Está en la página 1de 21

presentación

nombre: Wilbert Enmanuel

apellido: Basora Ureña

numero: 4

materia: emprendimiento

trabajo: el ciclo del emprendimiento

profesora: yulisa castro

fecha de entrega: 6/11/19


Introducción
A continuación estaremos viendo lo que es el ciclo
emprendimiento, sus fases, importancia, el proceso por el
cual vamos pasando mediante cada ciclo y cada parte de
la misma para así tener un conocimiento del mismo.

En el ciclo del emprendimiento estarán presentes algunos


ejes transversales que apuntan a propósitos superiores y
estos son:
Conocimiento
Crecimiento
Desarrollo
Mejoramiento
Madurez
Plenitud
Trascendencia

También estaremos viendo sus fases que mas adelante


las podremos ver con profundidad.
En resumen, todo comienza con identificar el talento;
desarrollar el talento; hacer del talento un
emprendimiento; transformar el emprendimiento en una
empresa y hacer de la empresa un modelo productivo y
social.
Desarrollo
Antes que todo tenemos que saber que es un
emprendedor para saber los ciclos del emprendimiento:
Un emprendedor es una persona que diseña, lanza y
pone en funcionamiento un negocio, partiendo de una
innovación. El emprendedor es un empresario de la
innovación; además de lanzar la empresa, abre una
nueva línea empresarial, su creatividad abre las puertas a
otros empresarios y a otros nuevos productos.

El emprendimiento es la capacidad y el deseo de


desarrollar, organizar y manejar un negocio junto con sus
respectivos riesgos, con el fin de obtener una ganancia.

Hemos planteado, que todo en la vida cursa un proceso;


hay un comienzo, un desarrollo y un fin del proceso. En la
vida cursamos diferentes ciclos y procesos, los cuales,
dentro de un enfoque sistémico, podríamos reconocer que
nos acciones aisladas sino articuladas unas con otras; que
en la mayoría de los casos, una experiencia, una vez
cumplido su ciclo nos lleva a otra experiencia, de desafío,
a un nuevo objetivo.
Todo proceso cursado en el ciclo del emprendimiento es
importante , cada paso , cada detalle porque con ellos
definimos nuestro camino de emprendedor para en el
mañana ser alguien.
Fases del ciclo del emprendimiento

 Primera fase: Descubrir el talento

La acción primaria y básica que todo emprendedor debe


realizar está encaminada a descubrir o identificar cuál es su
talento. Definiendo por talento, esa capacidad o
predisposición natural para realizar una labor productiva.
Es una habilidad especial que le permite a una persona
desempeñarse en forma eficaz, en algún tipo de arte, oficio,
actividad, incluso, técnica.

En algunos casos, el talento personal es concebido como un


arte o don especial; en este caso en particular, podríamos
asociar el talento con alguna de las inteligencias humanas,
que posee toda persona. Una persona que identifica esa
capacidad especial y la desarrolla a través de un proceso de
perfeccionamiento, puede lograr altos niveles de
desempeño, y ser cualificado o categorizado como alguien
excelente en esa actividad.

Todas las personas poseemos algún tipo de talento; no el


mismo, sino el que le correspondió como un regalo que la
vida le otorga. La responsabilidad de la persona está en
descubrirlo, desarrollarlo y ponerlo al servicio propio y de la
sociedad. Y si cada persona hace lo mismo, seremos una
sociedad virtuosamente enriquecida con las capacidades y
habilidades, de quienes la integral, y han puesto al servicio
del bien común, su virtud particular.
Para lograr descubrir el talento, es indispensable aprender
a conocerse o reconocerse. Esto es posible por medio de
experiencias o ejercicios de autoconocimiento; y a través de
la información que le proporcionen otras personas. Toda
persona tiene la posibilidad de construir un auto concepto o
imagen ´personal de si misma, a través de la opinión propia
y la opinión de los demás. Y ese conocimiento debe
validarse y legitimarse.

