Está en la página 1de 8

Semana 3

Formulación y evaluación
de Proyectos Industriales

Lectura
Estudio Técnico

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Unidad IV Estudio Técnico
4.1 Localización del proyecto
La localización del proyecto se refiere a la ubicación geográfica donde el proyecto su-
cederá (Baca, 2010). Para la construcción de una planta, se deberá buscar la localización
más ventajosa, esto es, considerando la distancia que existiría con los clientes y con los
proveedores. En algunos proyectos es más preponderante situarse cerca de los provee-
dores que de los clientes y viceversa. Por ejemplo, un restaurante de mariscos deberá
estar cerca de sus clientes, mientras que el proveedor de mariscos del restaurante deberá
estar cerca de los insumos, como lo es el agua y el clima para pescar a los mariscos.

La localización de la planta se realiza en dos niveles, el macro y el nivel micro. En nivel


macro es la zona en la cual se establecerá la planta y el nivel micro es el sitio específico
de ubicación.

La decisión de la macrolocalización se debe basar en la cercanía con el cliente y en la


cercanía con los proveedores, para ello es necesario establecer los costos de transporte,
mantenimiento óptimo de la materia prima y los impuestos que pudieran aplicarse, cuando
se habla de importaciones.

También es necesario considerar la disponibilidad de la infraestructura y del capital huma-


no, esto es, que haya terrenos para construir o naves o edificios para rentar, de acuerdo
al espacio físico requerido; por otro lado, sin capital humano que esté calificado para las
funciones requeridas, la empresa tendría que traer de otras regiones el personal y ofrecer
un salario más atractivo y/u otras prestaciones. Se debe considerar además los aspectos
sociales de la región para aceptar o rechazar el proyecto y si las regulaciones ambientales
pueden ser una traba para implementarlo en la ubicación deseada.

Como aspectos de la infraestructura se debe considerar, de acuerdo a lo requerido por la


planta, el abastecimiento suficiente de agua, suministro de energía eléctrica, carreteras,
servicio ferroviario, líneas de transporte para el personal, entre otros.

La decisión de microlocalización establece la ubicación específica del terreno y contem-


pla la determinación de los requerimientos de maquinaria, instalaciones, dimensiones y
trabajadores.

Las dimensiones de la planta se basan en la capacidad de producción durante un período


determinado, que la empresa deba tener, considerando el tamaño de los equipos y la
cantidad de personal que laborará.

Existe un método cualitativo por puntos para determinar la localización del proyecto, este
método establece factores cuantitativos a una lista de factores que son importantes para
la localización. Los factores son establecidos por la organización, de acuerdo a lo que
considera interviene en su decisión.

Para llevar a cabo este procedimiento se debe desarrollar una lista de factores importan-
tes; después se les debe asignar un peso a cada factor, dicho peso muestra su importan-
cia, de manera tal que, un peso más alto indica mayor importancia, considerando además
que la suma de los pesos siempre debe ser 1, donde el peso asignado estará en función
del criterio de quien realiza la ponderación (Baca, 2010); posteriormente se califica cada
factor en una escala del 0 al 10; se califica a cada sitio candidato de acuerdo a la escala
asignada y se multiplica dicha calificación por la ponderación dada; finalmente se suma
la puntuación de cada sitio y se elige la máxima puntuación.

Ejemplo: si se tuvieran los siguientes datos y se debe elegir entre el sitio A y B:

Fuente: Baca, 2010

De acuerdo a la información de la tabla anterior la alternativa de localización que debiera


escogerse es la B ya que tiene la puntuación más alta.

Una guía para la consideración de los factores para llevar a cabo la evaluación es:

● Factores geográficos: aquí se debe considerar las condiciones naturales de


cada región del país, contemplando el clima, los niveles de contaminación, la
infraestructura, con base en caminos, vías férreas, aeropuertos.
● Factores institucionales: aquí se considera si hay en la zona planes para el
desarrollo industrial
● Factores sociales: se debe considerar la aceptación de la comunicación al
proyecto, infraestructura de la zona, desde el punto de vista de existencia de
hospitales, escuelas, universidades y centros de esparcimiento
● Factores económicos: aquí se deben considerar los costos de las materias en
dicha zona, así como el nivel de salarios de la región, el costo de los suministros
como el agua y la energía eléctrica, los combustibles y los terrenos
4.2 Capacidad
El tamaño del proyecto se refiere a la capacidad del proyecto durante toda su vida, de
manera tal que la capacidad, esto es, la capacidad de producción es el volumen o canti-
dad de unidades que pueden ser producidas durante determinado período, como puede
ser por día, por mes o por año.

