Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A
NÚCLEO CARABOBO – NÚCLEO NAGUANAGUA

LA UNIDAD # 3
 

Fundamentos sobre
peligros y riesgos
8° Semestre

Asignatura: “Higiene Y Seguridad”   Estudiante: Milagros Zurita

Profesor: Elis D. Sarmiento     Cédula: 26.834.100

Naguanagua, noviembre de 2020


PELIGROS Y RIESGOS
A) Factores De Riesgos Peligrosos, Descripción De Los Mismos

El factor de riesgo laboral se denomina también como cualquier condición, rasgo,


elemento, sustancia, instrumento, fenómeno, ambiente, exposición o características que
puedan generar alguna lesión o daño a la salud de un trabajador, por ello, es importante
clasificar los factores de riesgos existentes:

1. Riesgo del medio ambiente físico y social

Este factor de riesgo se define como todas aquellas condiciones que pueden desarrollar
cambios en los trabajadores y que no pueden ser controladas por el empleador, como lo es
la contaminación ambiental, la violencia social y los desastres naturales.

2. Riesgo biológico

El factor de riesgo biológico es aquel que se genera por la exposición del trabajador a
secreciones biológicas, órganos de humanos y de animales, hongos, insectos,
microorganismos y toxinas, las cuales ocasionan efectos contraproducentes a la salud del
empleado como el desarrollo de reacciones alérgicas, enfermedades infecciosas,
intoxicaciones, etc.

3. Riesgo químico

Este tipo de riesgo es aquel que se genera en condiciones laborales que involucran
sustancias o compuestos que interactúan con el cuerpo humano. Se generan por
quemaduras, inhalación, absorción cutánea o ingestión de líquidos, gases, humos, vapores o
sólidos en forma de polvo o fibras; pueden provocar efectos tóxicos, anestésicos, irritantes,
alergénicos, asfixiantes, neumoconióticos, narcóticos, etc.

4. Riesgo ergonómico de carga física

Este riesgo corresponde a todos aquellos aspectos organizacionales derivados de las


tareas o los procesos que ejecute el empleado, es decir, son las condiciones de trabajo que
generan repercusión en la salud, causando afectación en la productividad del trabajador por
motivo de cargas físicas (estáticas o dinámicas), posturas o por el diseño del puesto de
trabajo.

No olvide que las cargas estáticas y dinámicas ocasionan afectación al sistema


osteomuscular.

Por su parte, las posturas son un factor importante de riesgo cuando son inadecuadas,
anti gravitacionales, prolongadas, forzosas o extremas. Las posturas inadecuadas también
ocasionan fatigas derivadas del esfuerzo estático.

5. Riesgo físico

Se trata de aquellas circunstancias que, de acuerdo con su intensidad, pueden causar


efectos dañinos a la salud.

El ruido hace parte de este factor de riesgo laboral, ya que afecta el oído por la
exposición a altos niveles de volumen y frecuencias; el ruido se divide en ruido de impulso
o de impacto, ruido intermitente fijo, ruido continuo y ruido fluctuante. Las vibraciones
también se consideran como riesgos físicos, afectan la salud por fricciones en mecanismos,
masas giratorias mal centradas o mal equilibradas, golpeteos o impulsos de presión de aire
comprimido.

La iluminación es otro factor de riesgo físico que altera la visión; esta se divide en
iluminación natural, que es suministrada por la luz diurna, y la iluminación artificial,
proveída por fuentes luminosas artificiales como las bombillas. Por otro lado, las
radiaciones son factores peligrosos para la salud de trabajador, pues, los rayos X, gamma,
beta, las partículas alfa, los neutrones y demás elementos relacionados pueden causar, a
largo o corto plazo, quemaduras, afectación en los ojos y posibilidad de contraer cáncer.

6. Riesgo psicosocial

Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya identificación y


evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo
Este tipo de riesgo causa en el trabajador efectos psicológicos; se evidencia en las
compañías cuando se observa un alto nivel de ausentismo, bajo rendimiento o
productividad y frecuente rotación del personal. Se expresa por medio de sentimientos de
fracaso, estrés, trastornos de la personalidad y depresión; también, con insomnio,
desordenes cardiovasculares, digestivos y osteomusculares.

7. Riesgo de inseguridad

Se evidencia factor de riesgo de inseguridad en todos aquellos casos en que el personal


esté expuesto a condiciones peligrosas que se puedan causar por un equipo, mecanismo,
objeto o instalaciones locativas que al entrar en contacto con el trabajador cause un efecto
negativo en su salud, de acuerdo con el tiempo de contacto o la intensidad, ejemplo de ello
es la electricidad, el manejo de elementos corto punzantes, estructuras o locaciones en mal
estado, trabajos en alturas, maquinaria sin protección, etc.

8. Riesgo de saneamiento ambiental

El fondo de riesgos laborales define este factor como, todos los objetos, energía o
sustancia sólida, líquida o gaseosa que resulta de la utilización, descomposición,
transformación, tratamiento o destrucción de una materia y/o energía que carece de utilidad
o valor y cuyo destino natural deberá ser su eliminación.

Dentro de este grupo se encuentran las basuras de todo tipo de sobrantes y a lo que
creemos comúnmente carece de valor y por carecer de valor no nos interesa su manejo ni
las consecuencias que tenga, siendo lo más relevante deshacernos de ella sin importar la
manera.

Las actividades que se relacionan con este riesgo son las relativas al tratamiento de
aguas residuales, el manejo de residuos peligrosos y la recolección, el tratamiento y la
disposición de basuras.

B) Definición De Riesgo Según El Manual De Riesgos De PDVSA

Es el proceso documentado que consiste en la identificación de los peligros y


evaluación de los riesgos, antes y durante la ejecución de un trabajo, para el establecimiento
de medidas preventivas y de control que ayuden a evitar la ocurrencia de incidentes,
accidentes, enfermedades ocupacionales y/o daños al ambiente, instalaciones o equipos.

C) Elementos Que Constituyen Riesgo

Ahora bien, en lo que tiene que ver con el proceso en sí mismo, existen tres aspectos
básicos que forman parte de la Gestión de Riesgos:

1) Identificación: Para poder determinar la magnitud de los riesgos a los que se expone
una empresa, es necesario que antes se realice una identificación de los mismos. Si el
riesgo no está identificado, es difícil definir cómo enfrentarlo. Este paso nace de una
evaluación de las actividades comerciales y de todo aquello que las rodea. Por ejemplo,
se pueden mirar de cerca aspectos como los siguientes:
 Servicios o infraestructura del lugar de trabajo.
 Actividades cotidianas y no cotidianas.
 Actividades de todo el personal vinculado a la organización.
2) Evaluación: Es el paso inmediatamente posterior a la identificación. Definido el riesgo,
es preciso determinar el impacto que tiene para la organización en su conjunto. Si no lo
tiene, es porque no alcanza la categoría de riesgo. En general, la evaluación de un riesgo
se lleva a cabo siguiendo los siguientes parámetros:
 Probabilidad de que ocurra en un plazo específico.
 Probabilidad del daño.
 Consecuencias y efectos del riesgo.
 Nivel de vulnerabilidad de la organización.