Esta validación se consigue por medio de la demostración


productiva. Es decir, una persona demuestra sus
capacidades y competencias, por medio de los resultados
que alcanza en su labor personal o actividades; las cuales
comienzan a identificarse desde la experiencia escolar,
luego universitaria, y finalmente en el campo laboral,
profesional y empresarial.

En la fase inicial de un negocio conviven las expectativas de


la ilusión propias del comienzo con la dificultad de este
tiempo de posible desorientación en algunas cuestiones
relativas al emprendimiento en el caso de quien emprende
por primera vez. Un inicio que continúa con el crecimiento.

Luego de que nos auto evaluemos y tengamos claros cual


es nuestro talento especial (por así decirlo) pasamos a nuestra
segunda fase que es el desarrollar ese talento que creemos
especial para así seguir auto estructurándonos poco a poco
mediante vamos accionando y/o pasando cada una de las etapas
necesarias a pasar para cumplir este ciclo por el que todo
emprendedor tiene que pasar .
 Segunda fase: Desarrollar el talento.

Una vez que la persona ha logrado identificar esa habilidad


personal, que le permite un desempeño singular y especial,
a los ojos de los demás, apreciable; está lista para avanzar
a una segunda fase; y es tomar ese talento y
perfeccionarlo. ¿Cómo se logra? Por medio de la
ejercitación continua, la incorporación de disciplinas y
valores; como el esfuerzo, la disciplina, la constancia y el
establecimiento de metas que obligan a la persona a un
mejoramiento continuo.

El talento es como un diamante en bruto que debe ser


perfeccionado; la mayoría de las personas tienen ese
poderoso musculo, pero no lo han ejercitado. En estos
casos, deben proponerse, contando con la ayuda de un
maestro o mentor y siendo participes de un ambiente de
crecimiento y desarrollo, cursar colegiaturas, que les
conduzcan de las ligas menores a las ligas mayores.

En la medida en que se ejercita, potencializa su capacidad,


aumenta sus resultados o logros, lo que es mucho
apreciable ante los demás; en muchos casos, la persona ya
no solo cuenta con la admiración de otros, sino con el
reconocimiento, y en el mejor de los casos, con premios y
recompensas a virtud, valor, esfuerzo, tenacidad y
disciplinas adquiridas. Hay tres factores para el desarrollo
del talento; los llamamos las “5 E”.
 Estudio
 Ejercicio
 Experiencia
 Esfuerzo
 Excelencia
El estudio:
Es la actividad básica en todo proceso de aprendizaje, a
través del cual, se adquieren los insumos de conocimiento
necesarios para el crecimiento y el desarrollo personal;

el ejercicio continuo:
Es la actividad que nos permite adquirir disciplinas básicas
para la vida;

la experiencia:
Es la actividad inevitable para madurar y formar el
carácter emprendedor;

el esfuerzo:
Es el valor nuclear para convertir una habilidad natural en
una competencia para la vida y el trabajo;

La excelencia:
Como la meta superior a la cual debemos apuntar, y la cual
se puede medir, por medio de indicadores específicos.

Con estos 5 factores o 5 ¨E¨ como le dicen


podemos adquirir el conocimiento lo que
podemos llegar a hacer con nuestro talento
solo nos hace falta ¨convertir ese talento en un
emprendimiento¨ que es nuestra tercera fase
de este maravilloso ciclo.
 Tercera fase: Convertir el talento en un
emprendimiento

Algunos han logrado identificar su talento personal, pero


no avanzan en el proceso. Es importante llamar la atención
sobre un concepto que llamamos, Talentos Sinérgicos: son
aquellas capacidades que potencializan siempre que
hagamos en unidad con otras personas y se logre una
conexión productiva. Hay personas que no han logrado
llevar su talento a otro nivel, porque se resisten a construir
relaciones de interdependencia y asociatividad. Esto no
puede ser pasado por alto, porque, en el mundo actual
cada vez son menos las actividades que se realizan de
manera individualista, y más las que se hacen en sinergia
con otros.

