Está en la página 1de 44

1

LÍMITES Y CONTINUIDAD

INTRODUCCIÓN
El término límite es muy usual en nuestra vida cotidiana; las carreteras tienen un límite de velocidad,
el límite de la tecnología moderna, el límite de nuestras capacidades. Esto es, el término límite se
entiende como un valor tope, que a veces se lo alcanza, se lo supera y otras veces no.

La definición Matemática se la ilustra a través de algunos casos particulares.

1. Ejemplo: Sea f una función definida por 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 − 1; ¿Cuál es el límite de f cuando
𝑥 se aproxima a 1?

Para 𝒙 < 𝟏 Para 𝒙 > 𝟏


𝒙 𝑓(𝑥) 𝑥 𝑓(𝑥)
0.7 0.19 1.2 1.64
0.9 0.71 1.1 1.31
0.99 0.9701 1.01 1.030
0.999 0.997001 1.001 1.003

Se observa, que al aproximarse 𝑥 a 1 por valores inferiores o superiores, la función se aproxima a 1.


Esto es, el límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 se aproxima a 1 es 1.
𝑥 2 −4
2. Ejemplo: Sea 𝑓(𝑥) = ; con 𝑥 ≠ 2 ; se observa que el 2 no pertenece al dominio de la
𝑥−2
función, pero sin embargo interesa saber qué pasa con la función cuando 𝑥 toma valores
próximos a 2

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


2

Para x<2 Para x>2


x f(x) x f(x)
1.7 3.7 2.3 4.3
19 3.9 2.1 4.1
1.99 3.99 2.01 4.01
1.999 3.999 2.001 4.001

Se observa, que cuando 𝑥 se aproxima a 2 por valores inferiores o superiores, la función se aproxima
a 4. Esto es el límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 se aproxima a 2 es 4.

Observación:

𝑥 → 2− Se debe entender que 𝑥 se aproxima a 2 por valores inferiores pero cercanos a 2

𝑥 → 2+ Nos indica que nos acercamos a 2 por valores superiores pero cercanos a 2
2, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
3.- Sea: 𝑓(𝑥) = { Interesa saber qué pasa con la función cuando x se aproxima a 0
−2, 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Para x<2 Para x>2


x f(x) x f(x)
-0.1 -2 0.1 2
-0.01 -2 0.01 2

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


3

-0.001 -2 0.001 2
0 -2 0 2

Se observa que si: x → 0− entonces 𝑓(𝑥) → −2, y si x → 0+ entonces 𝑓(𝑥) → 2. En este caso no
se puede determinar cuál es el valor del límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 se aproxima a 0.

3. Ejemplo: Sea la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1. ¿Cómo se comporta la función f(x) cuando 𝑥 está
próximo a 2 pero no exactamente en 2?

Para x<2 Para x>2


x f(x) x f(x)
1.8 2.240 2.1 3.410

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


4

1.95 2.802 2.05 3.202


1.99 2.960 2.01 3.040
1.999 2.996 2.001 3.004

Se observa que 𝑓(1.999) = 2.996 y 𝑓(2.001) = 3.004

Es decir que 1.999 < 𝑥 < 2.001 entonces 2.996 < 𝑓(𝑥) < 3.004

O bien si 2 − 0.001 < 𝑥 < 2 + 0.001 entonces 3 − 0.004 < 𝑓(𝑥) + 0.004

Ahora bien, si restamos 2 y 3 a cada expresión respectivamente, se tiene que

−0.001 < 𝑥 − 2 < 0.001 entonces −0.004 < 𝑓(𝑥) − 3 < 0.004

Aplicando propiedades del valor absoluto se tiene

Si |𝑥 − 2| < 0.001 entonces |𝑓(𝑥) − 3| < 0.004

La expresión |𝑥 − 2| < 0.001 indica que, si 𝑥 dista de 2 en menos de 0.001, entonces 𝑓(𝑥) dista
de 3 en menos de 0.004. Lo cual significa que podemos hacer que |𝑓(𝑥) − 3| sea tan pequeño como
se quiera haciendo que |𝑥 − 2| sea lo suficientemente pequeño.

Usando la simbología 𝛿 (delta) y 𝜀 (épsilon) que representan cantidades muy pequeñas, se tiene:

|𝑥 − 2| < 𝛿 entonces |𝑓(𝑥) − 3| < 𝜀

Donde para este ejemplo 𝛿 = 0.001 y 𝜀 = 0.004

Por lo tanto: si asignamos a 𝜀 cualquier valor pequeño como se desee, encontraremos un valor
apropiado para 𝛿, de modo que la expresión |𝑥 − 2| < 𝛿 entonces |𝑓(𝑥) − 3| < 𝜀 se cumpla y
podemos decir que el límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 se aproxima a 2 es igual a 3.

De los ejemplos anteriores se ve la necesidad de definir lo que significa “𝑥 se aproxima a 𝑎”. Luego
es necesario se defina lo que se conoce como vecindad o entorno de 𝑎

Entorno
Al conjunto de todos los 𝑥 ∈ ℝ que pertenecen al intervalo ]𝑎 − 𝛿; 𝑎 + 𝛿[ se denomina entorno o
vecindad de 𝑎.

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


5

Notación 𝑁(𝑎; 𝛿) se lee el entorno de centro 𝑎 y radio 𝛿

𝑁(𝑎; 𝛿) = ]𝑎 − 𝛿; 𝑎 + 𝛿[
𝑁(𝑎; 𝛿) = {𝑥 ∈ ℝ /𝑎 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑎 + 𝛿} = {𝑥 ∈ ℝ /|𝑥 − 𝑎| < 𝛿}
Por lo tanto, si 𝛿 toma valores muy pequeños los 𝑥 que pertenecen al entorno estarán muy próximos
al centro 𝑎.

Ejemplos:

El entorno de centro 4 y radio 0.0001 es 𝑁(4; 0.0001) = ]3.9999; 4.0001[

El entorno de centro 4 y radio 2 es 𝑁(4; 2) = ]2; 6[

Entorno Reducido
Se llama entorno reducido de centro 𝑎 y de radio 𝛿 al entorno 𝑁(𝑎: 𝛿) menos el centro 𝑎

Notación 𝑁 ∗ (𝑎: 𝛿) se lee el entorno reducido de centro 𝑎 y radio 𝛿

𝑁 ∗ (𝑎: 𝛿) = 𝑁(𝑎: 𝛿) − {𝑎}

𝑁 ∗ (𝑎: 𝛿) = ]𝑎 − 𝛿; 𝑎 + 𝛿[ − {𝑎}
𝑁 ∗ (𝑎: 𝛿) = {𝑥 ∈ ℝ / 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿}
Ejemplos:

𝑁 ∗ (1; 2) = 𝑁(1; 2) − {1}

𝑁 ∗ (0; 1⁄10) = 𝑁(0; 1⁄10 ) − {0}

Definición de límite de una función (Cauchy)


Sea 𝑎 un elemento de un intervalo abierto, 𝑓 una función definida en todo punto de un intervalo
abierto, excepto posiblemente en 𝑎. El límite de 𝑓 cuando 𝑥 tiende a 𝑎 es 𝐿 si y solamente si: para
todo 𝜀 > 0, existe un 𝛿 > 0 tal que, para todo 𝑥; si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀.

En forma simbólica: (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥, 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 )

En términos de entorno se puede escribir: (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥𝜖 𝑁 ∗(𝑎; 𝛿) ⇒ 𝑓(𝑥)𝜖 𝑁(𝐿; 𝜀))

Notación: el límite de 𝑓 cuando 𝑥 tiende a 𝑎 es 𝐿, se representa: 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿


𝑥→𝑎

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


6

Observaciones

• La función 𝑓(𝑥) puede no estar definida en 𝑥 = 𝑎, sin embargo, existe el límite


• Si se encuentra que para todo ε, existe un 𝛿, que cumple con la definición de límite y si 𝛿 ′
es tal que 0 < 𝛿 ′ < 𝛿, entonces éste es igualmente satisfactorio para todo ε

Ejemplo: Suponga el siguiente límite 𝑙𝑖𝑚 (2𝑥 − 5) = 9 ¿En qué intervalos debe encontrarse la
𝑥→7
variable 𝑥 para que la separación entre la función y su límite sea inferior a 0.01?

Aplicando la definición de límite para este ejemplo tenemos:

Existe 𝑙𝑖𝑚 (2𝑥 − 5) = 9 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥, 0 < |𝑥 − 7| < 𝛿, ⇒ |(2𝑥 − 5) − 9| < 0.01)
𝑥→7

Tenemos que |(2𝑥 − 5) − 9| < 0.01

2|𝑥 − 7| < 0.01


0.01
|𝑥 − 7| < = 0.005
2

Por hipótesis sabemos que |𝑥 − 7| < 𝛿, comparando con la expresión |𝑥 − 7| < 0.005 se tiene
que 𝛿 = 0.005

Ejemplo. - Aplicando la definición de límite demostrar que: 𝑙𝑖𝑚 (2𝑥 + 1) = 3


𝑥→1

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


7

Existe: 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥, 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 )
𝑥→𝑎

En particular si aplicamos la definición de límite para esta función se tiene que:

Existe: 𝑙𝑖𝑚 (2𝑥 + 1) = 3 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥, 0 < |𝑥 − 1| < 𝛿, ⇒ |(2𝑥 + 1) − 3| < 𝜀 )
𝑥→𝑎

necesitamos probar que dado cualquier 𝜀 > 0, es posible encontrar un 𝛿 > 0 tal que cumpla con la
condición 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

Para encontrar un 𝛿 > 0 se hace de la siguiente manera:

• Descomponemos |𝑓(𝑥) − 𝐿| en dos factores, uno de los cuales tiene que ser |𝑥 − 𝑎| es
decir |𝑓(𝑥) − 𝐿| = |𝑔(𝑥)||𝑥 − 𝑎| < 𝜀
• Acotamos la función 𝑔(𝑥) hallando dos números positivos 𝛿1 y 𝑀, para los cuales se cumple:
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 , ⟹ |𝑔(𝑥)| ≤ 𝑀, el valor de 𝑀 se obtiene asignando a 𝛿 un valor inicial
𝛿 = 𝛿1 , según la forma que tenga la función 𝑓(𝑥).

