Está en la página 1de 32

R e v i s t a d e M i d a V e t e r i n a r i a

AÑO X IV B O G O T A , 1945 N? 88

P R E M U N IC IO N B O V IN A

C O N T R IB U C IO N AL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES


POR H EM A T O ZO A RIO S EN LOS A N IM A L E S DOMESTICOS (1)

Por el doctor G U STA V O RO M AN

IN TR O D U C CIO N

Amma.do por algunas conferencias le decir, una su perficie dos veces más
m uy interesantes sobre Piroplasm osis, grande que C olom bia (1.262.240 K m 2 ).
dictadas en la Facultad de M edicina Toda acción eficaz contra las P iro ­
Veterinaria por el Decano, doctor J o ­ plasm osis debe partir de la base: des­
sé Velásquez, me sentí llam ado a pres­ tru cción de la garrapata. Librando a
tar mi modesta colaboración en este los ganados de este huésped in term e­
magno problem a que obstaculiza y es­ diario no hay otros capaces de logra r
tanca nuestra industria pecuaria. una propagación efectiva.
El estudio lo encam iné especialm en ­ Naturalm ente que nuestras posibili­
te hacia la prerrunición, la cual cons- dades económ icas no nos perm iten em ­
ttituye por ahora, en nuestro país, el prender actualm ente una cam paña en
único m edio de defensa contra este fla ­ debida form a, tendiente a elim inar ra ­
gelo que tiene com o huésped in term e­ dicalm ente la garrapata; por tanto, c o ­
diario la garrapata Es tal el azote de m o sistema de defensa, sobre todo cu a n ­
este parasitism o asociado: garrapata- do se trata de anim ales de alta c a li­
piroplasm osis. que a continuación trans­ dad, tenemos que recu rrir a la P R E -
cribo un dato tom ado de cálculos e fe c ­ MUNICION, procedim iento perfecta­
tuados por el D epartam ento de A g ri­ m ente realizable por condu cto de los
cultura y Ganadería de los Estados profesionales veterinarios con que
Unidos: “ Sin extrem ar en ningún co n ­ cuenta la nación.
cepto al calcular las posibles pérdidas
Para ser más exastos en las ex p o si­
por la garrapata, no es m ucho decir
ción, debo hacer algunas con sideracio­
que valen 100.000.000 de dólares por
nes al respecto.
añ o. De esta cifra gigantesca partió
la cam paña realizada por el gobierno Es indudable que C olom bia trata ac­
de los Estados Unidos, iniciada en 1906 tualm ente de m ejorar la clase de los
y terminada en el año de 1936, cam pa­ ganados existentes, con dos fines prin ­
ña que dio com o resultado la lim pieza cipales: Prim ero. A um entar las ex is­
total de garrapata en un territorio de tencias para darle solución a un p r o ­
3.000.000 de kilóm etros cuadrados, v a - blem a nacional, la desnutrición del pue­
blo, proporcion án dole leche y carne b a ­
(1) Tesis de grado. ratas. Segundo. Buscar un renglón de e x ­
■¿ R E V IS T A DE M E D IC IN A V E TE R IN A R IA

porta ción diferen te del ca fé — la e x p o r­ rante de las im portaciones se hace más


tación de carnes— artículo que cuenta im perioso. O co m o ocurre a veces, los
con grandes m ercados en Europa y los ganaderos interesados com pran anim a­
Estados Unidos. les en la Sabana de B ogotá y regiones
P ara lograr este paso trascendental sim ilares, para ser llevados a clim as
en la econom ía nacional se necesita de garrapata, con el ob jeto de m ejorar
m ejora r las razas criollas p o r m edio ¡de sus ganaderías. Y en am bos casos el
cru ces con otras más precoces y p r o ­ p roblem a existe con toda su magnitud.
ductivas, a fin de ganar tiem po en este C om o las razas finas más seleccio­
propósito. nadas en la produ cción de leche y carne
Consecuente, pues, con este plan, son las más difíciles de adaptar a esos
ex iste a m enudo la necesidad de in tro­ m edios adversos, p or las razones ano­
du cir al país reproductores, m achos y tadas, se im pone la necesidad de ad op­
hem bras, de alta selección, que p or la tar m edidas para evitar fracasos y p é r ­
m ism a razón son m uy sensibles a didas de ejem plares valiosos; una de
nuestro m edio, especialm ente cuando ellas es la PREM U NICION, cuyas ven ­
son estinados a tierras calientes, p re ci­ tajas y procedim ientos form an parte
sam ente las de garrapata, y por lo tan ­ de este trabajo.
to de las piroplasm osis P alpando la realidad colom biana e in ­
P or otra parte, no se oculta a ningún teresado p or contribuir en parte al m e­
observad or que el fu erte y el porven ir joram ien to de la ganadería nacional,
gan adero del país reside en las zonas presento este trabajo, que aspiro resul­
cálidas. P o r con sigu ien te es ju stam en ­ te de alguna utilidad científica y prá c­
te en esas zonas donde el papel m e jo ­ tica.

C A P IT U L O I

Piroplasm osis

D efin ición .— Las piroplasm osis son la h em oglobin u ria. Más tarde se les
afeccion es contagiosas, agudas o crón i­ llam ó “ B A B E S IE L L A S ” , en h onor de
cas, determ inadas p or hem atozoarios, su descubridor.
qu e se transm iten de un in dividu o en­ En los Estados Unidos T eobaldo
ferm o a uno sano p o r un h uésped in ter­ Sm ith y K ilb orn e (1893) estudiaron la
m ediario: la garrapata. S e m anifiestan F iebre de Tejas, y dem ostraron que
p or accesos de fieb re, en flaquecim iento, las garrapatas eran los huéspedes in ­
h em oglobin u ria, caqu exia m ás o m enos term ediarios transm isores d e la en fer­
rápida a causa de la desnutrición ^glo­ m edad y que la in fección se transm itía
bular. ei'e$fy"u ecto_3? a !a descendencia. Con garrapatas in­
cubadas en el laboratorio procedieron
Se las pu ede considerar ju n to con las
a con firm ar este m aravilloso descu bri­
T ripanosom iasis co m o las en ferm eda­
m iento, lográndolo con absoluta cla­
des más im portantes, p orqu e dom inan
ridad; todo el ganado p icad o p or estas
la P atología tropical.
garrapatas fu e víctim a de la F ieb re de
H istoria.— Babes fu e el p rim ero que T eja s (2 ).
en con tró los piroplasm as (188) en En el país el d octor Tom ás Carras­
Rum ania (1 ), en la sangre de ganados quilla H. com p rob ó la existencia del
enferm os, cu y o síntom a p rin cip al era P iroplasm a bigém ino, en un rebañ o de
R E V IS T A DE M ED ICIN A V E T E R IN A R IA 3

vacunos que pacía a orillas del río Presentación.— La piroplasm osis o


Funza, Sabana de Bogotá, en septiem ­ “ R A N IL L A ” está distribuida por todas
bre de 1899 (3 ). las zonas calientes, m edias y gran par­
En 1908 el doctor F ederico Lleras te de las frías, es decir, in vade no m e­
Acosta, pu blicó un sesudo estudio so­ nos de las cuatro quintas partes del
bre la Piroplasm osis bovina en la Sa­ territorio nacional y ocasiona todos los
bana de Bogotá, llamada vulgarm ente años inmensas pérdidas a la ganade­
■‘ranilla” (4 ). ría.
La Babesiellosis por Babesiella ar­ Clasificación.— En el estudio adelan­
gentina, fu e estudiada separadam ente tado p or nosotros adoptam os la clasi­
de las otras piroplasm osis en C olom ­ ficación hecha por A . Donatien, d irec­
bia, p or el d octor José Velásquez Q., tor del L aboratorio Instituí Pastsr.r
en 1931, in troduciendo tam bién el uso d’A lgerie (6 ), que es la m ism a expues­
de la Tripaflavina com o tratam iento és- ta p or el profesor Brum pt en su Precis
p ecífiico contra ella (5 ). de Parasitologie 1936 (5 y 7 ).

CUADRO SINOPTICO DE LA CLASIFICACION

Tipo Clase Grupo Orden Sub-Orden

Espiroquetidos.

m Rizópodos.
O
l-H

<
Flagelados.
O
N
E lm ericea.
O
Coccidia. H em osporidea
E-|
Piroplasm idea.
O
Telosporidia.
#
&
Esporozoarios. A deleidia.