El tamaño de un proyecto industrial es medido a través del número de unidades pro-


ducidas por año. Por ejemplo, en un proyecto de escuela, el tamaño del proyecto es la
cantidad de alumnos inscritos cada ciclo escolar. Para un hotel, el tamaño del proyecto
está basado en el número de habitaciones.

La capacidad establecida por un período seleccionado, establece entonces la cantidad


de producción por unidad de tiempo, de manera tal que una fábrica de pantalones tendría
como capacidad el número de pantalones manufacturados en un mes o año; y para el
caso mencionado del hotel, sería el número de camas.

Los tipos de capacidad que se establecen son:

● Capacidad diseñada: se refiere al nivel máximo posible de producción, esto


es, el número máximo de productos que pueden ser manufacturados.
● Capacidad instalada: se refiere al nivel máximo de producción que los tra-
bajadores con la maquinaria e infraestructura disponible pueden producir de
manera constante.
● Capacidad real: se refiere al porcentaje de la capacidad instalada que en
promedio se está utilizando, considerando los problemas de producción y de
ventas.

Por ejemplo:

● la capacidad diseñada de la fábrica de pantalones mencionada puede ser la


de 1,000 semanales
● la capacidad instalada de 500 semanales
● la capacidad real de 400 pantalones semanales.

La capacidad de una planta está determinada por el tamaño del mercado, la capacidad
financiera de la empresa, la disponibilidad de insumos y capital humano, los problemas
de transporte, legales y el nivel de tecnología requerida para los procesos de producción.

En el siguiente video se desarrollan diferentes ejemplos referentes a los distintos tipos


de capacidad.
Visita la plataforma para ver el video relacionado

4.3 Diagramas de flujo cualitativos y cuantitativos


Como parte del estudio técnico es necesario establecer cuáles serán las operaciones
diferentes por las cuales tendrá que pasar un producto para ser completado y listo para
su entrega al cliente. Estas operaciones o procesos pueden ser mostrados a través de un
diagrama de flujo cualitativo y/o a través de un diagrama de flujo cuantitativo.

Un diagrama de flujo cualitativo es el diagrama de bloques. Este diagrama está inte-


grado por cada operación unitaria que se realiza sobre los insumos, cada operación es
secuencial y es representada a través de un rectángulo con las esquinas redondeadas,
cada rectángulo es unido con el siguiente por medio de una flecha que muestra tanto la
secuencia como la dirección del flujo de producción.

Por ejemplo, si se tuviera el siguiente proceso: calentar el líquido A durante 5 minutos a


una temperatura de 90°C, para pasar a un enfriado a una temperatura de 25°C, y entonces
agregar el líquido B y después agregar la preparación de un líquido D analizándolo con
KOH y HCl, posteriormente se destila fraccionadamente la mezcla a 75°C, finalmente se
prueba la pureza b del destilado y se envase. El diagrama de bloque correspondiente es
el que se muestra a continuación:

Fuente: Córdoba, 2011


El diagrama de flujo emplea la siguiente simbología, y es un diagrama cuantitativo:

Símbolo Descripción

Operación: el símbolo usado para las operaciones es un círculo. Indica


que está sucediendo una transformación en el artículo

Transporte: el símbolo usado para el transporte es una flecha direccionada.


Indica que se realiza un movimiento de la pieza a otra operación

Demora: el símbolo usado para la demora es una D mayúscula. Indica que


el material está en espera de seguir con la siguiente operación

Almacenamiento: el símbolo usado para el almacenamiento es un triángulo


invertido. Indica la existencia de un almacenamiento de materia prima, de
producto en proceso o de producto terminado.