Si la función es polinomial, se toma 𝛿1 = 1; si es función racional y suponiendo que se tiene

varias asíntotas verticales es decir (𝑥 − 𝜃)(𝑥 − 𝛼). . .. donde 𝑥 = 𝜃, 𝑥 = 𝛼, . . .. son las

asíntotas, se toma la diferencia de a con todas las asíntotas, luego se elige la menor de ellas

y se toma 𝛿1 a la mitad de este menor; si 𝑓(𝑥) es una función que contiene radicales de

índice par, el acotamiento de 𝑔(𝑥) se hará a partir del dominio de 𝑓

1. Elegido 𝛿1 , construimos 𝑔(𝑥) de la siguiente manera

0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1
𝑎 − 𝛿1 < 𝑥 < 𝑎 + 𝛿1 ⟹ |𝑔(𝑥)| < 𝑀
Luego por hipótesis |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 y |𝑔(𝑥)| < 𝑀 multiplico las dos expresiones miembros a

miembro, teniendo:

|𝑥 − 𝑎||𝑔(𝑥)| < 𝛿𝑀

Comparamos con la expresión |𝑓(𝑥) − 𝐿| = |𝑔(𝑥)||𝑥 − 𝑎| < 𝜀 hallada inicialmente

entonces ε = δ. M ; 𝛿 = 𝜀 ⁄𝑀

2. Para la demostración escogemos el menor de 𝛿 es decir 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛{𝛿1 ; 𝜀 ⁄𝑀 }

Continuamos con el ejemplo. Descomponemos |(2𝑥 + 1) − 3| en dos factores, donde uno de los
cuales debe ser |𝑥 − 1|

|(2𝑥 + 1) − 3| = |2𝑥 − 2| = 2|𝑥 − 1| < 𝜀 (A)

Por hipótesis sabemos que: |𝑥 − 1| < 𝛿 o 2|𝑥 − 1| < 2𝛿 (B)

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


8

Si comparamos las expresiones (A) y (B), tenemos que 𝜀 = 2𝛿 o 𝛿 = 𝜀⁄2 que es la relación que
buscábamos para la demostración.

Demostración:
𝜀
𝑙𝑖𝑚 (2𝑥 + 1) = 3 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0)( 𝛿 = )(∀𝑥, 0 < |𝑥 − 1| < 𝛿, ⇒ |(2𝑥 + 1) − 3| < 𝜀 )
𝑥→1 2

Una vez hallada la relación entre δ y ε la demostración es inmediata.

Por hipótesis: |x − 1| < δ

además, sabemos que 𝛿 = 𝜀⁄2

sustituyendo |x − 1| < 𝜀⁄2

de aquí construimos la expresión |(2𝑥 + 1) − 3| < ε

|x − 1| < 𝜀⁄2 de donde 2|x − 1| < ε entonces |(2𝑥 + 1) − 3| < ε lqq.

Ejemplo. - Aplicando la definición de límite demostrar que: 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 3 − 6𝑥 2 + 3𝑥) = −10


𝑥→5

Existe: 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥, 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 )
𝑥→𝑎

En particular si aplicamos la definición de límite para esta función se tiene que:

Existe: 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 3 − 6𝑥 2 + 3𝑥) = −10 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥, 0 < |𝑥 − 5| < 𝛿, ⇒ |(𝑥 3 −
𝑥→5
6𝑥 2 + 3𝑥) − (−10)| < 𝜀 )
|(𝑥 3 − 6𝑥 2 + 3𝑥) + 10| = |(𝑥 − 5)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)| = |𝑥 − 5||𝑥 + 1||𝑥 − 2| < 𝜀 (𝑨)
Debemos acotar la expresión: |𝑥 + 1||𝑥 − 2|, la que se lo hará por partes
𝐀𝐜𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 |𝒙 + 𝟏|
Por hipótesis se tiene: |𝑥 − 5| < 𝛿1 = 1; entonces 4 < 𝑥 < 6

𝑆𝑖: 4 < 𝑥 < 6 entonces 5 < 𝑥 + 1 < 7

Es decir se cumple: − 7 < 5 < 𝑥 + 1 < 7 por lo que |𝑥 + 1| < 7 (𝑩)


𝐀𝐜𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 |𝒙 − 𝟏|
Por hipótesis se tiene: |𝑥 − 5| < 𝛿1 = 1; entonces 4 < 𝑥 < 6

𝑆𝑖: 4 < 𝑥 < 6 entonces 2 < 𝑥 − 2 < 4


Es decir se cumple: − 4 < 5 < 𝑥 − 2 < 4 por lo que |𝑥 − 2| < 4 (𝑪)
Multiplicando las expresiones: (𝐵) con (𝐶) sé tiene |𝑥 + 1||𝑥 − 2| < 28 (𝑫)

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


9

Ahora bien, por hipótesis se tiene: |𝑥 − 5| < 𝛿2 (𝑬)

Multiplicando las expresiones: (𝐷) con (𝐸) sé tiene |𝑥 − 5||𝑥 + 1||𝑥 − 2| < 28 𝛿2 (𝑭)

Comparando las expresiones (𝐴) 𝑐𝑜𝑛 (𝐹): se tiene que: 28 𝛿2 = 𝜀


𝜀
Por lo tanto 𝛿𝑚í𝑛 = {1; }
28

𝑥
Ejemplo. - Aplicando la definición de límite demostrar que: 𝑙𝑖𝑚 ( 2 −5𝑥+2) = −1
𝑥→1 2𝑥

Existe: 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥, 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 )
𝑥→𝑎

En particular si aplicamos la definición de límite para esta función se tiene que:


𝑥 𝑥
Existe: 𝑙𝑖𝑚 ( ) = −1 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥, 0 < |𝑥 − 1| < 𝛿, ⇒ |( ) +
𝑥→1 2𝑥 2 −5𝑥+2 2𝑥 2 −5𝑥+2

1| < 𝜀 )

𝑥 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 2|𝑥 − 1|2
|( ) + 1| = 2 | | = <𝜀 (𝑨)
2𝑥 2 − 5𝑥 + 2 (2𝑥 − 1)(𝑥 − 2) |2𝑥 − 1||𝑥 − 2|

2
Por acotar: ; a partir de |𝑥 − 1|
|2𝑥 − 1||𝑥 − 2|
1
Calculamos 𝛿1 , se tiene dos asíntotas: 𝑏 = {2; }
2

1 1
|𝑎 − 𝑏| = |1 − | =
2 2
|𝑎 − 𝑏| = |1 − 2| = 1
1 1 1 1
𝛿1 = |menor diferencia| = | | =
2 2 2 4
𝟏
𝐀𝐜𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞: | |
𝟐𝐱 + 𝟏
1 3 5
|𝑥 − 1| < 𝛿1 = entonces < 𝑥 <
4 4 4
1 1 1 3
𝑆𝑖: − < 𝑥 − 1 < entonces < 2𝑥 + 1 <
4 4 2 2
1 2 2 1
2> > ; entonces < <2
2𝑥 + 1 3 3 2𝑥 + 1
2 1 2 1
−2 < < < 2 entonces − 2 < < <2<2
3 2𝑥 + 1 3 2𝑥 + 1

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


10

1
Por lo que: | |<2 (𝑩)
2𝑥 + 1
𝟏
𝐀𝐜𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞: | |
𝐱−𝟐
1 3 5
|𝑥 − 1| < 𝛿1 = entonces < 𝑥 <
4 4 4
5 3 4 1 4
− <𝑥−2 <− entonces − > >−
4 4 5 𝑥−2 3
4 1 4 1 4
< < entonces | |<
5 −(𝑥 − 2) 3 −(𝑥 − 2) 3
1 4
Pero |−𝑥 | = |𝑥 |; se tiene: | |< (𝑪)
(𝑥 − 2) 3
1 1 8
Multiplicando las expresiones: (𝐵) con (𝐶) sé tiene | | |(𝑥−2)| < (𝑫)
2𝑥+1 3

Ahora bien, por hipótesis se tiene: |𝑥 − 1| < 𝛿2

Elevando al cuadrado se tiene: |𝑥 − 1|2 < 𝛿2 2 (𝑬)


1 1 8
Multiplicando las expresiones: (𝐷) con (𝐸) sé tiene | || | |𝑥 − 1|2 < 𝛿2 2 (𝑭)
2𝑥+1 (𝑥−2) 3

2|𝑥 − 1|2 16 2
Teniendo: < 𝛿
|2𝑥 − 1||𝑥 − 2| 3 2
8
Comparando las expresiones (𝐴) con (𝐹): se tiene que: 𝛿2 2 = 𝜀
3

√3𝜀
Por lo tanto 𝛿𝑚í𝑛 = {1; }
4

Ejemplo. - Aplicando la definición de límite demostrar que: 𝑙𝑖𝑚 (2𝑥 2 − 3𝑥 + 5) = 7


𝑥→2

Existe: 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥, 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, ⇒ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 )
𝑥→𝑎

En particular si aplicamos la definición de límite para esta función se tiene que:

Existe: 𝑙𝑖𝑚 (2𝑥 2 − 3𝑥 + 5) = 7 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0) (∀𝑥, 0 < |𝑥 − 2| < 𝛿, ⇒ |2𝑥 2 − 3𝑥 +
𝑥→2
5 − 7| < 𝜀 )
|2𝑥 2 − 3𝑥 + 5 − 7| = |2𝑥 + 1||𝑥 − 2| < 𝜀 (𝐴)

Por acotar: |2𝑥 + 1| ; a partir de |𝑥 − 2|

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


11

Por hipótesis |𝑥 − 2| < 𝛿1 , tomamos 𝛿1 = 1

Si |𝑥 − 2| < 1 entonces 1 < 𝑥 < 3

Si 1 < 𝑥 < 3 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 3 < 2𝑥 + 1 < 7

Si 3 < 2𝑥 + 1 < 7 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 − 7 < 3 < 2𝑥 + 1 < 7

Es decir que: |2𝑥 + 1| < 7 (𝐵)

Por hipótesis |𝑥 − 2| < 𝛿2 (𝐶)

Multiplicando miembro a miembro las expresiones (𝐵) con (𝐶) se tiene:

|2𝑥 + 1||𝑥 − 2| < 7𝛿2 (𝐷)


𝜀
Comparando las expresiones (𝐴) y (𝐷) se tiene: 𝜀 = 7𝛿2 es decir que 𝛿2 =
7
𝜀
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜: 𝛿𝑚í𝑛 = {1, }
7
Demostración:
𝜀
𝑙𝑖𝑚 (2𝑥 2 − 3𝑥 + 5) = 7 ⟺ (∀𝜀 > 0) (∃𝛿 > 0)( 𝛿 = )(∀𝑥; 0 < |𝑥 − 2| < 𝛿 ⇒ |(2𝑥 2 − 3𝑥 +
𝑥→2 7
5) − 7| < 𝜀 )
Una vez hallada la relación entre δ y ε la demostración es inmediata.

Por hipótesis: |x − 2| < δ

además, sabemos que 𝛿 = 𝜀⁄7

sustituyendo |x − 2| < 𝜀⁄2

de aquí construimos la expresión |(2𝑥 2 − 3𝑥 + 5) − 7| < ε

Sabemos que: |x − 2| < δ y además |2𝑥 + 1| < 7 de donde |2𝑥 + 1||𝑥 − 2| < 7δ entonces
|(2𝑥 + 1) − 3| < ε lqq.

TEOREMAS SOBRE LÍMITES

La definición de Cauchy no es útil para calcular el límite de una función, sino para probar su
existencia. Para el cálculo de límites se aplica un conjunto de teoremas, cuyas demostraciones se
realizan aplicando la definición de Cauchy.