N eosporidia.
Infusorios.
4 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

Sub-orden Familia Género Sub-Género Especies

í T. parva de los bovinos


J T. dispar de los bovinos
TH EILE RID AE ......................... | T ovig ov ej a y cai,ra
i T. recóndita ov eja y cabra

A crom aticu s .......................... ...A. gibsoni del perro


Nuttalia .......................... .. N. equi de solípedos
N icolia .......................... .. N. cuadrigem ina de roedores
Rangelia .......................... .. R. vitali de perro

P. bigem inum de bovinos


P. avicularia de aves
P. ovis de ov eja y cabra
Piroplasm a P. leporis de conejos
sensu-stricto. P. caballi de solípedos
P IR O P L A SM ID E A P. canis de perro
P. trautm ani del cerdo
Piroplasm a
B. bovis de bóvidos
B. m ayor de bóvidos
B abesiella B. argentina de bóvidos
B. berbera bóvidos
B. ovis de ov eja y cabra

A egyptianella A . pollerum de gallinas


Rosiella R. rossi del chacal

A. m arginal de bóvidos
A N A P L A S M ID A E Anaplasm a A . centrale de bóvidos
A . ovis de oveja y cabra.

CAPITULO n
Hematozoarios del ganado vacuno en el país.

Género piroplasma — Piroplasm isdea. b ) Babesiella. Parásitos qu e pueJen


Form as endoglobulares redondeadas, presentar form a de anillo o elipse; tam ­
ovoides y piriform es; ordinariam ente bién asociación bigém ina en ángulo o b ­
grandes pero nunca llenan el eritroci­ tuso en este caso. D e m en or tamaño,
to; inoculables directam ente. D ivisión c e 2, 7 mieras y resistentes a la a c ­
por escisión igual o p or gem ación. F re­ ción d el tripán azul.
cuentem ente se ven dos elem entos Género anaplasma.— Piroplasm idea,
aproxim ados por su extrem idad afilada. anaplasm idea. Form as endoglobulares
Schizogonía y gam etos desconocidos. P a ­ m u y pequeñas, redondas, sin p r o to -
rásitos de los vertebrados. Les sirven de plasm a apreciable, miden 9.1 a 0.6 m i­
huéspedes interm ediarios los ix o d i- eras.
ca e (8 ). A. marginal.— G eneralm ente situa­
Sub-género.— a) Piroplasm a sensu- dos hacia la periferia de los eritroci­
stricto. A sociación periform e bigem in a - tos. Se pueden encontrar 1, 2 y hasta
da, siem pre en ángulo agu do. Peras 5 elem entos por glóbulo. En los casos
m ayores ¡de 3 m ieras de largo y m u y agudos los glóbu los parasitados pueden
sensibles al tripán azul. pasar del 50 p or ciento.
R E V IS T A DE M ED ICIN A V E TE R IN A R IA 5

CLASIFICACION en las calientes. A fecta especialm ente


a los bovídeos, p ero tam bién p u e ;e ata­
Piroplasma big cm in u m .— Sm ith y car al caballo, y a otros m am íferos (9 ).
K ilborn e 1893'. Causante de la “ R ani­
lla ” , “ H uequera’’, “ A soleadura’’ en C o­ Babesiella argentina.— Lignieres en
lom bia. Ataca los eritrocitos del buey. 1902. G lóbulos rojos del buey. El pe­
El período de incubación natural es de ríodo de incubación natural es de 20
8 a 15 días. A rtificia l de 5 a 8 idías; a 30 días y por in oculación de 12 a 15.
con sangre citratada som etida a la ac­ La inoculación con sangre citratada so­
ción prolongada del frío el período se m etida a la acción prolongada del frío
prolonga entre 10 y 12 días. aumenta el período de incubación en ­
Una vez establecida la in fección los tre 15 y 22 días.
síntom as se pueden resum ir así: fiebre Se presenta en form as redondas ov a­
continua, 40 a 41,5 grados centígrados; les o piriform es. Las form as en pera
el frotis de sangre h echo durante el ordinariam ente bigem inadas, divergen
estaco hipertérm ico y coloreada por el form an do ángulo qu e a veces llega a
m étodo panóptico, muestra abundantes 180 grados. Las anulares m iden de 1
parásitos; Arrum ia, salivación y m o­ a 1.5 mieras y las piriform es hasta 2,2
co; anemia intensa; ictericia, h em og lo- mieras. Se sitúa hacia el centro d el g ló ­
binuria, album inuria. C onstipación o bulo y éste dism inuye de tamaño. Son
diarrea. Pulso y respiración acelera­ m uy escasas en la sangre periférica,
dos. La m uerte se presenta a los 4 o 9 más abundantes en los capilares v is­
días en la form a aguda y un poco más en cerales, de ahí el n om bre de “ P iropla s-
la form a crónica. La m ortalidad llega mosis visceral’’ con que tam bién se le
hasta el 90 por ciento en anim ales ad ul­ designa.
tos provenientes de las zonas indemnes La acción patógena es sem ejante a P.
(8 ). bigeminum. Hay inapetencia, fieb re
La enferm edad cede m uy bien a las más alta, 42 grados. M ucosas congestio­
inyecciones intravenosas de Tripán nadas presentan petequias. D iarrea con
azul. La T ripaflavia o G onacrina y la frecuencia sanguinolenta. H em og lob i-
Acaprina, también obran, pero más len ­ nuria — orina negra— . En la m ayor par­
tam ente que el Tripán azul. te de los casos se observan síntom as n er­
El núm ero de parásitos por glóbu lo viosos.
r o jo es com úm ente de dos, piriform es, La m uerte es la consecuencia ord i­
que m iden 3.5 mieras de largo por 2 de naria que ocurre a los 6 o 7 días, y de
ancho. Rara vez más de dos elem entos los enferm os que no reciben tratam ien­
en un hematíe. Las form as jóv en es son to adecuado m uere el 80 por ciento.
tam bién abundantes, redondeadas de 2
En la necropsia el cadáver presenta
a 3 mieras o más. El eritrocito parasi-
las grandes cavidades con serosidad li­
tado no se altera en sus dim ensiones y
geram ente h em orrágica. M iocarditis
el parásito ocupa el centro del g lob o.
acom pañada de petequias y h em orra­
No h ay form as en cruz ni bacilares. La
gias sobre el mismo. Hepatitis, esp le-
sangre infectada es virulenta.
nom egalia, riñones con nefritis con g es­
A la necropsia llam a la atención
tiva, casi negros, con la zona cortical
principalm ente el bazo h ipertrofiado;
riñones, estóm ago y m edula ósea co n ­ indiferenciable de la m edular.
El Tripán azul no obra. La T rip a fla -
gestionados. P létora coledocística con b i­
vina, G onacrina y A caprina, son espe­
lis grum osa y espesa. Huéspedes inter­
mediarios. Boophilus annulatus: Mar- cíficos.
garopus annulatus y Boophilus micró- C om o huéspedes interm ediarios, se
plus. Es la especie más com ún en C o­ considera que las garrapatas que sir­
lom bia, tanto en las regiones frías com o ven para la propagación de los p ir o -
6 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

plasmas, llevan la in fección de b a b e- por ciento. D e las enferm edades p ro­


siellas de unos anim ales a otros. ducidas por hem atozoarios en el país,
Anaplasna marginal.— T h eiler en 1810. la anaplasm osis es la más grave, la que
ofre ce m ayores dificultades para com ­
Cosm opolita. Tam bién de los glóbulos
batirla porque n o existe contra ella un
rojos del buey, aunque es in ocu la ble a
tratam iento específico.
la ov e ja y a la cabra, pero en estos ani­
En la necropsia se pueden encontrar
males no produce síntom as apreciables;
las siguientes lesiones m acroscópicas:
sí le sirven de reservorio. Lignieres acon ­
m ucosas ictéricas y pálidas, edem as
seja el paso por estos aním ales com o
abundantes, especialm ente del tejido
un m edio atenuante.
con ju n tiv o subcutáneo; líquido h em o-
La incubación natural es de 55 a 120 rrágico en la cavidad torácica y sero­
días. P or in oculación 16 a 40; con san­ sidad tam bién hem orrágica en la ca v i­
gre citratada som etida a la con g ela­ dad abdom inal. Intensa hepatitis con ­
ción y a la acción prolon gada del ír ío gestiva. Vesícula biliar m uy distendida
puede prolon garse hasta 60 días. p or bilis espesa y grumosa. Esplenitis
La enferm edad se m anifiesta por fie ­ congestiva, pulpa blanda y rojiza. G as­
bre irregu lar más alta p or la tarde que troenteritis catarral.
p or la mañana; intensa destrucción g lo ­ C om o huéspedes interm ediarios com ­
bular sin hem oglobin u ria; ictericia; ane­ probados en el país están el Boophilus
mia m u y rápida y fu erte con notoria microplus y B. annulatus, Ripicephalus
em anación. Trastornos intestinales; e x ­ sanguineus, Ixodes ricinus. A l parecer
crem entos h ipercólicos, h errum brosos m ecánicam ente es transm itida por Sto-
que cam bian rápidam ente b a jo la acción moxis caícitrans, varias especies de
del sol. Es frecu ente la constipación Sylvius, algunos Tabanus, una especie
con en terorra g ia . Síntom as nerviosos de Crysops (1 9 ), cuando la tem pera­
más acusados que en las P iroplasm osis tura es adecuada. El Lignotus vitulli
(accesos de fu r o r ). puede ser un posible transm isor de la
La m ortalidad pu ede pasar del 50 enferm edad (5 ).

