelas d'.
enía yo toda una JMaíaxiños Cervantes), sino uno de los pocos, de
.esario pero doloroso. Van lies. Pablo en se- y IOS muertos deoen descansar, los rarísimos, en que pued» sentirse el aliento ^
deeoracioi irtante de ella es su- poessa. respiración novelescas típicas de los grandes
Y lo Bor.ges,. .=lempre hemos temao una Clon novelescas
pelear hasta, - " - " ü ^ — " d á i a m e . Juana, al- cordial, t^o lent
_ „ . , „ e , no: sea esla que de sus
Íbamos de noi-ior^' -le gusl^ - v c '
^ „ _ „ Recuerdo c
que vino a "Montevideo, yo debía decn
a de Oaliiiel García Mal.
e ian dicho", señaló Asiu-
f/gi-oídT . de algtmos años atrás,
parecen recordar que sus Ubros, valios
SL me hacen, mucha gracia; son muy ueni.= de allá.. Tengo ibi-ss en nombre de los escritore mismo tiempo como indagación histórica de ni
í de. alegría.. Hay cosas: más profundas íbamos sentados juntos y llegaba la hora de inspirarse en i tíerra, son artísticamente disírutables, tanto
lar T vo no ms animaba pues temo siempre paralelo enorme entre los de Quiroga, oX'iana. o Sánchez, quienes, hai
e ^ giiciái y esa alegría,, toda la cfaurrmgue-
=co. o- Carnavalesco: cpie tienen eHos, pero ex- lar e" público. Como- no me decidía, le dije:
iv-ses. tengo, que; leer algo. para, usted pero no cherche de 1' absolirj y la lS5i,'-4.ce-
S » : muchas, cosas... U » ™ ^ ' ^ * ' f * ^ , „ ^ = ^ , S ? r trama es la misma: bjlsca espíritu del viejo Flan- Nacido
n ganas de- hacerlo" Él me respondió:: "Yo -i-edo Díaz no escindió múltíple actividad
-oosearle >tro nombre Jo que conte.tarle pero- tampoco me ammo, des" T de las particulares transformaciones so- diplomático y re-
la búsqueda de ciales que en la década del 30 acababa de su- intelectual: periodista,
leyendo úllü 16 le parece si nos intercamMamos los papeles, frir, explicando la revolución de 1S3<I por la esci- volucionarío (batalló
—Goma. nn. soy ca V cuestan: xnn» — ,a está?" Y asi ib hicimos: ninguno ha-oló y sión enlre la nobleza y la burguesía. En !o que de acción
HbioSjmft prestan, e gusta la lecturas y no pue- ¡darnos tranquilos: atañe a la tragedia familiar, importa el dato de n a l ^ 1^ pateadas .PUgga| J g ^ f ^ ' J ^ ' l ^ l a r t c i
doi. ea, -serdad,, pas sin leer. Bealinentei, cuando, » día hí-n venido su-
k> alquimia solo- rtruy reliHivamenío. porque en pación Bolitica fue." prioritaria para él; en
_ _ o tomo esas, colecciones, de e proceso de «:a^ encia^ y^^ es^-ucc.on ^oe ^su mas cartas seüala cómo la escritura de su
,, veces m e aburren, un p o c o ^ pwo, y opiniones periodisti
»j-te5 ontra Asti nutrió el escaso tiempo hbrs, al margen d<
„ _„ 'náeerias v a requeteleerlas- Entre l experimento, novelisHco^^^ ¡a, y al margen de esos lev!
tdííHiiólrés más. recientes que ! !Ído le- mencji aíe sin du ,¿^3e:
sa "maffía" üleraria, aparte de haber escrH;» como .protagonista: en 1S10-TA
, Slmsne de- Beauvoir y revueltas y el caso padilla 1948 el ácido relreto de Sa dicladuTa de Estrada las". anliono estudiante de
discípulo de I-avoisier. busca lo absoluto bajo el narte de la "revolución de las Ismss^ co-
¿Y
vleiseceT
«iti. lo. latinoame Cabrera. CEl Seflor Prerfdínte) oara aiíos después
avenirs. a representar dipIomáHcamenfe a un re-
término de un. "principio" genera! a todos los
elemeníos, con cuyo hallassoasso podría hacer - co.
" por ei general Timoteo -Aparicio contra
el gobierno de Lorenzo BaíUe; en mT5, decaes de
pri) •í Garc ie- Octavio Paz. en aíexiea hasta Ee gimenOTialemeHecopoco la natuxalera— lo que haber sido desterrado a la Ai^entina, intervino en
^Vargas. Llosa
Cienentre
añci d« s-oledád; Lo en América Latina y- que no han u- Aunqo» Belrac acu-ie el -Comité-Revolucionario- organizado en la veci-
Márquez;. ae Cortázar. Son los tres que Como son muchos también los qu na orina, volvió- al país
el, del esráT-íalo. que babia pen-
1 triSnenlb; perfecto: ni isósceles ni esca; para i ir obj-etivainen-te-. los: mismos países,)
:a con honradez: el proDlema en. Cii£ sad a- nar-í» Mícrowt par» el pre- por bierto,- y ys en setiembre
ángulo- Eerfecto. .alíñente, que- algunos se- proclamen, guardianes; de .. ad»eü5r que ric-i lO'.- de so. on iS'fórmulas de los |
—Aunque eslén más Creo que es también indecoroso,, mtel- eK la' metaprinciple
la fe- revolucionaria;, exijan cuentas ert ton nquisiroiial acerca de cuantas; protestas han tir-
elido hablar de ellos, na puerlC competencia sobre, el, uso- de. la finaa- y Jbra Gercía MSrquer ha if^cSr ll^-Toí^ro-^lifo!
enie por algunos escr baña nadas pueae hacer por su; -pais. y- por la, revo- de ta bre la economía d e ^
lerés a Juan: Carlos Onettií descarten, que todb: obtetor de- la poUtica: 1 la. humildad, la; Bondéj *crMÍeñto "dinninucíon. causan Estos hechos —a les gue hay
—Sü, a « Barece incion latm alharaca verdad T iuTa y reíura que. das pox producto* actividad periodística,-¡as
hombre que cale *! .n ..ía ~p-omoc5óu" qu. Asturía. acaba de
NGOR dec m. los-«rtídalos nolémicos, la-ftmdació»
ROGLAMA sino q.ñe i o es- desda 1 ár-cer donde lor su participación muy decidida Hacerte «. íti libro.
y austera, junto; a los estudiante Revueltas; por quien—para usar C.xanoe e aariBS ' f c ^ " ! ^ ^ ^ ^ ¿ S f e "
reciprocamente el juego -idiculo— nosiblemente. ürmaron ranchas, del ael A'durias rácter'de^'Srlb5"poSiS"VexplicarSin la preo-
1o,í tírminoí en .
?^Sr'^"s¿°=esS'^en^o'eí^^rirl^uay Y largos, considerandos los acusaaores '"ov Esnsra que qmei IB iDrtancial obras afe
la de JO5É Hevr -alor d-í e
iirariíin IradIciolUiIraeBt» l.«rf»íma <ru«
ísri?aSísssio^^-^d%,!f^^'¿s
C Í S ^ - " S P O ^ " . S : ^ ^ - limpiai una- laión. de estado {a menos <Eie se o, '"Difícil Il''enMSt'r"°u«a apretada relación en-
ñltinto» días, do». a-l SHixS» Senel. en ra obra, de otra BÍ<m ?S^oí°Sr¿íl'r^í?da=^iálT-Sf?^'«S?:
si no lo conoce, trate de conocerlo; que cosa
a escritora... Ahora, últmiamente
ha;, oído, nada, sobre- cüla,, no se si. sig-ue es-
E N los ultime icri tores.
Cubana
gue^ a= los presos políticos a baizer las. caites). ~
f S c i m^ídaí^íSietóo^d^ía^l^a ¿TraM'eSS
irve como tueuie. De. modo. tet gse Cíen, a.-os años
que -La bfisaueda
prologo, a JsmíK'— como un ciclo histórico: Ismael
ea HB«. Wa«t.ii es-ISSOl tjrito- de Gloria en 1893: y
Sabe-, algo usted3-. Lo imsmo:- Idea i-lIecí.rd»sr"As'íJlír«* la" c^rcs^la motivo de la novela <íel colombiano —el Inórese
VUaxifio, que tenía anuenos: poanas d e amor tan perderemos !a confiania, «ndel poeta. temíHca enire mj espltedida novela Kl "-l^-
¡ r f ^ l . ' t r Í S í o r % l " ^ se'íb!rgíe"í'"l>LTer iM
dlvinosi r>3 que no es perdonable en, -dea Vlla-
riño. eSi el-, título dei aquel hnic, s ^ - Hrfiert""padiuñ dirTgidiral ^gSbie' calles o a tr-re se. ouiera,fcacer.qu», comparta, con
«idí-nt». -y •nr.-i-no Banderas d;- Valle Tnelí^.^,.'^e-
cordxbx el txmeto texto de Borees ktbSf.,í^?^.'7oJra
ís^s\^^¿£ ríureí-v^o^ás^s-^rs
sucio- - . ÍES, una, cosa, tan. fea, tam poco elee„nue> rio de Cuba el. 25 de abril, íl estado o con los pariádos. ^aquella paita. ^"^J-^ ya no relevar la historia- completa del país desífe
s« Ineaa de modo lal q5.e <
No sé por cpié eUa,. que tiene tan; buen gusto; lo del dlscni; ompa|e obra de B=.l«c We
meio de i _ i Primer Congreso: Ns ffoíídí"y'^e ^.«"'debe "combaür '^^^""'^'^^''^i
°_^Con usied puede decirse aquello de Si Ma-
Culíura): en que alod^ desdeSosa
los- pioMema,, suscitados po-
íBoeordaba, del m^mo texto boroiane. .ouelb.
delWbsa cscalerae -Poe. oue engendre » ""^T": ni racTonalJrfa. síne ma»
is,o's§ií°s' S c S s §' lao^aSd-s^íia
vncavrfn u-na mel=morf«sfe de hechos daves de su decurso-
_ \''2Bn£!Ej'i'B En el nrefacio de IJnizii y arble dice, el propio
r.a. mismii. del
Bsclaiecers!. a
escritor, «jue inieirta, sobre todo.
ai, mismo pero, en lajertad, pues
viiSr.'"5u:Tnql;*drií'?5sro*„d'^T«re-^^^^ .,-15d»d ^ " ' ' ^ '""^
rarA-ier aveTiturero de libeTíad ima^i-na^íva. da
autor: "TÓdns saben que la verdmera Hteratura. de
un pueblo está en sus orígenes, en la reproduceioa
siit übertad la Jarea es imposiWe. _ m^aíSa aTTaanle de C.c^ -iros ñe =ole^-d y- ha exacta de los tipee, hábitos-y costumbres ya aasi
Nos, afligen, pues; toa dos hechos de Cuia. c^e Jeíia ! » plt.2l de Shakespeare, T 1- ""«í^ lldo descrit- mocl>as veces como un ecerramnen-
TT,-«eval de l>s t.oveta« de <-=.>.=.11*-
extinguidos per completo; en el estudio
instintos primitivos, cómo se adobaron esos msímtos
aejos
Hebefte íídillí T'las'paTabí^^aTridel^el pn- foal.. -tra su «ouWaleute en el d«cu- ^ q . u é , í ^ m o s , l o s condujo el arranque inicia!
Wuevo Mando. V a UT.a tradición denciad, .
Hav nna anécdota con Federico líosotros-no fal- unos, Seml>i« ' Acevedo Díaz ,^
la; misa los dommgosi y un d i a . . . por: medio, <i« ''•^sS.Srí'^es.a librando la suma del talento para lo especifico
rrati-ío y la preocunación por el esdarecimien'
con nosotros casi políticas. enlre T •onaies. A -~
descvbriT su sentí a o proftináo: ocuít»
B¡o nos tocaba, su ™ _ _iia íamStla d» í ^ gqueS .nconlra
«er, r S ^ ^ £ 7 ? " r- ^ „ - elemento
misa, y al- Hegar a la iglesia,
mi madre: qae ya iba píeparada, sacó de la car-
m¡r3la'""el; Ter?.^: "•'.; "de ontedor "iijío'""» 1^ maní» de, la tíquSmIa 1>ace
_ .alista ^ "áSS^e^ñ^S. es-
deL político o. il». del estadista- o det biHi»<lor i-
tera, an rosario y se l o dio a Federico. tE- ma- calles., miradas, dignas,tedasellas^ Se trata., en- .Ht laieo y rico -nepiedó inicia
Anael »siuri.-.s se
m ^ r § ^ : ^ . ..
rida-, que era cafóHco-, se quedo de pie, atrás, a loncM. nada más de «=crarec<.p. -i a
acompañarlo mientras nosotras no; Presidenta- T>«ede " Puede decteie que hoy: en tiempos revueltos
imo los que vivió éi escritor, sn obra alcanza nna
mos; en el tHtímo Irancoi T yo. de v la de los
lo miraba: Ftnierico est:i.ba Tieso, MCiiiIista?: Los "hereiee" de la Edad Media, s. «o-
aqwl- rosario, en la. mano,.. . Pobrecíto... Ojala calles meíían con, ™uci» menor resistencia a iBM exigen- 'So^de^la noHeSfl¿a?ncaa me
rc
ed d» ligado a la tarea potoca. Es cierto,
,i misa. g!ie oyó en mi pais.., txn re cia.-! moralea <fel "dolo bueno." TU.; »V plonio de- velas fue hombre de partido, lo, cuai
TEelido en. U cuenca, .i*, los oio*. er basta influyó) para qne dgara
arle», tenemos «s4.- •nr^ es lut "problens insienif pléndidos retratosde
do-el compaÍM» Tiáeí;
a-^S-c^ca^'l^-a-i ^ S ^ U f
V O rdóñez,
r
d óñe z.« eos-i
K ETIsticonsignients
ciiisignienteexpulsión
expulsióndei
ce Par-
tido ISSicional S medio si^o —que es para
nor la nmeba de fuego,en la perduración _
íSor—-ha pasada bien p a r
a Aceve-do Di