Teorema de la unicidad

El límite de una función si existe, es único, es decir:

Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 y lim 𝑓(𝑥) = 𝐿2 entonces 𝐿1 = 𝐿2


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


12

Teorema de la función intermedia

Sean las funciones 𝑓, 𝑔 y ℎ definidas en un intervalo 𝐼 que contiene a 𝑎 excepto posiblemente en


𝑎 misma, y tal que 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) ≤ ℎ(𝑥) ∀𝑥 ∈ 𝐼 ; 𝑥 ≠ 𝑎. Supóngase que: 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) y 𝑙𝑖𝑚 ℎ(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
existen y que 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 ℎ(𝑥) = 𝐿 entonces 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Teorema
si: 𝑓 y 𝑔 son dos funciones tales que: 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿 y 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) = 𝑀 y se cumple que 𝑓(𝑥) ≤
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑔(𝑥) dentro de un intervalo 𝐼, entonces: 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) ≤ 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) , es decir: 𝐿 ≤ 𝑀
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Teorema
si: 𝑓 y 𝑔 son dos funciones tales que: 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿 y 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) = 𝑀 y 𝐾 una constante,
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
entonces:

1. 𝑙𝑖𝑚 𝐾 = 𝐾
𝑥→𝑎

2. 𝑙𝑖𝑚 [𝐾𝑓(𝑥)] = 𝐾𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐾𝐿


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

3. 𝑙𝑖𝑚 [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) ± 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) = 𝐿 ± 𝑀


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

4. 𝑙𝑖𝑚 [𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)] = 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥). 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) = 𝐿. 𝑀


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) 𝐿


5. 𝑙𝑖𝑚 = 𝑥→𝑎 = si 𝑀 ≠ 0, 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎
𝑀

𝑛
6. 𝑙𝑖𝑚 [𝑓(𝑥)]𝑛 = [𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥)] = (𝐿)𝑛 𝑛 entero positivo
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

𝑛
7. 𝑙𝑖𝑚 𝑛√𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑛√𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = √𝐿 ∀𝑛 par positivo
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

8. 𝑙𝑖𝑚 |𝑓(𝑥)| = | 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) | = |𝐿|


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

9. 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) sí 𝑓 es una función polinomial


𝑥→𝑎

FORMAS INDETERMINADAS

Una indeterminación es una expresión cuyo valor no se puede establecer en forma directa y que
depende del límite específico en el cual se presenta. En el estudio del cálculo se identifican siete
0 ∞
formas indeterminadas, que son: ; ; ∞ − ∞ ; 0. ∞ ; 00 ; ∞0 y 1∞
0 ∞

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


13

Si en el cálculo de un límite se presenta cualquiera de estas formas indeterminadas, luego de su


identificación hay que proceder a levantar la indeterminación.

Levantar una indeterminación significa encontrar el verdadero valor al que tienda la función en el
punto en el que se produce la indeterminación.

Calcular los siguientes límites aplicando sus propiedades (teoremas)

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular lim (3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 5𝑥 − 7)


𝑥→2

Aplicamos las propiedades

lim (3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 5𝑥 − 7) = lim (3𝑥 3 ) − lim (2𝑥 2 ) + lim (5𝑥) − lim (7)
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

= 3lim(𝑥 3 ) − 2lim(𝑥 2 ) + 5lim(𝑥) − lim (7)


𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

= 3(2)3 − 2(2)2 + 5(2) − 7


= 24 − 8 + 10 − 7
= 19

2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4𝑥 − 39
Calcular: lim
𝑥→3 4𝑥 2 + 3𝑥 + 7
2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4𝑥 − 39 2(3)3 − 3(3)2 + 4(3) − 39
lim =
𝑥→3 4𝑥 2 + 3𝑥 + 7 4(3)2 + 3(3) + 7
0
=
52
=0

2𝑥 2 + 7𝑥 + 5
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim
𝑥→4 𝑥 2 − 16
2𝑥 2 + 7𝑥 + 5 2(4)2 + 7(4) + 5
lim =
𝑥→4 𝑥 2 − 16 (4)2 − 16
65
=
0
= ∞ el límite no existe

𝑥 3 − 2𝑥 2 − 4𝑥 + 8
Ejemplo: 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→−2 3𝑥 2 + 3𝑥 − 6

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


14

𝑥 3 − 2𝑥 2 − 4𝑥 + 8 (−2)3 − 2(−2)2 − 4(−2) + 8


lim =
𝑥→−2 3𝑥 2 + 3𝑥 − 6 3(−2)2 + 3(−2) − 6
0
= Indeterminación
0
0 𝑓(𝑥)
Esta indeterminación aparece cuando se evalúa una función de la forma en 𝑥 = 𝑎 y ocurre
0 𝑔(𝑥)
que tanto el numerador como el denominador de la función racional se anulan para 𝑥 = 𝑎.

Para levantar esta indeterminación se factoriza el numerador y el denominador y se simplifica el


término que causa la indeterminación (𝑥 − 𝑎)

𝑥 3 − 2𝑥 2 − 4𝑥 + 8 (𝑥 − 2)(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)
lim 2 = lim
𝑥→−2 3𝑥 + 3𝑥 − 6 𝑥→−2 3(𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
(𝑥 − 2)(𝑥 − 2)
= lim
𝑥→−2 3(𝑥 − 1)
16
=−
9

2 2
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim ( − 2 )
𝑥→2 3𝑥 − 6 2𝑥 − 5𝑥 + 2
2 2 2 2
lim ( − 2 )= −
𝑥→2 3𝑥 − 6 2𝑥 − 5𝑥 + 2 0 0
= ∞ − ∞ Indeterminación
Se presenta al evaluar dos funciones racionales cuando 𝑥 ⟶ 𝑎, para levantar esta indeterminación
se simplifica estas dos funciones racionales en una única función racional.

2 2 2(2𝑥 2 − 5𝑥 + 2) − 2(3𝑥 − 6)
lim ( − 2 ) = lim
𝑥→2 3𝑥 − 6 2𝑥 − 5𝑥 + 2 𝑥→2 (3𝑥 − 6)(2𝑥 2 − 5𝑥 + 2)
4
= lim
𝑥→2 3(2𝑥 − 1)

4
=
9

√𝑥 2 + 3 − 2
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim
𝑥→1 𝑥−1
√𝑥 2 + 3 − 2 √12 + 3 − 2 0
lim = =
𝑥→1 𝑥−1 1−1 0

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


15

En este caso la indeterminación se levanta multiplicando y dividiendo por el factor racionalizante


del numerador.

√𝑥 2 + 3 − 2 (√𝑥 2 + 3 − 2) (√𝑥 2 + 3 + 2)
lim = lim
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 (𝑥 − 1) (√𝑥 2 + 3 + 2)

𝑥2 − 1
= lim
𝑥→1 (𝑥 − 1)(√𝑥 2 + 3 + 2)
(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
= lim
𝑥→1 (𝑥 − 1)(√𝑥 2 + 3 + 2)
𝑥+1
= lim
𝑥→1 √𝑥 2 +3+2
1
=
2

3 − √5 + 𝑥
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim
𝑥→4 1 − √5 − 𝑥
3 − √5 + 𝑥 0
lim =
𝑥→4 1 − √5 − 𝑥 0

Para evitar la indeterminación se efectúa una doble racionalización.

3 − √5 + 𝑥 (3 − √5 + 𝑥) (3 + √5 + 𝑥) (1 + √5 − 𝑥)
lim = lim
𝑥→4 1 − √5 − 𝑥 𝑥→4 (1 − √5 − 𝑥) (3 + √5 + 𝑥) (1 + √5 − 𝑥)

(4 − 𝑥)(1 + √5 − 𝑥)
= lim
𝑥→4 (𝑥 − 4)(3 + √5 + 𝑥)

(1 + √5 − 𝑥)
= lim −
𝑥→4 (3 + √5 + 𝑥)
1
=−
3

√𝑥 + √4𝑥 + 5 − √3𝑥 + 13
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim
𝑥→1 𝑥−1

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


16

√𝑥 + √4𝑥 + 5 − √3𝑥 + 13 0
lim =
𝑥→1 𝑥−1 0
A cada una de las raíces se evalúa por 𝑥 = 𝑎 (para este caso𝑥 = 1) y el resultado se resta

(√𝑥 − 1) + (√4𝑥 + 5 − 3) − (√3𝑥 + 13 − 4)


lim
𝑥→1 𝑥−1
Transformamos en fracciones, racionalizamos, simplificamos y aplicamos límites

(√𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) (√4𝑥 + 5 − 3)(√4𝑥 + 5 + 3) (√3𝑥 + 13 − 4)(√3𝑥 + 13 + 4)


lim [ + − ]
𝑥→1 (𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) (𝑥 − 1)(√4𝑥 + 5 + 3) (𝑥 − 1)(√3𝑥 + 13 + 4)

(𝑥 − 1) (4𝑥 + 5) − 9 (3𝑥 + 13) − 16


lim [ + − ]
𝑥→1 (𝑥 − 1)(√𝑥 − 1) (𝑥 − 1)(√4𝑥 + 5 + 3) (𝑥 − 1)(√3𝑥 + 13 + 4)

(𝑥 − 1) (4𝑥 + 5) − 9 (3𝑥 + 13) − 16


lim [ + − ]
𝑥→1 (𝑥 − 1)(√𝑥 − 1) (𝑥 − 1)(√4𝑥 + 5 + 3) (𝑥 − 1)(√3𝑥 + 13 + 4)

1 4 3
lim [ + − ]
𝑥→1 (√𝑥 − 1) (√4𝑥 + 5 + 3) (√3𝑥 + 13 + 4)
1 4 3 19
+ − =
√1 + 1 √4 + 5 + 3 √3 + 13 + 4 24

√3𝑥 − 2 + √𝑥 − √5𝑥 − 1
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim
𝑥→1 √2𝑥 − 1 − √𝑥

√3𝑥 − 2 + √𝑥 − √5𝑥 − 1 0
lim =
𝑥→1 √2𝑥 − 1 − √𝑥 0

Al numerador aplicamos el criterio del ejercicio anterior, al denominador racionalizamos

(√3𝑥 − 2 − 1) + (√𝑥 − 1) − (√5𝑥 − 1 − 2)


lim
𝑥→1 √2𝑥 − 1 − √𝑥
(√3𝑥 − 2 − 1)(√3𝑥 − 2 + 1) (√𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) (√5𝑥 − 1 − 2)(√5𝑥 − 1 + 2)
+ −
(√3𝑥 − 2 + 1) (√𝑥 + 1) (√5𝑥 − 1 + 2)
lim
𝑥→1 (√2𝑥 − 1 − √𝑥)(√2𝑥 − 1 + √𝑥)
[ √2𝑥 − 1 + √𝑥 ]

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


17

(3𝑥 − 2) − 1 𝑥−1 (5𝑥 − 1) − 4


+ −
(√3𝑥 − 2 + 1) (√𝑥 + 1) (√5𝑥 − 1 + 2)
lim
𝑥→1 (2𝑥 − 1) − 𝑥
[ √2𝑥 − 1 + √𝑥 ]
3(𝑥 − 1) (𝑥 − 1) 5(𝑥 − 1)
+ −
(√3𝑥 − 2 + 1) (√𝑥 + 1) (√5𝑥 − 1 + 2)
lim
𝑥→1 (𝑥 − 1)
[ √2𝑥 − 1 + √𝑥 ]
3 1 5
+ −
(√3𝑥 − 2 + 1) (√𝑥 + 1) (√5𝑥 − 1 + 2)
lim
𝑥→1 1
[ √2𝑥 − 1 + √𝑥 ]
3 1 5
+ −
(√3(1) − 2 + 1) (√(1) + 1) (√5(1) − 1 + 2)
1
√2(1) − 1 + √1
3 1 5
+ −
2 2 4 =3
1 2
2