En un diagrama de flujo se cuantifican los tiempos de proceso, de almacenaje, de inspec-


ción y de transporte. Por ejemplo, si un proceso consiste de una operación de tornado
que toma 12 minutos realizarla, posteriormente se realiza una inspección de desechos
con una duración de 3 minutos, después se tiene una demora para el transporte de 15
minutos, un transporte al almacén que toma 5 minutos y un almacenaje de 2 días antes
de embarcarse; se tendría el siguiente diagrama de flujo correspondiente:

Fuente: Córdoba, 2011


4.4 Procesos de fabricación
Antes de empezar la producción en serie, es esencial determinar las características espe-
cíficas que tendrán el producto o servicio, considerando la calidad requerida, el acabado,
la cantidad y los procesos de producción requeridos.
Para establecer los procesos de producción se debe conocer el proceso como tal y de
ahí establecer las necesidades que puedan haber de maquinado, tecnología, maquinaria,
el manejo de materiales, así como el tipo de materia prima usado.

La tecnología se refiere a un conjunto de conocimientos ordenados que están presentes


a través de sus productos, como son las máquinas y los procesos. Para escoger la tecno-
logía adecuada, se debe considerar el mínimo de producción que puede ser procesado,
la calidad del producto, el monto de la inversión y la flexibilidad operativa para producir
otros productos.

En el manejo de materiales se debe considerar cómo se moverá la materia prima y los


materiales, lo cual puede requerir líneas de montaje para el sector automotriz por ejemplo
o bandas transportadoras.

Como una clasificación de los procesos de fabricación que se pueden establecer, se


tienen:

● Los procesos repetitivos: se emplean cuando los productos son todos iguales,
por lo que el proceso de producción se enfoca en tener los productos rápida-
mente, teniendo en cuenta que el proceso de transformación es el mismo. Un
ejemplo de este tipo de proceso de fabricación son las líneas de ensamble para
la fabricación de zapatos, productos de línea blanca e incluso para la prepara-
ción de comida rápida.

● Los procesos intermitentes: se emplean cuando se tienen volúmenes de re-


querimiento bajo, enfocándose en las órdenes de producción de los clientes;
por ejemplo, la fabricación de ropa y la impartición de un curso específico a
unos alumnos.

● Los procesos por proyectos: se emplea cuando se tiene un producto indivi-


dualizado, por lo cual la producción no es repetitiva, de ahí que la maquinaria
debe adaptarse a los requerimientos específicos del producto; por ejemplo la
construcción de un barco o de una obra civil, como puede ser un puente.
4.5 Disponibilidad de materia prima y mercado de productos
De acuerdo a las características del producto requerido se establecen las características
de las materias primas y de los insumos requeridos a lo largo del proceso.

En la disponibilidad de la materia prima se debe considerar no sólo sus características,


sino además la cantidad requerida, la disponibilidad, el costo, la ubicación de la planta o
de los centros de distribución que abastecerán, así como los cuidados que se deben dar
para el almacenamiento.

Respecto al mercado de productos existente para la materia prima, existe la siguiente


clasificación:

● Materias primas: las materias primas se integran al producto y son esenciales


para la producción de éste. Por ejemplo, para la producción de pan, las materias
primas serían el trigo, el azúcar, la levadura y los saborizantes.

● Materiales industriales: los materiales industriales son aquellos productos


que ya fueron procesados por otra empresa y que son requeridos en el produc-
to. Por ejemplo, los metales y los productos intermedios como las autopartes
para ensamblar en un auto, como los asientos, el cinturón de seguridad y los
arneses.

● Materiales auxiliares: los materiales auxiliares son requeridos para que las
máquinas usadas en el proceso de producción puedan funcionar correctamen-
te. Por ejemplo, los aceites de lubricación que se adiciona a la maquinaria, el
combustible, las grasas y los aditivos. También como parte de los materiales
auxiliares se encuentran los empaques y los envases de los productos. Por
ejemplo, para el agua embotellada, su envase de plástico o de vidrio.

● Servicios: los servicios son requeridos para que la empresa opere. Por ejem-
plo, la electricidad, el servicio de agua y el aire acondicionado. Para aquellas
regiones donde el clima es muy caluroso, es necesario contar con aire acondi-
cionado para trabajar.

Es necesario determinar el tamaño del mercado a atender, para establecer la cantidad


de productos y de materias primas necesarias, ya que sin la disponibilidad suficiente de
materias primas, es imposible satisfacer a todo el mercado que se desea; este caso es
evidente en nuestro país, cuando ha habido escasez de gasolina en diferentes momentos
y regiones, y hay escasez porque se demanda pero no hay oferta; derivado de que la
producción del combustible es pobre.

También podría gustarte