. 3, . MARCHA
V i e r n e s 2 de julio d e 1 9 7 1
MARCHA • 2 • Viemc 2 4 « JoKo de 1971
W A S H ! rsf G T O K « •' La clave de la investigación de esoj
homtnije «ne lo iribuSBra la Vaiiel. «xpertos reside en que DELTEC, ade-
B E Í M A V I D E S oe propietaria exclusiva, es no.r
-¿¡odo con el 30%? > inespeíado;
a policía ze-
aleunos mi-
..a S. A. rrt,o. l_UiS H. ¡edora de Swift, en - concepto d»
por más de 57 miUones de pesos nue-
rrencia vos = 5.T00 millones de pesos viejos,
de los tiempos qu¿ lo que representa más del 3« pof
-ilSf, absotutsmente ciento de las deudas totales. iCorres-
ponderla entonces qne en el proceso
O es posible, me lo digo, pero de la convocatoria DELTEC participa
N quiero hablarle a una inuchacha
de ojos verdes nacida cerca de
con iguales derechos que el 70 por
ciento restante de los acreedores? Los
expertos se expiden negativamente,
Santa Isabel, en mi departaínento de
Tacuarembó, en sitios donde el gris- alegando que- la situación de falencia
de S-vvift es consecuencia directa, de
=Uds. m engañan dorado de la márcela predomina y las
blancas arenas y los sombras de toro la mala administración de DELTEC
como propietaria única del capital,
y el ancho hermoso río. A Sara de los

swift y
Iglesias, a la muchacha que cantó a en tanto que los acreedores locales

- ¡Aquí hay gata "Isabel de los Toros" en romances de


impecable sonido: ENMENDAR facuitar créditos, suministros o selr
vicios. Pero el quid de lá,cuestión se

fiücerratlo! ••A tientas abro tu cielo / de ma. focalizaría en el irregular manejo de


A LA
deltec:
IN embargo, a pesar del negro pa- la contabilidad de la empresa (re-
dreselva desnuda, / Vine un verano a
vestirme / con avispas y con uvas. /
Santa Isabel compañera, / tan joven
S norama -iñsualizado por la con-
vocatoria, se percibía una suerte
cuérdese la doblé. contabEidad de-
nunciada y probada por los senadores
Palacios y Lisandro de la Torre en la
•Lo deí gato sobre las dunas / y .yo con mi verde
sueño, / sobre tus rodillas puras," MUERTE de alegre despreocupación por parte
de la empresa en convocatoria de célebre Investigación sobre carnes en
la década del 30), con. aspectos, si no

la h o r a
acreedores (el 4 de octubre próximo
deberá resolverse por su continuidad Ilegales, al menos susceptibles de ser
es verdad. Porque, cómo, me digo, tomar dis-
inncla y contemplar su poesía, soste-
i.er sin temblores la plomada del jui- todo —o casi todo-
cuerdo a Sara una
estaba dicho. R e -
tarde apacible de
un denso, tembloroso concurso de vic-
timas y victimarios; transmutada en
3 su quiebra). El gobierno se había,
hecho cargo del pago-de la garantía
horaria a los obreros sin ocupación
tachados de irresponsables. Asi lo
expresa el informe de_ expertos:
cio, si queremos, si nos resistimos, si sensible y lírico cronista, describista "La contabilidad formal es oscura,
1 1958. Había re- y hacia lo- imposible por evitar qus

d e la
es nuestro propósito enmendar a la Paso de los Toros y resulta penosa, por no decir impo-
Tenemos uno que muerte. Porque mi presencia en este
-acto y esta voz que se escucha, sig-
niíica una pluralidad de voces y pre-
gr
Js
lai
. dictar ima char-
ma' al origen. ADi
y narraste a través de Visiones y
Apostrofes, de Castigos y ISetanias,
una posible versión de nuestro siglo.
la mayor parte de los IS.tMO agentes
de S-vriit perdieran definitivament.-?
su fuente de trabajo, que paradf-i'-a-
sible, la compulsa de asientos con la
iocumentación comprobante. No exis-
te un plan de cuentas orgánico y . .
de vez en cuando sencias- No estoy solo, conml.-go estar
los compañeros de generación, de. na- gura de su
senciUa. Muy se-
hablaba poco. ?— el último,
meñte es de las peor remuneradas
en todo el pals.
puede decirse que el sistema de con-
tabilidad no cumple ninguna función

viene a dormir
cimiento o lucha: se llaman Circe
Maia o Walter Ortiz y Ayala, se lia.
man Tomás de Mattos o -Víctor Cunha
Por todo esto, no cuenta aqní.
pero decía U palabra justa, como en
su poesía su puntada era firme, de
buena costurera; estructuraba poemas
con albañilería de buen obrero o san-
a tu libro: entrada resuelta :
dora, asunción de tu-nuestro-mundo
amalgamado con las terribles profe-
cías del Apocalipsis y, —¡quién no lo
Simultáneamente comenzaron a cir-
cular rumores sobre -la posible "ar-
gentinízación" de la empresa: se ha-
verdad como no sea la de cubrir apenas las
formas legales."
Otro aspecto de la invesUgación es
en el estante : di-
ga sobre Sara de los Iglesias, la que
to. Creo que fui —que soy— su amigo.
Campos y ríos y sierras y quilóme-
tros de pueblos desolados, de ariscos
ve muy claro, ahora. Amiga?— la se-
gura, inapelable proximidad de la tie-
bló del grupo Salimei, después del de •
Pérez Companc, luego de Fortabat
que en todos los casos los valores ds
uso están sobrevaluados y gue el va-
lor de su posible re-aUzaclón sería
de Filosofía. transfiguró en Sara de Ibá-
ñez. iCómo era esta Sara, me di.go, no
la beldad que la fotografía delata,
montes, nos separaron por años y
año Pero -un fugaz
carta apacible, nos ponía fren'.eí ial ami-
osa nueva, objeto
despedida toial,
último y en fecha reciente, de un
conjunto piloteado por Paul Bardin y
Agropecuaria", 26ÍXI1971), en que riodo del año anterior y hay quien
significativamente menor a los valo-
res de inventario. Además, "absorbi-
das las pérdidas qué se han ido pro-
smo la otra, la que iniporta sobre todo !llada". Hablar de firma Iggam, materiales de construc- ante la mcertidumbre derivada de la duciendo, depurado el activo en lo
accidente, o circunstancia?, y tú, no- go, nos dábamos la mano, ia poesía, ción—, el segundo de los cuales es que se refiere a valuaciones de e.xis-
•No me vengan ble amigo de siempre, me susurras Abora esto, de lo que reniego y pre-
tendo enmendar con palabras "salidas
del corazón", ahora tu muerte,
Apocalipsis 3CX es afrontar. reali-
ades •esponsabilidades, tu poesía
- fue: "el laúd en las rodillas J y
esfinges rodeada", que pulla "azu-
alto funcionario de Frigoríficos A r -
gentinos S, A.. (F.ASJ^. = ex Wil-
son). Durante cierto tiempo reduje-
convocatoria de acreedores -a "estimar residiría en que han , ingresado al
insegura la provisión de cocida ar- mercado exportador, en competencia
gentina, los norteamericanos habrían deprimente para la Argentina, Swlft-
tencias y créditos a cobrar, Uquldadoa
los bienes de uso innecesarios <reci^
bidos en su casi totahdad de Armous
con evasivas. OJOS: verdes serafines: fui •
porque

respecto a tu poesía.
cía íue
«de-
ron al mínimo o totalmente las plan-
tas de Berisso y de Rosario. Pero esta
última, de pronto, comenzó a mar-
iniciado compras de ganado en Aus- Brasil y FJ^.S,A,-Brasil,. que obvia-
tralia (libre de aftosa) para cocer en mente produ-cen a tm costo Inferior,
Estados Unidos y cierta cantidad ya Se dice también que todo eso estaba
enlatada, se comprometió en Irlanda, previsto en un mmucioso informe
y. La Blanca) y efectuadas las pre^
visiones por despidos en trámite, h o -
ras, garantidas y gastos de la convo-
un lejano pájaro cante Si Pablo Neruda señaló calidades y char otra vez a pleno, un misterio catoria, resulta que el capital de Sw-i£t
condiciones de tu primer libro, "Can- y dónde luíste mayor o más entera- El precio obtenido superaría en es- preparado por el equipo de jóvenes
Además, justo ;Y fue rni<
cencia en música me •

3dlan
to" (1941), y su palabra confirmó
triste. —por el valor de quien lo declaraba
y desde el extranjero— tu obra que
mente Sara de Ibáñez. Vendrá el m o -
mento, superado el desconsuelo de tu
muerfe, superado este tiempo de dic-
que aparentemente carecía de
Swift
-de pagos, no disponía lógicamente de
:ión
casos 4 centavos de dólar el de 1,27 "nacionales" que acompañaban a On-
dólar por libra gue pagaban antes ganía en la Secretaria Legal y Técni-
ca de la Presidencia de la Nación
no sólo desaparece, sino que resulta
negativo y, en -consecuencia, el pa-
quete accionario de DELTEC carece-

lo que m interesa Mío tu cuerpo como perla ilesa.