CAPITULO in
Premunición o premunidad

. .Definición.— La prem unición o p r e ­ Historia.— P arece que la prim era o b ­


m unidad es un caso especial de resis­ servación acerca de la resistencia que
tencia adquirida para ciertas en ferm e­ se establece en los organism os sanos,
dades, en las que el agente que las una vez infectados de Piroplasm osis y
produce se conserva v iv o en el org a ­ que logran dom inar el ataque, se debe
nism o, b a jo una form a in ofensiva o al sabio investigador T eobaldo Smíth,
m uy p oco ofensiva. en el año de 1893. En sus concienzudos
El térm ino P rem u nición propuesto experim entos notó que terneros que ha­
por E. Sergeent expresa e; estado de bían presentado ataques Benignos de
tolerancia o in diferencia a las rein fec­ F ieb re de Tejas, pastaban tranquilam en­
ciones que créa el prim er ataque de te en cam pos que resultaban m ortales
hem atozoarios, natural o artificial. Esa para el ganado sano. A llí en con tró la
resistencia no es del todo regu lar m ien ­ ex p lica ción del p or qué el ganado p r o ­
tras perm anece la in fección , si el o r ­ cedente del Su r de los Estados Unidos
ganism o liquida com pletam ente el agen ­ no en ferm aba; las garrapatas in ocu la­
te infectante, tam bién la resistencia ban continuam ente la Fiebre de Tejas
queda totalm ente abolida. a este ganado desde m uy jóven es, oca ­
R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA 7

sionando ataques benignos, creándose nos buenos resultados. V eam os los


una P rem unición natural. principales:
A ños después Theiler, en el A frica Método de Morgan y Dodson.— C on­
utilizó e l sistema de vacunación con siste en la trituración de las garrapa­
sangre de anim ales curados. Este p ro­ tas infectadas, ingurgitadas de sangre,
cedim iento fu e em pleado tam bién por en un excip iente apropiado (su ero f i ­
Sm ith y K ilborn e y S c h o e ie r en A m é­ sio ló g ico ), y luégo hacer la in ocu la­
rica, H ellens en Finlandia; K ossell ción subcutánea de 5 c.c. del m acera­
Schutz, W eber, M iessner, en A lem a ­ do. Este sistem a n o ofre ce m ayores
nia (11 ). perspectivas de eficacia.
En A m érica del Sur, Lignieres (A r ­ Método de Connaway y Francis.— Se
gentina, desde 1900 in trodu jo la v a cu ­ basa en la aplicación de larvas dé I x o -
nación con sangre virulenta atenuada cies obtenidas en el laboratorio. Los re­
por el frío. Después José M aría Q u eve- sultados son inconstantes, pues no siem ­
do desde 1905 ha trabajado intensam en­ pre se transm ite la en ferm edad y cu a n ­
te en la Prem unición de reproductores do se produce es frecuentem ente m ortal.
con gran éx ito en el m ism o país. Ei m étodo resulta por consiguiente in ­
En 1924 E . Sergent, Donatien, Parrot, seguro y peligroso (1 2 ).
Lestoquard, Plantureaux, R obu gebief, Método de Miessner.— N o es otra cosa
del Instituto Pasteur, de A rgelia, ensa­ que la in yección subcutánea de 3 c.c.
yaron la Prem u nición de 46 anim ales, de sangre desfibrinada, tom ada a un
con una m ortalidad d el 4 p or ciento, ternero curado después de 4 a 8 se­
y actualm ente este Instituto ha log ra ­ manas.
do perfeccion ar un sistema de vacun a­ Método de Lignieres.— La v acu n a­
ción que ofrece m ucha garantía. ción de Lignieres en terneros de 5 m e­
En el país desde el año de 1930 para ses, consiste en la in ocu ja ción su bcu ­
acá se viene practicando la P rem u ni­ tánea de 1 c.c. de una m ezcla de san­
ción de reproductores en pequeña esca­ gre desfibrinada, a partes iguales, qu e
la por varios veterinarios, entre los contengan P. bigeminunr y B. argentina.
cuales m erecen citarse el doctor José En los terneros -de razas m u y finas y
Velásquez Q., doctor Francisco V ir - precoces, la m od ifica haciendo la v a cu ­
viescas, etc., quienes afirm an h aber o b ­ nación en dos tiem pos: Prim ero. In o ­
tenido buenos resultados en sus e x ­ cula subcutáneam ente 1 c.c. de sangre
periencias. desfibrinada rica en P. bigeminum y
qu in ce (15) días más tarde, reciben es­
tos terneros una nueva in ocu lación de
PROFILAXIA 1 c.c. de sangre desfibrinada que co n ­
tenga B. argentina.
Sistemas de Premunición.— Vacunación Para ¡os bovin os de m ás de seis m e­
antipiroplásmica. ses Lignieres efectuaba una triple v a ­
cunación, de la m anera siguiente:
La vacunación antipiroplásm ica o La prim era in terven ción consiste en
Prem unición, se basa en inyectar a los una in oculación intravenosa de 5 c.c.
anim ales sanos destinados a los m edios de sangre desfibrinada rica en P. bige-
infectados, un germ en v ivo pero al m is­ irinun?, cuyos parásitos han sido p re v ia ­
m o tiem po atenuado para ocasionar así mente m uertos por la congelación . Los
una in fección crónica por m edio de un anim ales reciben después de diez días
atenué agudo pero m u y tolerable por de esta prim era vacunación, un cen tí­
el organism o en cuestión. m etro cúbico de sangre virulenta en
Gran cantidad de investigadores han P. bigeminum, subcutáneam ente, y co n ­
logrado pon er en práctica .num erosos servada durante dos (2 ) semanas en
m étodos de P rem u nición con más o m e­ la nevera a una tem peratura de 5 a
8 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