A medida que aumentan las probabilidades de que un riesgo se haga efectivo, mayores
deben ser las decisiones adoptadas para contrarrestarlos, mitigarlos, revertirlos o, en el
mejor de los casos, eliminarlos.

3) Control y seguimiento: La identificación y la evaluación de un riesgo se traducen


básicamente en información útil para las empresas. En función de esta información, se
implementan las distintas estrategias de actuación. Pero no basta con la toma de
decisiones. Cuando el proceso de gestión se poner en marcha, cada organización debe
desplegar un plan de control para que las acciones tengan el efecto esperado. El control
exige la elección de equipos tecnológicos y de otros recursos para:
 Provocar una evolución en la estrategia de Gestión de Riesgos Laborales.
 Sustituir elementos peligrosos en la rutina de trabajo.
 Tomar medidas para la protección colectiva.
 Dar las instrucciones correspondientes a los trabajadores.
 Adaptar el trabajo a cada persona.
 Combatir los riesgos en su origen y no en sus consecuencias.

Las labores de control deben proyectarse a largo plazo y no sólo mantenerse durante
el proceso de gestión. Deben ser sostenibles, planificadas y llevarse a la práctica de una
forma estratégica. Cuando esto ocurre así, hablamos de una política preventiva que es
asumida como parte de los principios de la organización

D) Consecuencias

Los riesgos de trabajo producen, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, distintos
tipos de incapacidades como:

 Incapacidades Temporales: Es decir, la pérdida de habilidades que imposibilita al


trabajador de forma parcial o total desempeñar su trabajo por un tiempo. Para la
incapacidad temporal, el trabajador accidentado recibirá el 100% de su salario hasta que
se reincorpore a sus labores. Este seguro sólo cubre hasta por 52 semanas.

 Incapacidad Permanente Parcial (IPP): Que deja al trabajador con una disminución
de sus habilidades para desempeñar su trabajo de forma permanente. En el caso de las
incapacidades permanentes parciales, el médico valuará su accidente y calificará el
estado del trabajador, para determinar en qué porcentaje disminuyen las capacidades del
accidentado para desempeñar sus labores.

 Incapacidad Permanente Total (IPT): Es la pérdida de facultades o aptitudes de una


persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.
Para los casos donde las lesiones superan el 50% de disminución de capacidades para
laborar, el trabajador recibirá el monto que establece la tabla de valuación de incapacidad
que contiene la Ley Federal del Trabajo.

En el supuesto más trágico, los accidentes o enfermedades de trabajo pueden ocasionar


la muerte.

La Ley del Seguro Social establece que, a causa de una incapacidad, el trabajador
tendrá derecho a prestaciones en especie que son: la asistencia médica, quirúrgica y
farmacéutica, el servicio de hospitalización, aparatos de prótesis e incluso, si se requiere, la
rehabilitación.

Si las lesiones determinadas no sobrepasan el 25% de daño en el trabajador, recibirá 5


años de pensión que le correspondan como indemnización.

En caso de que las lesiones superen el 25% y no rebasen el 50%, el trabajador podrá
optar por la indemnización o una pensión mensual.

Para los casos de enfermedades de trabajo, el asegurado recibirá una pensión mensual
calculada con el promedio del salario diario integrado de las 52 semanas anteriores o las
que tenga trabajando.

Finalmente, la ley dispone que, en caso de la muerte de un trabajador, además de una


ayuda para los gastos de funeral, se tendrá que pagar una pensión a los beneficiarios de la
siguiente manera:

El cónyuge recibirá el 40%

 Los huérfanos:
 20% en caso de que haya sido un padre
 30% en caso de ambos padres

Los médicos que valúen al trabajador accidentado determinarán que incapacidad sufre
y cómo se aplicara el Seguro de Riesgos de Trabajo
F) Clasificación De Los Peligros

PELIGRO CLASIFICACIÓN
 Muy inflamables
 Inflamables
Productos que originan accidentes  Comburentes u oxidantes
 Explosivos
 Corrosivos
 Tóxicos
 Muy tóxicos
 Nocivos
 Sensibilizantes
Productos o sustancias que
 Irritantes
producen daños a la salud
 Cancerígenos
 Mutágenos
 Tóxicos para la reproducción
 Disruptores endocrinos
 Ecotóxicos
 Contaminantes de las aguas
Productos o sustancias que dañan el medio  Contaminantes de suelos
ambiente  Contaminantes atmosféricos
 Persistentes
 Bioacumulativos

PELIGROS FÍSICOS
a) Definición, ejemplos, tipos.

Los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía entre el


individuo y el ambiente a una velocidad y potencial mayor que la que el organismo puede
soportar, lo que puede producir una enfermedad profesional.

Un buen ejemplo es el caso resaltante, son las personas que trabajan en minas las cuales
están expuestas a caídas y derrumbes, e incluso estar en contacto con sustancias tóxicas.

Por otro lado, está la industria siderúrgica y la industria gastronómica al utilizar grandes
frigoríficos donde el riesgo físico es elevado por las temperaturas extremas que se
presentan.
Y con este apartado damos por finalizado este post sobre el riesgo físico que se presenta
en el ámbito laboral.

La forma de clasificar dichos riesgos se detalla a continuación:

• Ruido.
• Iluminación.
• Carga térmica.
• Radiaciones no ionizantes.
• Radiaciones ionizantes.
• Bajas temperaturas.
• Vibraciones.
b) Definición de ruido, tipos de ruido, efectos del ruido en el hombre.

El ruido se puede definir como un sonido no deseado. Las ondas sonoras de sonido se
originan por la vibración de algún objeto, que a su vez establece una sucesión de ondas de
compresión o expansión a través del medio que las soporta (aire, agua y otros). Los sonidos
se pueden transmitir no solo por el aire o los líquidos, también por sólidos como las
estructuras de las máquinas mecánicas.

Tipos de Ruido

Existen diferentes tipos de ruido, los cuales varían dependiendo de sus características:

 Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente


constante durante el periodo de observación (a lo largo de la jornada de trabajo). Este
tipo de ruido es típico de las industrias como la textil y un taller de herramientas
automáticas, donde el nivel de ruido no varía significativamente durante todo el día de
trabajo.

 Ruido Intermitente: Es cuando se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de


forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior debe
mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída. Ruido
característico de plantas de fundición, aserraderos, industria metal mecánica etc.
 Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo
inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos.
Ejemplos explosiones, maquinas compactadoras.

Efectos del ruido en la salud de las personas

Los efectos en la salud de la exposición al ruido dependen del nivel del ruido y de la
duración de la exposición. A continuación, se presentan los principales efectos ocasionados
por el ruido:

 Pérdida Temporal de Audición: Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo


ruidoso a veces se nota que no se puede oír muy bien y que le zumban los oídos. Se
denomina Desplazamiento Temporal del Umbral a esta afección. El zumbido y la
sensación de sordera desaparecen normalmente al cabo de poco tiempo de estar alejado
del ruido.