Mía tu alma y su secreto mar, .
ngre nació perfecta, ¿no parece una suerte
de mito, una invención de tu propia
poesía, esta parábola del regreso a las
tad-uras legalizadas, j i e muertos -rde las ingentes sumas que requiere la
adquisición de ganado en pie para su
faeñamiento.
para cubrir sus necesidades hasta fin (Roberto Eoth, Carlos Acuña, Diego
de año." iVIuniz Barreto, etcétera, quizás lo
Es cierto que esos 70 millones de li- ünico rescatable del onganiato), in-
ría de valor- La presentación da
Swift ha sido consecuencia directa da
malos resultados de sus negocios pro-

es Filosofía. En tu boca mi boca el cielo besa:


y oigo a un lejano pájaro cantar.
Porque pasé las mágicas fronteras
fuentes, puesto que el destino deparó
que tu último libro, "Apocalipsis X X " ,
fuese explicado por un hombre de tu
Ueg; él tiempo claro, Sara
verso, de penetrar ce
lito y corazón limpio. undo- de
No había tai misterio. Una empr^a
denominada Capistrana, de Rosarlo,
pese a tener un capital integrado de
bras de caSne cocida no las enviaba só- forme que desapareció de la caja
lo Sivift. La empresa que le sigue en inerte presidencial pocos días después
orden de importancia (CAP = Cor- de caído Onganía- Ese informe esta-
pios, de la absorción de pérdidas aje-
nas, de la incorporación de bienes
improductivos y del otorgamiento_ de
bí estaremos, -Sara, los créditos excesivos entre compañías
y funde en tus pupilas mi heredad tierra, de la tierra chica, de tu Ta- nuestros,- Alejandro; Enrique; yo t m - 50-000 Ilesos -viejos, comenzó a ad- poración Argentina de Productores de ba sustentado en un estudio-investi- que forman el mismo conjunto eco-
Carne), ante la infausta nueva, con- gación realizado por el señor Loren-
-No se preocupe, y estrené tus morosas primaveras
y derroté la fría soledad. , ,
Porque logré tus brazos, libre nudo,
cuarembó?
Canción de Eemarí de Ventadom,
tu vida, alondra que mueve con ale-
bién értaré desde luego Roberto,- Cir-
ce, Walter, Cristina y los más jóvenes,
-porque estoy seguro que harías tuyas
ouirir hacienda para Swift por sumas
aproximadas a los 800 áiiUones de pe-
sos viejos seirm-nales y a faenarla
vocó a sus competidoras (Swift, zo Sueta, ex funcionario de la Junta
FA_S.A. y VizentaB para analizar la Nacional de Carnes durante la in-
nómico - . . Las fusiones operadas y
las transferencias de los paquetes ac-
sitnación en conjunto. La nota de tervención de Abdón Lizaso Bübao. - cíonarios, unidas a la invariable pér-
le sacaremos el oh talismanes del amor impar,, gría sus alas contra el rayo del sol
vendrá la muerte y no.estaré desnudo. y que se desvanece "s'obli.da'' v se
Sobre tu boca borraré el azar. deja caer por la dulzura que le Hega
las palabras de Macedoiiio r.emández
en la primera página.de su primer li-
bro: "Sólo reverencio la Pasión, y -tú,
por cuenta de la adquirente, una co-
nocida empresa de productos aiimen-
tidos de Estados Unidos, la Campbell
Clarín Rural no consigna el hecho de que, de ser conocido —se dice— equi- dida que viene arrastrándose, espe-
que la carne cocida argentina es ven- valdría a una "bomba político-econó- cialmente en las compañías frigorí-
dida por la Campbell Soup, ,a favor de mica". De ese estudio surgiria la con- ficas, Devan a la concbuslón de qua
gato para que Ud. ¡Sara de Ibáñez, para siempre mía,
taciturna ntánida lunar!
al corazón.-Asi tú, Sara, renovando
los m.etros y las estrofas, poeta-ar-
quitecto, AnHón femenino: las estruc-
joven, eres eUa";
Y porque he mencionado otro ami-
- .
Soup. ¿Quién proveía de fondos a Ca-
pistrana y actuaba de aval para sus
adquisiciones?: el Banco Francés del
la inflación que ha estallado en Es- clusión fundamental de que ,1a casi el conjunto económico qne constitu-
tados Unidos, a precios superiores a totalidad del capital accionario de ^ yen, manejado desde el exterior y al
go, de los asiduos en mi corazón, le los vigentes hasta no hace mucho, - •- está
se lleve su tema Donde nace tu intacta melodía,
oigo a un lejano pájaro temblar.
Cuando incendie bi tarde sus bajeles,
turas, las paredes, liras, soaetos, ro-
mances, "terza rima", los muros, las
habitaciones- Tus_ poemas fueron siem-
pido a préstamo a Macedonio ' imos
pocos versos de su ."Helena Bella-
Río" de la Plata. El misterio se aclara
más aun si se anota que tanto la
Campben Soup^como el referido ban-
en tanto sigue adquiriendo a Capis- la mayori
cual debían rendir cuenta permanen-
te, desenvolvía sus actividades no de
trana-Swift al mismo precio de 1970 sas subsidiarias de DELTEC. a punto acuerdo con sus conveniencias, sino
En cambio sí señala que se estaría tal que la propuesta de "argentini- de acuerdo con directivas rccibidns,"
y toda la librería cuando enflore la noche su violín,
cuanao abra el sueño los tesoros fieles
suspirando en su pálido clarín, .
pre habitaciones, pobladas -habitado^
muerte" para poder al fin enmend-ir
a la muerte, desconcertarla,- hacerla
vida. Que otro poeta —como tú, K o -
co están controlados por la Banca
Morgan, Hubo un tiempo en que el
control del banco estaba en manos
produciendo algo así como una ma- zación" de Swift tendría el vicio
niobra que en castellano se llamaría origen, obviamente ilegal, de que no
de
no temñna acpií la cosa, porqué
chantaje aunque en ciencia éconónu- puede venderse
si quiere. Eso sí, cuanao la eternidad bruñendo rosas,
toque tu enamorado corazón
e maugure sUencios en las cosas,
con ángeles y hombres que clamaban •
la paz sobre la tierra en "Hora ciega",
en "I,as estaciones y otros poemas"
berto— diga la v-ída-muerte de su
amor, su Esposa, y logre una eufo-
cordia. un milagro deT hombre; "Fue
argentinas, pero en la época del mi-
nisterio de Krleger Vasena, en coin-
cidencia con la reforma de la ley de
ca se la designa como "regulación
concertada de precios": así, si hasta En su ya comentada
Y entra a tallar^ también To rs"a-