LÍMITES LATERALES

Límite lateral izquierdo

El símbolo lim− 𝑓(𝑥) = 𝐿 indica que el límite de 𝑓 cuando 𝑥 tiende a a por la izquierda es igual a
𝑥→𝑎
𝐿 si: ∀𝜀 > 0 ∃𝛿 > 0 tal que |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 siempre que 𝑎 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑎

Límite lateral derecho

El símbolo lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿 indica que el límite de 𝑓 cuando 𝑥 tiende a a por la derecha es igual a 𝐿
𝑥→𝑎
si: ∀𝜀 > 0 ∃𝛿 > 0 tal que |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 siempre que 𝑎 < 𝑥 < 𝑎 + 𝛿

TEOREMA: lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 si y solamente si lim 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎− 𝑥→𝑎

𝑥 2 + 3, 𝑥 ≤ 1
Ejemplo: Calcular lim 𝑓(𝑥) donde 𝑓(𝑥) = {
𝑥→1 𝑥 + 1, 𝑥 > 1

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


18

Aplicamos el teorema anterior, para ello calculamos los límites laterales

lim 𝑓(𝑥) = lim− (𝑥 2 + 3) = 4


𝑥→1− 𝑥→1

lim 𝑓(𝑥) = lim+ (𝑥 + 1) = 2


𝑥→1+ 𝑥→1

Como los límites laterales existen, pero no son iguales, entonces lim 𝑓(𝑥) no existe como se
𝑥→1
aprecia en el siguiente gráfico.

𝑥−3
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular lim 𝑓(𝑥) donde 𝑓(𝑥) = ;𝑥 ≠ 3
𝑥→3 |𝑥 − 3|
𝑥−3
𝑥−3 =1 𝑠𝑖 𝑥 − 3 > 0; 𝑥>3
𝑥−3
𝑓(𝑥) = ={ 𝑥−3
|𝑥 − 3|
= −1 𝑠𝑖 𝑥 − 3 < 0; 𝑥 < 3
−(𝑥 − 3)

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


19

lim 𝑓(𝑥) = lim− (− 1) = −1


𝑥→3− 𝑥→3

lim 𝑓(𝑥) = lim+ 1 = 1


𝑥→3+ 𝑥→3

Luego: lim− 𝑓(𝑥) ≠ lim+


𝑥→3 𝑥→3

Por lo que no existe lim 𝑓(𝑥)


𝑥→3

𝑥2, 𝑥≤2
Ejemplo: Calcular lim 𝑓(𝑥) donde 𝑓(𝑥) = {
𝑥→2 8 − 2𝑥, 𝑥>2

Aplicamos el teorema de límites laterales

lim 𝑓(𝑥) = lim− 𝑥 2 = 4


𝑥→2− 𝑥→2

lim 𝑓(𝑥) = lim+ (8 − 2𝑥) = 4


𝑥→2+ 𝑥→2

Como los límites laterales existen, y son iguales

entonces lim 𝑓(𝑥) sí existe como se aprecia


𝑥→2

en el siguiente gráfico.

|𝑥 2 − 4𝑥 + 3|
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular lim 𝑓(𝑥) donde 𝑓(𝑥) = ;𝑥 ≠ 3
𝑥→3 𝑥−3

|𝑥 2 − 4𝑥 + 3| |𝑥 − 3||𝑥 − 1| 𝑥 − 1; 𝑥 < 1
𝑓(𝑥) = = = { −𝑥 + 1; 1 ≤ 𝑥 < 3
𝑥−3 𝑥−1 𝑥 − 1; 𝑥 > 3
lim 𝑓(𝑥) = lim− − (𝑥 + 1) = −2
𝑥→3− 𝑥→3

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


20

lim 𝑓(𝑥) = lim+ (𝑥 − 1) = 2


𝑥→3+ 𝑥→3

Luego: lim− 𝑓(𝑥) ≠ lim+ Por lo que no existe lim 𝑓(𝑥)


𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3

LIMITES AL INFINITO

En estos límites la variable independiente 𝑥 crece o decrece indefinidamente. Para un mejor


entendimiento tracemos la gráfica de la siguiente función:

Se observa que a medida que 𝑥 crece o decrece la gráfica de 𝑓 se acerca cada vez más a la asíntota
horizontal 𝑦 = 1

𝑥 ⟶ −∞ significa que 𝑥 crece indefinidamente en la parte positiva del eje 𝑥

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


21

𝑥 ⟶ +∞ significa que 𝑥 crece indefinidamente en la parte negativa del eje 𝑥

𝑥 ⟶ ∞ significa que |𝑥 | crece indefinidamente

Definiciones

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑠𝑖 ∀𝜀 > 0 ∃𝑀 > 0 tal que si 𝑥 < −𝑀 entoces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀
𝑥→−∞

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑠𝑖 ∀𝜀 > 0 ∃𝑀 > 0 tal que si 𝑥 > 𝑀 entoces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀
𝑥→+∞

Teoremas

Sea 𝑓(x) = K (función constante) y n un número entero positivo, se cumple que:

1. lim 𝑓(𝑥) = 𝐾 ejemplo lim 6 = 6


𝑥→+∞ 𝑥→+∞

2. lim 𝑓(𝑥) = 𝐾 ejemplo lim − 7 = −7


𝑥→−∞ 𝑥→+∞

1 1
3. lim =0 ejemplo lim =0
𝑥→−∞ 𝑛
𝑥 𝑥→+∞ (98) 6

1 1
4. lim =0 ejemplo lim =0
𝑥→+∞ 𝑛
𝑥 𝑥→−∞ 5
7

2𝑥 2 + 3𝑥 + 5
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim
𝑥→∞ 3𝑥 2 − 2𝑥 + 1

2(∞)2 + 3(∞) + 5 ∞
lim = es indeterminación
𝑥→∞ 3(∞)2 − 2(∞) + 1 ∞
Para calcular estos límites, sacamos factor común la variable con la mayor potencia tanto del
numerador como del denominador, simplificamos y aplicamos los cuatro teoremas
3 5 3 5
𝑥 2 (2 + + 2 ) lim 2 + lim 𝑥 + lim 2 2 + 0 + 0 2
𝑥 𝑥 𝑥→∞ 𝑥
lim = 𝑥→∞ 𝑥→∞
= =
2 1 2 1
𝑥 (3 − + 2 ) lim 3 − lim + lim 2 3 − 0 + 0 3
𝑥→∞ 2
𝑥 𝑥 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥

√𝑥 2 + 2
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim
𝑥→+∞ 𝑥 + 7

√𝑥 2 + 2 0
lim =
𝑥→+∞ 𝑥 + 7 0

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


22

√𝑥 2 (1 + 22 ) 2
√𝑥 2 √(1 + 2 ) |𝑥 | √1 + 2
2
𝑥 𝑥 𝑥
lim = lim = lim
𝑥→+∞ 7 𝑥→+∞ 7 𝑥→+∞ 7
𝑥 (1 + ) 𝑥 (1 + ) 𝑥 (1 + )
𝑥 𝑥 𝑥
Analizamos el signo del valor absoluto; si 𝑥 ⟶ +∞ entonces |𝑥 | = 𝑥

2 2
𝑥 √1 + √1 + 22 √ lim 1 + lim 2
𝑥2 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑥 √1 + 0
lim = lim = = =1
𝑥→+∞ 7 𝑥→+∞ 7 7 1 + 0
𝑥 (1 + ) (1 + ) lim 1 + lim
𝑥 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑥

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim √𝑥 2 − 2𝑥 + 4 + 𝑥


𝑥→−∞

lim √𝑥 2 − 2𝑥 + 4 + 𝑥 = ∞ − ∞ indeterminación
𝑥→−∞

(√𝑥 2 − 2𝑥 + 4 − 𝑥) (𝑥 2 − 2𝑥 + 4) − 𝑥 2
lim (√𝑥 2 − 2𝑥 + 4 + 𝑥) = lim
𝑥→−∞ (√𝑥 2 − 2𝑥 + 4 − 𝑥) 𝑥→−∞ (√𝑥 2 − 2𝑥 + 4 − 𝑥)
4 4
−2𝑥 + 4 𝑥 (−2 + ) 𝑥 (−2 + )
lim = lim 𝑥 = lim 𝑥
𝑥→−∞ √𝑥 2 − 2𝑥 + 4 − 𝑥 𝑥→−∞ 𝑥→−∞
√𝑥 2 (1 − 2 + 42 ) − 𝑥 2 4
|𝑥 | √(1 − + 2 ) − 𝑥
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
Analizamos el signo del valor absoluto; si 𝑥 ⟶ −∞ entonces |𝑥 | = −𝑥
4 4
𝑥 (−2 + ) 𝑥 (−2 + )
lim 𝑥 = lim 𝑥
𝑥→−∞ 2 4 𝑥→−∞ 2 4
−𝑥 √(1 − + 2 ) − 𝑥 𝑥 (−√(1 − + 2 ) − 1)
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥

4
(−2 + ) −2 + 0
lim 𝑥 = =1
𝑥→−∞ 2 4 −√1 − 0 + 0 − 1
(−√(1 − + 2 ) − 1)
𝑥 𝑥

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim √𝑥 2 + 7𝑥 + 1 − √𝑥 2 − 𝑥 + 1


𝑥→−∞

lim √𝑥 2 + 7𝑥 + 1 − √𝑥 2 − 𝑥 + 1 = ∞ − ∞ indeterminación
𝑥→−∞

Cuando 𝑥 → −∞ se recomienda hacer un cambio de variable

Sea: 𝑡 = −𝑥; es decir si 𝑥 → −∞, entonces 𝑡 → +∞

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


23

Sustituyendo tenemos:

lim √(−𝑡)2 + 7(−𝑡) + 1 − √(−𝑡)2 − (−𝑡) + 1 = lim √𝑡 2 − 7𝑡 + 1 − √𝑡 2 + 𝑡 + 1


𝑡→∞ 𝑡→∞

√𝑡 2 − 7𝑡 + 1 + √𝑡 2 + 𝑡 + 1
lim (√𝑡 2 − 7𝑡 + 1 − √𝑡 2 + 𝑡 + 1) ( )
𝑡→∞ √𝑡 2 − 7𝑡 + 1 + √𝑡 2 + 𝑡 + 1
(𝑡 2 − 7𝑡 + 1) − (𝑡 2 + 𝑡 + 1)
lim
𝑡→∞ √𝑡 2 − 7𝑡 + 1 + √𝑡 2 + 𝑡 + 1
−8𝑡
lim
𝑡→∞ 7 1 1 1
|𝑡|√1 − + 2 + |𝑡|√1 + + 2
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
−8 −8
lim = = −4
𝑡→∞ √1 + √1
√1 − 7 + 12 + √1 + 1 + 12
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡

𝑥 3 + 2𝑥 2
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim (𝑥 + √ )
𝑥→−∞ 𝑥+1

𝑥 3 + 2𝑥 2
lim (𝑥 + √ ) = ∞ − ∞ indeterminación
𝑥→−∞ 𝑥+1

Cuando 𝑥 → −∞ se recomienda hacer un cambio de variable

Sea: 𝑦 = −𝑥; es decir si 𝑥 → −∞, entonces 𝑦 → +∞

Sustituyendo tenemos:

(−𝑦)3 +2(−𝑦)2 −𝑦 3 +2𝑦 2 𝑦 3 −2𝑦 2


lim ((−𝑦) + √ (−𝑦)+1
)= lim (−𝑦 +√ ) = lim (√ − 𝑦)
𝑦→∞ 𝑦→∞ −𝑦+1 𝑦→∞ 𝑦−1

√𝑦 3 − 2𝑦 2 − 𝑦√𝑦 − 1 √𝑦 3 − 2𝑦 2 + 𝑦√𝑦 − 1
lim ( )( )
𝑦→∞ √𝑦 − 1 √𝑦 3 − 2𝑦 2 + 𝑦√𝑦 − 1

(𝑦 3 − 2𝑦 2 ) − 𝑦 2 (𝑦 − 1)
lim
𝑦→∞ √𝑦 − 1 √𝑦 3 − 2𝑦 2 + 𝑦√𝑦 − 1 √𝑦 − 1

−𝑦 2
lim
𝑦→∞ √(𝑦 − 1)(𝑦 3 − 2𝑦 2 ) + 𝑦(𝑦 − 1)

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


24

−𝑦 2
lim
𝑦→∞ 1 2 1
√𝑦 4 (1 − ) (1 − ) + 𝑦 2 (1 − )
𝑦 𝑦 𝑦

−𝑦 2 1
lim =−
𝑦→∞ 1 2 1 2
𝑦 2 √(1 − ) (1 − ) + (1 − )
𝑦 𝑦 𝑦

3
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim (𝑥 2 − √𝑥 6 − 2𝑥 4 )
𝑥→∞

3
lim (𝑥 2 − √𝑥 6 − 2𝑥 4 ) = ∞ − ∞ indeterminación
𝑥→∞
3 3 3
3 3 √𝑥 12 + √𝑥 6 (𝑥 6 − 2𝑥 4 ) + √(𝑥 6 − 2𝑥 4 )2
lim ( √𝑥 6 − √𝑥 6 − 2𝑥 4 ) ( 3 3 3
)
𝑥→∞ √𝑥 12 + √𝑥 6 (𝑥 6 − 2𝑥 4 ) + √(𝑥 6 − 2𝑥 4 )2

𝑥 6 − (𝑥 6 − 2𝑥 4 )
lim
𝑥→∞ 3√𝑥 12 3 3
+ √𝑥 6 (𝑥 6 − 2𝑥 4 ) + √(𝑥 6 − 2𝑥 4 )2

2𝑥 4
lim
𝑥→∞ 3 2 3 2 2
𝑥 4 + √𝑥 12 (1 − 2 ) + √𝑥 12 (1 − 2 )
𝑥 𝑥
2 2
lim =
𝑥→∞ 3 2 3 2 2 3
1 + √(1 − 2 ) + √(1 − 2 )
𝑥 𝑥

LIMITES INFINITOS

Son límites en que 𝑓(𝑥) crece o decrece indefinidamente cuando x tiende hacia el punto a. Para
un mejor entendimiento tracemos la gráfica de la siguiente función:

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


25

Definiciones

• lim 𝑓(𝑥) = −∞ indica que(∀𝑁 > 0)(∃𝛿 > 0): si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 entonces 𝑓(𝑥) < −𝑁
𝑥→𝑎

• lim 𝑓(𝑥) = +∞ indica que(∀𝑁 > 0)(∃𝛿 > 0) ∶ si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 entonces 𝑓(𝑥) > 𝑁
𝑥→𝑎

Para la función de la última gráfica.


1 1
lim−𝑓(𝑥) = lim− = −∞ 𝑦 lim+ 𝑓(𝑥) = lim+ = +∞
𝑥→2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥−2
Como: lim− 𝑓(𝑥) ≠ lim+𝑓(𝑥) se concluye que el límite no existe
𝑥→2 𝑥→2

Teoremas

Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔, si lim 𝑓(𝑥) = ∞ y lim 𝑔(𝑥) = 𝐶 se cumple que:


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

1. lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = ∞


𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) ∞
2. 𝑆𝑖 𝐶 > 0 lim [𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)] = ∞. 𝐶 = ∞ y lim = =∞
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝐶

𝑓(𝑥) ∞
3. Si 𝐶 < 0 lim [𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)] = ∞. 𝐶 = −∞ y lim = = −∞
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝐶

𝑔(𝑥) 𝐶
4. lim = = 0 para 𝐶 > 0 ó 𝐶 < 0
𝑛→∞ 𝑓(𝑥) ∞

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


26

1 1
5. lim = +∞ y lim− = +∞ n par positivo
𝑥→0+ 𝑥 𝑛 𝑥→0 𝑥 𝑛

1 1
6. lim = +∞ y lim− = −∞ n impar positivo
𝑥→0+ 𝑥 𝑛 𝑥→0 𝑥 𝑛

𝑥+2
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim+
𝑥→2 𝑥2 − 4
𝑥+2 4
lim = = ∞ el límite no existe, necesitamos saber como esta acotado 𝑓(𝑥) es
𝑥→2+ 𝑥 2 −4 0
decir si la función tiende a +∞ ó −∞
𝑥+2 𝑥+2 1 1
lim+ 2 = lim+ = lim+ = + = +∞
𝑥→2 𝑥 − 4 𝑥→2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) 𝑥→2 𝑥 − 2 0
Como 𝑥 ⟶ 2+ entonces 𝑥 > 2 es decir 𝑥 − 2 > 0 esto quiere decir que 𝑥 − 2 es 0+

5𝑥 3 + 1
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim−
𝑥→1 2 − 𝑥−𝑥 2
5𝑥 3 + 1 6
lim− 2 = = ∞ el límite no existe, necesitamos saber como esta acotado 𝑓(𝑥) es
𝑥→1 2 − 𝑥−𝑥 0
decir si la función tiende a +∞ ó −∞

5𝑥 3 + 1 5+1 6
lim− = −( − ) = − ( − ) = −(−∞) = +∞
𝑥→1 −(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) 3. 0 0
3𝑥 2 − 𝑥
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim −
1
𝑥→(3) 9𝑥 2 − 6𝑥 + 1

3𝑥 2 − 𝑥 0
lim − 2 =
1
𝑥→( ) 9𝑥 − 6𝑥 + 1 0
3

1
𝑥(3𝑥 − 1) 𝑥
lim − = lim − = 3 =∞
1 (3𝑥 − 1)2 1 3𝑥 − 1 0
𝑥→( ) 𝑥→( )
3 3

1 − 1 1 1
Como 𝑥 ⟶ ( ) entonces 𝑥 < es decir 𝑥 − < 0 es decir 𝑥 − es 0−
3 3 3 3

1
𝑥
lim − = 3− = −∞
1 3𝑥 − 1 0
𝑥→( )
3

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


27

LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS

El cálculo de límites de funciones trigonométricas se basa en el siguiente teorema fundamental


sin 𝑥
lim =1
𝑥→0 𝑥
A partir de éste se calculan otros límites de funciones que pueden ser utilizados como teoremas,
como, por ejemplo.

Demostrar los siguientes límites


cos 𝑥 − 1 cos 𝑥 − 1 1 tan 𝑥
1. − lim =0 2. − lim 2 =− 3. − lim =1
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 2 𝑥→0 𝑥

cos 𝑥 − 1
𝐃𝐞𝐦𝐨𝐬𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧: lim
𝑥→0 𝑥2
cos 𝑥 − 1 0
lim =
𝑥→0 𝑥2 0
Para calcular este límite multiplicamos y dividimos por la conjugada del numerador

cos 𝑥 − 1 (cos 𝑥 + 1) cos 2 𝑥 − 1


lim . = lim
𝑥→0 𝑥2 (cos 𝑥 + 1) 𝑥→0 𝑥 2 (cos 𝑥 + 1)

Aplicamos la identidad trigonométrica: sen2 𝑥 + cos 2 𝑥 = 1

−sen2 𝑥 sin2 𝑥 1 sin 𝑥 2 1


lim 2 = − lim 2 . = −lim [( ) ]
𝑥→0 𝑥 (cos 𝑥 + 1) 𝑥→0 𝑥 (cos 𝑥 + 1) 𝑥→0 𝑥 (cos 𝑥 + 1)

Aplicando las propiedades de límites y el teorema fundamental, se tiene:

sin 𝑥 2 1 1 1
− (lim ) lim = −(1)2 =−
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 (cos 𝑥 + 1) 1+1 2

sin(3𝑥)
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim
𝑥→0 𝑥
sin(3𝑥) 0
lim =
𝑥→0 𝑥 0
sin(3𝑥) sin(3𝑥)
lim 3 = lim [ ] lim (3) = (1)(3) = 3
𝑥→0 (3𝑥) 𝑥→0 (3𝑥) 𝑥→0

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


28

cos(𝑚𝑥) − cos(𝑛𝑥)
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim
𝑥→0 𝑥2
cos(𝑚𝑥) − cos(𝑛𝑥) 0
lim =
𝑥→0 𝑥2 0
[cos(𝑚𝑥) − 1] − [cos(𝑛𝑥) − 1] cos(𝑚𝑥) − 1 cos(𝑛𝑥) − 1
lim 2 = lim [ − ]
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥2 𝑥2

cos(𝑚𝑥) − 1 cos(𝑛𝑥) − 1 cos(𝑚𝑥) − 1 2 cos(𝑛𝑥) − 1 2


lim − lim = lim [ 𝑚 ] − lim [ 𝑛 ]
𝑥→0 (𝑚𝑥)2 𝑥→0 (𝑛𝑥)2 𝑥→0 (𝑚𝑥)2 𝑥→0 (𝑛𝑥)2
𝑚2 𝑛2
cos(𝑚𝑥) − 1 2 ) − lim [
cos(𝑛𝑥) − 1 1 1
2 = − 𝑚2 − (− 𝑛 2 ) =
𝑛 2 − 𝑚2
lim [ ] lim (𝑚 ] lim 𝑛
𝑥→0 (𝑚𝑥)2 𝑥→0 𝑥→0 (𝑛𝑥)2 𝑥→0 2 2 2

OBSERVACIÓN: si x tiende a 𝑥0 deferente de cero, aplicamos el siguiente cambio de variable

𝐿 = lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑓(𝑥0 + ℎ) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑥 = 𝑥0 + ℎ 𝑦 ℎ = 𝑥 − 𝑥0


𝑥→𝑥0 𝑥−𝑥0 →0 ℎ→0

1 + cos(𝜋𝑥)
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim
𝑥→1 𝑥 2 − 2𝑥 + 1