8 grados centígrados. En fin, qu in ce se tenía en cuenta el anaplasma para


(1 5 ) días más tarde se in ocu la su bcu ­ las prem uniciones.
táneam ente 1 c.c. de sangre virulenta en
Método del Instituto Pastcur de A r­
B. argentina, conservada durante 2 a
gelia.— Este IInstituto ha realizado p r o ­
3 sem anas en la n evera a 5 u 8 grados
fundos estudios en m ateria de v a cu ­
centígrados. La reacción provocad a por
nación contra las Piroplasm osis, y el
la prim era vacuna es nula. La segunda
m étodo establecido por él es p rob a b le­
puede ser suave después de 5 a 6 días,
m en te el más eficaz y m enos peligroso
seguida elevación de la tem peratura,
de todos los relatados.
qu e desaparece rápidam ente. La tercera
En A rgelia tienen que vacunar con ­
p rov oca al cabo de 8 a 10 'días algunas
tra cuatro (4 ) hem atozoarios: Piroplas-
v e ce s más tarde, una reacción qu e g e ­
ma bigeminum, Babesiella berbera,
n era lm en te dura c u a tro(4 ) días.
Anaplasma margínale y Theileria dispar.
„í- D espués del descubrim iento del T ri­ P ractican do vacunaciones, la prim era
pán azul en el año de 1909, p or Ñ u ­ contra el P. bigeminum, B. berbera y
ta! . y H aw den, Lignieres cam bió la Anaplasma; la segunda, contra Thei­
técn ica descrita, contra la P irop la sm o­ leria .
sis verdadera, por aquella que consiste
La vacuna para prem unir contra las
en escoger un P. bigeminum poco v iru ­
tres prim eras se prepara de la m ane­
lento p or su naturaleza y conservarlo
ra siguiente. Se tom an 5 c.c. de sangre
en el laboratorio por pasajes sucesi­
citratada a un dador de P. bigeminum
vos. Si la reacción provocada p or este
que lle v e más de tres meses y m enos
germ en es dem asiado fu erte sobre re ­
de un año de haber sido inocu lado; 7
produ ctores de valor,, se controla in m e­
c.c. de sangre a un dador de Babesiella
diatam ente con el em pleo de una so­
berbera en las mismas condicion es del
lu ción de Tripán azul al 1 x 100, p or
anterior y se m ezclan. A esta m ezcla
vía intravenosa. D esde 1910. Lignieres
de sangre virulenta de P. bigeminum y
em p ezó a em plear com o sustancia v a ­
B. berbera se le agregan 7 c.c. de “ v i­
cunante contra el Anaplasma margínale,
rus de in cu bación ” , para Anaplasm a
sangre de cord ero o cabra infectada
que ha perm anecido cuatro días entre
d e este parásito, pues él afirm a que en
18 y 24 grados centígrados. El “ virus
estos rum iantes el anaplasm a se c o n ­
de in cu bación ” se prepara en la si­
serva y atenúa.
guiente form a:
Método de Jovvet. Método de Thei-
Se inocula subcutáneam ente un te r -‘
ler.— Jow et, en el p erro y T h eiler en
ñ ero con 50 c.c. de sangre citratada to­
los b ovin os sensibles, han precon izado
m ada a un portador crónico. Seis (6 )
u n procedim ien to que sólo es aplicable
días después de esta operación, o sea
p ara el Piroplasma sensu-stricto. Este
durante el período de incu bación (25 a
m étod o consiste en in fectar los an i­
40 d ía s), se tom a sangre a este anim al.
m ales por in ocu lación de sangre v iru ­
len ta y curar en el m om ento del acceso La in ocu lación d e 5 c.c. de esta m ez­
p or el em pleo de Tripán azul. Este m é ­ cla de sangre, así obtenida, sirve com o
tod o ha sido em pleado p or D escaseaux vacunación. La reacción provocada por
y M isson, con excelen tes resultados (13 ). la in ocu lación es benigna, pero, sin
M ás tarde se com p rob ó que el Tripán em bargo, puede asegurar la prem u n i­
azul era in eficaz contra las B a besie- ción. En los anim ales de raza fina pu e­
llosis. de ocasionar, no obstante, un acceso
C om o se ve hasta antes de 1910 no agudo y peligroso.
R E V IS T A DE M ED ICIN A V E TE R IN A R IA 9

CAPITULO IV

Método empleado por nosotros.

Los resultados obtenidos con la ap li­ etc., atendiendo a los siguientes requ i­
cación del m étodo que paso a detallar, sitos:
fueron considerablem ente satisfacto­ 1?— Que sea adulto y en perfecto es­
rios, tanto en la Facultad de M edicina tado de salud.
Veterinaria, com o en el Puesto G ana­ 2?— Que el “ dador” proceda, hasta
dero de la Picota. donde las circunstancias lo perm iten,
Inicié estos trabajos a m ediados del de la misma región a donde se destine
m es de m arzo de 1943 y hasta la fecha el animal prcm unizado.
(septiem bre de 1944), logré com pletar 3?— No utilizar “ dadores” de razas
41 experiencias en bovinos, cifra que im portadas.
considero suficiente para sentar algu­ En el Brasil com probaron una m or­
nas conclusiones sobre esta materia. talidad hasta del 26 por ciento en las
inoculaciones hechas con sangre de
H olstein puros ........................... 7 “ dadores’’ de razas im portadas (5 ).
Holstein 7 /8 .................................. 10 En cam bio nosotros sólo obtuvim os
H o’ stein cruzados ....................... 2 una m ortalidad del 2.5% utilizando san­
Charolais puros ........................... 6 gre de “ dadores” criollos. Es fá cil hacer
D urham puros ............................... 7 una observación al respecto porque
D urham cruzados ....................... 1 nuestro ganado criollo de las tierras in­
R ed -P oli puros .............................. 2 fectadas p or garrapatas, viene luchan­
R ed.P oll cruzados ....................... 1 do contra estas enferm edades desde su
A berdeen enguss cruzados . . . . 2 nacim iento, de tal manera qu e al lle­
C r io ll o s .............................................. 3 gar al estado adulto, ha logrado esta­
blecer un efectiv o dom inio sobre los
TOTAL ............................................ 41 hem atozoarios, com o lo m anifiesta — r e ­
firiéndonos ai dador indicado— , su p er­
Es sabido que en estas prem u n icio- fecto estado de salud. Es lógico pensar
nes el ataque que más riesgo ofrece es que en estos organism os los h em ato­
el de A N A P L A S M O S lS , por no ex is­ zoarios en m ención deben tener una v i­
tir droga esp ecífica contra ella. El p ro­ rulencia m ucho m enor, -co m o lo de
cedim iento utilizado p or el P rofesor muestra el hecho de que los anim ales
Lignieres, para restarle virulencia al inoculados destinados a la prem unición,
Anaplasm a. es decir, el paso p or cor­ sufrieron ataques sensiblem ente déb i­
dero, en la única experiencia realizada les.
con un toro de ocho años, de raza Cha­ Antes de in iciar la in ocu lación a los
roláis, fue tan agudo que el anim al anim ales destinados a la prem unición,
m urió si cabo de los 73 días, en gran con el fin de buscar un m ayor éxito
e sta ío de flacura, no obstante los cu i­ y correr m enos riesgo, es im portante
dados m édicos. Esta prueba no me fue ceñirse a las siguientes norm as:
posible repetirla en anim ales de m enor 1*— Buen estado de carnes.
edad para com parar la m ayor o m enor 2?— Libres de parasitism o intestinal.
virulencia del ataque (cuadro núm e­ 3^— Vacunados contra la salm on ello-
ro 2). sis (vacuna p oliva len te) (5 ).
En las experiencias realizadas por Experim entalm ente se ha v isto apa­
nosotros utilizam os com o “ dadores” recer la Salm onellosis en enferm os o
anim ales de raza criolla procedentes de convalecientes de Piroplasm osis en el
regiones garrapatosas: llanero, costeño, Brasil, Argentina, etc. En el país, las
10 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

uüs enferm edades pueden presentarse cepción, portadores de los tres (3 ) p a ­


com o entidades prim arias separadas; rásitos anotados. La sangre citratada
S olm oneliosis sin hem atozoarios y h e - in ocu lada fue som etida en la m ayoría
m atozoarios sin salm onellosis, o p u e­ de los casos a la acción d el fr ío (te m ­
den, presentarse conjuntam ente (1 4 ). peraturas entre 0 y 4 graaos centígra­
Sin em bargo se ha visto desaparecer o d os), durante 5 a 8 días. La cantidad
dism inuir la salm onellosis de los ter­ in ocu lada fu e en todos los casos de 2
neros, tanto p or profesionales com o por c.c. para los que se iban a prem um zar
ganaderos, de aquellas hacien aas d on - y 5 c.c. para e l testigo, p or vía subcu­
ae aplican perióoicam ente e. baño g a - tánea.
rrapatieida a ios ganados (1S ).
La TEC N ICA em pleada p or nosotros
para la P rem u nición la basam os en los M A T E R IA L DE IN O CU LACIO N
siguientes hechos:
1“— Un prim er ataque con fiere al o r ­ T om a üe sangre.— Los elem entos que
ganism o cierto grado de resistencia co n ­ se van a necesitar para la tom a de san­
tra las reinoculaciones ulteriores. gre (agu ja, jerin ga, frasco de 50 c.c.)
2”— La in oculación de sangre tom ada deben estar perfectam en te esteriliza­
en el m om ento de un acceso agudo, dos, con el o b je to de evitar posibles
p rovoca una enferm edad idéntica. contam inaciones del m aterial d e in ocu ­
39— La in ocu lación de sangre tom ada lación. La solución de citarato de so­
a un portador crón ico criollo, en b u e­ dio al 10 por ciento se em p.ea en la
nas condiciones de salud y pasada p or p rop orción de 5 .c.c. para 50 c.c. de
n e v e r a ,, ocasiona una en ferm edad b e ­ sangre.
nigna al anim al receptivo. T écnica.— D epilación del tercio an ­
4?— Estar seguro d e que los anim ales terior del canal yugular. D esin fección
inoculados sean portadores de los tres de esta región con y o d o o alcohol.
hem atozoarios, para lo cual se necesita P u n ción en la vena y tom a de sangre
un testigo que recibirá m a yor dosis de con jerin ga. Paso de la sangre al reci­
sangre virulenta (5 c.c.), subcutánea­ piente de conservación . A g itar el r e ­
m ente. cipien te que contiene la cantidad n e ­
Sucede a veces que el fr ío dem asia­ cesaria de citrato de sodio para evitar
do intenso mata los Piroplasm as en la la coagulación.
sangre tom ada a “ dadores” , y los in o ­ R efrigeración .— Esta sangre tom ada
culados no reaccion an sino a dos h e­ con todas las m edidas de asepsia in d i­
m atozoarios: B. argentina y A . m a rg i­ cadas, se som ete a la refrigeración , a
nal. Esto significa que al llevar el an i­ una tem peratura entre 0 y 4 grados
m al prem unizado a la zona de garra­ centígrados. Una v ez la sangre en es­
pata sea sensible al ataque de piropla s­ tas condicion es está lista para h acer
ma porque carecía de defensas contra la in oculación, a razón de 2 c.c., su b­
dicho hem oparásito; cuando se busca cutáneam ente, p or animal.
:a h iperprem unición, al recib ir dosis R ea cción .— Sin som eter la sangre a
cinco (5 ) o diez (10) veces m á s ' v iru ­ la refrigera ción el período de in cu ba­
lentas, el ataque ocasionado por P. b i­ ción para el P iroplasm a bigem inu m es
gem inum puede ser tan a g u co que p on ­ .de 6 a 8 días; de 12 a 15 para la B a b e ­
ga en peligro la vida del paciente. siella argentina y de 16 a 40 para ,el
En el país-los h em atozoarios que ata­ A naplasm a m arginal.
can al ganado vacun o son tres: P ir o - P or la atenuación que dichos parási­
plasm a bigem inunr, B abesiella argenti­ tos sufren b,ajo la acción del frío, el
na y A naplasm a m argínale. período de in cu bación se p ro'on g ó, de
Los “ dadores’’ que n osotros utiliza­ acuerdo con las experiencias realiza­
m os fu eron en todos los casos, sin e x ­ das, para el P iroplasm a bigem inu m d e
R E V IS T A DE M ED ICIN A V E T E R IN A R IA 11