Es un lamentable desperdicio, la decisión que toman


algunas personas de no evolucionar su talento del nivel
básico de entretenimiento a un nivel superior de
entretenimiento. El entretenimiento, le representa a la
persona placer, diversión; mientras que el entretenimiento,
además de placer y diversión, le puede representar
productividad. Muchas personas talentosas, usan su
capacidad o talento como algo diversión, pero no exploran
en un entorno productivo, como actividad económica,
negocio propio, proyecto productivo, incluso, como
empresa.
Luego, una persona puede darse esa oportunidad de
convertir ese talento en un emprendimiento; no tenerlo
solo como una cualidad personal sino como una
competencia para la vida y el trabajo; como un potencial
productivo. Un talento que no se circunscribe en un proceso
productivo, se queda solo en un plano vocacional; pero una
vez que lo articula a una dinámica productiva, el talento se
convierte en una capacidad para generar riqueza.

En este contexto, ¿Qué es un emprendimiento? Es toda


idea que surge de asociar el talento con un escenario
productivo. Es la decisión orientada a convertir esa
capacidad natural en una competencia laboral y
generadora de riqueza. Por supuesto, que un talento sin
una actitud o mentalidad emprendedora no es suficiente;
es necesario desarrollar un perfil proactivo para poner en
marcha esas ideas y estrategias, en un negocio o actividad
productiva.

Porque todo se logra con actitud y la mentalidad puesta


para lograr un objetivo y crecer con el mismo luego de
tener esas dos cosas activas todo dependerá de ti, de tus
decisiones, estrategias y valoración que le des al propósito
que quieres lograr, y así entrar a nuestra 4ta fase que es:
hacer de nuestro emprendimiento una empresa.

 Potencializa tus ideas y propósitos

 Aprovecha al máximo tus talentos

 Vive y aprende de la vida y sus procesos


 Has de tu emprendimiento una empresa.

 Cuarta fase: Haga de su emprendimiento una


empresa

Una persona que decide potencializar su capacidad humana o


talento para construir una empresa ha incursionado al universo
de los emprendedores productivos; aquellos que orientan sus
acciones hacia una dinámica empresarial. Esta fase, conduce a
la persona a dar los pasos necesarios para ir estableciendo su
concepto de negocio hasta llegar a un posicionamiento y
liderazgo en el mercado. En este proceso, es determinante la
labor que cumple el promotor, gestor, iniciador y líder de la
idea.

Esta fase es la que te hace ver que entraste al mundo de los


emprendedores productivos, lo que te hacer crecer y saber que
estas capacitado para ser la competencia de alguien.

Te ayuda a saber tus capacidades y hasta donde puedes llegar


saber que puedes ser líder en el mercado con tus ideas
innovadoras y eficaces.

cuando la persona da este paso es porque ya tiene una


mentalidad visionaria de lo que quiere lograr y quiere
potencializar sus capacidades humanas para construir su
propia empresa u/o negocio lo que te ayuda a entrar a nuestra
5ta fase que es: posicionar tu empresa que sería lo único que te
queda para llegar a cumplir estas etapas del ciclo del
emprendimiento.

 Quinta fase: Posicione su empresa

Al establecer la empresa, la meta que se propone el


emprendedor es hacer de su negocio un modelo de
emprendimiento; lo que resulta de llevar a la
empresa a un posicionamiento y nivel de solidez en
el mercado. Un modelo productivo social, es una
empresa que además de generar una riqueza
económica y material; le representa a la comunidad
o al entorno inmediato, un balance social positivo,
a través de medidas o acciones de reinversión
social; estos modelos de emprendimiento social,
son generadores de empleo y ofrece condiciones
para el mejoramiento en la calidad de vida.

En resumen, todo comienza con identificar el


talento; desarrollar el talento; hacer del talento un
emprendimiento; transformar el emprendimiento
en una empresa y hacer de la empresa un modelo
productivo y social.