 Pérdida Permanente de Audición: Con el paso del tiempo, después de haber


estado expuesto a un ruido excesivo durante demasiado tiempo, los oídos no se
recuperan y la pérdida de audición pasa a ser permanente. La pérdida permanente de
audición no tiene cura. Este tipo de lesión del sentido del oído puede deberse a una
exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos casos, a exposiciones breves a
ruidos elevadísimos.

 Desempeño: En general, la disminución del desempeño se observa más a menudo


en los trabajos difíciles que demandan un alto grado de capacidad de percepción, de
procedimiento de información y de memoria de corto plazo. Para su sorpresa, el
ruido puede no tener ningún efecto o, inclusive, puede mejorar el despeño en tareas
rutinarias sencillas. Sin la fuente de ruido, la persona se distraería y aburriera.

 Hipoacusia Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles


definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con base al
promedio de respuestas en decibeles. Esta se usa desde el punto de vista clínico
promediando las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. Para salud ocupacional se
recomienda la inclusión de 3000 Hz en la promediación. Para el abordaje del
paciente con pérdida auditiva inducida por ruido es de vital importancia la
descripción frecuencial de los niveles de respuesta desde 500 hasta 8000Hz. Esto
con el fin de precisar la severidad de la hipoacusia para las frecuencias agudas, que
son las primeras comprometidas.
o <25 dB Audición normal.
o 26-40 dB Hipoacusia leve.
o 41-55 dB Hipoacusia moderad.
o 56-70 dB Hipoacusia moderada a severa.
o 71-90 dB Hipoacusia severa.
o > 90 dB Hipoacusia profunda.

 Hipoacusia conductiva Disminución de la capacidad auditiva por alteración a nivel


del oído externo o del oído medio que impide la normal conducción del sonido al
oído interno.

 Hipoacusia neurosensorial Disminución de la capacidad auditiva por alteración a


nivel del oído interno, del octavo par craneal o de las vías auditivas centrales. Las
alteraciones más frecuentes se relacionan con las modificaciones en la sensibilidad
coclear.

 Hipoacusia mixta Disminución de la capacidad auditiva por una mezcla de


alteraciones de tipo conductivo y neurosensorial en el mismo oído.

 Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (HNIR) Es


la hipoacusia neurosensorial producida por la exposición prolongada a niveles
peligrosos de ruido en el trabajo. Aunque su compromiso es predominantemente
sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se han encontrado
alteraciones en mucha menor proporción a nivel de las células ciliadas internas y en
las fibras del nervio auditivo.
La hipoacusia inducida por ruido ocupacional se caracteriza por ser principalmente
neurosensorial, afectando las células ciliadas del oído interno. Casi siempre bilateral,
simétrica y casi nunca produce una perdida profunda.

c) Vibraciones, definición, tipos, efectos en el hombre, medidas de prevención y


fuentes de exposición.

Las vibraciones son todo tipo de movimiento que el cuerpo hace alrededor de un punto
fijo. Cuando un cuerpo genera vibración tiene dos características: la frecuencia y la
intensidad; donde la frecuencia indica la velocidad y la intensidad refleja la amplitud de
movimiento.

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales se toman en consideración


dos tipos de vibraciones mecánicas, Vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo y
Vibraciones transmitidas al cuerpo entero.

 Vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo: Estas vibraciones son


aquellas que transmiten su energía al cuerpo humano a través del sistema mano-
brazo.

La exposición a este tipo de vibraciones se da en condiciones de trabajo donde la


intensidad de la vibración es transmitida a las manos y brazos del trabajador/a como
consecuencia del trabajo con máquinas y equipos manuales, la manipulación de piezas que
están siendo mecanizadas, o el manejo de elementos de control sometidos a vibración. En
estos casos, el cuerpo humano puede estar expuesto a niveles vibraciones susceptibles de
causar daños de diversa naturaleza a medio y a largo plazo.

Cuando el punto de contacto es la mano, la vibración se amortigua por el conjunto


mano-brazo-hombro, de forma que puede considerarse de forma aproximada, como un
sistema independiente y aislado del resto del cuerpo. Esto no debe generalizarse y suponer
que todos los efectos de las vibraciones mano-brazo se limitan siempre a los miembros
superiores.
Algunas comprobaciones biomecánicas han determinado que las vibraciones por debajo
de 50 Hz se transmiten con poca atenuación a lo largo de la mano y el antebrazo. La
atenuación en el codo dependerá del ángulo de flexión del mismo, de modo que a mayor
ángulo, disminuye la transmisión.

A frecuencias altas, por encima de 50 Hz, la transmisibilidad disminuye


progresivamente, y al superar los 150 a 200 Hz, la mayor parte de la energía de vibración se
disipa en los tejidos de la mano y dedos.

 Vibración transmitida al cuerpo entero: Las vibraciones del cuerpo


completo son aquellas que el cuerpo recibe cuando gran parte de su peso descansa
sobre una superficie vibrante (asiento o respaldo del puesto de conducción de una
máquina móvil, plataforma vibrante, etc.).

La transmisión de vibraciones al cuerpo y sus efectos dependen en gran medida de la


postura, y de la propia sensibilidad del individuo en particular. De este modo, la exposición
a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias y efectos en todas las situaciones.

El rango de frecuencias de interés para evaluar los efectos a la salud derivados de la


exposición a vibraciones de cuerpo entero, se encuentra entre 0,5 Hz a 100 Hz, excepto en
el sector de navegación marítima que sería por encima de 1 Hz.

Por debajo de los 0,5 Hz se sitúan las vibraciones causantes de efectos tales como el
mareo.

Efectos de las vibraciones

Los efectos que las vibraciones causan al individuo dependerán de la postura y la


sensibilidad de cada uno. Los problemas más comunes se ven reflejados en las
extremidades, en las articulaciones y en la circulación sanguínea, por ejemplo:

 Dolores de cabeza.
 Dolores abdominales y digestivos.
 Problemas de equilibrio.
 Trastornos visuales.

Medidas de prevención

Para disminuir la exposición a vibraciones podemos tomar medidas que tienden a


disminuir la magnitud de la aceleración transmitida, ya sea a la mano o a todo el cuerpo, o
bien disminuir los tiempos de exposición a las mismas.

Para disminuir el nivel de vibración de una máquina se deberán tomar medidas


técnicas con el objeto de:

 Establecer otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse a


vibraciones mecánicas.
 Evitar la generación de vibraciones en la fuente, debidas a desgaste de superficies,
holguras, cojinetes dañados, giro de los ejes, etc. Programar acciones de mantenimiento.
 Desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia por cambio de
masa o rigidez del elemento afectado.
 Atenuar su transmisión al hombre, interponiendo equipos auxiliares ó materiales
aislantes y/o absorbentes de las vibraciones.

Se procurará utilizar herramientas antivibratorias, guantes antivibratorios, métodos de


trabajo que favorezcan que las manos estén calientes.

Es conveniente realizar un reconocimiento médico específico anual para conocer el


estado de afectación de las personas que están expuestas a vibraciones y así poder actuar en
los casos de mayor susceptibilidad.

