Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ

Barinas- Barinas.

SUB-PROYECTO: ANALISIS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

(Tipos de Inflación & Nivel de Inflación)

Febrero de 2019
ii

Universidad Nacional Experimental


De Los Llanos Occidentales
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ

Barinas- Barinas.

SUB-PROYECTO: ANALISIS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

(Tipos de Inflación & Nivel de Inflación)

Elaborado por:

Quiñones Maryuly C.I. V- 19.992.364


Balza Camelia C.I. V- 27.960.230
Camacaro Betania C.I. V- 27.068.000
Eimar Rivas C.I. V- 27.133.275

Tutor: Valero María.


iii

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción ......................................................................................................1


Título 1 Información General……………………………………………………………2
1. Tipos de Inflación ..................................................................................................2
1.1 Inflacion de coste .................................................................................................2
1.2 Inflacion de Demanda ..........................................................................................2
1.3 Inflación Mixta…………………………………………………………………..3
Título 2 Nivel de Inflación .............................................................................................3
2.1 Inflación Moderada ...............................................................................................3
2.2 Inflacion Galopante ..............................................................................................4
2.3 Hiperinflación……………………………………………………………………..4
Capítulo 2 Conclusión .......................................................................................................5
Bibliografía…………………………………………………………………….6
Capítulo I

Desarrollo General

TIPOS DE INFLACIÓN.

Debemos tener en cuenta que existen diferentes modalidades de inflación según a

los factores y parámetros que atendamos. Es importante que conozcamos estos conceptos

porque son muy utilizados en las noticias e información de actualidad para referirse a las

subidas o bajadas de la inflación.

Por ejemplo, en el caso de valorar la magnitud de la variación de la inflación en un

periodo determinado podemos encontrarnos con diferentes clases de inflación.

Inflación moderada:

Cuando los precios suben de forma gradual. Hace referencia a las variaciones de

precios que se encuentran por debajo del 10%. Se considera positiva para la economía

cuando no supera el 2% porque mantiene los precios estables.

Inflación galopante:

Cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en un año. Son subidas de la

inflación que provocan un brusco aumento de los precios en un país, lo que reducir el

poder adquisitivo de los consumidores de ese territorio.


Hiperinflación:

Se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello supone una grave

crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor.

Desinflación:

Hace referencia a la desaceleración de la inflación, es decir, a la disminución del

crecimiento de la inflación. Se produce cuando los precios de un país suben, pero a un

ritmo más bajo que en los periodos anteriores.

Deflación:

Es el contrario de la inflación. Hablamos de deflación cuando se produce una

bajada, en lugar de una subida de precios.

Sin embargo, podemos encontrar otros tipos de inflación en función de otros

factores económicos o de las intervenciones producidas por algunos agentes de la

economía:

Estanflación:

Este fenómeno aparece en momentos de problemas económicos para un país,

cuando se produce un aumento de la inflación que no se corresponde con la subida del

PIB, el cual se estanca en el mismo valor.


Reflación:

La reflación hace referencia al intentar de aumentar la inflación en aquellos

momentos en los que se tiene miedo a que se produzcan procesos deflacionarios.

Inflación subyacente:

La inflación subyacente es un indicador que hace referencia a la subida de precio

de los bienes de consumo, eliminando aquellos productos que poseen mayores

variaciones en sus precios en breves periodos de tiempo como los alimentos no

elaborados o los productos energéticos. De esta forma se obtiene una referencia más

exacta de la variación de precios del mercado en el país, ya que las variaciones de estos

productos pueden depender de factores ajenas al territorio en cuestión. Como en España

se calcula la inflación a través del IPC, este índice se conoce como IPC subyacente, que

muestra cómo ha aumentado el valor de la cesta de la compra sin estos productos.

Con esta información ya conoces qué es y cuáles son los diferentes tipos de inflación que

existen. Es fundamental conocer cada uno de ellos para poder valorar la situación

económica de un país y entender las noticias actualidad. Solo de esta forma podemos

saber si las noticias hablan de datos positivos o negativos para la economía de forma real.