a a 14 días; 14 a 20' para la Babesiella cionaron en la siguiente form a: Dos a


argentina y para el Anaplasma margi­ los 8 días; tres a los 9 días; tres a los
nal de 20 a 60 días. 10 días y dos a los 13 días para el P-
Es absolutam ente indispensable to ­ bigem inum . Cuatro a los 14 días y uno
m ar diariam ente la tem peratura a los a los quince días para B. argentina,
anim ales in ocu lacos, especialm ente en ios otros 5 no reaccionaron. C inco a los
las horas de ia mañana, porque todos 29 días; tres a los 31 días y uno a los
los organism os no reaccionan de la m is­ 34 días para Anaplasma marginal. Un
ma manera. De un lote de H olstein p re- caso pasó el ataque de anaplasmosis
m unizados con edades que fluctúan en­ sin reacción febril. Adem ás, el caso nú­
tre 12 y 22 meses, inoculados el m ism o m ero 29 que reaccion ó a los 34. días c e ­
día con sangre del m ism o “ da d or" rea c­ dió sin tratam iento.

CAPITULO V

Manifestaciones y signos de los principales abscesos.

I.— Piroplasma bigeminum.— Una vez Pulsaciones 80 y 100 por m inuto. R es­
efectuada la inoculación subcutánea de piraciones 40 y aún 70 por m inuto. A l­
2 c.c. de sangre citratada, la prim era ternativas de constipación y diarrea.
reacción febril ocasionada por ia acción Inapetencia. Ictericia. P elo erizado. La
del Piroplasma bigeminum aparece al hem oglobinuria no la com probé en
cabo de 8 a 14 días. La tem peratura ningún caso.
m áxim a febril ascendió a 40.0 grados Criterio seguido frente al ataque —
centígrados, en prom edio, y la mínim a Cuando por la lám ina .le sangre vem os
í ;b r il prom edia a 3'9.3 grados centígra­ que más del 30 por ciento de los g ló ­
dos (Cuadro N? 1). Esta cifra de tem ­ bulos rojos están parasítados, cuando
peratura mínim a febril se refiere al m o­ les funciones circulatoria, respiratoria
mento en que el organism o em pieza a y digestiva se hallan seriam ente a fe c­
dom inar el agente in feccioso ya sea con tadas, no se debe vacilar en aplicar la
la ayuda de la droga específica — Tripán droga específica: Tripán azul a ia d o­
A zu l— o sin ella, para retornar a la sis de 0.30 a 0.50 Grs. en 30 o 50 c.c.
tem peratura norm al, que según p rom e­ de agua destilada estéril por vía en do­
dio obtenido en los 41 casos, fu e de venosa. Está dem ostrado que esta d ro­
38.4 en las horas de la mañana. ga no alcanza a esterilizar el organis­
Los frotis hechos durante los accesos mo, aunque es específica del P. bigemi­
febriles más fuertes (40-41 grados ce n ­ num, y en cam bio controla la acción
tígrados) m ostraron en su gran m a yo­ anemizante y tóx ica del parásito, fa c i­
ría, abundante invasión parasitaria de lita al organism o la form ación de de­
piroplasm a en sus form as bigem inadas fensas contra posteriores rein ocu lacio­
piriform es típicas, form as de evolución nes, y evita, además el m a yor d eb ili­
y peras libres en el torrente sanguíneo. tam iento para el próxim o ataque: B A -
En varios casos, cuando el acceso se BESIELLOSIS.
acentuó, constaté que el núm ero de H ay casos en qu e la reacción pasa
pequeños y m edianos m onoclueares es­ generalm ente desapercibida — sin m a­
taba aum entado, así com o el de los yores alzas de tem peratura— es decir,
Eosinófilos. un ataque benigno, pero lo su ficien te­
Adem ás del síntom a hiperterm ia, las mente capaz de producir la prem u ní-
pulsaciones y respiraciones aum entan: ción. Esta reacción coincide con esca-
CO M 05 (N a H [-* CM 05 05 CO 0 5 lO

O o O H O f fin lH O ^ n C D O O O O t - H O O O O » - < f —1 0 ) 0
^ Tt< CO Tt* ^

*-H ^ co lo co (N r f T t 05 io CO CO j> C 5 COlOtO tOlOCO


(I) 05 05 05 05 05 05 05 05 CO 0 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 C35
co co CO CO CO'CO CO 00 CO ^ « COMn CO' wMWWr t WWMM
<
K i-h c o {o ^ m c j c o ifiinoj
Indemne.

o o I O H O O JH O O Í I H O O O O ) O O O O O i f l l O O C 5 fl)
D I rF^TpOO^T^cO I Tt^,:t, '^ Ttl COr^ 'í ,Tt,r^COCOTfTj(cOCO
h

parasitismo.
<
c o lo c ó lo ^ C O ^ ILO
05 CJ5 05 I 05 05 05 05
a Bovinos sanos de la Zona

1 05 0 5 05 05
CO CO CO CO CO CO CO co co co co
a.
Lü co co TÍ< O LO
•O
Q. C3 o o 05 ,-t
en CO

negativos.
abundante
5
lO |> CO UO CO t> 1/2 CO lO
Id 050505050505050505050505050505
05 05 05 05
CO CO CO CO coeococococooococococococococo
h
Q. 05 Tf co es] csj c-iocsjc-^ cotrsin ieo
O

— Frotis
r + + Muy
05 O 05 05 0 )O H O O )N O O fflC 5 0 0 3 0 0 5 0 )
¿ s CO T f co co
Calentanos

o «- ¿i
<*3 Q* •
a _« o
^ Cfl
. O) 4- + +
Ganados

periférica.
I + + + | | | + |+

periférica.
U D (9 I+ + + I I+
T3 O.
. <u c
-4-» U_ C
c
D C Q,
b t ’E + + |+ + ] I +
de

SS ct
cu

+ + Abundante parasitismo en la sangre


-j- Escaso parasitismo en la sangre
Sangre

w *•-
O CO 0 0 ................
II w lO ITD •—( .................
0 5 05 .O J ^ H Q H ^ O J O O ^ H ^ ^ 'M C O O
(M C O I CN CO CO ^ CO CM CO | c 'q C M C O C N C O C O C N l < M C v' ] C O ^ C O C O ' ^ C O
o> n s
T3 ‘O Vi <
03 J3
con