Debe informarse a los trabajadores de los niveles de vibración a los que están
expuestos y de las medidas técnicas de que se dispone como alternativa de corrección,
entre ellas es de especial importancia el diseño ergonómico de las partes de las máquinas
con las que entramos en contacto (asideros, volantes, plataformas, asientos, etc.) en algunas
tareas, es muy útil enseñar al trabajador cómo debe optimizar su esfuerzo muscular para
realizar su trabajo.

Reducir el tiempo de trabajo contribuye a una disminución de la exposición,


convirtiendo en tolerables los niveles de vibración antes no tolerables.

Cuando se está expuesto a una vibración continua, un pequeño descanso de 10


minutos cada hora ayuda a moderar los efectos adversos que la vibración tiene para el
trabajador.

d) Iluminación, definición según la norma COVENIN 22-49-91, tipos, medidas de


prevención y control de iluminación.

Según la norma COVENIN 22-49-91, es la aplicación de luz a los objetos, o a sus


alrededores para que se puedan ver.

Tipos

 Iluminación natural Es suministrada por la luz diurna procedente de una sola fuente,
se caracteriza por producir menos cansancio visual, permite la apreciación de los
colores en mayor exactitud y su aprovechamiento es económico.

 Iluminación artificial Las dificultades de utilización de la luz natural debido al


horario, condiciones atmosféricas; hace la complementación de luz natural o empleo de
sistemas mixtos (natural y artificial). Según la norma COVENIN 22-49-91, es la
iluminación producida por medio de fuentes de luz artificial, usualmente de tipo
eléctrico o de combustión, en contraposición con cualquier medio o sistema de
aprovechamiento de la luz solar.

 Directa Si el flujo luminoso incide directamente sobre la superficie de trabajo.

 Indirecta Si el flujo luminoso incide sobre la superficie de trabajo después de haber


sido reflejado por otra superficie
 Iluminación De Emergencia Según la norma COVENIN 2249-91. Es la iluminación,
que tiene por propósito dar la iluminación mínima indispensable para la seguridad de la
vida y la propiedad, cuando los medios normales de producción de iluminación normal,
dejan de hacerlo a causa de una falla del suministro de energía.

 Iluminación Para Evacuación Según la norma COVENIN 2249-91. Es aquella parte


de la iluminación de emergencia que tiene por propósito permitir que las rutas de
evacuación puedan identificarse y usarse eficientemente.

 Iluminación De Seguridad Según la norma COVENIN 2249-91.Es aquella parte de la


iluminación de emergencia que tiene por propósito garantizar la seguridad de las
personas que deben permanecer en sus puestos o realizar tareas cuando falla la
iluminación normal.

 Iluminación De Reserva O De Reemplazo Según la norma COVENIN 2249-91. Es


aquella parte de la iluminación de emergencia que tiene por propósito permitir, en
algunas situaciones o casos, que las actividades normales continúen, ya sea
permanentemente o por un tiempo adicional limitado.

 iluminación De Resguardo Según la norma COVENIN 2249-91.Es aquella


iluminación que tiene por propósito la salvaguarda de las personas y sus propiedades
contra la delincuencia.

 Iluminación De Vigilancia Según la norma COVENIN 2249-91. Es aquella


iluminación de resguardo que tiene por propósito detectar y observar intrusos.

 Iluminación De Vigilancia Convencional Según la norma COVENIN 2249-91. Es la


iluminación de vigilancia que no utiliza el efecto de deslumbramiento.
 Iluminación De Vigilancia Con Deslumbramiento Según la norma COVENIN 2249-
91. Es la iluminación de vigilancia en la cual el sistema está diseñado para deslumbrar
al intruso.

 Iluminación De Protección Según la norma COVENIN 2249-91.Es aquella


iluminación de resguardo que tiene por propósito disuadir o desalentar, los intentos de
intrusión, vandalismo, etc.

 Iluminación De Seguridad Para Resguardo Según la norma COVENIN 2249-91. Es


aquella iluminación de resguardo que tiene por propósito permitir el movimiento de los
vigilantes y cualquier otro personal autorizado con seguridad.

 Iluminación De Emergencia De Operación Normalmente Encendida Según la


norma COVENIN 2249-91.Es la iluminación de emergencia que funciona
simultáneamente con la iluminación normal, formando parte de la iluminación
requerida en condiciones normales, pero que está diseñada para continuar funcionando
cuando falte la iluminación normal

 Iluminación De Emergencia De Operación Normalmente Apagada. Según la norma


COVENIN 2249-91.Es la iluminación de emergencia que sólo funciona cuando falta la
iluminación normal.

 Iluminación General Según la norma COVENIN 2249-91.Es la iluminación diseñada


para obtener una iluminación suficientemente uniforme para toda un área, aparte de
cualquier iluminación que se provea por requisitos locales especiales.

 Iluminación Local Según la norma COVENIN 2249-91.Es la iluminación diseñada


para obtener un cierto valor de iluminancia en un área o espacio confiado relativamente
pequeño, sin proveer ningún aporte significativo de iluminación para el área
circundante.
 Iluminación Nominal Según la norma COVENIN 2249-91.Es aquella que se obtiene
en una instalación cuando todos los parámetros incidentes en el resultado corresponden
a los valores nominales de diseño.

Control Preventivo

 Utilizar al máximo la iluminación natural.


 Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las áreas de la
infraestructura del local y para los instrumentos de trabajo.
 Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar.
 Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de
iluminación.
 Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente.
 Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión.

Control De Iluminación

La Luz Se Mide En:

 El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para
la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa en la
fotometría como medida de la luminancia, tomando en cuenta las diferentes longitudes
de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad del
ojo humano a la luz.

 El lumen (símbolo: lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir
el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida por la fuente

 Un pie-candela es una unidad que mide la intensidad de luz que cae sobre un objeto.
Un lumen es una unidad de medida para cuantificar la cantidad de luz que emite una
fuente. En otras palabras, el pie-candela mide el brillo de la luz de un objeto
iluminado, mientras que los lúmenes miden la potencia de la luz irradiada por la
fuente.
e) Temperaturas extremas, definición, temperatura efectiva, efectos, descripción
temperaturas bajas, consecuencias en el organismo. Temperaturas altas
consecuencias, estrés calórico definición, fuentes de explosión del hombre al
calor.

En este caso se hace referencia a situaciones donde se presentan temperaturas extremas,


bien sea, muy altas o muy bajas.

En el caso que un ambiente de trabajo presente temperaturas muy altas, el trabajador


expuesto puede llegar a sufrir daños en su salud: como quemar el tejido de la piel si la
temperatura en superior a 45ºC; y generar efectos calves si la temperatura profunda del
cuerpo se eleva a más de 42ºC

En caso contrario, si la temperatura es muy baja, el trabajador puede desarrollar


hipotermia

Temperatura efectiva

La temperatura efectiva es un índice que relaciona la temperatura seca y la


temperatura húmeda. Esta temperatura es el valor más fiable para referirnos a la sensación
térmica, ya que tiene en cuenta factores que afectan a la temperatura corporal del ser
humano.

