Está en la página 1de 4

Sº PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES – 28/12/2020

NOTA INFORMATIVA DE VACUNACIÓN FRENTE A COVID-19

La vacunación frente a la COVID-19 constituye actualmente la única alternativa para superar a corto y medio plazo
la pandemia que lleva de evolución en nuestro país desde marzo del 2020. Esta vacuna reducirá el riesgo de infectarse
por SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y en caso de enfermar reducirá la
probabilidad de desarrollar enfermedad grave y de morir.

El objetivo de la vacunación frente al COVID-19 es prevenir la enfermedad y disminuir la gravedad y mortalidad de


la misma, además de disminuir el impacto de la pandemia sobre el sistema asistencial y socioeconómico, protegiendo
especialmente a aquellos grupos con mayor vulnerabilidad.

De acuerdo a la “Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España”, se ha establecido la siguiente priorización


de grupos para la primera etapa de vacunación:

1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad.

2. Personal sanitario de primera línea.

3. Otro personal sanitario y sociosanitario.

4. Personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida (grandes
dependientes no institucionalizados).

Personal sanitario de primeria línea: Se consideran personal de primera línea al que tiene mayor riesgo de exposición
por llevar a cabo actividades de atención directa a pacientes COVID, así como por tener mayor probabilidad de tener
contacto con una persona con infección por SARS-CoV-2.

Otro personal sanitario: Personas no incluidas en el grupo anterior que trabajan en centros y establecimientos
sanitarios priorizando en esta primera etapa la vacunación del personal que de manera específica realiza actividades
que exigen contacto estrecho con personas que puedan estar infectadas por SARS-CoV-2, es decir, en función del
riesgo de exposición y transmisión.

VACUNA FRENTE A COVID-19

La vacunación frente a Covid-19 para el personal sanitario se prevé que dará comienzo, en la Comunidad de Madrid,
a mediados del mes de enero de 2021. Está todavía pendiente por determinar la fecha de inicio por las autoridades
sanitarias.

Las primeras vacunas que se administrarán en España son las fabricadas por la compañía Pfizer: COMIRNATY® Vacuna
COVID-19 mRNA.

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


Página 1 de 4
LABORALES
Sº PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES – 28/12/2020

1. Composición de la Vacuna:

Es una vacuna de ARN mensajero (mRNA) monocatenario, que codifica la proteína viral S (espícula) del
SARS-CoV-2.

El ARNm se produce por transcripción in vitro, a partir de un modelo ADN correspondiente, en un sistema
sin células. Cada dosis de 0,3 mL contiene 30 μg de este ARNm altamente purificado embebido en
nanopartículas lipídicas.

Los excipientes incluidos en la vacuna son: Polietilenglicol / macrogol (PEG) como parte de ALC-0159; ALC-
0315 = (4-hidroxibutil) azanedil) bis (hexano-6,1-diil) bis (2-hexildecanoato); ALC-0159 = 2-[(polietilenglicol)-
2000]-N,N-ditetradecilacetamida; 1,2-Distearoil-sn-glicero-3-fosfocolina; Colesterol; Cloruro de potasio;
Dihidrógeno fosfato de potasio; Cloruro de sodio; Hidrogenofosfato disódico ; Sacarosa; Agua para
preparaciones inyectables.

2. Mecanismo de acción:

La formulación del ARNm en nanopartículas lipídicas permite su entrada en las células del huésped sin
degradarse. La expresión de la información genética por la maquinaria celular produce la proteína S
(espícula) del SARS-CoV-2, que se muestra en la superficie de la célula. La detección de este antígeno induce
una respuesta inmune frente al antígeno S, tanto de anticuerpos neutralizantes como de inmunidad celular,
que es la base de la protección frente a la COVID-19.

Al no contener virus vivos completos, la vacuna no puede producir la enfermedad. De forma natural, el
ARNm se degrada en unos pocos días.

3. Eficacia de la vacuna:

Los ensayos clínicos, en los que han participado decenas de miles de personas y los estudios disponibles,
han mostrado una elevada protección frente a la enfermedad en las personas que recibieron la vacuna
(alrededor del 95%). Por ello, la vacunación supone, según la evidencia científica actual, una actuación
sanitaria beneficiente tanto para la persona que la recibe como para la sociedad en su conjunto.

Con los datos disponibles no se puede asegurar la protección hasta 7 días después de recibir la 2ª dosis.

4. Pauta vacunal:

La edad mínima de administración es de 16 años.

La vacuna se administra por vía intramuscular en deltoides.