1 + cos(𝜋𝑥) 0
lim =
𝑥→1 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 0
Sea: ℎ = 𝑥 − 1, si 𝑥 ⟶ 1 entonces ℎ ⟶ 0

1 + cos[𝜋(ℎ + 1)] 1 + cos(𝜋ℎ) cos(𝜋) − sin(𝜋ℎ) sin(𝜋)


lim 2 = lim
𝑥→1 (ℎ + 1) − 2(ℎ + 1) + 1 𝑥→1 ℎ2 + 2ℎ + 1 − 2ℎ − 2 + 1
1 − cos(𝜋ℎ) cos(𝜋ℎ) − 1 cos(𝜋ℎ) − 1 cos(𝜋ℎ) − 1 2
lim 2
= −lim 2
= −lim 2 = −lim 𝜋
𝑥→1 ℎ 𝑥→1 ℎ 𝑥→1 (𝜋ℎ) 𝑥→1 (𝜋ℎ)2
𝜋2
cos(𝜋ℎ) − 1 1
2 = − (− ) 𝜋 2 =
𝜋2
−lim [ ] lim (𝜋)
𝑥→1 (𝜋ℎ)2 𝑥→1 2 2

CÁLCULO DE LÍMITES DE LA FORMA: lim [𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥)


𝑛→𝑎

Para el cálculo de estos límites se consideran tres casos

1. Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ; 𝐿 > 0 y lim 𝑔(𝑥) = 𝑀 ⟹ 𝑙𝑖𝑚 [𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = 𝐿𝑀


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑛→𝑎

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


29

0 𝑠𝑖 𝐿 ∈ ]0,1]
2. Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 , 𝐿 > 0, ≠ 1 y lim 𝑔(𝑥) = +∞ ⟹ 𝑙𝑖𝑚 [𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = {
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑛→𝑎 +∞ 𝑠𝑖 𝐿 > 1

+∞ 𝑠𝑖 𝐿 ∈ ]0,1]
Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 , 𝐿 > 0, ≠ 1 y lim 𝑔(𝑥) = −∞ ⟹ 𝑙𝑖𝑚 [𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = {
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑛→𝑎 0 𝑠𝑖 𝐿 > 1

3. Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lim 𝑔(𝑥) = ±∞ ⟹ 𝑙𝑖𝑚 [𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = 1±∞ =1∞


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑛→𝑎

Para calcular los límites del caso tres se define el número “e” (base de los logaritmos neperianos)
como:

1 𝑛
lim (1 + ) = 𝑒
𝑛→∞ 𝑛
1 𝑥
Sea la función 𝑓(𝑥) = (1 + ) al aplicar límite para 𝑥 ⟶ ∞ se tiene:
𝑥
1 𝑥
lim (1 + ) = 1∞
𝑥→∞ 𝑥
Para levantar la indeterminación 1∞ se debe “construir” el límite trascendente del número “e”.

Por lo tanto:
1 𝑥
lim (1 + ) = 𝑒
𝑥→∞ 𝑥
Y su forma alterna es:
1
lim (1 + 𝑥)𝑥 = 𝑒
𝑥→0

Sea, 𝑙𝑖𝑚 [𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) la expresión dada y supongamos que se tiene la indeterminación 1∞ (caso
𝑥→𝑎
tres), para calcular estos límites se procede de la siguiente forma.

A la función 𝑓(𝑥) se expresa así: 𝑓(𝑥) = 1 + ∅(𝑥); Donde lim ∅(𝑥) = 0, luego se sustituye y se
𝑥→𝑎
aplica la definición del número “e”
𝑔(𝑥)
𝑙𝑖𝑚 [𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = lim {(1 + ∅(𝑥)) }
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
1
𝑔(𝑥)∅(𝑥)
= lim {(1 + ∅(𝑥))𝑔(𝑥) }
𝑥→𝑎

1 lim 𝑔(𝑥)∅(𝑥)
𝑥→𝑎
= lim {(1 + ∅(𝑥)) 𝑔(𝑥) }
𝑥→𝑎

lim 𝑔(𝑥)∅(𝑥)
= 𝑒 𝑥→𝑎

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


30

1
𝑥 𝑥
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim (1 + )
𝑥→0 4
1
𝑥 𝑥
lim (1 + ) = 1∞
𝑥→0 4
𝑥 𝑥
Sea 𝑓(𝑥) = 1 + ∅(𝑥) = 1 + entonces ∅(𝑥) = donde lim ∅(𝑥) = 0
4 4 𝑥→0

𝑥 1 𝑥 1
1 4 4 𝑥 lim 4 𝑥
4 𝑥→𝑎
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 1
lim (1 + ) = lim {[(1 + ) ] } = [lim (1 + ) ] = 𝑒4
𝑥→0 4 𝑥→𝑎 4 𝑥→𝑎 4

𝑥 − 4 𝑥−2
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim ( )
𝑥→∞ 𝑥 + 1

𝑥 − 4 𝑥−2
lim ( ) = 1∞
𝑥→∞ 𝑥+1
𝑥−4 5
Sea 𝑓(𝑥) = 1 + ∅(𝑥) = entonces ∅(𝑥) = − donde lim ∅(𝑥) = 0
𝑥+1 𝑥+1 𝑥→∞

−5
𝑥+1 𝑥+1 (𝑥−2)
𝑥−2
𝑥−4 −5 −5
lim ( ) = lim [(1 + ) ]
𝑥→∞ 𝑥+1 𝑥→∞ 𝑥+1
{ }
−5
lim 𝑥+1 (𝑥−2)
𝑥+1 𝑥→∞
𝑥−2
𝑥−4 −5 −5
lim ( ) = [ lim (1 + ) ] = 𝑒 −5
𝑥→∞ 𝑥+1 𝑥→∞ 𝑥+1

1
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Calcular: lim (cos 𝑥 + 𝑎 sin(𝑏𝑥))𝑥
𝑥→0

1
lim (cos 𝑥 + 𝑎 sin(b 𝑥))𝑥 = 1∞
𝑥→0

Sea 𝑓(𝑥) = 1 + ∅(𝑥) = (cos 𝑥 + 𝑎 sin(𝑏𝑥)) entonces ∅(𝑥) = cos 𝑥 + 𝑎 sin(𝑏𝑥) − 1

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


31

1
1 (cos 𝑥+𝑎 sin(𝑏𝑥)−1 )𝑥
= lim {[(1 + (cos 𝑥 + 𝑎 sin(b 𝑥) − 1 ) )(cos 𝑥+𝑎 sin(𝑏𝑥)−1 ) ] }
𝑥→0

1
1 lim (cos 𝑥+𝑎 sin(𝑏𝑥)−1 )𝑥
𝑥→0
= [lim (1 + (cos 𝑥 + 𝑎 sin(𝑏𝑥) − 1 ) )(cos 𝑥+𝑎 sin(𝑏𝑥)−1 ) ]
𝑥→0

1 cos 𝑥−1 sin(𝑏𝑥)


Donde: lim (cos 𝑥 + 𝑎 sin(𝑏𝑥) − 1 ) = lim ( ) + 𝑎lim 𝑏𝑥 = 0 + 𝑎𝑏 = 𝑎𝑏
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0
𝑏

1
Por lo tanto: lim (cos 𝑥 + 𝑎 sin(b 𝑥))𝑥 = 𝑒 𝑎𝑏
𝑥→0

LÍMITES DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICA

Para calcular los límites de funciones exponenciales y logarítmicas se puede ayudar de los gráficos
respectivos; así por ejemplo:

lim 𝑎 𝑥 = +∞; 𝑠𝑖 𝑎 > 1


𝑥→+∞

lim 𝑎 𝑥 = 0; 𝑠𝑖 𝑎 > 1
𝑥→−∞

lim 𝑎 𝑥 = 0; 𝑠𝑖 0 < 𝑎 < 1


𝑥→+∞

lim log 𝑎 𝑥 = +∞; 𝑠𝑖 𝑎 > 1


𝑥→+∞

lim log 𝑎 𝑥 = −∞; 𝑠𝑖 𝑎 > 1


𝑥→0+

lim log 𝑎 𝑥 = +∞; 𝑠𝑖 0 < 𝑥 < 1


𝑥→0+

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


32

OBSERVACIÓN: En el cálculo de límites de funciones logarítmicas se aplica la propiedad siguiente

lim ln[𝑓(𝑥)] = ln [lim 𝑓(𝑥) ]


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Ejemplo: Calcular lim [ln(7𝑥 − 5)]


𝑥→2

lim [ln(7𝑥 − 5)] = ln [lim (7𝑥 − 5)] = ln 9


𝑥→2 𝑥→2

ln(1 + 𝑥)
𝐃𝐞𝐦𝐨𝐬𝐭𝐫𝐚𝐫: lim =1
𝑥→0 𝑥
ln(1 + 𝑥) 0
lim =
𝑥→0 𝑥 0
Aplicando propiedades de los logaritmos y la propiedad anterior se tiene:

ln(1 + 𝑥)
lim = lim [ln(1 + 𝑥)𝑥 ] = ln [lim (1 + 𝑥)𝑥 ] = ln 𝑒 = 1
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥→0

𝑎𝑥 − 1
𝐃𝐞𝐦𝐨𝐬𝐭𝐫𝐚𝐫: lim = ln 𝑎
𝑥→0 𝑥
𝑎𝑥 − 1 0
lim =
𝑥→0 𝑥 0
Sea 𝑚 = 𝑎 𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 → 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑚 → 0, ademas necesitamos despejar x de la expresión
𝑚 = 𝑎𝑥 − 1

𝑎 𝑥 = 𝑚 + 1 aplicamos logaritmos a los dos miembros ln 𝑎 𝑥 = ln(𝑚 + 1);


ln(𝑚 + 1)
despejamos 𝑥: 𝑥 = y sustituimos
ln 𝑎
𝑎𝑥 − 1 𝑚 ln 𝑎 ln 𝑎
lim = lim = lim = = ln 𝑎
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 ln(𝑚 + 1) 𝑥→0 ln(𝑚 + 1) ln(𝑚 + 1)
lim
ln 𝑎 𝑚 𝑥→0 𝑚
Por esta demostración es inmediato el cálculo de los siguientes límites:
9
7𝑥 − 1 7𝑥 − 9𝑥 7 9𝑥 − 7𝑥 ln 7
lim = ln 7 ; lim = ln ; lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 9 𝑥→0 8𝑥 − 6𝑥 8
ln
6

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


33

ASÍNTOTAS DE UNA CURVA

Consideramos el siguiente gráfico, en el cual el punto 𝐴 se desplaza sobre la curva 𝐶: 𝑦 = 𝑓(𝑥),


cuando la distancia entre la recta 𝐿 y el punto 𝐴 de la curva tiende a cero, cuando 𝐴 tiende al
infinito, entonces a la recta 𝐿 se denomina asíntota de la curva; es decir:

lim 𝑑(𝐿, 𝐴) = 0
𝐴→∞

ASÍNTOTA VERTICAL (AV)