Los tipos de inflación existentes dan a conocer el desarrollo adquisitivo que existe entre

la ciudadanía y el mercado en general es de importancia saber.


INFLACIÓN DE COSTES

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y

monetarios. El Incremento en el Precio de los productos ofertados como consecuencia del

aumento del coste de los Factores de Producción como los salarios, las materias primas o

por la utilización de los canales de Distribución. La famosa crisis mundial de los años 70

se caracterizó por una importante Inflación de costes como consecuencia del alza en el

Precio del petróleo. La Inflación de costo es la causada por un aumento autónomo de

alguno de los componentes del coste (salarios, Impuestos, intereses, Precios de las

primeras materias, etcétera.). Supone un desplazamiento de la curva de Oferta Agregada

hacia la izquierda.

INFLACIÓN DE DEMANDA.

La inflación de demanda se produce cuando hay un aumento de la demanda

agregada por encima de la renta potencial. El origen de la inflación se basa, pues, en un

exceso de demanda agregada de bienes y servicios sobre su oferta agregada.

Hay varios enfoques sobre la causa de la expansión de la demanda agregada:

• Keynesiano: incremento del gasto autónomo sin que necesariamente se deba a

un incremento de la oferta monetaria.

• Monetarista: la inflación siempre está causada por un aumento excesivo de la

oferta monetaria.
INFLACIÓN MIXTA.

Inflación mixta es aquella que se origina cuando se produce la inflación de costos y

de demanda, esto significa que las empresas deben cubrir la demanda, pero para eso

deben invertir en bienes de capital, y el aumento de las horas de trabajo, va a repercutir

en el sentido de que aumenten los salarios, por lo que se comienza de nuevo el circulo

vicioso.

NIVEL DE INFLACIÓN.

Los niveles de inflación están relacionados con la gravedad, los cuales son los

siguientes:

Acumulativa:

Es la que ocurre cuando el precio de los bienes y servicios aumenta y, a la par, sus

costes.

Imprevista:

No se puede prever, ya que puede ser debida a problemas externos, como la caída

de una moneda extranjera.

Anticipada:

Se puede prever, ya que se ve reflejada en el mercado de capitales.


Galopante:

La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o

tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a

establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en

los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una

moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una

manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que

mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los

integrantes familiares.

La inflación puede definirse como un aumento substancial y sustitutivo del nivel

general de precio. Una de las principales características para que se produzca el

fenómeno de la inflación es que su aumento deber ser substancial, continuo y real:

Real, que la variación de precios afecte a distintos bienes y servicios de una economía, no

solo a unos productos en concreto.

Substancial, que la evolución del nivel de precios sea significativa con respecto a los

períodos anteriores, o bien en relación al nivel de precios de otros países con los cuales

tengamos intercambios comerciales.

Continuo, no es suficiente con que los precios se incremente de una sola vez para que se

pueda hablar de inflación. Este aumento debe tener que producirse de forma continuada

en el tiempo.
Conclusión

La inflación, en toda economía es un detonante de las crisis, este fenómeno se da,

de tal forma que la moneda va perdiendo progresivamente su valor real, es decir, lo se

puede llamar poder adquisitiva, entonces cada vez vale menos. Lo cual trae una serie de

consecuencias a la economía, en primera instancia el alza de los precios, presiones sobre

los costos de producción, que en ocasiones desestabiliza la producción, ya que bajan de

nivel productivo, y el producir menos, significa que se percibirán menos ganancias, otra

consecuencia clara es el desempleo, que reduce a su vez el consumo y el ahorro.

Las causas de esta situación, se pueden dar por aumento de la demanda agregada,

desequilibrios en la economía, subida de precios en el exterior, subida de los costos de

producción, o por cualquier otra situación, que sea muy influyente en la economía.

En resumen podemos decir que la inflación es un problema grave, que va

acabando con los agentes de la economía poco a poco.


Bibliografías.

© 2016 Economía Simple.Net

© Monografias.com S.A. Monografias.com. Economía

https://es.wikipedia.org/wiki/Inflacion ene 2019

También podría gustarte