Temperatura baja

Una temperatura corporal anormalmente baja (hipotermia) ocurre cuando el cuerpo


pierde calor con mayor rapidez que con la que lo produce. (Es posible que existan otros
motivos por los cuales una persona tiene temperatura corporal baja.

Consecuencias En El Organismo
Efectos del calor sobre la salud

La exposición al calor es un factor de riesgo para la salud y la seguridad de los


trabajadores.

El propio cuerpo produce calor, que sirve para mantener una temperatura interna
constante, en torno a los 37ºC. Cuando el aire es más frío que la piel, el calor se transfiere
al aire circundante. Por el contrario, en condiciones calurosas, o de gran actividad física, el
organismo tiene dificultad para disipar el calor sobrante en el ambiente. Por ello, se activan
unos mecanismos de regulación. Los principales recursos del cuerpo para deshacerse del
exceso de calor son:

Aumento del flujo sanguíneo a la piel: la vasodilatación sanguínea aumenta del


intercambio de calor). El torrente sanguíneo lleva el exceso de calor corporal a la superficie
del cuerpo, es decir, a la piel.

Sudor o transpiración: Cuando el cuerpo se acalora, el cerebro le ordena al cuerpo


que sude. El sudor y la humedad de la piel o las mucosas, al evaporarse, producen la
pérdida de calor sobrante. El sudor se produce por la activación de las glándulas
sudoríparas (unas 2.5 millones, que permiten una pérdida que puede llegar a 1.5
litros/hora). El sudor en sí mismo no enfría el cuerpo; el cuerpo se enfría cuando el sudor se
evapora de la piel. A temperaturas mayores de 35° C, cuando el aire es más caliente que la
piel, el sudor se convierte en el mejor recurso que tiene el cuerpo para enfriarse. Pero
cuando el cuerpo pierde demasiado fluido y sal en el sudor, la sudoración se detiene y
aumenta más la temperatura del cuerpo.

Un aumento de temperatura interna de solo 1ªC ya puede producir daños para la


salud, pudiendo producirse la muerte cuando se alcanzan los 41ºC.

En general, el cuerpo se librar del calor sobrante sin dificultad. Cuando no es así y
la temperatura corporal aumenta, se produce estrés térmico. El estrés térmico origina
problemas de salud conocidos como trastornos causados por calor.
La persona sufre un golpe de calor cuando fallan los mecanismos de disipación del
calor que posee el cuerpo. La temperatura central del cuerpo aumenta y las funciones
mentales de la persona pueden verse afectadas, con lo que no podría pedir auxilio y puede
incluso accidentarse.

El golpe de calor es una condición muy peligrosa que puede ocasionar pérdida del
conocimiento, daño cerebral irreversible y muerte.

Puede presentarse en un cuadro muy rápido o estar precedido de fatiga causada por
calor.

Las respuestas del organismo al frio

 Vasoconstricción cutánea (disminución del aporte de sangre a la piel) para reducir la


pérdida de calor por la piel.
 Incremento de la actividad cardiovascular (elevación de la presión, ritmo cardiaco).
 Incremento de la capa de aislamiento (erección de los vellos).
 Incremento de la producción de calor metabólico (temblar, tiritar).

El efecto del frió sobre la aparición de enfermedades es indirecta, la temperatura fría


genera cambios en el organismo que en la práctica ocasionan su asociación con el riesgo de
enfermar o morir, habiéndose descrito relación entre la caída de la temperatura ambiental y
el aumento en las admisiones por urgencia y atención ambulatoria, debidas a enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, además de una mayor mortalidad asociada con estos
cambios de temperatura.

El Estrés Calórico

El estrés calórico es una combinación muy compleja de factores metabólicos y


ambientales que obliga a sufrir adaptaciones que involucran cambios fisiológicos,
metabólicos y de comportamiento para mantener la temperatura corporal constante

Fuentes De Explosión Del Hombre Al Calor


Energía calorífica química a consecuencia de una reacción química. Puede
generarse calor por combustión, calor de descomposición, calentamiento espontáneo y calor
por disolución.

Energía calorífica de origen eléctrico, originada por resistencia, calentamiento


dieléctrico, calentamiento por inducción, calentamiento originado por corrientes de fuga,
calor debido al arco eléctrico o por el calor debido a la electricidad estática.

Energía calorífica de origen mecánico causada por la fricción. Pueden originarse


chispas, calor debido a la fricción y por la compresión.

Los focos de ignición necesarios para que se produzca un fuego son:

 Focos térmicos. Acción de fumar o emplear útiles de ignición (mecheros y


fósforos), instalaciones generadoras de calor hornos, calderas, etc.), rayos
solares, soldadura u oxicorte, vehículos y máquinas a motor.
 Focos eléctricos. Chispas, cortocircuitos, sobrecargas, cargas estáticas y
descargas eléctricas atmosféricas.
 Focos mecánicos. Chispas de herramientas, roces mecánicos y chispas
zapato-suelo.
 Focos químicos. Reacciones exotérmicas, sustancias reactivas y sustancias
antioxidables
f) Radiaciones ionizantes, definición, tipos, factores nocivos, fuentes de
exposición, efectos en el hombre, prevención, control; radiaciones no ionizantes
(definición, ejemplos)

La radiación ionizante consiste en partículas, incluidos los fotones, que causan la


separación de electrones de átomos y moléculas. Pero algunos tipos de radiación de energía
relativamente baja, como la luz ultravioleta, sólo puede originar ionización en determinadas
circunstancias.

Para distinguir estos tipos de radiación de la radiación que siempre causa ionización, se
establece un límite energético inferior arbitrario para la radiación ionizante, que se suele
situar en torno a 10 kiloelectronvoltios (keV).
La radiación ionizante directa consta de partículas cargadas, que son los electrones
energéticos (llamados a veces negatrones), los positrones, los protones, las partículas alfa,
los mesones cargados, los muones y los iones pesados (átomos ionizados). Este tipo de
radiación ionizante interactúa con la materia sobre todo mediante la fuerza de Coulomb,
que les hace repeler o atraer electrones de átomos y moléculas en función de sus cargas

La radiación ionizante indirecta es producida por partículas sin carga. Los tipos más
comunes de radiación ionizante indirecta son los generados por fotones con energía
superior a 10 keV (rayos X y rayos gamma) y todos los neutrones.

Los fotones de los rayos X y gamma interactúan con la materia y causan ionización de
tres maneras diferentes como mínimo:

1. Los fotones de energía más baja interactúan sobre todo mediante el efecto
fotoeléctrico, por el que el fotón cede toda su energía a un electrón, que entonces abandona
el átomo o molécula. El fotón desaparece.

2. Los fotones de energía intermedia interactúan fundamentalmente mediante el efecto


Compton, en virtud del cual el fotón y un electrón colisionan esencialmente como
partículas.

El fotón continúa su trayectoria en una nueva dirección con su energía disminuida,


mientras que el electrón liberado parte con el resto de la energía entrante (menos la energía
de unión del electrón al átomo o a la molécula).