todo con el 30^0 por mi sangre coreados, tu canción,


tendrá el júbno escalas en el llanto,
a los labios el alma asomará,
por la justicia de este mtmdo, por la
participación en los dolores de este
mundo, compadeciste, Sara, y nada de
tu partir así suave triunfando / com-O
sé aquieta ola que -vuelve / de la ri-
bera al seno vasto 7 en tu frente nn
bancos, se operó el trasp
se opuso vehementemente
ganadero, Juan Harriet ( h . ) , denun-
ahora el precio de la libra de carne Cla-RÍTÍ Rural da cuenta de que un
cocida eradel,27dóbir,las cuatro más grupo de especialistas zación externa- Porque ios investiga-
contratados dores señalan las siguientes anoma-
grandes firmas compradoras que ope- por los bancos locales acreedores de
ran en el mercado norteamericano S-RÓFT, realizó im niinucioso estudio b'as relativas a dos tratamientos dis-
de descuento. íl nma mía, y al doblar ta encanto "No
la muerte en nuestros labios morirá.
más noble podrá aportar el hombre:
puedo cerrar mis puertas / ni
clausurar mis ventanas: / he de salir
fin de ola se durmió / por caricia y
-como en fantasía / de serte compa-
ñía / y de mostrar que allí / .Ausencia
ciando en su calidad de fuerte accio-
nista que la asamblea en la que se
produjo la alteración de propiedad
(Campbell Soup; Banquet —subsidia- sobre el estado patrimonial y econó- tintos en las ventas: "Por un lado, las
- Tia de R,C,A,—; y Morton Frozen mico-financiero del grupo de empre- efectuadas al grupo DELTEC, Nortli
Beso tus ojos, íntimos confines, al camino J doiide el mundo gira y o Sueño pero no muerte había; J aue habla sido totalmente irregular y Foods V Continental BaKIing Co., sub- sas subsidiarias de DBLTEC. Par- .American Food División, én Estado»
bici turna titánida lunar: clama, / be de salir al camino / a ver no busca im morir / almohada. en_otra anormal. sidiarias a su vez de la I-T.T. = In- tiendo de la conocida circunstancia de Unidos, y DELTEC Food Ltd., en
-y en tu pecho, clausura de jazínlnes, la muerte qile pasa, / He de saUr a muerte. / Pero sí sueño en sueno: •' ternational Telegraph & Telephone, que DELTEC International Ltd. es Londres, que compran en firme, a -
oigo temblando a un pájaro sangrar!" mirar / cómo crece y se derrama -•' so- Capistrana pues, resultarla algo asi que se ha diversificado hasta el punto propietaria de la totalidad de las ac- precio FOB Buenos Aiires sin que sea
LIBRERÍA bre el planeta encogido / la desatinada-
raza / aue quiebra su fuente y lue-
niño se aduerme en madre. / -Y te
dormiste en inocente -victoria. / iTe
dormiste? Palabras no lo dicen. / Fue
como testaferro de la CampbeU y la
S-svlít aparece como arrendando sus
de ocuparse de iotélería, productos ali- ciones de la Compañía S-witt de la posible determinar en ésta el valor
menticios y otras yerbas), se habrían Plata, que posee la' totalidad de las final de venta. Sin ese valor y sin
Es verdad, .Amigo, tu poesía dice go / llora la ausencia del agua. / He de instalaciones de Kosario a aquélla, -puesto de acuerdo en no pagar más acciones de la Compañía de Navega- conocer el monto de ¡os fletes, sega-
DISTRIBUIDORA verdad: cuando me enteré que,
dos
las salir a esperar / el turbión de las pa-
posibilidades que tu "Cantar" labras ./ que sobre la tierra cruza /
sólo un dulce querer dormir, / íue só-
lo un dulce querer partir / pero xa
ardiente querer atarse / pero un ar.
operación a la que se da el nombre
de "trabajo d fagov.". Lo cierto es
qne desde principios de año en Eosa-
de 1 dólar la libra. Lo toma, o lo de- ción Ganadera y Comercial Ganados ros y gastos de distribiicióit, no es
ja, "el mercado estadounidense no S. A., de Provlta S. A. y de qne pa- posible determinar las comisiones qire
se rcseroa DELTEC. Estas ventas a
proponía, la última —la más infortu- y en flor los cantos arrasa, J he de admite otro precio". see la mayoría (76 por ciento) del DELTEC en los últimos años ban o s -
M.FA n a d a - se había cumplido:
"No sé si beso despierto./ la boca tas
saUr a escuchar ,/ el fuego entre nie-
ve y zarza. / No puedo cerrar las puer busco all
buscador,-! alma? / Por donde vaya mi
lio se -volvió a trabajar a '
5 de carne c
Pero a comienzos de
Complejo Avícola IBRI S. A., el re- cilado entre el 65 y ei 83 por ciento
rySO no serla todo. Ocurre que cuento —obviamente incompleto— de las ventas totales al exterior, c-ayo
ni clausurar las ventanas, J él
Cindadela 1389 que ayer besé, / la que ha de besarme laúd -en las rodillas / y de esfinges
muerto / o que muerta besaré." rodeada, / puliendo azules respues-
Cuando me enteraron, yo estaba en t a s / a sus pregtmtas en llamas.". T en
.sejiurmiento / alma sin cansancio se-
Suidora r mi palabra te alcance- / Xa
se fue entendida / cual idnguna.
llegar rumores r,
^
la veda cldica dispnesta-por él concluye con la indicació-i de gue los monto en 197C fue de 389 imHones
ministro Ferrer bajo presión de paquetes accionarios de FrigoríSco de pesos nuevos. Por otro lado, la»
las circunstancias no habría dado los Armonr de La Plata S. A. y de La terceros, por las que se r-.au
habría este año, como los anteriores,
Tel. 98-12-44 Once Cerros, junto, al Arroyo "Malo, tu ultimo libro, Sara, en ese Apoca-
y en e-se instante justo, como seña- Upsis X X al que creí definir llamán-
lánaome su presencia y su aviso, voló dolo un Oratorio u Oficio de Tinie-
y si así no es es porque cs mucho
posibilidad de colocar las habituales
70*00.000 de libras de carne eodda
resultados esperados, pnes con éUa y Blanca S. A., en poder de la Inter-
todo, y con ei encarecimiento de la
carne en e l orden interno. Ia expor- nente de DELTEC). se fusionaron le-
más, / -Y si así no es. ¡no cortes en la tJnión, a rafe de lo ocurrido con
de un tala seco un churrincbe: "oigo blas, libro poblado de bamaaidad, de Hombre mi pab^bra!" tación ha-mermado en ,un 40 por. el d» Swttt el IV de
temblando a un pájaro sangrar", y Swift I * expUcacSón residiría, según
Sara de Ibáñez: hasta luego, pronto lo Informó Clnrfn Rural ("Semana ciento en relación cou d, mismo gs- de 1969.
Vaa. im»va jsisin» medicina paréis»
sbrirs. con 1«
personabaada. A TRAVÉS BEL BANCO HIPOTECARIO, OEl ÍNVE Y DE LOS MÜHICÍPIOS, EH 2 AÑOS Y mm
de
diíaria. ial cojao la e . - EL ESTADO INVIRTIÓ
el reloj d e la salud _ _ forma de ia naris- o tí
color de los ojos, la cronobiologis admite la
existencia de sincroiíisadores: aHernancia del
día y de la nochei de Jatesy d » la oscuridad,
SE píMü ES \mm
Ssta nota co'ora alidad c-on inotivo de la muerte de los astronaa-
del ruido y del silencio, del calor y del Srio.
Su papel fue demostrado esp 1.138 m\im&
ias soi'iétieos. Sa las experiencias Ueradas cabo en gr.utB.s POR MES
Espel. _ Cumplida Is 1
orno obligar s la» selHsss . _ el <iue s e
.l-ian los ritmos circadianos. de un período de se apresta 11 realisar una nueva experiencis ?o^. 7¿nerX
Lempo" en una gruía de KentncKy.
alrededor de -reiniicnairo horas. Por ultimo, las Inclusive "fuera doS tiempo", sin lejerencias de
-Srecuencias bajBs~ qtse comprenden los perío- ninguna ciase, los ritmos naturales M. manno-
dos de sielB, »env!e, treinia días y un año. nen, pero lienden a extenderse a «luarenía y
Desde la más remota antigüedad, los Hom- odio horas. El cansancio de los viajeros inter-
¿en del dia de :ongresc- qusr se at bres, y especialmente los médicos, han advertido coníinenlales que, a bordo de. un avión fran-
Brujas, COK la presenciE de algunos de estos ritmos. Los quean en poco tiempo varios husos horarios, se
specialistas de la más iamiUare n la allernancia de la vlgilU • ar la Tiol«!ncia que tal he-
«iscipimas cienJííicas, la cronobi^Sogia. Mpecie cto reloj üológico
Poro mienixas las galUnas iicloE de la reprodiícciÓB en ka -vegetales r I " Aunque el déficit de sire-
roe a poner huevos cuadiadc épocas de-celo en los animales. Kueva York s París puede
difícilmente pueden escapar a lo» horarios .<ine Pero los traba;es de! profesor Halberg, T enta y ocho hoxBS. la resin-
¡es impone la indusiria. Enlonce» sn organismo luego los del equipo que el doctor Hemberg for- croniíadón de sn meSsbolisnio glanaular requie-
M, rebela. Caen mó junio a él en la Fiindación aothschíild,- per- re más do tres semanas. Un- médico de- los Ins-
mitieTon muUiplioar las observariones. Los par- iilufos Nacionale,-! de Higiene Mental de Esta-
eiosoE hacia las do» Uiüdos, el doctor Gay. Lucfe liega a afir-
ridades hnmanas: nbre. !s
la vigilia, de la madrugada, los partos provocados a las
-El tiempo irrump enle en b* oías. Sin embargo, los dolores comien- lat empresas multinacionales ss- explican en
logia y en medicina", dice el - Alain Reii -rirtud de esla desincroniracion permanenSe. El
berg. d » 49 años, jefe de ini-efiSgieiones del- doctor Luce también revelo que la mdusiria
C.K.R.S. Y nno de ios pioneros c e la eronobio- farmacéutica norfeamericBna está perfeccionan-
logía en Francia. "Hasla nn pasado muy recien- do un medicamento capaz de re<;uLitri2ar en íor-
te lo» investigadores trataban. snEe todo —agre- aíaccs sobre todo ma permanente los ritmos biológicos, de los eje-
ga de Everig-aax en qué órgano, en qué te- ss de enero. Y los suicidios «Icanzan su cutivos, actuando sobre las glándulas suprarre-
jido, en qué célula se producia jan desorden. más rfío en el mes de- iunio.
También procuraban saber cómo se- producía nn
La cronobiologia n sólo confirma las obs, En cuanto a los peligros que acechan a la
cuándo tenía lugar aqiréL" vaciones estadíslicas, ino que poco a poco salud de los trabajadores noctui-nos. de aoreeilca
La vida en la Tierra siempre estuvo regula- descubriendo un uni cTso desconocido, eso: que una semana de cada tres deben cambiar sn
da por la alternancia del día y ae la noche, y horario de Irabajo, acabiin de ssr revelados por
e! rilmo princápal del mundo ^Svienle es de de avión pierda el conocimiento, a las 4 de la el profesor Halberg. Efecfivamente, ésle pudo
reimicuatro horas, bautizado sctoalmenie por ,-nañana, pero no lo aféela en absoluto a las 4 advertir un aumento de mortabdad del orden
los cronobiólogos, rilmo circadian» ¡dé circa; al- d e la tarde. La absorción de proteínas provoca,
rededor y día). Pero también existen rumos a las S de la mañana, tma brusca ele-ra-ción d e que invirtió, uns ves por se na, el
de una semana, de un roes, ¿e ana esiacióc y mal de doce horas de luí. doce horas de os-
hasta de un año. Hay ritmos q»e duran una a las a de la noche no produce efecto alguno. curidad.
fracción de seg-jndo. 3iay riíiaos parlieularcs Es durante la mañana cuando el organismo eli- Esla dramática observación ss TÍO confirma-
para cada órgano, para cada célula. Y hasta el mina las cantidades mayores de sodio v poíasio- da por los trabajos de! doctor Pierre Andlauei,
núcleo de la célula vive a Sís ire=. su propio Con respecto a la producción de insu-Una por- el médico inspector de Irabaio Oe la región P.ó-
rilmo. páncreas, ella varía según la hora del día. Lo dano-Alpes. Su e.ilndio. Uev,ido s cabo en base
'•Somos unos imporlunadoxes —dice el d o c - mismo ocurre con la canlidad o e ghjcoSí san- a 1 . «00 obreros noct-jrnos pcríenecienles a ios
!tor Heinbers—. Hemos agitado las aguas íran- ramos de la siderurgia, la petroquímica y la
«luilas de la investigación analítica. Pues ac- iridusliia textil, arroja e! siguiente resultado: el
J-uElmente existen dos lendendas en la investi- Esta última mprobación podria cuestionar 27.8% de ios obreros sometidos a
gación biológica- Una, carlesianE. analítica, qne valor de los ¿iodos empleados para detec- de alternancia de trabajo diurno v
r la diabetes Jn especialista parisiense, el aumentada su morbilidad en un 7.5%, Por su
Lesíradet, revola que la prueba de parle, una encuesla nacional llevada a cabo por
en química molecular y genética. La practicada en diez- pacientes "nor- la federación nacionai C.F.D.T. de las indus-
dencia, la nuestra, darviniana . hacía aparecer dos •'diabéíicos" trias quiímcas, establece las PTÍoiidades de los
onsidera al hombre en su conj^nío, poniendo males que aieclan a s-js obrer.os isorturnos: 76,-l';-o
lio que l o rodea." arde. ";Se desea acaso
énfasis en B disbéíicos —pregunta sufren trnsiornos estomacales, <|.4,11 % fftioa
en el HospUal Beau- nerviosa. 35.21% úlceras Y el Í4.S«% duermen
el doctor LesJradet— o deben estableMrse re-
jon. cuando el doctor Heinberg y- su amigo, e l
doctor Jean Ghata, intrigados por la manera c o -
mo sus enfermos eliminatan eJ potasio de sn
organismo, comprobaron que la eliminación r a -
glas especiales para las pracbbas de hipergnce-
mia efectuadas de íarde?"
menos de seis horas por dia.
•Tales nachos constituyen eS fundamenSo ot
I Hav 2.B55 vivíenpas teriindas, e.£C3 y;v"fir.f?5 en eonstruocíon y 11.228 viviendas aprodadas j
nes más- , sombrosas son
riaña según la hora del dia, con una notable
rcg-jiaridad. Los dos cieníLHcos se pusieron en-
tonces en contado con el padre de la crono-
Pero
qn* se refieren a los efecti
oimales ñe laboratorio, una misma
de las drogas
nuevas reivindicaciones, que se icfieren princi-
palmente al mejoramiento de ias condiciones de
slren. En los trabajo", dice e.] doctor Antllauot- "Para un me-
dico, explica, el trabajo nonhirnc es un íTastor-
f a hm EjECiíVQ.resdivíq ü h^-rmmm pejc-'^s irs fl.í;s fAP-£LZi Aí:s psr falta dí pepirsos-í.üteríores al aho issa- |
bio'ogia incipiente, el profesor Fram Halberg. iolónico mala a un 15?/= -de la poblaci
las 8 de la mañana y 75% a las 8
Unidos. Munido de ordenadores, éste procuraba noche. íOné significado Hene esta experiencia
descomponer malemáiícamente tos biorritmos de referida al hombre? Un medicamento puede te- planlaai ia
Sa historia natural. El análisis riguroso de las ner nna acción más o menos intensa según ía clave de nuestra época: los E
curvas !e permitió determinar íres grandes do- hora en qne sea adminislrado. Y la observa- iropues-íos al hombre -oor la feo:
minios, primero, las "frecuencias altas", cuyos ción ya se ha hecho para los antihistamínicos. gia, ¿no están en contradíerfón directa coi
periodos van de nna fracción ce segundo a me- los c-orlicosleroide» y hasta para la vulgar as- lequerimiertos de su nslmalezaí
dia hora. Luego, las "frecuencias medias", cil- pirina.

Jiorción; 2) la posibilidad de Imp-jg- propósito era beneficiar a aquélla en mtmia relación entre el aimemsiona-

SWIFT.. nar la fusión con Armour y La Blan-


ca d e íecha reciente, los créditos
otorgados por S-wiít a Pro vita, y la
maniobra de transferir a ésta el área
perjuicio d-ei de lenvol-rimiento de su mieiito de la Empresa Lineas Maríti-
subsidiaria locaL mas Argentmas -lELSLA). qne -carece
Faltan más de nov-enta días oara de una adecuada flota -de buques fri-
que suene la hora de la verdad para- goríficos y graneleros mdispensables
de S-wift, para que perteneciendo al S-wifí. Sus directivos, pasado el orl-
mismo conjunto no fuera conveniente mer cimbronazo del pánico del afio ladora. agresiva y <
ejecutarla". Pero sí se arriba a un pasado, -Se sienten hoy más trarr-iui- decisión, y el llamado "problems de
acuerdo -satisfactorio con los acreed-o- los- La veda, objetivamente y -onÍES carnes". Si se entiende hien, 3 L -
por la col-oca- res y la empresa .sale a flote, los au- prescindencia de las moti-vaciones -jue MA etaria siendo "-bombeada" p'ra
•ión de los productos que, aunque ditores condujeron al ministro Ferrer a es- qne de sus carencias se aso-ovei-ben
mposibles de deí erminar por ias tablecerta, le ha venido bien a S-a-ift. las fihales de grupos económico-fi-
'anomalías" apuntadas, eran y -wn yi3 CapistraBa-CampbeH Soup El nancieros que han -optado -DOi con-
"El Swift • lizado
todas las ár ¡envolví deterioro de su imagen -se ha p;n-a- vertir al BrasU en el más Tesnet^ble
á ahora en deter- •ana austeridad que ictualmente no lizado momentáneamente al calor de santuario del lucro SwifS y FAS-A
minar la solución más adec-oada para iprimiendo cargos inútiles y la reincorporación de personal en B e - tienen filiales «n Brasü Swüt y "A.-
ios intereses nacionales, habida cuen- directivos que n o nece- risso y Rosario, Sigue sin aclarai
ta de que el 4 de octubre los acree- sita". Pero ia posiDüidad de éxito es- desaparición de los documentos ela- SA son los nrmcSpales proveedores de
dores deberán expedirse sobre el ta- tará condicionada "a la liberación to- borados por el equipo legai y técni- carne «datada a Estados Unidos. .--Les
turn del Swift. Los auditores sosHe- tal y ahsohita de compromisos con co de Ongania, que, según se Pbeinteresaría, núes, -autdbombearse" en
oen que los acreedores locales con- DELTEC e n la colocación de la pro- ahora, no se refieren exdusrrame-ile !a Argentina y ñesarr-oliarse al -má-
tarían eomo eüementos de neso-ñs- al asunto carnes, sino ign?bnente a ximo en Bra^L al calor de los costos
oí6n: 11 la desaprobadón de un con- st£¿ servidos los rubros de la poHriea aerocomer- más baios y la --cmta nroíecd^n de
cordato que al llevar a la quiebra & ciaL pefroflera, naviera y naval. En la dicíadura d e Garraslazú SSéflí.-i?
Swift perjudicaría a todos los acree- ana sitaad&s de dependencia eeonó- e-rte último caso, aseguran vocero.-, de La respuesta, sosnecliamos la tiene
dores, pero a CELTBC en mayor p i o - mlca, íinanciera y de dirección, cuyo ese srapo, se i a b l a establecido una en (iltima instancia la Banca T^íorísn.
El tíempo dirá si es asL
especial: para marcha-
POR CARL.OS N U Ñ E Z