Y ya es sencillo si tienes tus metas claras y tu


mente enfocada en lo que quieres.
Estas son las fases del ciclo del emprendimiento
con dedicación todo se puede hacer y siguiendo
estos pasos pues mas fácil lo logras.

 Etapas del emprendimiento

1. Pre-Emprendimiento.

Es la etapa inicial, la que podemos llamar de visualización,


y parte de tener una idea de negocio, que puede terminar
en un plan o modelo de negocios a su vez, sin embargo,
esta se constituye por todos los pasos previos a la apertura
o puesta en funcionamiento de una idea de negocio.
En ello se incluye: la formalización de la figura jurídica
(crear la empresa, desde el punto de vista legal),
regularizarla (pedir todos los permisos de operación
necesarios: municipales, sanitarios, impositivos, etc),
invertir en imagen (diseños, material POP, publicidad, etc),
crear facturas legales, adquirir materiales mínimos para
iniciar (cavas, muebles, caja, etc), entre otros aspectos, que
pueden quedar en la nada, si no es abierto o puesto al
público, el producto o servicio.
Muchas veces, esta etapa puede ser bastante larga
(mientras más lo sea, menos probable será la ejecución del
emprendimiento), pero es importante entender, que esto
NO te hace un emprendedor, sino una persona que está
creando las condiciones para hacerlo.

2. Germinación.
Esta etapa no es igual para todos, es más, los
emprendedores de servicios o productos ya acabados, no
tienen que pasar por esta, ya que pueden saltar del pre
emprendimiento a la venta 1, apenas abran las puertas de
su oficina o local, ejemplo de estos: panadería, estéticas,
tiendas, etc.
La germinación consiste en tener un proyecto de producto,
pero que requiere de inversiones superiores o de mayor
tiempo para lograr tenerlo listo y funcional, para ofrecerlo
al público general. Los casos típicos son las empresas de
software o de productos innovadores.
En esta etapa, la mayor angustia de un emprendedor es
conseguir un espacio donde sin invertir mucho pueda
desarrollar su producto, esto es incubadoras o socios
industriales, que le permitan tener una estructura de
pruebas y conseguir socios con experiencia en el sector.
Demás está decir que el dinero (o la falta de él) será otro
problema importante en esta etapa.
Ambas: el pre-emprendimiento y la germinación sólo
pueden mantenerse con el capital inicial puesto por el
emprendedor, o por los socios interesados, ya que no se
producen ningún tipo de ingresos por ventas.

3. Día 0 o Venta 1.

Una vez producida la primera venta o factura (venta con


cobro posterior), ya se logra generar los tan necesarios
ingresos, lo que viene a aumentar el capital inicial o por lo
menos, a ralentizar su disminución, ya que aún estas ventas
son insuficientes para lograr mantener operativo al
emprendimiento.
Este es lo que podemos denominar como el “camino en el
desierto emprendedor”, ya que la empresa vivirá con sed
(necesidad de líquido), y cada venta lucirá como un
espejismo, aunque será insuficiente para lograr dar con la
cantidad necesaria de líquido, sin incluir los casos en los
cuales, el cliente se atrasa más de lo pautado en el pago.
Normalmente, el capital inicial, si no se ha agotado por
completo con las etapas previas (pre emprendimiento y/o
germinación), estará muy resentido para lograr mantener
las operaciones sin ayudas externas (crédito bancario,
aumento de las ventas, reducción de los gastos, atrasos en
los pagos, etc), por lo cual, el emprendedor en esta punto
llega a decisiones extremas para mantenerse operativo
como: hipoteca de su propia casa, venta de activos propios
(carro, muebles, etc.) en fin, cualquier cosa que le permita
obtener un poco más de capital para lograr llegar: “al
infinito y más allá. Este es el momento más angustiante, y
ojalá pudiera decir que una vez pasado esto, todo se pone
color de rosa, pero no es cierto, son más los emprendedores
que no pueden salir de este desierto, al quedarse sin capital
líquido, y se ven obligados a capitular a pesar de que todo
indicar que si continúa un poco más, pudiera ser rentable,
sin embargo, para quienes lo logran, al hacerlo salen con
conocimientos suficientes para poder sobrellevar otra
situación parecida (que pudiera presentarse durante la vida
de su emprendimiento, más de una vez).
Para lograr, es menester llegar al punto de equilibrio lo más
rápido posible o mejor aún, antes que se agote el capital.