3. La producción de pares sólo es posible con fotones cuya energía sea superior a 1,02
MeV. (Sin embargo, cerca de 1,02 MeV, el efecto Compton predomina todavía. La
producción de pares predomina con energías más altas.) El fotón desaparece, y en su lugar
aparece una pareja electrón-positrón (este fenómeno sólo ocurre en la proximidad de un
núcleo, por consideraciones de conservación del momento cinético y de la energía). La
energía cinética total del par electrón-positrón es igual a la energía del fotón menos la suma
de las energías de la masa residual de electrón y positrón (1,02 MeV). Estos electrones y
positrones energéticos se comportan entonces como radiación ionizante directa. A medida
que pierde energía cinética, un positrón puede llegar a encontrarse con un electrón, y las
partículas se aniquilarán entre sí. Entonces se emiten dos fotones de 0,511 MeV (por lo
general) desde el punto de aniquilación, a 180 grados uno de otro.

Es importante saber que la radiación ionizante controlada no representa ningún riesgo


para nuestra salud. De hecho, las radiaciones conviven con nosotros, ya que se encuentran
en la naturaleza y además son utilizadas para el beneficio del hombre en muchas áreas
como la medicina o la industria. Sin embargo, un mal uso de las radiaciones ionizantes
puede producir efectos perjudiciales en la salud.

Las radiaciones ionizantes, como su nombre indica, tienen la capacidad de producir


ionizaciones en los átomos con los que interaccionan debido a su alta energía. Así, estas
radiaciones pueden alterar las estructuras químicas de las moléculas que forman las células
de nuestro organismo. Si la molécula alterada es importante para el funcionamiento de la
célula, como es el caso del ADN (ácido desoxirribonucleico), habrá consecuencias nocivas
para la célula. Dependiendo, entre otros factores, de la dosis de radiación el daño producido
será de mayor o menor gravedad, lo que a su vez determinará el tipo de efecto que puede
producirse en el organismo.

Si como consecuencia de la irradiación se produce un daño muy severo, la célula


morirá. Si el número de células que muere es pequeño, no habrá consecuencias ya que
nuestro cuerpo tiene capacidad para reponer estas células. Sin embargo, si el número de
células que muere en un tejido u órgano como consecuencia de la irradiación es alto, se
producirá un efecto perjudicial, que dependerá del tejido u órgano mayormente afectado
por la radiación. Estos efectos se producen tras exposiciones a dosis altas de radiación y se
conocen con el nombre de reacciones tisulares o efectos deterministas.
Los primeros efectos deterministas, o los menos severos, aparecen sólo a partir de dosis
de 1 Gy (Gray). Una dosis de esta magnitud solamente se puede dar en el caso de un
accidente radiológico. Generalmente estos primeros efectos consisten en náuseas, vómitos
o, enrojecimiento superficial de la piel. Cuando las dosis recibidas por la persona son
mayores se pueden manifestar diarreas, pérdida o caída del vello y esterilidad.

Pero no siempre la exposición a radiación produce la muerte de la célula. A dosis bajas,


el daño producido es más leve y normalmente implica una alteración en la molécula de
ADN, es lo que se conoce como mutación genética. Determinadas mutaciones pueden
favorecer el desarrollo de un cáncer o de enfermedades genéticas heredables (es decir, que
se pondrían de manifiesto en la descendencia de la persona irradiada). Estos efectos,
denominados estocásticos, se producen tras exposición a dosis bajas de radiación y, lo que
es muy importante, son de naturaleza probabilística. Esto implica que al aumentar la dosis
de radiación recibida no aumenta la gravedad del efecto, sino la probabilidad de que dicho
efecto ocurra. Por ejemplo, si pensamos en el desarrollo de un cáncer, una dosis mayor
haría que exista mayor probabilidad de que se desarrolle, pero no implica que el cáncer
vaya a ser más grave.

Las radiaciones no ionizantes comprenden un gran número de radiaciones


representadas por las ultravioletas, la luz visible, infrarrojos, microondas y
radiofrecuencias.

En este tipo de radiaciones, al contrario que en las ionizante, la energía de los fotones
emitidos no es suficiente para ionizar los átomos de las materias sobre las que inciden por
lo que son mucho menos peligrosas para el cuerpo humano, aunque también, como vamos a
ver, tienen efectos sobre nuestra salud.

Existe una radiación ultravioleta de longitud de onda entre 100 y 190 nanómetros,
incluida dentro de la UV-C que se denomina ultravioleta de vacío y no produce efectos
biológicos.
Las fuentes de emisión de rayos ultravioletas, además de las naturales (Sol) son las
lámparas de vapor de mercurio, de gases, de hidrógeno y deuterio.

Es importante mencionar el peligro que representa mirar directamente a los arcos de


soldadura en cuyo caso, si la exposición es prolongada, puede provocar irritación de la vista
reversible que impide el trabajo durante un período significativo. Por ello se utilizan
máscaras-filtro especiales para soldadura.

Otras fuentes de emisión de rayos UV son las lámparas de tungsteno fluorescentes


emisores de luz negra, arcos de carbón, etc.

La mayoría de los efectos de los rayos ultravioleta se producen sobre la piel y ojos.

En su mayor proporción son absorbidos por la córnea y el cristalino, llegando sólo a la


retina en casos especiales de la gama A.

Las gamas B y C, penetran sólo en la epidermis, mientras que la A, de mayor


penetración, alcanza la dermis, pudiendo producir lesiones en terminaciones nerviosas.

PELIGROS QUÍMICOS
a) Definición

Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes
químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.

La gravedad de dichos riesgos depende de factores como la naturaleza de los agentes


químicos, su concentración, o el tiempo y la vía de exposición a ellos.

b) Tipos

Los riesgos químicos pueden ser diversos, dependiendo del efecto que puedan tener
sobre los seres vivientes, particularmente el ser humano. Así, hablamos de:

 Inflamables. Sustancias que reaccionan con facilidad con el entorno o consigo


mismas sin la necesidad de aplicar algo de energía, liberando cantidades muy
elevadas de calor, o sea, de energía calórica. También pueden liberar gases tóxicos e
inflamables. Generalmente esto va acompañado de la creación de llamas, o sea, de
fuego, capaz de propagarse a otros materiales o a los seres vivos. Por ejemplo:
etanol.

 Explosivos. Materiales que reaccionan rápida y violentamente a la combustión,


generando cantidades enormes de calor, luz y energía cinética (movimiento), ya sea
de manera controlada y aprovechable, o descontrolada y catastrófica. Por ejemplo:
nitroglicerina.

 Comburentes. Sustancias capaces de generar oxidación violenta en las sustancias


inflamables o combustibles, o sea, que pueden generar el fuego o retrasar su
extinción. Por ejemplo: oxígeno.

 Corrosivos. Compuestos dotados de una gran capacidad de reaccionar mediante


óxido-reducción ante la materia orgánica, generando una reacción exotérmica y
altamente destructiva, capaz de producir quemaduras y deterioro sin necesidad de
flama. Los materiales corrosivos pueden oxidar el metal o pueden destruir los
tejidos orgánicos por contacto. Por ejemplo: ácido clorhídrico.