EM 2 m m mma MAS vv
ienbas
•¡ m EH EL RESTO SE SU HISTOR»
' ir

d e
S^Si £ S 5 i f S s ¿ H ? S £ fc,^. u c u r e ñ a a la a s a m b l e a p o p u t a r
Más de B.iiO viviendas en coñstryccióe íji pa:z Según ha adndtiíio posteriormente los defiende-
a dassgano— el el dirigente: £®:ario Tonbio SasBs ha-
sido asesinado mientras- Ee desa-

para cooperativas de ahorro y pristamo


de los campesinos boli- José-Hojas Guevara, uno de ios pre- abogado dt laba en SoKEta un congreso de!
nesinado, presidido por el minis-
movimientasíia. El vehici
• los -enlrentamientos s o - pos mantistas íprieiies idad. uue es ta- este viaja. leptado 3>or los
íítícos" entre grupos oligárquicos: contribuyeron at numdo d e :«nispe,,

y aliorristas del ianco üpotiGarii


1950. tuvieron, reparo algalio en:
"ando la nación necesitó de ellos, los agrarios. El IL^..™ - . ^ i j » ""Símín! "no « e n e mffltanci:
autamáUicameiite jealpable:
T>lata de
los intereses
Las pruebas
IGAI-eliS 5 S s S , q S e ^ p l i r i a luego memoria;
- > ^ ° ™ L Ppara
=^^-!?^--í^"'"?^ÍÍIÓÍ auf^rt 1 ^
iianitica „ _ MlíH— es su
FFM
j PTPFES FR
V
ÍAPCS biemo disnuso el paso de
so« a las lamillas de cada indio
to en la guerra del Chaco. Esta
.onada en 1964-69 con de los mdigen:
régimen d e Barrientos) privilegio de _ _
j de La Paz y libe-
de pnsioraesos polí-
f"e lueso reducida a ocho peso ^ ticos al calor de la resistencia contra
-el golpe -lascií=ta d e R o g ^ o . SjaraHÓa,
entonces, una res costaba como m -

nimo ochenta pesos. _ _^ „ar.-e un 'oven dirige


MSIR, hay Urriolagoii
n a c i o S Í m o - v o l u d o n a ^ o (de e l ^ íni^eX la oooper
¿urgirán les gobiernos de TOTO y 4j.es mllkme. de indiosi éstos, en n motín palaciego translor- 1
"Cuba" en la región de Apolo,. .
i.usíh . la logia Hazón de Pataa ^ ^ ^ S , viven "ál margen mado en insorrecciéii popular lleva
de la e oaoma monetaria victimas S presidenc!a..a Víctorrtícipan
-^'•'^'^ Paa: Estensso- nario d e una, de las matanzas .

VIVmS -DESSt $ 7.730 POR MES ' J;!, ^''^^^ ^ eirá al poder a Villai^ei, y el nu-
cleo original de tatelectuates gue^na-

de^^^S^
brá de formar eJ ^ i í ^ ^ S í ^ : , - i e s -
lerraíenienie. re- r o
autoconsumo, alimenía- -zamiento.
dos. con coca, sometid/il a
. Los campesinos del al- senas promovidas l>or los movm
mineros- Tras Sstas.
Salas había, caído en desgracia an-
los dirieenUs campesinos te eljaiTH luego de un viaje a Moscú,
nalista "Revolucionarle MNR) ..es ^ n g o » , prestac: durante el cuai-se le atrib-dycron de-
MKR:'"desdí«ntonces, por To menos claraciones encendidameite- revolu-
pierta también en los campesmo» una. ^^^^ servicio gratuito", segün
embrionaria conciencia de sus aere-
chos y sns necesidades. .,^.-1™
.mos.
^^^^^^¿j, jorg ¡ardo B a
' - '- un centenar de eDos c o m i e n ^ a c o -
™ a L T v l S l s ^ % = i o l ™ a - c . u T ^ e pocler mgresa
La sal--'anizacion_dc esa p..._^-^^ . Sobre ese fértil
-trabajar ei nuevo pamdo. :ne logra p o r La Tida por los dirigentes
Uc -paulatinaíñena. despl o ganar
los militantes dicta LA LEY
para sus filas»
Las primeras luces astas que tssi de Heforma
^
ado -el tm-no - ; ™ l
no ne ü e
a íe^Sfcha"^"*'^ IV^^Z^'^ST^^S.^
rom-o -Antonio Alvarez Ma-maní, que
Ei latifundio donde participó en ei-ímstrado goÍ3>e dere
área de Ucureña uene
la encomienda re
al capitán. Peor
,c Liai
nénez
l-i9o
Vareas.
borrar d e l a
rSll £ f ^ C : v S ^ t o s * ' S S - . - ' 5 , n :
dictadas
Indio contra
_
iuieiamíento
imüo
luiciamiento^ ^ ^ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^
cbista d é 3 956, encaiiezado por Lms
estrictamente Peñaloza.y hoy vaga por los cxtra-
olicianda de c u -
Qui2á para trat-.
seguros criise- 1 ínflnencia
IS de
! del
DE Santa Ca _ -_ de ael M33H desató
rencia al Convento ias clarisas

monjas
f|SS^SSraírr5i>-r
piedad. Dos tarde, quie»
cumplía estas funciones era u -
l ^ — a n t i o ^ l ^• ^
elnrégim-
e oo fue ciertamente
de la ac- - p e r o quizá
q ^ , . - tampoco la ™
n p o c o _^ menor—
-
úni<«
|e
Pero tue d mismo MlíB qniesi se
^^^^J^ T^^N^OL^'ZA^
Ramo ftie radiado prorf
-le anelHdo Gamboa- ividad sindical; pobre olvidado. „ , .^^tradicciones que habrían Ho contra indio" eniremanoo a Cll-
' L^rSusos de Gamboa provo<^-on echar abajo la "revolnción nacional
embargo, za con ijcureña, Ach
lurió en 1967.
=-ablevación que estalló el i S . ü e V'fflarroel del itfNK- ahondar la enajenación
^r-ic 11
1 m l
ido, incorporándolo a la
boUviana
.rden" Oos civiles <5 munidades agrarias íel_ í o - "o.it •V'p"- Valle" asomaban las digratas pol£-
lo sucedió embarcada -í-os A ticas digitadas desde el gobierno: así
biemo oagarqtuco
C0Ü?EK2Ü ERRADICACIOÍI DE CflN'EERILEi Ipado en la guerra i
¿ unió por ejemplo, las libradas entre J o -
cuerdo
.ibrr ENTARN^^DIÁ! S ™ V ^ í a , ' ^ S S S ; :
m FRjERAJkIA OE 1 752 VIVEKGAS Ik líM E
L P.MS 1 »
Chaco
relatas de la
. rf habian
"orden" £u ^-''fgg^ SSSkeSirí^o^^uí&neíS^enS
la forma latanzas oóliciales contra campe-
de Los Molinos y Las Canchas,
profunda huella i
c!e los colonos: asesmatos. ia 3
fo de Potosí,
1 de iulio de IN4FI. Villarroel ss^o^rii^uitá^^e -,„-4.tnS?i^%r¿i!
^1 liciones, cárcel para los - f S n f S d ^ o ^aba pa-^ de aenerdo con los In-
tes- recordaron -una vez
tt..men-^^iaS~^^--¿ ^ . " ^ ^ . ^ L . ^ t ™ . P i t i d o en el ^ o e r
:ocede cuando se Irat. de matar decisivo - _. .

Paciente y cofi
u.samen .e co.-ie- ^ - .
las culpas. " * -
, tinica esperanza
Por lo demás, ya desde l9Hi
comenzado 3n iMsetracioll norteame-
habla
rían luego o
ls intentos pot: crear ols vierte e ricana en el «íro boliviano. través

' l^I^S"^^ ^^^TsS í^Üi^sí-s 1^''eTe^lT^^\^^'^'.^^ ¡:^*^'"^y^drdel


tinúa vigente, -ante" a fe cap.lal en

terrateniente fraii- .. -r,,^


_ g^-, T^^T^SSO Servicio Cooperetív»

^ ISlí^Hii i?^;-üs¿ r^i^ilk? tarde, con l 51^ - T T Í * 5 V o ; % & ; « " . ^ P ^ e s a ? ^


sóo rcTonc'! .-..-fihados. de ellos
í^r». «alsa> ae ^. /Pksb a Ir, pis- siSt*-),
pesinos bolivianos oontl- |
ie la coloíiia. Pero qui;