Oo r f r f Tf | IO CO O 05
T 3 «o
O .O cS
Q CQ
Realizadas

S i
CU .5 u!
CU
CO CsJ I 0 5 CM CO »

o c jc jd d c jc jd o c jo o o d o o u o o o c ío o c j o o
OCJOOOUOUOUOUUOCJOCJOOUUOOCJoCJ
'O «- O ) es
e
•5 « it¿
1c if3COiflClNNNíNMN(MNMWCMiNMM(NClNCJCSlNN!N
Experimentales

U csj
iS S o u ú ü ü ü d ü ü ü ü ü d y u c i ü ü o ü o c i u u o o o
3 tf) <D
u C
no c >
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 d 3 in
Cf l MMWMWWOT WWWWWOT WCf l WWWMMWWMWW o
— o HH
o
0» W W W W W M W C « K ! W W C / 3 W W W 0 2 W W W W W M W W M w
0 ( U( l J O^ t t ) ( UOHQJ 0 4 ) ( D^ O. WOOOW( ü D( Dl D( l J ( y s
• S S S 'S S S S 'S S o S S S S S S S S S S S S S S S S o
CONVENCIONES:

E E E E E S E E S S E E f S E E E S E E E E S
Inoculaciones

Q Oh
<
Q
LU COCOCOIM COlM N ^NOOOW CJCOM O'tlOM ^OOas^'^
í-H y—i i—
i i—Íi -Hi -Hi — t—I *—I

C 'J C M C O t f O C O I > C © 0 5 « —<Csl C 0 » ^ l 0 C 0 t - ' - c 0 0 5 O ' < í < l í 0 C 0 t — C O .0 5 C D ’-H


O H H H H H H H N M M M C M M ( N ( N M C O f O C O C O C O M W T } * ,t
a:

< cococococococococococococococococococococo^T^rfrp^H
Tf t T1 ^
x
^-T 0 5 c o' CO CO CO 0 5 CO~
o H N N N N H CNJ CN) CQ C<J CSJ
Etí
LU 5 £ £ £ £ a * * * * ,* * * * * * * g g g £
RE VISTA DE M ED ICIN A V E T E R IN A R IA 13

sos parásitos en la sangre periférica se­ ahí la dificultad de encontrarlo en la


gún lo constatam os en los frotis ex a ­ sangre periférica. En los frotis sanguí­
minados. neos debe buscarse hacia los bordes
Los purgantes salinos deben em plear­ y extrem os de la extensión, sin perder
se en todos los casos de constipación de vista que los glóbu los r ojos parasi-
con altas tem peraturas, porqu e un buen tados desm inuyen de tamaño.
funcionam iento digestivo es factor in ­ D e los 41 casos experim entados, so­
dispensable para el éxito 'de estas p re - lo tuve que tratar 16 con solución de
m uniciones. En varios casos el sólo pu r­ T ripaflavina al 2 por ciento o de A c a -
gante salino bastó para norm alizar la prina al 5 por ciento, cuando la tem ­
tem peratura, apetito, etc. en accesos de peratura estuvo sostenida p or más de
piroplasm osis y babesiellosis. dos días. Los casos restantes pasaron
A m edida que el proceso agudo del desapercibidos o la reacción térm ica
ataque va declinando, los parásitos se p rovocada por este hem atozoario fue
hacen cada vez más escasos en la san­ m uy fugaz.
gre periférica. Es frecu en te ver que 48 P or las láminas de sangre exam in a­
horas después del ataque agudo de p i­ das constaté, en algunos casos serias
roplasm osis tratado con Tripán azul, no lesiones sanguíneas: Anem ia que en ca­
se encuentra un solo parásito en los ja dentro de la clasificación estableci­
frotis de sangre. da p or M inot, com o causada por p ér­
Está dem ostrado que la in fección por dida o destrucción de los glóbu los r o ­
P. 'bigeminum es m ucho más durable, jos por hem atozoarios, con poiq u ilosito-
más perm anente y más constante que sis, anisocitosis y policrom atofilia.
la de B. argentina. Dura varios meses,
La babesiella es más resistente a la
a veces más de un año. Sin em bargo,
acción del frío que el Piroplasm a b igé-
en tres toretes H olstein que tenían 12
mino. Después de 24 días de perm ane­
meses de prem unizados, al recibir n u e­
cer sangre citratada virulenta en n e­
va inoculación (5 c.c. a c /u ) se les p re­
vera a una tem peratura de 0 grados
sentó sin excepción , el ataque de' p iro -
centígrados a 4 grados centígrados, efec­
plasm a o babesia pero no el de anaplas­
tué la inoculación de 25 c.c. y p rodu je
ma. No obstante, el ataque fu e b en ig ­
la enferm edad en un ternero de 7 m e­
no, leve, sin grandes, sin alarmantes
ses de edad (Caso núm ero 13), con un
m anifestaciones clínicas y 15 horas des­
p eríodo de incu bación de 15 días.
pués del tratam iento se encontraban
A u n qu e esta sangre estaba infectada
com iendo. Es que estos accesos repeti­
de anaplasma, pues sirvió para in ocu ­
dos nunca tendrán la severidad de los
lar otros anim ales que reaccion aron a
ataques provocados p or el m ism o agen ­
dicho hem oparásito, en este caso pasó
te en aauellos organism os sanos.
desapercibida. Después de una segunda
II.— Por Babesiella argentina.— C in­
inoculación de sangre virulenta, reac­
co (5) a ocho (8 ) días después del ata­
cion ó al cabo de 10 días a P iropla sm o­
rme de P. bigeminum se presenta el de
sis, pero no a Babesiellosis, ni a A n a -
babesiellosis, cuya tem peratura m á x i­
plasmosís.
ma prom edia fu e de 40.4 y !.a m ínim a
prom edia febril de 39.2 grados cen ­ Criterio seguido frente al ataque.—
tígrados (C uadro N ? 1). Si la tem peratura se sostiene en la m a­
Los frotis de sangre dieron a veces ñana y en las horas de la tarde, después
negativo, p ero en la m ayoría se des­ de com probada la presencia del pará­
cu brió la presencia de escasas ba besie- sito o en caso de frotis n egativo, pero
llas, en su form a piroplasm oide, anu­ teniendo en cuenta el período de in ­
lar v anaplasm oide. Este parásito es cubación (b a b esiella ), es n ecesario in ­
más abundante en los capilares v iscera­ tervenir con la droga esp ecífica: T rip a -
les fbazo. riñón, corazón, ce re b ro ), de flavin a 20 c.c., 25, 30 o 50 c.c. según
14 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