La recta 𝑥 = 𝑎 es una asíntota vertical de la curva 𝐶: 𝑦 = 𝑓(𝑥) al menos una de las siguientes
proposiciones es verdadera

𝑖) lim 𝑓(𝑥) = ±∞
𝑥→𝑎

𝑖𝑖) lim+ 𝑓(𝑥) = ±∞


𝑥→𝑎

𝑖𝑖𝑖) lim− 𝑓(𝑥) = ±∞


𝑥→𝑎

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


34

ASÍNTOTA HORIZONTAL (AH)

La recta 𝑦 = 𝑘 es una asíntota horizontal de la curva 𝐶: 𝑦 = 𝑓(𝑥) si se cumple una de las


siguientes relaciones:

𝑖) lim 𝑓(𝑥) = 𝑘
𝑥→+∞

𝑖𝑖) lim 𝑓(𝑥) = 𝑘


𝑥→−∞

𝑖𝑖𝑖) lim 𝑓(𝑥) = 𝑘


𝑥→∞

ASÍNTOTA OBLICUA (AO)

La recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 es una asíntota oblicua de la curva 𝐶: 𝑦 = 𝑓(𝑥), si se cumple que:

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


35

lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = 0 o lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = 0


𝑥→+∞ 𝑥→−∞

La forma práctica de encontrar las asíntotas oblicuas de una curva es de la siguiente manera:
𝑓(𝑥)
Primero hallamos la pendiente de la asíntota: 𝑚 = lim
𝑥→±∞ 𝑥
Luego el punto de intersección de la asíntota con el eje vertical: 𝑏 = lim [𝑓(𝑥) − 𝑚𝑥]
𝑥→±∞

HALLAR LAS ASÍNTOTAS DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES

𝒙𝟑 − 𝟐𝒙
1. 𝒇(𝒙) =
𝒙𝟐 − 𝟏
Asíntotas verticales:

𝑥 2 − 1 = 0 , entonces los puntos de análisis son 𝑥 = ±1

𝑥 3 − 2𝑥 𝑥 3 − 2𝑥 1
lim − 2 = lim− = − = +∞
𝑥→−1 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) (0 )(−2)

𝑥 3 − 2𝑥 𝑥 3 − 2𝑥 1
lim + 2 = lim = + = −∞
𝑥→−1 𝑥 −1 𝑥→1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
− (0 )(−2)

𝑥 3 − 2𝑥 𝑥 3 − 2𝑥 −1
lim− 2 = lim = = +∞
𝑥→1 𝑥 −1 𝑥→1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
− (2)(0− )

𝑥 3 − 2𝑥 𝑥 3 − 2𝑥 −1
lim+ 2 = lim− = = −∞
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) (2)(0+ )
Por lo anterior se justifica que en 𝑥 = ± existen asíntotas verticales

Asíntotas horizontales:

𝑥 3 − 2𝑥
lim =∞
𝑥→∞ 𝑥 2 − 1

No existen asíntotas horizontales

Asíntotas Oblicuas

𝑓(𝑥) 𝑥 3 − 2𝑥
𝑚 = lim = lim =1
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 (𝑥 2 − 1)

𝑥 3 − 2𝑥 𝑥 3 − 2𝑥 − 𝑥 3 + 𝑥 −𝑥
𝑏 = lim [𝑓(𝑥) − 𝑚𝑥] = lim [ 2 − 𝑥] = lim [ ] = lim [ 2 ]=0
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥 − 1 𝑥→∞ 𝑥2 − 1 𝑥→∞ 𝑥 − 1

La asíntota vertical es: 𝑦 = 𝑥

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


36

𝒙𝟐
𝟐. 𝒇(𝒙) =
√𝒙𝟐 − 𝟏

𝑥 2 − 1 > 0; (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) > 0

𝐷𝑓: 𝑥 ∈ ]−∞; −1[ ⋃ ]1; +∞[


Asíntotas verticales:

Entonces los puntos de análisis son 𝑥 → −1− ; 𝑥 → 1+

𝑥2 𝑥2 1
lim − = lim− = = +∞
𝑥→−1 √𝑥 2 − 1 𝑥→1 √(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) √(0− )(−2)

𝑥2 𝑥2 1
lim+ = lim− = = +∞
𝑥→1 √𝑥 2 − 1 𝑥→1 √(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) (2)(0+ )

Por lo anterior se justifica que en 𝑥 = ± 2 existen asíntotas verticales

Asíntotas horizontales:

𝑥2
lim =∞
𝑥→∞ √𝑥 2 −1
No existen asíntotas horizontales

Asíntotas Oblicuas

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


37

𝑓(𝑥) 𝑥2
𝑚 = lim = lim = −1
𝑥→−∞ 𝑥 𝑥→−∞ 𝑥 √𝑥 2 − 1

𝑓(𝑥) 𝑥2
𝑚 = lim = lim =1
𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥 √𝑥 2 − 1

para 𝑚 = −1 ; 𝑥 → −∞

𝑥2 𝑥 2 + 𝑥√𝑥 2 − 1
𝑏 = lim [𝑓(𝑥) − 𝑚𝑥] = lim [ + 𝑥] = lim [ ]
𝑥→−∞ 𝑥→−∞ √𝑥 2 − 1 𝑥→−∞ √𝑥 2 − 1

𝑥 2 + 𝑥√𝑥 2 − 1 𝑥 2 − 𝑥√𝑥 2 − 1 𝑥
𝑏 = lim ( )( ) = lim =0
𝑥→−∞ √𝑥 2 − 1 𝑥 2 − 𝑥√𝑥 2 − 1 𝑥→−∞ 𝑥√𝑥 2 − 1 − (𝑥 2 − 1)
𝑦 = −𝑥; es decir es una asíntota oblicua izquierda (𝑥 → −∞ )

para 𝑚 = 1 ; 𝑥 → +∞

𝑥2 𝑥 2 − 𝑥√𝑥 2 − 1
𝑏 = lim [𝑓(𝑥) − 𝑚𝑥] = lim [ − 𝑥] = lim [ ]
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ √𝑥 2 − 1 𝑥→+∞ √𝑥 2 − 1

𝑥 2 − 𝑥√𝑥 2 − 1 𝑥 2 + 𝑥√𝑥 2 − 1 𝑥
𝑏 = lim ( )( ) = lim =0
𝑥→+∞ √𝑥 2 −1 𝑥2 + 𝑥√𝑥 2 −1 𝑥→+∞ 𝑥√𝑥 2 − 1 + (𝑥 2 − 1)
𝑦 = 𝑥; es decir es una asíntota oblicua derecha (𝑥 → −∞ )

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


38

𝟑. 𝒚 = 𝒙 + 𝟐𝒂𝒓𝒄𝒄𝒕𝒈𝒙

Asíntotas verticales:

No hay (ver gráfico del arco tangente)

Asíntotas horizontales:

lim 𝑓(𝑥) = lim (𝑥 + 2𝑎𝑟𝑐𝑐𝑡𝑔𝑥) = ±∞


𝑥→±∞ 𝑥→±∞

No existen asíntotas horizontales

Asíntotas Oblicuas
𝑓(𝑥) 𝑥 + 2𝑎𝑟𝑐𝑐𝑡𝑔𝑥 2𝑎𝑟𝑐𝑐𝑡𝑔𝑥 2(𝜋)
𝑚 = lim = lim = lim (1 + )=1+ =1−0 =1
𝑥→−∞ 𝑥 𝑥→−∞ 𝑥 𝑥→−∞ 𝑥 −∞
𝑓(𝑥) 𝑥 + 2𝑎𝑟𝑐𝑐𝑡𝑔𝑥 2𝑎𝑟𝑐𝑐𝑡𝑔𝑥 2(0)
𝑚 = lim = lim = lim (1 + )=1+ = 1+0= 1
𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥 ∞
para 𝑚 = 1 ; 𝑥 → ±∞

𝑏 = lim [𝑓(𝑥) − 𝑚𝑥] = lim [𝑥 + 2𝑎𝑟𝑐𝑐𝑡𝑔𝑥 + 𝑥] = lim [2𝑎𝑟𝑐𝑐𝑡𝑔𝑥]


𝑥→±∞ 𝑥→±∞ 𝑥→±∞

lim [2𝑎𝑟𝑐𝑐𝑡𝑔𝑥] = 2(0) = 0


𝑥→−∞

lim [2𝑎𝑟𝑐𝑐𝑡𝑔𝑥] = 2(𝜋) = 2𝜋


𝑥→+∞

Asíntota oblicua izquierda 𝑦 = 𝑥 + 2𝜋

Asíntota oblicua izquierda 𝑦 = 𝑥

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


39

𝟏⁄
(𝒙𝟐 − 𝟏). 𝒆 𝒙
𝟒. 𝒚 =
𝒙−𝟏

1⁄
(𝑥 2 − 1). 𝑒 𝑥 1⁄
𝑦= = (𝑥 + 1). 𝑒 𝑥 ; 𝑥 ≠ {0; 1}
𝑥−1
Asíntotas verticales:

Punto de análisis 𝑥 = 0
1⁄ 1⁄ −
lim (𝑥 + 1). 𝑒 𝑥 = (0 + 1). 𝑒 0 = 𝑒 −∞ = 0
𝑥→−0−

1⁄ 1⁄
lim +(𝑥 + 1). 𝑒 𝑥 = (0 + 1). 𝑒 0+ = 𝑒 +∞ = ∞
𝑥→−0

Existe una asíntota vertical en 𝑥 = 0; cuando 𝑥 → 0+

Asíntotas horizontales:
1⁄ 1⁄
lim 𝑓(𝑥) = lim (𝑥 + 1). 𝑒 𝑥 = ±∞𝑒 ±∞ = ±∞𝑒 0 = ±∞
𝑥→±∞ 𝑥→±∞

No existen asíntotas horizontales

Asíntotas Oblicuas
1⁄
𝑓(𝑥) (𝑥 + 1). 𝑒 𝑥 1 1
𝑚 = lim = lim = lim (1 + ) 𝑒 ⁄𝑥 = (1 + 0)1
𝑥→±∞ 𝑥 𝑥→±∞ 𝑥 𝑥→±∞ 𝑥

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


40

1⁄ 1⁄ 1⁄
𝑏 = lim [𝑓(𝑥) − 𝑚𝑥] = lim [(𝑥 + 1). 𝑒 𝑥 − 𝑥] = lim (𝑥𝑒 𝑥 +𝑒 𝑥 − 𝑥)
𝑥→±∞ 𝑥→±∞ 𝑥→±∞

1⁄ 1⁄
𝑏 = lim [𝑥 (𝑒 𝑥 − 1) + 𝑒 𝑥]
𝑥→±∞

1
Sea 𝑦 = entonces 𝑠𝑖 𝑥 → ±∞ ; 𝑦 → 0
𝑥
1 (𝑒 𝑦 − 1)
𝑏 = lim [ (𝑒 𝑦 − 1) + 𝑒 𝑦 ] = lim [ + 𝑒𝑦 ] = 2
𝑦→0 𝑦 𝑦→0 𝑦

Asíntota oblicua 𝑦 = 𝑥 + 2 ; sea para 𝑥 → −∞ o para 𝑥 → +∞

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

Cuando en el gráfico de una función existe una o más interrupciones, se dice la función es
discontinua en aquellos puntos de interrupción

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN N UN PUNTO

Sea 𝑓 una función real definida en un intervalo 𝐼 cualquiera. Se dice que 𝑓 es continua en un punto
𝑥0 ∈ 𝐼 si y solamente si se cumplen al mismo tiempo las siguientes tres condiciones.