de ucureña a la a s a m b l e a p o p u l a r :érán mucho tiempo ei


porque entre tanto ba ido
fusiles,

ya LLEGA..!
ma fundamental: la conciencia. Hace
.rraban estos batallones eran destina- un candado cuyi ólo cl po- ya tiempo que una considerable parte
dos a realizar trabajos que beneficia- see. El dirigente lo pasa to- del campesinado se ba rebelado con-;
de 1964, ya en mar- í-ían a consorcios agrícolas luego ins- do un m.es en ESE Román c tra la utilización, que de él pretenden
: -píg. ontertorl rrientista, se presenta de cinco metralletas en las pioximi- hacer los grupos dominantes. No po-
¡alados en las zonas "desbrozadas por be suponer que l
coronel Juan Pérez los "colonizadores", y alquilados c o - tiempo indelimdo biese podi- dades de Cochabamba. cos dirigentes pagaron esta rebeldía
cuelas mediante i abar el apoyo de los con cárcel y persecuciones durante la
de parte del gobie Tapia mo mano de obra barata a los ierra- do hacer conocer
tenientes por los oficíales a quienes nando al carcelero).- Liberado, Rojas- Muerte por inucrfo brutal represión ban-ientista, para la
dos; el restante 1 sólo eran campesinos los que se
EL M A S GRANDIOSO F!LIVI DE L A HISTORIA ^ gado por el gob: Boíl vi; •igente le da un plazo debían obedecer. La creación áe estos recibe de Barrientos una crecida su-
OEL r i w F SOBRE EL M U N D O ANiMJvL ! ' ñutos para abandonar í bataEones fue idea d e . . . -Alfredo ma ds dinero para q,ue olvide la his- El MNR- desarmó a- las milicias ser usados el régi-
los eainpesinos. Esie .^F" ^= «r;—--.
dión" unida a la llamada "acción CL- la asamblea qué se.rea! Ovando Candía.) Pero Zurita, caren- toria: sabiendo más por viejo que campesinas- que habían arrancado sus
v S Í » ' S ejército, seria -más tarde día, se pronuncia en te de ascendiente en el Valle y c o - por diablo, el veterano Uder campe- fusiles al ejército de la rósea, -y-olvió
utilizada por Bené Barxientcs para su Ijiemo de Paz Estenssc rrompida por las prebendas guber- smo opta por aoandonar toda activi-. en cambio a armar 3:ese.ejército, que ILta de- los sindicatos campesinos
npaña política, . . hecho reelegir para, un . de : iical. Dueñ.o de u ífinabnente lo voltearía. . ' - ha creado el Oamado "Bloque C
campesinado, casi sin otra presidencial y cuy< fiscales y se ve obHgado a s, disfruta ahora : Barrientos utilizó pesino Independiente", que ha re
Per ideológica que su mstin- Asuntos Campesinos e la espera nos pero, naturabnent diado el "Pacto Miütar^Campes
liar. Años más tarde se verá ce
aba defendiendo al MNR niento Jos • rín en el asesinato de Soliz. volv
nultitud la historia que ha preparaba la conspiración -contra. n Obrera Boliviana (COB). La ba-
níentras delante Ae^és Paz, los campesinos del; Valle, y de
vidamente los crímenes " cometióos sellar dellnitiyamente la suerte
Falange anteriormente por el ejército contra Jorge Soliz Homan, Achacachi. recibieron del; EJIÉTCÍ,to a l - cstán la subvención oficial u ofi-
socialista Boliviana ( Barrientos notifica a los cami para la : de Ovando, gunas, .-pénueñoa partidas-.de:; viejos sa a los caciques oportunistas, la
el campesinado. . máíiseres- En total: ciento; sBteilta-fusi-
segundo periodo del i ^EFPÍ
p»ro el 5 de noviembre, al conocer que, a pedido del ejército, tend nba- ístencia militar a romper el increí-
der, ia Falange comen: conceder por lo menos tres m los campesinos en contra dé Siles Sa- les ocho metralletas y tres ífiísiles 1 "pacto", la aUem " '
la huida de Paz, los dirigentes cam- ametraHadoras. Ocho carabinas M-1
pesinos se rinden ante el hecho con- rios a FSB, Los dirigentes pro linas. Resentido, éste da a publicidad "refor-
través del "comiteísmo . les, eon SoUz a la cabeza, recha la bsta de sueldos que los dirigentes fueron regaladas luego por Barrientos ma agraria': del MNR: Pero
sumado y se unen, condicionalmen-
IX.S ex-terratenientes plano la Imposición y piden campesinos reciben del gobierno. . a algunos dirigentes campesinos. Eso cuatro siglos de ; explotación i
partiao de obvia filiación virios de los suyos 'han quedado Soliz, que ha llegado a ser ministro fue todo- - - .: -. señado a los ¿ampe iiios que
va en el camino: Facundo Olmos, di- írientos que sea - randó
marón como pretexto de quien-les plantee 1 demanda de los de Asuntos Campesinos de Barrien- Eu 1968, Barrientos SE-apoderó de der
las demandas en favor rigente del ala lierda del movi- de "los cachorros- tos, se ve desplazado del .gabinete, ts: una partida de armamento comprada "Asainblea Popula
militares én favo
sectores urbanos, part' nión se efectúa en Antonio Argüidas, ministro de cÓB el primero ..
la-ciudad- judoriental de Santa Cruz, S?"<iue" hasta''boy hayan aparecido Ovando habla mi- rro paciente. Pero Soliz cree inicial- Gobiem que en julio de ese: año propone bi or
los culpables; FeHpe Flores y . Arturo 1 jefe
tradicional de una oligarquía hora pue-sto de- debió a rse en Chile al , descubrir- obrero-campes:
ica historia del CoUasuyo Loayza se han muerto mutuamentg-a la de la "unión de iodos Siles salinas, se que había facilitado a. Cuba bierno de Ju:
todo mestizaje- Las con- 1£)64, ! la puerta de3 ,s'- V d e la necesidad de ha presidente. del diario de campaña del trega de arma
cesiones crecientes del MNR ante los de As- s Campesinos, líganos "intelectuales" al. ch torpemente por Che en Bolivia La partida estaba: in- der popular,
intereses imperiales vendrían a in- olución en la revolu- asegura que está dispuest tegrada por 200 metralletas, 50 re- ñdos.
crementar la fuerza de la burguesía vólveres. Ena je
tuirlo a] ministerio si ( :ilizados, enga
cruceña, cuyo Comité de Defensa de soliz toma entonces la palabra y otorga su respaldo ante él asesinados, millo-
los Intereses de la Ciudad percibió dice a Ovando que sus affáUsis y sus ral se niega a hacerlo, po: metralladoras con mira nes de campesinos han regado con SU
durante largos años una regalía del Las Victimas p a c t a r "bellas palabras" no le resultan com- Crecientemente separado infrai sangre, desde los tiemixis del CoUa-
11% sobre el valor del petróleo ex- nsibles, pero que Falange es "el jes por el ejercicio del poder : destinó a fas giiardaes- suyo, la tierra y la • riqueza que de
traído de la provincia, por la Solivian con sus pre ena extraían, de todos y. para todos.
liie "si les trata de reconquistar su domüiii: pllda
Gulf Oib Ion la complaciente ayuda norte- 1 la gana, que se sumen al proceso bre la federación cochabambina
Hacia 1 ; del ciclo que el : Esa sangre no debe de haber sido de-
erícana y recitando en quechua su . «integración nacional» trabajando, -o ios ovandistas digitados a t . parte rramada en. vano. Muerte por muer-
a" de deshilvanada demagogia, Barrientos •ro no gobernando". . del "Pacto Militar-Campesino' te alguien habrá de repetir pronto
vidad: "comiteí; de se gana el apoyo de algunos sectores Termina lanzándole a Ovando este cierran el paso. El 26 de las palabras que, doscientos años
Falang. alJC campesinos del valle de Cochabamba. ello. S69, Ovando derroca a Siles Salí atrás, Túpac .\maru lanzó a la cara
la -Un lil Cruceñista" 5n re- ,l<-salío: "¿El jcrcilo
Llegado al poder con la bandera de as. A principios de noviembre del visitador Arteche.^jjue le exigía
grupo i58 la "reencauíar" la revolución naciona- r e ^ e f aUad^de iS^ campesinos? De- os dirigentes campesinos " delatar a sus- presuntos cómplices:
gional, JSJ 1* ae ma.v^ ^= de la Usta Desconfía sin embargo de los 'inase en este momenio. ya que usted en" (de becho, es; la voz de "Anuí no hay más cómplices que lu
ÜJC se apodero del gooierno tm NI- viejos dirigentes campesinos aíiüados , vo; tú Doi opresor, y yo por libei-
ciudad de Santa Cruz y lanzó Ovando debe retroceder: alega que :dente la eliminación de
»^ n»r» nue e' resto ael país se al movlmientismo; aunque Rojas Gue-
c-I ejército es un "fiel aliado" de los Snicamer.te, Ovando
campesinos, que sus palabras han sido
. "mal interpretadas" y que él perso-
nalmente hará respetar la decisión
campesina de impedir la designación
de ministros falangistas. Promete a B O L I V I A : ¿ E L P O D E R O B R E R O ?
Soliz que le presentará al abogado Lechín Oquendo. de la Fedo.
Barrientos designe a Soliz en ei mi- Goluialo Rósiero, de quien dice es el de la guerrilla del Por esa PopuLir ración de Mineros, presidente: Hum.
único falangista correcto-. de la-caída de Ba- da la idea -,1 poder berto Pabon. de los sindicatos fa-
(José Gil Reyes, litar separado nisterio. Pero éste tampoco inspira Soliz agradece el apoyo: multar Bolivia constituye un como mslr
confianza a los militares. En ese m o - ' El i'> de niavo. como p-irte briles, primer vicepres.ccnie, C sia
ofrecido por: Ovando y dice que reci- verdadero laboratorio polilico-social. popular. El
I" PREMIO de V E N E C í A e n 1 9 6 9 concenlraicones del Día del no Amurrio, de la Confedoracioi
y Carlos "Valverde, matón del fascis- mentó, por lo demás, Alfredo Ovando birá muy Dien a Romero en Tj cureña, La Inquietad de las clases trabaja- de las_ coni
, „ -.aliró la sesión soloii- Independíenle de Campesinos, se
Laureada en Carines, Cartagena y Mar del Plata ^ MO local) que or¿anizarán guerrillas vivía tma en^ncbda luna ae n u « co-i "si se atreve a ir . doras y campesinas, DE los eslu- Trabajo,ín^rnlación
s. de la Asamblea- gundo vicepresidente: Miquel Veras
M I R S F M T Y T L Í A N ^ l a n t a Cruz S'ora'FST^^Sat^o Í^SIOTLOL Terminada la reunión, los campesi- dianles y de los políticos en general ne de Z:;^ins, gue se d e . « m i ^ que lá fegui (construc.cres), A»redo_L!a
nos van.a-^la casa-de B-rrientos y l e se traduce en un proce.o^de^^ igi- oc^^o^n_en
iniciaría su pciiodo de si-sio- nos (pelrolerosl. Osea.
ECOMENDADfl hacen conocer la promesa de Ovando. 22 de junio, fecha en que se (univorsilnrios) y Abr aham Mo
En quechua, Barrientos tabla a los Íens°o" DRFOR^^es podrá surgir el ne. el 22 ^
^T^,^rS^%^S^ foÍgln-RAÍÍ¿IEE^TRTÍLS|;^- camoesinos sobre la dualidad d é l a
conducta de Ovando. - ;
"camino boliviano de la revolución .
El último resultado de este intenso
recuerda«T/^.1 ^ g " T X "o'cu'rílda do!
de Calaví
ÍTOT F"Í." AI.":,lapa'
den desde Ucureña al mando del ta- sencia de Falange en el gob:~ el gobierno de Barrientos. Guido Quexada (magisterio).
Barrientos, entre tanto, procura En castellano, empero, . su propia riTrireSQ DoSiJico-rcvolucionario fue ranle el g
PROTECTORAS de i garteniente de Hojas Guevara, Jorge Ta FÑL°alaci6n de la Asamblea Po- >cumcnlo base para la consti-
El docur vocales,
Soliz Román, El ingreso de atucionalizar" su alianza con los - dualidad n o , es m^enor: los f al de la -Asamblea, elaborado Paralelamente, será crea
ZAS a la ciudad se realiz; pacífica- campesinos (según dirá años después no entran al gabinete per- Barrlen- comando polilico de los tra- ejé-cito popular que se reg
I a c Í a m a d a p o r l a c r i t i c a mente: apenas algunos disparsparos al un militar que íue tos les otorga participación
medrosos
aire turban la siesta de los me "Barrientos se apoyó taria, un tercio del senado y un QUIU- lina el prolejuriado constituyo un baja res y del pueblo, sustenla qtie ,a estrategia
órgano de poder polilico-milünr. 7.8 del lolniariado bo-
c.n^
-conspiradores. Pero el gobierne ~- sinos gobernó coi la to dé la'cámara de dip-citados. ^ poder real porgue expresa .as fuer- mil-iíar deberá
VIERNES rmm BSTmtKO SIMULTAMIO La profecía de Ramos se confirma:
RADIO CITY/COVEWTRY/TIIOCADEBO T I ' V R E L I K ^ M P Í R S S Ó - no dando a los generales Armando Es- los campesinos pasan a ser la "ase RNTR"?as"amenaTaí Te'^ll xas de las masas y poique dicbas.
d^re^Ta
masas conitituyon la dualidad ael
tituido por u
in fabrU. un.
un delegado

podeí controlar totalmente) abando- cobar Urla y Jahne Ayala Mercado nativa de nna dictadura militar capai "Ante la oventualídad DE un golpe poder. Agrega »1 docunienlo que la
la Asimblea Popular, como expre- uctor. un chofer, un care-
íii- Santa Cruz esa misma noche; los la negociación del "Pacto Mditar- de garantizarle la posesión de sus - pulal sostendrá las me- no de la clase media,
hombres aandados por Soliz se
1 unos once lullómetros d e
Campesino", una s'aerte de compro-
miso de "defensa mutua" que impli-
tierrns a cambio de la recoloniiacion
^r^cctot'^cttica T mii^';D"fs t't^ij::^-^^^^^:^^^^
lo. parlidos políticos que pailiciosm
N R I A F L E S L S E S internas no ban as en combate, luchará para
distaiicia, sobre la car ¡tera que con- ca para las vícttmas de siglos estre- imperialismo,
MESA REDONDA duce a Cochabamba.
El 18 ae maivo. un llega
hiiia
cbar la mano de sus no menos se-
culares verdugos. En nombre del
campesinado - ' ^"^
desaparecido, por cierto. En este pano-
rama irrumpe un -fenómeno nuevo
que. con el tiempo^ habrá de ser ca-
nulsar del país dofinilLvamenlc
derecha, el fascismo y el
mo [---1. La asamblea
iperial
de la Asamblea Popula'.
Además, lue propuesta por la Cen-
tral Obrera Boliviana, la creación