 Irritantes. Una versión más liviana que los corrosivos, capaz de producir lesiones
reversibles en la piel humana o en las mucosas, pero que no llegan a destruir
completamente. Por ejemplo: carbonato de sodio.

 Tóxicos. Compuestos que poseen propiedades moleculares que los hacen altamente
reactivos con el organismo, causando así efectos impredecibles en el mismo. Por
ejemplo: monóxido de carbono.
 Radiactivos. Sustancias inestables atómicamente, cuyas moléculas emiten
partículas (neutrones, protones, etc.) constantemente a medida que se descomponen
en otro elemento estable. La emisión de estas partículas puede alterar el código
genético y deteriorar los tejidos. Por ejemplo: Cobalto-60.
c) formas de presentación y sus efectos (polvos, fibras, líquidos, ácidos, pesticidas,
humos, metales y sus derivados)

I. Forma molecular:
 Gas.
 Vapor.
II. Formando agregados moleculares:
 Sólidos: polvo, fibra, humo.
 Líquidos: niebla, bruma.

III. Aerosol:
 Dispersión de partículas, sólidas o líquidas, con tamaños inferiores a 0,1
mm.
d) lugares de trabajo donde se presentan y los tipos de control

Todo trabajo en el que se utilicen agentes químicos, o esté previsto utilizarlos, en


cualquier proceso, incluidos la producción, la manipulación, el almacenamiento, el
transporte o la evacuación y el tratamiento, o en que se produzcan como resultado de dicho
trabajo.

Vías de entrada de los contaminantes químicos

 Digestiva: A través de la boca, el esófago, el estómago y los intestinos.


También posible ingestión de contaminantes disueltos en las mucosidades
del aparato respiratorio La ingestión de tóxicos suele ser involuntaria y casi
siempre va asociado a hábitos o prácticas poco higiénicas: comer, beber y
fumar en el puesto de trabajo.

 Dérmica: A través de la piel. Muchas sustancias son capaces de atravesar la


piel sin causar erosiones, incorporarse a la sangre y distribuirse por todo el
cuerpo. La piel lesionada ofrece menor resistencia a la penetración del
tóxico.

 Parenteral: A través de heridas o inoculación .En aquellos casos en que se


manejan objetos punzantes con regularidad. El toxico que penetra por esta
vía pasa a la sangre sin barreras que se lo impidan

 Vía Respiratoria: A través de nariz, boca, los pulmones. Es la vía


de penetración de sustancias tóxicas más importantes en el
ambiente laboral Por el aire penetra polvos, humos, gases, aerosoles, vapores
etc.

PELIGROS BIOLÓGICOS
a) Definición
Se entiende por riesgo biológico la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir
infecciones, intoxicaciones o procesos alérgicos de origen no químico, como consecuencia
de la exposición a microorganismos, incluidos los modificados genéticamente, los cultivos
celulares y los endoparásitos humanos, y que la normativa vigente engloba como “agentes
biológicos”.

La valoración del riesgo biológico dependerá fundamentalmente de la probabilidad


y la duración de la exposición, así como del riesgo intrínseco del agente biológico
implicado

b) clasificación

Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos según su riesgo intrínseco, el


cual se determina en función de su virulencia, su facilidad de propagación, la gravedad
de sus efectos sobre la salud y la existencia o no de tratamientos profilácticos y
curativos.

 Grupo riesgo 1: Agente biológico que resulta poco probable que cause
enfermedad en el hombre.
 Grupo 2: Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y
puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se
propague a la colectividad y para el que generalmente existe profilaxis o
tratamiento eficaz.
 Grupo 3: Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, habiendo riesgo de que
se propague a la colectividad y para el que normalmente existe profilaxis o
tratamiento eficaz.
 Grupo 4 : Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, existiendo muchas
probabilidades de que se propague a la colectividad y para el que no se tiene
profilaxis ni tratamiento eficaz
c) describa para cada tipo: enfermedad que produce, órgano que afecta, tipos de
trabajo, controles
VÍAS DE ÓRGANO QUE
ACTIVIDAD ENFERMEDADES
TRANSMISIÓN AFECTA
 Hígado
 Hepatitis  Cultivos gérmenes
 Ojos
 SIDA clínicos
 Corazón
Laboratorios  Zoonosis  Animales
 Riñones
 Otras experimentales
 Huesos
infecciones  Material biológico
 Cerebro
 Hígado
 Hepatitis  Pinchazos
 Ojos
 SIDA  contacto con
Personal de  Corazón
 Herpes sangre u otros
centros  Riñones
sanitario  Tuberculosis líquido biológicos
 Huesos
 Otras  Material/instrume
ntal contaminado  Cerebro
infecciones

 Hígado
 Pinchazos  Ojos
Personal de
 Hepatitis  Contacto con  Corazón
atención a
 SIDA sangre  Riñones
grupos/riesg
o  Tuberculosis  Contacto con  Huesos
enfermos  Cerebro

 Animales
 Zoonosis  Suelo  el sistema
Agricultura y
 Tétanos  Agua nervioso
ganadería
 Parasitosis  herramientas  intestino
 Mosquitos

 sistema
reproductor
 Brucelosis
Industrias  Animales  el hígado
 Tuberculosis
lácteas  Leche  el corazón
bovina
 el sistema
nervioso centra

 Animales,
Veterinarios,
 Zoonosis  Fluidos y  el sistema
cuidado de
(brucelosis) herramientas nervioso
animales
contaminadas

Industrias de  Carbunco  Lanas animales  el corazón


la lana (Ántrax)  el hígado
 Fiebre Q  el cerebro
 los pulmones.

 el corazón
 Carbunco
Industria del  el hígado
(Ántrax)  Pieles animales
curtido  el cerebro
 Fiebre Q
los pulmones.

Producción  Zoonosis  el sistema


 Estiércol
de abono  Tétanos nervioso
 Harina de huesos
orgánico  Parasitosis  intestino

 Hígado
 Ojos
 Herramientas
 Leptospirosis  Corazón
Saneamiento contaminadas
 Tétanos  Riñones
público  Aguas residuales
 Hepatitis  Huesos
 Fangos
 Cerebro

 Hígado
 Basuras, ratas  Ojos
 Leptospirosis
 Agua o tierra  Corazón
Limpieza  Erisipela
contaminadas  Riñones
urbana  Fiebre tifoidea
 Recogida de  Huesos
 Hepatitis
jeringuillas  Cerebro

Trabajos en  Anquilostomias
 Tierra contaminada  el sistema
minas, is
 Herramientas nervioso
zanjas,  Leptospirosis
contaminadas  intestino
alcantarillas  Tétanos

PELIGROS DISERGONOMICOS
a) definición

son aquellos factores inadecuados del sistema hombre-máquina desde el punto de vista
de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la
habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con
el entorno y el medio de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas,
movimientos repetitivos y sobrecarga física.

A su vez, los factores de riesgo disergonómicos son el conjunto de atributos de la tarea


o del puesto que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos,
desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación
manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo y movimientos repetitivos.

b) qué es ergonomía: principios básicos, beneficios, MENCIONE SEIS PASOS A


SEGUIR PARA UNA OPERACIÓN DE LEVANTAMIENTO SEGURA.