𝑖) Exista 𝑓(𝑥0 ) es decir 𝑥0 ∈ 𝐷𝑓

𝑖𝑖) Exista lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑥0

𝑖𝑖𝑖) Exista lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )


𝑥→𝑥0

Si alguna de las condiciones anteriores no se cumple, se dice que la función es discontinua en 𝑥0

OBSERVACIONES

• Si cumple la condición 𝑖𝑖) pero no la 𝑖) o 𝑖𝑖𝑖) se dice la discontinuidad es evitable o


removible. Como el lim 𝑓(𝑥) existe, entonces se puede redefinir la función 𝑓 en 𝑥0 , de la
𝑥→𝑥0
siguiente manera, 𝑓(𝑥0 ) = lim 𝑓(𝑥), con lo cual 𝑓 se vuelve continua en 𝑥0
𝑥→𝑥0
• Si no cumple la condición 𝑖𝑖), entonces la discontinuidad es no evitable o esencial

PROPIEDADES SOBRE CONTINUIDAD

Si 𝑓 y 𝑔 son funciones continuas en 𝑥0 entonces se cumple:

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


41

1. 𝑘. 𝑓 es continua en 𝑥0 ; 𝑘 ∈ ℝ
2. 𝑓 ± 𝑔 es continua en 𝑥0
3. 𝑓. 𝑔 es continua en 𝑥0
4. 𝑓/𝑔 es continua en todos los puntos 𝑥0 donde 𝑔(𝑥0 ) ≠0
5. La función polinomial es continua en todo 𝑥0 ∈ ℝ
6. Si 𝑔 es continua en 𝑥0 y 𝑓 es continua en 𝑔(𝑥0 ), entonces la función compuesta 𝑓𝑜𝑔 es
continua en 𝑥0

EJEMPLOS
−𝒙 − 𝟑, 𝒙 ≠ 𝟎
1. Sea 𝒇(𝒙) = { , analizar la continuidad en 𝒙 = 𝟐
𝟏, 𝒙 = 𝟐

𝑖) 𝑓(2) = 1 cumple la primera condición

𝑖𝑖) lim 𝑓(𝑥) = lim (−𝑥 − 3) = −5 ; cumple la segunda condición


𝑥→2 𝑥→2

𝑖𝑖𝑖) lim (−𝑥 − 3) ≠ 𝑓(2) ; no cumple la tercera condición


𝑥→2

Entonces 𝑓 es discontinua en 𝑥 = 2 ; pero por existir el límite esta discontinuidad es evitable, por
lo que se puede redefinir a la función:

Función redefinida

−𝑥 − 3, 𝑥 ≠ 0
𝑓(𝑥) = {
−𝟓, 𝑥 = 2

2. Para que valores de 𝒙 la función es continua?

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


42

𝟐𝒙 + 𝟑 ; 𝒙 ≤ 𝟏
𝒇(𝒙) = {𝟖 − 𝟑𝒙 ; 𝟏 < 𝒙 < 𝟑
𝒙+𝟑 ; 𝒙≥ 𝟑

En los puntos 1 y 3 hay un cambio de definición de la función. Por lo tanto, se analizan la


continuidad en esos puntos.

Análisis de continuidad en 𝒙 = 𝟏

𝑖) 𝑓(1) = 2(1) + 3 = 5; existe

𝑖𝑖) lim− 𝑓(𝑥) = lim−(2𝑥 + 3 ) = 5


𝑥→1 𝑥→1

Lim 𝑓(𝑥) = lim−(8 − 3𝑥) = 5


𝑥→1+ 𝑥→1

Como: lim− 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥) entonces el lim 𝑓(𝑥) = 5 existe


𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

𝑖𝑖𝑖) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(1) existe


𝑥→1

Concluimos que 𝑓 es continua en 𝑥 = 1

Análisis de continuidad en 𝒙 = 𝟑

𝑖) 𝑓(3) = 3 + 3 = 6; existe

𝑖𝑖) lim− 𝑓(𝑥) = lim−(8 − 3𝑥 ) = −1


𝑥→3 𝑥→3

Lim 𝑓(𝑥) = lim+(𝑥 + 3) = 6


𝑥→3+ 𝑥→3

Como: lim− 𝑓(𝑥) ≠ lim+ 𝑓(𝑥) entonces el lim 𝑓(𝑥) no existe


𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3

Concluimos que 𝑓 es discontinua en 𝑥 = 3, y esta es inevitable, existe una discontinuidad de salto

Por lo tanto 𝑓 es continua para ∀ 𝑥 ∈ ℝ − {3}

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


43

√𝒙 + 𝟕 − 𝟑
𝟑. 𝑺𝒆𝒂 𝒇(𝒙) = 𝒙 ∈ ]𝟎; ∞[ ≠ 𝟐 𝐀𝐧𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐬𝐮 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐧𝐮𝐢𝐝𝐚𝐝
𝒙𝟐 − 𝟒
En 𝑥 = 2 la función no está definida, por lo que este será el punto de análisis

√𝑥 + 7 − 3 √𝑥 + 7 − 3 (√𝑥 + 7 + 3) 𝑥−2 1
lim = lim . = lim =
𝑥→2 𝑥2 − 4 𝑥→2 𝑥 2 − 4 (√𝑥 + 7 + 3) 𝑥→2 (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)(√𝑥 + 7 + 3) 24

𝑓 es discontinua en 𝑥 = 2 ; pero como existe el límite, esta discontinuidad es evitable y 𝑓 se


puede redefinir:

√𝑥 + 7 − 3
, 𝑥 ∈ ]0; ∞[ ≠ 2
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 4
1
{ , 𝑥=2
24
Se puede verificar que cumple los tres requisitos de la continuidad en un punto

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO

DEFINICIONES

1. 𝑓 es continua en un intervalo abierto ]𝑎 ; 𝑏[ si también lo es para todo 𝑥 ∈ ]𝑎 ; 𝑏[


2. Se dice que la función 𝑓 es continua a la derecha de 𝑎 ∈ 𝐷𝑓 sí existe lim+ 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎
3. Se dice que la función 𝑓 es continua a la izquierda de 𝑏 ∈ 𝐷𝑓 sí existe lim− 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑏)
𝑥→𝑏
4. 𝑓 es continua en un intervalo cerrado [𝑎 ; 𝑏] ⊆ 𝐷𝑓 si 𝑓 es continua en todo 𝑥 ∈ ]𝑎 ; 𝑏[ y
además es continua a la derecha de 𝑎 y a la izquierda de 𝑏

OBSERVACIONES:


𝑛
Si n es un entero positivo y 𝑓(𝑥) = √𝑥 entonces:
𝑖) 𝑠𝑖 𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟, 𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 ∀ 𝑥 ∈ ℝ
𝑖𝑖) 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟, 𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 ∀ 𝑥 ∈ ℝ+
• Si 𝑓(𝑥) = |𝑥 | entonces 𝑓 es continua en ℝ

EJEMPLOS

−𝒙 − 𝟏
𝟏. 𝐃𝐚𝐝𝐚 𝒇(𝒙) = √ 𝐃𝐞𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐫:
𝟐𝒙 + 𝟒

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.


44

a) El dominio de 𝑓
b) Analizar si 𝑓 es continua en los siguientes intervalos:
]−2 ; −1[, [−2 ; −1[, ]−2 ; −1], [−2 ; −1]

−𝑥 − 1
𝑎) 𝑓 es una función real ssi ≥0
2𝑥 + 4
−𝑥 − 1 −(𝑥 + 1)
= ≥ 0 ssi 𝑥 ∈ ]−2; −1]
2𝑥 + 4 2𝑥 + 4
Por lo tanto 𝐷𝑓 = ]−2; −1]
𝑏) Como 𝑓 es continua en todo su dominio, en particular también es continua en el
intervalo ]−2; −1[.
Para el intervalo [−2 ; −1[ , la función es discontinua en 𝑥 = −2 porque −2 no es
elemento del dominio de la función.
En el intervalo ]−2 ; −1] ; primero 𝑓 es continua en ]−2; −1[, segundo 𝑓 es continua por
la izquierda en 𝑥 = −1. Porque:
−𝑥 − 1
lim − √ = 0 = 𝑓(−1)
𝑥→−1 2𝑥 + 4
Por lo tanto 𝑓 es continua en ]−2 ; −1]
Finalmente, para el intervalo [−2 ; −1], la función es discontinua en 𝑥 = −2

𝟏 − 𝐜𝐨𝐬(𝟐𝝅𝒙)
𝟐. 𝐋𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝒇(𝒙) = 𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐧𝐮𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 ]𝟎; 𝟏[ ¿ 𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐫𝐞𝐝𝐞𝐟𝐢𝐧𝐢𝐫 𝐥𝐚
𝒙𝟐 (𝟏 − 𝒙)𝟐
𝐥𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐦𝐨𝐝𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐢𝐧𝐮𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 [𝟎; 𝟏]

Por hipótesis del problema, 𝑓 es continua en el intervalo cerrado ]0; 1[ ; para que sea
continua en cero debemos calcular el lim+𝑓(𝑥) y para que lo sea en uno el lim− 𝑓(𝑥)
𝑥→0 𝑥→1
1 − cos(2𝜋𝑥) [1 − cos(2𝜋𝑥)](2𝜋)2 [1 − cos(2𝜋𝑥)](2𝜋)2
lim+𝑓(𝑥) = lim+ 2 = lim lim
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 (1 − 𝑥)2 𝑥→0+ 𝑥 2 (2𝜋)2 (1 − 𝑥)2 𝑥→0+ (2𝜋𝑥)2 (1 − 𝑥)2
[1 − cos(2𝜋𝑥)] (2𝜋) 2
lim+𝑓(𝑥) = lim+ 2
. lim+ = 2𝜋 2
𝑥→0 𝑥→0 (2𝜋𝑥) 𝑥→0 (1 − 𝑥)2
1 − cos(2𝜋𝑥)
lim− 𝑓(𝑥) = lim− 2
𝑥→1 𝑥→1 𝑥 (1 − 𝑥)2
Sea ℎ = 𝑥 − 1; y 𝑥 = ℎ + 1 entonces si 𝑥 → 1; ℎ → 0
{1 − [cos(2𝜋(ℎ + 1))]}(2𝜋)2
lim 𝑓(𝑥) = lim = 2𝜋 2
𝑥→0 𝑥→0 (ℎ + 1)2 ℎ2 (2𝜋)2
Como existen los límites: lim+𝑓(𝑥) y lim− 𝑓(𝑥) entonces 𝑓 es continua en el intervalo
𝑥→0 𝑥→1
cerrado [0; 1]

Ing. Manuel Ñauñay P. MSc.

También podría gustarte