Hoy viernes 2 de Julio.- Hora 19.30 hasta Soliz y denunt


ba sido violada por ur
rrineros" falangistas
que
lílK
"sue-
Pero
Guevara.
talizador; el foco guerrillero eomsin-
dado por el Che, El régimen mamo
bra rápidamente- para prevemr toda
gue la p
sas trabajadoras
neral y
la hu
j3
de un tribunal popular
rio- Ese Iríbanal. de !
j , deberá sustituir a la ju!
local: Salón de actos del Sindicato Medico campesinas persiguen 1 los alzados y fondo, temen tam
posibilidad de apoyo campesmo a ia
litaran contra ellos u combate, ma- SoHz. Promueven i 1 congre-- guerrilla: moviliza a los «ingentes q-ue • ^ V á í d l a de la Asamblea Popular
"Revolución Cubana y proceso cultural" tando a dos de éUos haciendo pri-
dos; tres campesinos
resultan muertos en la escaramuza,
so campesino y maniobran para de^
signar secretario ejecutivo de la l e d e -
radón a Luis Zurita, a quien supone .
le son adictos y.nutre a .las tropas de
xanffeis entrenados.por militares npr-
surgió en las l o r ^ ^ - -
comando raflAcado
132 represenlanles de organisaciore,
prolelarias: 53 'i.^'«9'"'<«./^'^^
dis: lo. campesinos están
obreros cometidos por
los gobiernos anteriores. Enlre las
^^aTuciones del tribunal popular
Panel: Manuel C"laps, Mario Arregui, Mario Benedetti, Celiar Sirva, Los prisioneros son ejecutados por más dócfl pox baber sido soldado d i piados con 23 delegados y los Part¿- ^ 1,^ j^ga, deUlos
Jorge Onetti, Juan J. Fio, Jesualdo Sosa, Gerardo Fernandez, Hiber decisión de Soliz y de los dirigentes los batallones "colonizadores" del nol • de la propia zona de operaciones. .No (MNBK,
Conteris, María Esther Gibo. campesinos qne lo acompañan El su- te de Santa Cruz- (Lateralmente, va . deja, empero, de encontrarse con al- Es-
guna sorpresa: . e l veterano ^Rojas íual - e = E N S ? £ S g ^ J Í ^ ^ L ^ P O K ^ - - , ! irega de nqu
Coordinador: profesor Victorio Casartelli, ceso ocurrido en Terebinto, desear- le la pena detenerse en este punta :
I,a mesa redonda se desarrollará con debate libre, al q - : in gara sobre Soliz el odio implacable los llamados "batallones colonizado- Guevara- es sorprendido e n . Muyu-
pampa con la .tntendón evidente de lá clase
partíclnai a todos los interesados en tan importante tema. de la derocha: de«le ese momento, el res" fueron creados para no dar a lo i ev-fu,
dirigenie camoeslno vivirá oexsegnl- campesinos una completa preparaciá l teff^ contacto con - los S^^f^^"^, " ^«p:^R£SV3LÍ:-«ir5r¿;
OHGAmZA: Comité Nadonal Coordinador del Apoyo a la ] Hevolución
do, eludiendo órdenes judiciales en sn combativa durante él cnmpllmient> Barrientos reacciona 9 0 ° , - ^ J " f 5 ^ mantener la mesa de la as^nHea- El_ primer
Cubana con sede en Andes 1382 piso 3, teléfono S 22 3o,
servido militar obligatorio.
para é! domingo 11 de julio, y domingos siguientes, íuneíones espe- contra, pero "L"S-palá Sñcia'delTob presidium q u e .
ciales de.cine documental cubano preparando un nuevo anuersario n ^ ra eil .nna habl-
26 de julio, ataque al Cuartel Moneada, que ceienraremos el domingo otros beneficios.
dormitorio, coi
25 en n-aestro locaL Pese a todo. Soliz permanecerá íiej cuatro meses de Tíipy tadón? contigua .»;.si: 'JkRCHA
•1 MNH hasta ti tÜUmo minuto. K namtento,
de 1971
Vicrues 2 <dc j<
MARÍA ESTER G1L_!0
e:ini e u n o r d e s t e u\ñ

£1 8 0 ^ 0 OE LA CAMPAÑA FINANCIERA
P O R L A I N O C E N C I A ?
PARA OBTENER LA OFFSET ¿ A L A R E V O L U C I Ó N
tambre pasam
e "Doscientos ampesSn
' brianíos dcli
del ejército cargado de arroi y po.
rolos en las pjoximidades de Igua-
iú. Uescargaron ios víveres y los
repariieron."
Frentes de Trabajo.
' N el corazón m-ismo de la seca, al
' borde de la carretera, se alinean
r viejo se hab

escuchaba. Niisa siguió diciendo:


"Qué podemos hacer... Noso-
—Esos papeles —dijo la

chos por gente que no sabe nada, es-


ián hechos con letras de máquina,
e "Quinienlos campeEínos impul- " las barracas hechas de largas ra- tros muchas- veces- no. tenemos ni pa- —¿Cuánta gente duerme en esta
sados por el hambre lomaron ás secas Que sirven de habitación a ¡ra semillas.. Entonces mi marido bus- barraca?
Piedra Blanca. Enllalon en los c o - s contratados y sus lamillas. Duer- ca un patrón que- le. dé- trabajo, y. —Gon los niños somos dieciocho,
mercios de arlículos alimenlícics y en en cada una entre quince y vein- compra. Trabaja para él un tiempo y —dijo la mujer
práciicamenle devoraron lodo lo compra." —¿Cuántos saben leer?
que encontraron a su paso." pers' En ánfome es. Hoi* - d i j o : el —Él y mi.marido —dijo Nüsa seña-
fogón. Algún tronco en el suelo para
» "Un tren fue detenido y asal- •-: redondos,, lando, al viejo—. ál puede leer eS
Ingún lugar para ropa,
brillantes y nerviosos— Ha sentc- diario..
uno Ueva encima todo
aquí no sabe la fuersa que tiene. —¿Nunca oyó, hablar, de.: las- Ligas
proximidades d? No es fácü acercarse a
Alíhíno." —Usted: dice que es floja y dice que Campesinas? —pregunté al viejo.
!. VigUadas por el ejército,
tiene, fuerza... —Si. . . yo las conocí.
i ÜJI- ómnibus, destartalado y viejo, éste pone gran cuidado en aue mn-
—La. gente tiene- fuerr-a. pero no: te —¿Qué hay de eso ahora?
• C avanza ix>r caminos iwlvorientos gún periodista extranjero se acerutie.
da cuenta... —Hada. La Kedenlora terminó con-.
i hacia el corazón del Noreste se- A dos quUómetros del pequeño
—¿Qué füerza.tieneía.gente?.—dijo toda Mataron a. IOSÍ, dirigenlen. Ctros-
^ co. El verde tierno de los bananeros
aeropuerto de Crateus, bajo el cui-
Nilsa. TMsrxB paca trabejap y traba-, desaparecieron.,
L A O F F S K T dado del f Batallón, se levantaba uno
—¡Xa