e l peso del animal. A caprin a solución tina. Inm ediatam ente traté con 40 c.c.
al 5 por ciento 2 c.c. p or cada 100 k i­ de Tripaflavina, solución al 2 p or cien ­
los de peso vivo, usando en este caso to.
tonicardiacos: aceite alcanforado, R e - Día 27 de septiembre de 1943.—
frina, etc., porque esta es una droga de A las 7 a.m. el toro presentaba las s i­
choque, y p or tanto es capaz de p ro­ guientes m anifestaciones clínicas: P osi­
ducir la m uerte en aquellos anim ales ción decúbito abdom inal - izquierda.
con - debilidad cardíaca. Tem peratura 34,5 grados centígrados,
■ La B abesiellosis es siem pre grave, com o se pu ede observar p or el dato
cuando vence las resistencias orgáni­ tem peratura, el pronóstico es totalm en ­
cas individuales, porqu e pu ede ocasio­ te desfavorable. Pulsaciones 60 p or m i­
nar la m uerte del en ferm o en lapsos nuto, casi im perceptibles. C ontracciones
m uy cortos. Adem ás, no se debe perder cardíacas 80 p or m inuto, arritm ia y
de vista, la circunstancia de que el p ró­ debilidad del corazón, soplos y ester­
x im o ataque es de anaplasmosis, el más tores pulm onares. Inapetencia, postra­
virulento y anem izante de todos, m o­ ción, dierrea intensa francam ente flu i­
tivo p or el cual entre más fu erte en ­ da; este síntom a m e hizo sospechar un
cuentre al paciente, m enos grave se­ posible ataque de Salm onellosis, e in ­
rá la acción debilitante de tal h em ato- m ediatam ente h ice hem ocultivo, para
zoario. descartarlo posteriorm ente, pues resu l­
Com probé a través de las ex p erien ­ tó totalm ente negativo. P or la sintom a-
cias, que la resistencia (prem u n ición ) tología arriba descrita supuse un posi­
adquirida por los organism os atacados b le ataque de hipocalcem ia agudo e
de babesiellosis, es igualm ente sólida en in icié inm ediatam ente un tratam iento
los casos tratados específicam ente, c o ­ reca lcifica n te intenso.
m o en los tratados sintom atológica-
mente. Tratamiento: I.— A ceite alcanforado,
Los síntom as: hiperterm ia (40 g ra ­ 50' c.c., M. y R. Inyec. intram uscular.
dos C. a 41 grados C .). Respiraciones II.— G luconato de calcio, 40 gram os.
30 a 40 p or münuto. P ulsaciones 70 a A cid o bórico, 5 grs. A gu a Dest. estéril,
100 p or m inuto. Anem ia. Ictericia. C on ­ 300 c.c. M. y R. Inyec. en doven osa N?
ju n tiva, piso de la boca, vulva con p e - 3. A plicarla en las horas de la m añana
tequias, al segundo día de fiebre, p er­ diariam ente.
miten fácilm ente la diferen ciación con III.— Salol, 8 grs. T an oform o, 7 grs.
la Piroplasm osis y A naplasm osis. B icarbonato de sodio, 15 grs. P olv o de
En el curso de las experiencias se carbón vegetal, 30 grs. A gu a C. S., 2
presentó un ataque de hipocalcemila litros. M. y R. “ B reb a je” . Para adm i­
agudo, en un toro de raza H olstein de
nistrar en dos tom as: una por la m aña­
3 y m ed io años de edad (C aso N ? 20), na y otra por la tarde.
el cual hacía más de un año y mtídio,
Tem peratura a las 2 p.m . 37.4. El
que se había prem unizado. M e pa rece
anim al se encuentra en posición de pie.
interesante relatar en seguida la h is­
Es notoria la reacción fav orable. T em ­
toria clín ica com pleta de este anim al.
peratura a las 5 p.m. 38.8.
Caso N? 20.— La reinocu lación de san­
gre virulenta fu e practicada el día 6 Día 28 de septiembre de 1943.—
de septiem bre de 1943. N o reaccion ó a Tem peratura a las 7 a.m. 3'7,2. P osi­
Piroplasm a ni a Anaplasm a, pero sí a ción d e pie. El anim al se halla más
Babesiélla argentina. El día 26 de sep­ alegre y trata de com er. A la palpación
tiem bre de 1943, apareció con 40,5 gra­ percibo un enfisem a subcutáneo situa­
dos centígrados de tem peratura; p or el do detrás del borde posterior de la es­
exam en m icroscópico del frotis de san­ cápula derecha, que se extien de p or
gre com probé la presencia de B. argen ­ el dorso hasta la región lum bar. A la
R E V IS T A DE M ED ICIN A V E T E R IN A R IA 15

auscultación se encuentran soplos b ron ­ das en bovinos sustraídos a la pica­


quiales y estertores pulm onares. D iag­ dura de los Ix odida e (12 ).
n óstico: enfisem a subcutáneo de origen III.— Por Anaplasma margínale.—
pulm onar. Pulsaciones. 64 por m inuto, O cho, diez o treinta días después del
respiraciones, 56 p or m inuto. El cora ­ acceso de babesiellosis se presenta una
zón late débilm ente. H ay además c o n ­ nueva alza de tem peratura, con la ca ­
gestión pulm onar y debilidad card ía ­ racterística de ser más alta p or la tar­
ca. de que por la mañana, dato clín ico que
Tratamiento: I.— In yección gluconato nos hace sospechar la presencia en la
d e Calcio, según fórm ula. sangre del hem atozoario más virulento,
II.— G iicerofosfato de Cal, 20 grs. Car­ de aquel germ en qu e no tiene todavía
bonato de cal, 30 grs. B enzonaftol, 10 tratam iento esp ecífico y qu e por su
grs. P olv o de ipeca, 7 grs. Tintura de fuerte acción anem izante y desm in e-
digital, 10 c.c. P olv o de Carbón v eg e­ raiizante agota en extrem o todas las
tal, 20 grsñ A gu a C. S., 2 litros. M. y R. defensas orgánicas: el Anaplasma mar­
“ B reb a je” . A dm inistrarlo en 2 tomas. gínale.
M añana y tarde.
Es m uy com ún en el ataque por ana-
III.— E sencia de trem entina (a. a. plasma que la babesiella o el piroplas­
A lco h o l im potable (200 grs. A m oníaco, ma salgan a la sangre p eriférica, pero
100 grs. M. y R. “ F ricción ” . H acer r e ­ esto no quiere decir que ejerzan acción
vulsión torácica. A b riga r con m anta- patógena sobre dicho anim al. Por e jem ­
pelero. plo, el Caso N? 12 (T ern era H olstein
de 8 meses de ed a d ), durante el ataque
Tem peratura a las 10 a.m., 37.7 g ra ­ de anaplasmosis por el exam en m i­
dos centígrados. El estado general es croscópico sanguíneo, se constató la
fran cam en te satisfactorio; em pieza a presencia de anaplasm a abundante, ba­
com er. L a dierrea ha cedido con side­ besiella y piroplasm a escasos. Solam en­
rablem ente. El tratam iento reca lcifica n - te apliqué 3 gram os de C acodilato de
te se continúa con pleno éxito. Sodio por vía endovenosa. A l día si­
Este caso singular nos induce a p en ­ guiente la tem peratura era sem inorm al
sar que los hem atozoarios pueden p r o ­ (99 grados centígrad os). El frotis san­
vocar, en un m om ento dado, pérdidas guíneo m ostraba anaplasma escaso, p e ­
intensas de sales m inerales, tal com o ro los piroplasm as y las babesias habían
acon teció en este caso, donde no hubo desaparecido y el caso no requ irió más
otra causa distinta que el ataque de tratam iento. D e ahí la necesidad de o b ­
babesiellosis. servar clínicam ente más de cerca, más
L os anim ales tratados con A caprin a detenidam ente, estos casos don de se
o T ripaflavina y tonicardíacos, purgan­ encuentran, por los frotis de sangre,
tes en los casos de constipación, retor­ varios hem atozoarios y con la asociación
naron a la tem peratura norm al 24 h o ­ de otros síntom as: hem oglobinuaria, p e-
ras después del tratam iento. En g en e­ tequias, diagnosticar acción m ixta de
ral todas las m anifestaciones y signos hem atozoarios. En el caso relatado no
clín icos habían desaparecido (C uadro había acción m ixta, el estado m orboso
N9 3). estaba a cargo solam ente d el anaplas­
La in fección p or B abesiella argenti­ ma.
na es m enos durable que la provocada Frecuentem ente se observa en los
p or Piroplasm a y Anaplasm a. A veces anim ales que han sufrido ataques de
desaparece en p ocos meses, aunque su Piroplasm osis, cuando sus defensas or­
latencia pu ede prolon garse más de un gánicas se debilitan por otra en ferm e­
año. En la práctica se observan, d e vez dad, que los hem atozoarios aparezcan
en cuando, in feccion es más p rolon g a ­ en la sangre p eriférica pu dien do llegar
16 R E V IS T A DE M ED IC IN A V E T E R IN A R IA