La pauta de vacunación son 2 dosis de 30 mcg / 0,3 ml cada una separadas 21 días entre sí.

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


Página 2 de 4
LABORALES
Sº PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES – 28/12/2020

5. Contraindicaciones:

§ La vacunación está contraindicada si ha presentado una reacción anafiláctica a una dosis previa de
la vacuna o a cualquier componente de la misma.

§ En el contexto actual, se recomienda posponer la vacunación de personas con antecedentes de


reacciones alérgicas graves (anafilácticas), especialmente si precisan llevar consigo un dispensador
de adrenalina autoinyectable. La vacunación posterior de estas personas se valorará cuando se
disponga de más información sobre estas situaciones.

§ No se debe administrar a población pediátrica (menores de 16 años) ni durante el embarazo o


lactancia.

6. Situaciones especiales:

§ La vacunación se debe posponer en caso de padecer una enfermedad febril aguda grave, en
personas con SARS-CoV-2 hasta que se recupere de la enfermedad aguda (si la persona presenta
síntomas) y se cumplen los criterios para interrumpir el aislamiento.

§ Se debe administrar sola con un intervalo mínimo de 14 días antes o después de la administración
con cualquier otra vacuna para evitar la incorrecta atribución de los posibles efectos secundarios.

§ Vacunación en personas inmunodeprimidas: En las personas con inmunodepresión o con


tratamiento inmunosupresor (incluyendo los corticoides que pueden utilizarse en el tratamiento
de la Covid-19) no está contraindicada la vacunación, aunque puede disminuir la respuesta inmune.

§ Vacunación en personas con trastorno de la coagulación: En personas con alteraciones de la


coagulación, salvo un criterio médico específico, las inyecciones intramusculares de pequeño
volumen, como ésta, puede aplicarse con seguridad razonable. Se recomienda mantener una
presión en el lugar de inyección (sin frotar) durante 2 minutos. En todo caso, existe la posibilidad
de aparición de un hematoma en el lugar de inyección.
Las personas en tratamiento crónico con anticoagulantes, que mantengan controlado y estable su
INR, pueden recibir la vacunación intramuscular sin problema. En caso de duda debe consultarse
con el personal clínico responsable de su tratamiento.
§ Vacunación en personas que han pasado covid-19: Se puede vacunar a todas las personas a partir
de los 16 años con independencia de tener antecedentes de haber pasado la infección sintomática
o no por SARS-Cov2.

Se debe posponer la vacunación de las personas con síntomas sospechosos de COVID-19 o con
COVID-19 confirmada recientemente por laboratorio hasta que estén completamente recuperadas
y haya finalizado el período oportuno de aislamiento. Del mismo modo, en las personas en

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


Página 3 de 4
LABORALES
Sº PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES – 28/12/2020

cuarentena por ser contacto estrecho de un caso de COVID-19, se pospondrá la vacunación hasta
la finalización de la misma.

En cuanto al personal sanitario de primera línea y otro personal sanitario que ha tenido una
infección confirmada por SARS-CoV-2, podrá retrasar la vacunación hasta que transcurran 90 días
desde la fecha del diagnóstico.
§ Vacunación durante el embarazo y la lactancia: Actualmente la información sobre el uso de esta
vacuna en el embarazo o en la lactancia es limitada. Ya que las vacunas inactivadas no pueden
replicar los virus, no podrían causar infección ni en la madre ni en el feto. De todas formas, se
recomienda posponer la vacunación hasta finalizar el embarazo. Si una embarazada pertenece a
un grupo de riesgo de la enfermedad debería consultar a su médico y valorar el riesgo-beneficio de
la vacunación.

7. Reacciones Adversas:
Como el resto de medicamentos, la vacuna frente a COVID-19 puede producir algunos efectos secundarios.
Estos fueron generalmente de intensidad leve o moderada y se resolvieron a los pocos días de la vacunación.
Las reacciones adversas más frecuentes son:
§ dolor en el lugar de la inyección (>80%),
§ fatiga (>60%),
§ dolor de cabeza (>50%),
§ mialgia (>30%),
§ escalofríos (>30%),
§ artralgia (>20%).
§ pirexia (>10%).
Si es necesario, puede utilizarse un tratamiento sintomático con medicamentos analgésicos y/o antipiréticos
(por ejemplo, paracetamol).
Al igual que otras vacunas y medicamentos la vacuna puede producir un síncope vasovagal.

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


Página 4 de 4
LABORALES

También podría gustarte