I
ba. desaparecido del paisaje. Las plan- jar... policlaJ-
de estos campamentos. Era domingo, quiere, pati exigir de, los que. tienen.
taciones de mamona y de algodón se —La, policial, los, Eiatrones y ;a gcn-
mKA L A hacen más ralas y también terminan
y el lugar estaba tranquilo, sm capa-
taces y sin soldados a la vista. ^ —Ellos no nos- TOU a dar: la mitadí
: que los patrones, contratan para
—¿Sabia ligüs; en. esta zona?.
por perderse. La tierra anaranjada y
V I C T C a i l A En una de las barracas, una joven de-io. que tienen. —Las que. yo, conooíi estabajE em la.
húmeda aflora ailu en pequeñas man-
cocinaba con una olla apoyada sobre —Nadie dice que- ÜenME que- dar- . ostBi en la: reotíón de- la oañak. Más
chas pero cada vez con más pausa.
tres piedras, un viejo dormitaba en ahogado o deshecho»
P O P U L A R Un castaño grisáceo va cubriendo el
una hamaca, algunos niños jugaban "°Í1ÉÍ; siéi¿re,°dice, esoí —elijo- Nilsa.
campo, las casas, la gente, los cami-
con piedritas cerca de la puerta. Eis mirándom.ei
nos. Es el color de ia seca; un color
un ruicóu, una mujer arreglaba sus —Piensa; que est-ái. equivocado. . .
muerto y sordo aue invadió la tierra.
sandaUas con una gruesa piola de si- — Y o , no séi
Las piedras com.ienzan a aflorar entre
sal Todo estaba teñido por el sol que & unoí —dijo» el
^ juensa en' un fuego ávido, insaciable,
negro. Al dorso está Impreso se colaba a rayas, entre las ramas pa- dos Dio» y- no hace
I : oue hubiera pasado devorando todo.
su valor. Lleva el sello de la ralelas. taban pasa- ^„nos ¿¿'porotos por a d*c ordena.. Éste.-es.
I SEentras tanto él sol, alU. tan cerca-
administraciín dei diario. Se ¡ no, aue parece que podría tocarse con La .cjue cocinaba, 2t ó 25 años, ojos dos; de. hambre. iariñB dé agua, uno . de: —¿Usted: file r
han editado valores de 100. I - la mano, imposible, casi blanco, en un francos actitud llana y directa, res- —SIL. . . pero, nc sé. . . yo no le doy rapadura*, y cuatro c
SOO, 1.000, 5.000, 10.000 y BOlDÍ» cielo blanco, de fuego y plomo. pondió a mis preguntas sin dejar de Hi TR imioha importancia a eso. menos en la mano. —^NoEOtroK como» _pecadoj-es r n»
trajinar. Moviéndose precisa y segura —¿Lfi. daría más imporUncia si eF —¿Ees alcanza? I
BEM O I
L lo. que. hacemos.
tí» blanca, er colores
,Todo está quieto. Los pocos anima- entre las ollas y las latas, atendía a ataque; se hicieroj sin e! hambre em- SI: uno es solo sí . los qi —SI N OL «abemos, lo que: hacemos
les que se ven de tanto en tanto, í i - los niños, probaba el cocido, añadía ímsiidoilosivio. pujando atrás...?" do, „. tm^ hijos, los miéict A. ve», Diói: no- quieri easiigarnos
ífo y roio y las leye sal o agua y se arreglaba un mechón —Eso quiero decir... Yo digo que pje^n ^ pasar hambre.. A
los, inmóviles, tan inmutables, como si —¿Quién los tira?
la. muerte, sorprendiéndolos de pie, de pelo negro, que escapando a las —ro>no¡.séi, en, estn berrace-, nun elí nordesíino es flojo, pero-pero, lo.
1«. digo ^^¡^ tUne doce Wjps.
hubiera respetado su postura. No hay, .horqnUlas le cala sobre el rostro. üraron. para hacer enojar a Nilsa
—Llegamos acá al 2S de junio. T e - —¿.Qué í decían? lino es bravo, pero eso no al
hasta donde la vista alcanza, ningún necesita gente que? le, explique-
signo de vida. Ningún pájaro, ningún barraca había ido. Uégando —¿En. qué. no.
¡o.~guie,
fisTMBUIMOS SOS CARTAS EN-MOKeiDEO hombre cou la azada en la mano car-
piendo la tierra, ninguna mujer bbm-
Hueando ropa bajo el soi de luego. En
dio nada.
—¿En enero y febrero no llovió?
—En enero cayeron nna»
«éi leer, Hi mi maridó íe mostrar
unos-... étdicer-que hablaban de-jun^
íarnos-. todoi y; luchar; y. de- que-, pa-
ú —diio la mujecide la» sam-
Tino gente de-la iglesia T "Mf
^
venia del pueblo, car- —Eiic guardaí;
^¿ las bolsas, de; lási pro,-- ra,.cua»dO: no tej
visiones para i semana. Varios:, hom:- do., tient se,
e n te Airnui que u s t e d io solicite dos mujeres y un, jpven. Uno: p_ara.- mañana..
el porche de un rancho duerme un sábamos hambre,, Tin, teniente vino a
a) EN 24 HORAS U^ioLs"^ niño boca arriba; los brazos y las
piernas abiertos. No hay
dSK liása hombres decia: "Esto, que, digo.
.I»rque me lo Icyeron.e&elalma--
—Yo. hfr conoc
leyeron.en.el;alraa^. carne; de. i>uerca.
senté queí comía.
Buerca- y cainer dé. Hafiy y
b) U R C — = EN EL DÍA SSSS^'SSíf""^ " fastidiar su sueño. Kdcl 71". "Los almanaques-, no. carne, dé. poUb.: X-tocino y,
—^Pero plant sitien para nada", dijo ell1ov,en- "Ese, acroz^.y, todójeB-unaimisma,
c) ENTREGA 'KlMEDIATA S . ? Jf eTr^iSSoS*" qutlometros, i —Sí, después de la primera lluvia almanaque siempre tiene, profecías, no, se; preocupaba-por, guardar,
«lian los do el mundo plantó. Pero el agua quina; Ni: tampoco: dinero- paraj los cerdos, sietu- ciertas." "Es gente que estás sobre, la tenía.. Al. otro día, si qusrla,
Inchi5>e franqueo. B y C. farrfa >!=»nn zona. verdes centelleantes. e las tierra» le vino hiego -no dio para crecer. darlo» » hacer: a. la. ciudad. Ellos pre-, con la visla baja mirando para, ¡ ¡ ^ ^ ^ _ quiere saljct máR. qneí Diosf';. otra^ vez. lo, mismo..
"Esa liisloria ya la oí muchas -re- el! suelo. Para nosotros todo es, muy ¿lijo-el joven. "Los profetas, na, quie^
EXPRESO RIOPLATENSE fértiles; hojas y ram carnosas, hú-
inedas, briUantes se entrelazan dijo ei viejo volviéndonos, la
rían y; querían saber: quién,
—Síi —dijo, el; viejón, ya saber mis que Dios L ellos Dio» i
ancón 67» • Tel. 984960^^61 SIN SUCURSALES , si el. trópico aspal la y cerrando los ojos. NUsa ea verdad lo que le digo;.- Usted hombre—.Ellos recibieron, eLsabei: de, jo,, i
sonrió. Dios." y luego; "Ahora V:amo pero, todo», los ea»-
de la costa, transitando por venas Tolanlesi 16», alarmó-, muchoc
—Él es muT rebelde —dijo, y se —Si: Juera inteligente sabría leer ner tres años seguidos de, igual^.- El castigo de
subterráneas, emergiera de golpe a
despecho de la muerte. -Pero estas encogió- de hombros—. lia llttria rquéekjss! tamliién, mortandad;, carestía, yt imx- elloss. nosolros, a- veces: no. Id Temo»
explosiones van espaciándose- a medi- no dio paxa que creciera lo «tu» ue, tambié —Eso se aprende chas, enfermedades".. —dijo. el hombre..
da que se avanza: hasta desaparecer del la, gente, ddi eicBdtft,, decían, —Éi, es inteligente y-por eso,api«jfc —¿De dóndéies ejiproleta? —dijo, la, —Lo que-J», le. pidb a Dios es que,
dio-, —dijo ella, señate¿dí): al. viejo,. mujen dei la, sandalia. cambie mi caslig,o., que. mfc da a, rni
UNIVatSIDAD tirio Btirante cientos y cientos de
quilómetros el ómnibus transita nor
los caminos de un planeta muerto, re-
corre largos puentes de hierro tendi-
muy bajos vieron
ixom nada. . . casi nada.
—Si la. tierra nc dio cada, ipor
partíam mal losi- víveresi, que;
daben con- alap;-
daban, con-, ajg«,-di3a-
—dijo- imü^~
daben,con,^»,.-di3,aMl-a;-,
S^ilsa,— Y que,
eUos, defienden a, los- que nos,, iT qu .
- Y * aprendí, porque, fui. a. l Í , es-,
,,í^j^;j^^dÍ3^<,.
-Puede ser —DIJO, la, mujer rfln,
- D e , Joaceiro, da. Norte.. el.castigp, dfe los ricos.-<tiip la mujer
-joaceiro, do.. Norte es., tÍBrra.^_d». de^ ra; sandaha
muchos-; santo» y, p,rofetas^. !Que, Dio». Xo; me: volví, para mirarla.. Espera-

DEL W&m m. URUGUAY dos sobre lechos secos, polvorientos,


de ¿mtiguos rios; atraviesa pnebleci-
tos. sin gente, con una waca escuálida
qué esperaron a Junio para v e n i r . . . ?
—Alguna cosiía dio... ra posjuilo
de porotos, un poquito de maíz: algo
—¿ESi vsídad:- eso?
—VI ¿saraccpié: i
-<aijo,el:v^3.0-, •
-rciío?.
3ir<^deduda
—1 Cuánto ganan aqui nor DÍA?,
-D« ¿ « c e i r « . ¿ o s pagan los,
no, quiera, tanta, d^gracial; ba-encontrar, una; ex-presíón de, trave-
—Ña.hay-qne,espeíai dB,ntOfc—DIJ.o, sura, en: su rostro.. Su- rostro, era la
el: HOMBREA, i<«qne,la genlc habla de, imagen, de, Ik- inocencia.
I*a Universidad del Tranajo del Uruguay llama a con- uunoiendo en la plaza, a la sombra como para ir Ürando.
esrso público de antecedeirtes para la contratación de la fir- de im breve obelisco de cemento. —¿Qué hace la gente mientras es- ate "grupo, armadoi peUgroso"; A, eso- se,, dedicó
Y de pronto, sorpresivamente, en pera la- Uavla? br. prensa, de, derechái y hubO". hasta, planteamien-
ma consultora para s u actualizaeióa administrativa y contabl9. —iCórao? tos parlamentarios: No, nos? cabe, dudaj. qñe: sm
alguna vuelta del camino, los camio- C H I L E : P E E L I M í N i A R I S .
nes desbordados de gente que busca —Sí, imira el cielo, reza» quererlo ei; PDC: ay,ud6, a, la;
Lioa pliegos de <!Ondicioiies podrán ser consultados en la Pérez hientair- púilicai
Oficina Ejecutar» del Programa B . I . D . (OEPHO> Avenida
el sur fértil y rico en sos imaginacio-
nes, fértil pero no tan rico en la rea-
—Quedan todo el día caminando
de « n a casa para oíra. iablando eor fV,i«^, di, ai^-. r.¿í.J.: , ei, VQP-; en
z S - v f e lS''ile-s)^í,W.,Sítema-^5í"o^^^^
ciahnente motivados o: escudados- en- compromiaos ^j^y^j,^ es, en tal grado, abierto, que-, no., parece
Joaquín Suárez 3200, todos los días hábiles en horario de hdad, o n o tan rica para ellos. V i e . lo» demás... Cuando;. ¡ ; las= pecas; horas, de su; muertej, la
10 a 16 horas, a partir del día 1' de julio de 1971. JOS, mujeres grávidas, mñ-os, viajando —Hablando de la l l u v i a . . . dtfléil. concebir, esa. mliltcación, Ess comentario cUreetivaa PBG: esdge; ai; gobierno; la, disoiucián
—Sí, siempre hablanao da la llnvjst c S ^ L Í de-IMFOUIE Í ^ í l t i ^ ^ q ^ E U^arr a^ hacer- ^ ^ ^ ^ J F ^ ^ ' ' a S "LÍ: ^ ! ^ o d o " a e l ' % ^ inmediata; de- todos, lüsj grupos; aunados,-, la, opi-
en vehículos desvencijados que ras- ám sacriHcic., peisonai-- una, m-Otivacion;. subjetiva- ^ g¡ g^^r tuideron, roáa,: desamolla, yy ac- iiióte cúBllba, tMiía-, fijada, lai imagen: d e la. "gnar-
Para presentarse a este concurso, es requisito la inscrip- trean uno a uno. los baches del cami- "Aquí el tiempo de Bover es uno
Y poco", dijo eí viejo sin miramos. perrses desprendiéSidose; de-- todo.- obj.ettvo- sotnal y. (.¡,,¿¿3^, !los.gmpos, de.-KKÍón¡ direeta, como. el.IylIH dilL perscatól: deí presidiarte?'; Mfe, adelante,- nue-
ción prevda de la S i m a y la adquisición de la documentación no. Todos de pie, tomados de un palo del; sentida- de, la; lucha: por- idéale^ superior^: _piinoÍBalmentfe—. su, acción;., era; uJia;, mezcla- vas: publicaciones! de; la, derecha-, se encargaron
que atraviesa ia caja ael camión de — q u é dicen los que hablan?
ea. Ia forma que se determina en eí pliego. —lAy si noviese! lAy si lurlésemos Ese^ tÍBO- a*- conducta., no, PV«2!L?^'*''^'^1,; muy.-paisiculai^ .de. acteidadí ^ Ü J Ú b l l c * . política, de. acusar- falsamente- a nüembros; de- esa; guagcdia
laao a lado. Vendieron lo qne tenían izquierda, revuiucibnaria;. mi identilicaír a; revoln.- . . ^ J ¿jj^^;- las,>, M . a « t o . dec los< "sin; casa.";, p.ej-)
y empezaron a bajar hacia el dorado nn poco de lluvia para il plantando 3S: a, tcav&: dfe ella,, atraque- s<ia= actores; "oaecativos-" dfi> lai acción, directa, misma.
lía recepción de propuesta- se realizará en el local intticado algol Y algtmos piden a Dio» y hacen
hasta el día 10 d e setiembre de 1971, a la^ 16 horas, en que promesas. Es iodo una coniusíSn. iregado, ai taá; Sfado de- desviación, que se„ ^ (orma, cspeetaculamoente láRiate que, peEmitió; H ürfcirae- de. Allende; destruya, paciente:- y
en presencia de escribano actuante en nombre de la institu- Agora afinal dicguei —Fue el ,2S de Jimio gtie vlnle- lomiñerr; como., tales,. desKaia.tairaliQra,laiestructuraiOEisativaidEÍ-V.OP, olaramentiK, todas, y c^a,, una, de, las;-falsedades
nessa ierra que diriair Bcirotnii partei.no-,£»n!OS, propensos a., exphcar; ,^^5,^3, aj^Hrin muertes aj Béraz.; Zujpvic, - -
ción se procederá a l a apertura d e ios sobres n? 1 de las
Como el8 i urna ierra —Si. el 25 da ¡mde
propuestas. casa r nos vinimos, j a no no» qjio-
para es i>és e para a i
Os rio. qne correm a<, daia nada... nada... nada. :e- da; eJc-miñistra He Etei;,
E l costo de los recaudos es de $ 20.000.oo, tsudiendo en- El viejo se volvió y dijo con a>!S-
tregarse a quieses así lé. soliciten Conias complementarias a ^iiaen.iina.-nieuEuenuair. 00»- Durante, die "
rtsa trónica qtie les quedaban 2o» nf-
i 8.000.oo. ños Horando de hambre.
Montevideo. 24 de junio d e 1971 Nasa m e miró coa aire cómpKce y
r^^íidH&r-B ae:I»«tseciénrpei«»IA--di*;sresi
SECRETAR» GBtERAL
• ly • ÍÜARCHA
V i e r n e s 2 ác j « t « r ác 1971;
MARCHA. • 14 » Viernes 2 ác juUo de 1971

También podría gustarte