4. Punto de Equilibrio.

El Punto de Equilibrio, se dice que es la situación financiera


en la cual se logra tener iguales ingresos que egresos, es
decir, que el emprendimiento es capaz de sostenerse sin
necesidad de agregarle capital externo.
La primera vez que se logra, debería ser una celebración
para el emprendedor, ya que ha logrado pasar por primera
vez a la cuarta etapa de su emprendimiento: el ser
autosustentable, el problema es que ni los gastos son
estáticos (estos frecuentemente aumentan) ni los ingresos
son fijos (normalmente fluctúan tanto por causas iniciadas
en la empresa como por factores externos a esta).

Sin embargo, una vez en esta etapa, es momento oportuno


para determinar si es posible ampliarse, o si es menester
cambiar el enfoque inicial del emprendimiento, por ello,
esta etapa es muy corta.

Comparto una caricatura que ilustra muy bien este punto,


de nuestros amigos de Entrepreneuras:
5. Expansión, Transformación o Cierre.
Una vez alcanzado el punto de equilibrio, vienen decisiones que
permitirán expandir el proyecto, y por ende, recurrir a créditos o
ampliación de capital, para invertir y por ende, ampliar el
tamaño de nuestras operaciones iniciales. En este caso
estaremos en presencia de la metamorfosis: de emprendedor a
empresario, y esto significa lograr la adultez financiera y del
proyecto, lo que significa, ampliación de personal y la presencia
de mayor cantidad de directivos medios.

O bien, la necesidad de adaptar el proyecto inicial a las


necesidades reales que el mercado ha apuntado, lo que significa
reestructurar el emprendimiento, por ejemplo, pasar de un
restaurante a una feria de comida rápida, o de comida rápida a
comida sana, o de comida sana a vegetariana, y así como
ejemplo de adaptaciones a los nichos descubiertos, hasta lograr
no sólo mantenerse más tiempo en el punto de equilibrio, sino
obtener beneficios anuales, y lograr entonces, colocarse en la
primera situación: pensar en una expansión.

Por supuesto, también es posible que la duración del tiempo en


el punto de equilibrio, se ha ampliado y no se ha logrado obtener
beneficios, o por el contrario, se ha vuelto a pérdidas operativas,
en este caso, es menester entender que a veces, es correcto
cerrar un capítulo y comenzar otro nuevo, lo que significa el
cierre definitivo de operaciones del emprendimiento, algo que si
bien es traumático no sólo emocional, sino financieramente, es
parte inherente del proceso de emprender.

Sí, también hay que bajarse de la montaña rusa, si se va la


energía eléctrica, por eso, siempre ten un plan de salida, en caso
de que dicha situación se presente.

Conclusión
En resumen, el ciclo del emprendimiento dice que
todo comienza con identificar el talento;
desarrollar el talento; hacer del talento un
emprendimiento; transformar el emprendimiento
en una empresa y hacer de la empresa un modelo
productivo y social.

Para asi poder lograr las metas y tener su propia


empresa y ser todo un emprendedor , visionario ,
simplemente con las fases y etapas ya dictadas
anteriormente .

Espero que te halla gustado y/o te hallan sido de


gran ayuda las informaciones ya escritas
anteriormente tanto como para tener
conocimiento como también para utilizarlas .
Recuerda que un emprendedor no se rinde a pesar
de las adversidades que pase , no todo se enfoca
en lo monetario si no también en tus
conocimientos y decisiones que tomas en las
mismas

Anexos

También podría gustarte