Es el conjunto de conocimientos científicos destinados a mejorar el trabajo, y sus


sistemas, productos y ambientes para que se adapten a las capacidades y limitaciones físicas
y mentales de la persona.

El objetivo de esta disciplina es adaptar el trabajo a las principales necesidades del


empleado y facilitar el análisis de las condiciones laborales, así como las posibles lesiones
que las posturas, los movimientos y las fuerzas pueden ocasionar.

Se basa en identificar, analizar y reducir riesgos laborales, o adaptar el puesto de trabajo


a la persona que lo utiliza, pero también contribuir a la evolución en las situaciones de
trabajo, introducir nuevas tecnologías en este campo y aumentar la motivación en el
trabajo.

1. Planificar el levantamiento:

 Utilizar las ayudas mecánicas precisas, siempre que sea posible.


 Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles
riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales
corrosivos, etc.
 Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando
especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles
puntos peligrosos, etc.
 Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben
adoptar posturas incómodas durante el levantamiento.
 Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento,
retirando los materiales que entorpezcan el paso.

2. Colocar los pies en una postura estable y equilibrada para el levantamiento, abriendo
los pies a una anchura similar a la de los hombros.

3. Postura de levantamiento:

 Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y


mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.
 No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
 Agarre firme.

4. Levantamiento:

 Levantamiento suave, sin dar tirones bruscos.


 Evitar giros.
 Carga pegada al cuerpo.

5. Depositar la carga:

 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la


altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder
cambiar el agarre.
 Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
 Realizar levantamientos espaciados

RIESGOS OCUPACIONALES EN LA
INDUSTRIA
Tipos de lesiones, tipos de contagio, causas.

 Resbalones, Tropezones y Caídas: Uno de los más grandes riesgos es trabajar en


las alturas. Cuando trabajas en estas condiciones, las probabilidades de una caída
fatal aumentan. Las caídas desde escaleras son las más comunes, pero las caídas
desde andamios y otras plataformas son potencialmente mortales.
 Desgarros musculares.: Los músculos tensos son otra lesión común relacionada
con el trabajo, ya que cualquier persona que levante objetos pesados en el trabajo
probablemente corre el riesgo de sufrir un desgarre. Las lesiones de espalda y
cuello, son las más comunes, en general son las que más tensión reciben mientras se
trabaja.

Este tipo de lesiones son prevenibles, un poco de estiramiento básico y técnicas de


levantamiento adecuadas puede marcar una gran diferencia.

 Ser golpeado por objetos que caen: Este tipo de accidente de trabajo es muy
común en entornos tipo almacén. Los objetos que caen de los estantes o de los
armarios pueden causar lesiones graves, generalmente la víctima es tomada
desprevenida, por eso la importancia de cumplir siempre con las normas de
seguridad dentro de un área laboral.
 Desgaste por movimientos repetitivos: Este tipo de lesión es un problema que se
ha vuelto cada vez más común en los lugares de trabajo a lo largo de los años.

Desde trabajos en salones de belleza hasta oficinistas frente a un teclado, cualquier


movimiento repetitivo de las articulaciones, puede impactar de manera negativa a nuestra
salud. El impacto acumulativo puede ser grave en algunos casos, por lo que se deben tomar
precauciones.

Los empleadores deben fomentar en los trabajadores que tomen los descansos
apropiados cada cierto tiempo. Del mismo modo, los equipos ergonómicos, como las
carretillas de mano o incluso sillas de oficina, pueden marcar una diferencia.

 Choques y colisiones: Los accidentes que resultan en lesiones por choque o


impacto también son bastante frecuentes en el trabajo. Ya sea que se trate de
automóviles, camiones o incluso vehículos más pequeños, como montacargas,
pueden tener consecuencias serias.

Los patrones deben garantizar que los cinturones de seguridad y otras precauciones de
seguridad estén colocados y funcionando en todas las unidades móviles.

 Cortes y laceraciones: Todo tipo de instrumentos de oficina puede terminar


dejando un corte doloroso. Desde sierras eléctricas hasta guillotinas de papel. Las
causas más comunes de estas laceraciones incluyen una capacitación deficiente,
procedimientos de seguridad inadecuados y no llevar la protección adecuada.

Los jefes pueden ayudar a prevenir tales accidentes al proporcionar equipo de seguridad
adecuado y poner en práctica los procedimientos correctos, incluida la capacitación.

 Inhalar vapores tóxicos.: No es muy común trabajar con productos químicos


peligrosos. Los que lo hacen corren el riesgo de reacciones en la piel o los ojos, así
como lesiones potencialmente más graves cuando se exponen a ellos sin protección.

El equipo de protección, como lentes de seguridad, es indispensable en estas


situaciones, por lo que los empleadores deben asegurarse de proporcionar a los trabajadores
el equipo que necesitan para evitar la exposición peligrosa.

 La exposición al ruido fuerte: Las lesiones en los oídos siguen siendo comunes,
entre otras cosas porque muchos trabajadores industriales siguen expuestos a ruidos
fuertes mientras trabajan. La sordera industrial puede ser una causa para recibir una
compensación vitalicia. Las medidas de seguridad, como la protección auditiva,
pueden hacer mucho para evitarlo.

La exposición laboral a estos contaminantes se puede considerar en función de:

Tipo de actividad:

 Actividades en las que se manipula deliberadamente los contaminantes


biológicos como: los laboratorios microbiológicos o en industrias en cuyos
procesos se utilizan estos contaminantes.
 Actividades en las que NO se manipula deliberadamente los contaminantes
biológicos pero sí puede existir exposición por la naturaleza del trabajo:
trabajos en centros de producción de alimentos, trabajos agrarios o en los que exista
contacto con animales y/o sus productos, trabajos sanitarios o los trabajos en
unidades de eliminación de residuos y de tratamiento de aguas residuales.

Duración de la exposición:

 Continuada, es cuando la manipulación de productos o agentes se producen de


manera ininterrumpida en la jornada laboral.
 Puntual, es cuando la exposición se tiene de manera esporádica a lo largo de la
jornada laboral.

Las enfermedades potencialmente más frecuentes que se pueden desarrollar en las personas
trabajadoras al estar expuesto a riesgo biológico son las siguientes:

 Brucelosis: Trabajadores que tienen contacto con animales infectados o sus tejidos,
granjeros, veterinarios y trabajadores de mataderos
 Carbunco: Trabajadores en contacto con animales infectados o sus productos
contaminados, principalmente pelos, lana, cuero o sangre de animales enfermos.
 Hepatitis B Y C: Sanitarios, personas trabajadoras de instituciones penitenciarias,
policías, bomberos, ayuda domiciliaria etc.
 Tétanos: Personas trabajadoras del campo, ganaderos, aguas residuales, jardinería,
sanitarios.
 Sida: Las personas trabajadoras que tengan posibilidad de contacto con sangre o
fluidos corporales de enfermos infectados por el VIH.
 Legionelosis: Actividad laboral en torres de refrigeración, redes de distribución de
agua caliente, piscinas climatizadas, sistemas de riego por aspersión ,etc.

También podría gustarte