a tom arse com o piroplasm osis a otra ortocrom áticos y reticulocitos. M uchos
enferm edad que en tal caso sería la glóbulos rojos con cuerpos de J o lly .
responsable del estado patológico del La curación de la en ferm edad des­
anim al y de la aparición de algunos pués del tratam iento fu e m á xim o de
Piroplasm as (5 ). Se debe sencillam en­ 4 a 5 días para anim ales jóv en es; sólo
te a qu e en los portadores crón icos y el caso núm ero 19 referen te a un toro
prem unizados, los parásitos no desa­ A berdeen angus de cuatro años y m e­
parecen del organism o, y pueden h acer­ dio de edad, qu e reaccion ó a A n ap las­
se presentes en uno de estos casos. Los m osis a los 39 días de inoculado, le d u ró
choques proteicos o h om oclásicos tam ­ el ataque 10 días. Fue uno de los acesos
bién lanzan los hem atozoarios a la san­ más violentos de A naplasm osis ob ser­
gre periférica, sin que esto quiera de­
vados, debido seguram ente a la edad
cir que estem os frente a una P iropla s­ del animal. Sin em bargo, era con v en ien ­
mosis.
te probar la eficacia del m étodo en ani­
Las enferm edades por virus tam bién m ales adultos. Ninguno d e los autores
pueden hacer salir anaplasmas y p iro- aconseja hacer prem uniciones en anim a­
plasm as a la sangre p eriférica En el les m ayores d e 2 años, p or el e x a g e­
Brasil constataron en un lote de Pre? rado riesgo de que m ueran en a lgu n o de
munizados, que la fieb re A ftosa fu e la los sucesivos ataques de hem atozoarios.
causa de la m uerte de cuatro (4 ) an i­ E fectivam ente las m anifestaciones
males, no obstante la presencia de ana- clínicas, graves al principio, fu eron c e ­
plasm as en la sangre periférica. Sin diendo' lentam ente al tratam iento ins­
em bargo, la asociación fieb re altosa- tituido de acuerdo con los síntom as, se­
anaplasma fu e responsable de tres (3) gún la historia clínica que m e parece
bajas sobre un lote de 26 ejem plares interesante transcribir:
B row n Swiss (16 ). Caso N? 19.— Inocu lado con sangre c i­
La tripanosom iasis puede asociarse tratada de n ov illo llanero que perm a­
con la Anaplasm osis, casos estos en que n eció 6 días en nevera, en septiem bre
debe instituirse el tratam iento m ixto 6 de 1943.
a base de tártaro em ético y C acodilato 15 de octubre de 1943.— Tem peratura,
de sodio para lograr la curación com ­ 39.4 grados centígrados. Lám ina de san­
pleta (17) gre. A l exam en m icroscópico, se obser­
En los casos experim entados, las tem ­ van num erosos corpúsculos, redoondos,
peraturas m áxim as febriles fu eron en puntiform es, ávidos de colorante den ­
prom edio de 40.5 grados centígrados tro de los eritrocitos, especialm ente si­
para la tarde; 40.0 grados centígrados tuados hacia la p eriferia de los m is­
para la m añana y la m ínim a feb ril de mos. D iagnóstico: A naplasm osis. T em ­
39.4 grados centígrados. Las m ucosas peratura de la tarde, 40 grados centí­
visibles se tornaron pálidas e ictéricas grados.
después de las 24 horas Taquicardia Tratam iento: R. Cacodilato de sodio,
80 y ICO pulsaciones p o r m inuto. E x ­ 3 gram os. A gu a destilada estéril, 40 c.c.
crem entos h ipercólicos, h errum brosos. M y R “ Inyec. intravenosa” .
Serios trastornos d el aparato digestivo: 17 de octubre de 1943.— T em peratu ­
parálisis de la panza, constipación, e x ­ ra tom ada a las 8 a.m., 40.6. R espira­
crem entos secos con m elena. ciones, 40 por m inuto. Pulsaciones, 70
Las lesiones sanguíneas m ucho más por m inuto. M ovim ien tos de la panza:
notorias y m anifiestas qu e en los ata­ nulos. Excrem entos, secos: constipa­
ques anteriores: A nisocítosis, P oiq u elo- ción.
citosis, P olicrom atofilia. T am bién se en ­ Tratam iento: R. Neosalvarsán, 1.80
cuentran Norm oblastos, N orm oblastos grs.
R E V IS T A DET M ED ICIN A V E T E R IN A R IA 17

I.— Agua destilada estéril, 50 c.c. M Tratamiento. I.— N eosalvarsán, 1,80


y R. “ Inyec. intravenosa” . grs, A gu a C. S., 50 c.c. M y R. “ In yec­
ción endovenosa” .
II.— Sulfato de magnesia, 700 gram os.
Agua tibia C. S., 2 litros. M y R P u r­ II.— G luconato de calcio, 25 grs.
gante” . A c ic o bórico, 3 grs. Agua destilada esté­
ril C. S., 250 c.c. M y R “ In yección intra­
La lámina do sangre muestra una in ­ v enosa” . A plicarla en las horas de la
tensa anemia, con abundantes anaplas- tarde.
mas y lesiones clásicas de P oiq u ilosi-
tosis, A nisocitosis, Policrom atofilia. El 21 de octubre de 1943.— T em peratu ­
anim al se muestra enteram ente inape­ ra mañana, 39,9. Lám ina de sangre:
tente. O r im clara. Albúm ina positiva Anaplasma marginal. G ranees lesiones
a la reacción del A cid o N ítrico en frío. de anemia. Ictericia. A n orexia . E x cre­
18 de octubre de 1943.'—Tem peratura m entos herrum brosos.
mañana, 39.8. Lám ina de sangre; se
encuentra abundante anaplasma, la in ­ Tratamiento: R. I.— C a co íila to de So­
vasión parasitaria alcanza al 40 p or dio, 6 grs. A gu a destilada estéril, 50
ciento. Inapetencia. Taquicardia, p o lip - c.c. M y R. Inyec. endovenosa.
nea. M ovim ientos de la panza retarda­
dos. Escaso peristaltism o intestinal. El H .— Glucosa, 100 grs. A gu a destilada
purgante adm inistrao el día. anterior estéril, 2 ’ itros. Poner un litro p or la
no ha obrado. mañana, lentam ente y otro p or la tarde.
Ttratam iento: I.— Sulfato de m agne­ Tem peratura de la tarde: 39 gra dos
sia 600 grs. A gua tibia C. S., 1 litro. centígrados.
M y R. “ Purgante” . 23 de octubre de 1943.— T em peratu ­
ra a las 8 a. m., 39 grados centígrados.
II.— A ceite de olivas, 400' c.c. B ica r­ El frotis de sangre, por el exam en m i­
bonato de sodio, 60 grs. A gua C. S.j 5 li­ croscópico, m uestra cada vez más esca­
tros. M y R. “ L av ad o” . so el anaplasma. N um erosos hem atíes
con cuerpos de Jolly. Principia a c o ­
III.— Glucosa, 100' grs. A gua destila­ mer.
da estéril, 2 litros. M y R. “ In yección
en doven osa” . A plicar una por la m aña­ Tratamiento: R— .Salicilato de
na y otra por la tarde. Sod io ..............................................., a.a.
B enzoato de sodio ................... 10 grs.
El suero glucosado es indispensable G iicerofosfato de cal, 20 gram os.
adm inistrarlo en todas las en ferm eda­ Tintura de boldo, 10 c.c.
des por hem atozoarios, ya que el Tintura de 'digital, 15 c.c.
hígado es una de las glándulas más a fe c ­ A gu a C. S., 1 litro.
tadas en estos ataques de piroplasm os- M y R. “ B reb a je” .
sis, y se debe aplicar en grandes can­
tidades, pues entre más rico sea un h í­ 25 de Octubre de 1943— T em peratu ­
gado en glicógeno m ayor será su p o ­ ra, 39 grados centígrados. Se le adm i­
der antitóxico (1 8 ). Tem peratura de nistró el m ism o b reb a je del día 23.
la tarde, 39 grados centígrados. El apetito es perfectam en te norm al. Los
19 de octubre de 1943.— T em peratu ­ excrem en tos van dism inuyendo len ta­
ra mañana, 39.6. Tarde, 39.8. L ám i­ m ente ese color rojizo y no cam bian
na de sangre: anaplasma escaso. M u co­ tan rápidam ente con la luz. El an i­
sas pálidas, ictéricas. Excrem entos r o ­ m al está fuéra e peligro, dom inando
jizos. Flancos hundidos. Pereza in tes­ la enferm edad. Se dice qu e en estos
tinal. Taquicardia. Polipnea. ataques de anaplasm osis, cuando los
>» C‘O co -+CO-> ¿ D QO tí CO
o . -*->
H,T3 T3 « k “S
3 tí
43 c3 03
tí .
r t «tt

CO es O re > g
■S o> ° « ° .2
05
TJ g “ s W Bí-l S
co C8 W 3 q .s;
S-. O O
v ii
c 2? tía» - ÍH
0) CC tí O ^ G £ CO ¡&
HBíS
u 3 '2P*
de •Garrapatas,
• <4-4
<U <u
S) 3 So1 a 3 ft
lü co f l có t í
73 03*G~ ^-2
T 3 0) » ra . ¡8
tí -5 fC
z co cd ’o (D <u
tíco “ Ü-S
CC
a
K O -Q ^
o ca X¡ > <o GJ d tí
o T3
vO
til)
« -o
_ ti» _ tdO'O
o tí
tí C
%
<D tí co <Uvh »S O «o «w
Sí °
<
co -o a (U r t 1£—t s ** 5
S 'u m u ÍH ÍH CO w fcft tí - « "'-o
O 5í co
> tí • sN * tí 2
cz •*-*
rt •» CS 7. C3i ai - CT3 >—^ DO 2^ •tí
" co J j
tü tí 3 tí ,cd tí,2 t í ,« re Ew o t- u 3*
, co
C/) «u W s u 'íH 1 O tí o>7-
CO S oS
tu) M ^ • CO
» íí o « 3 ,3 SJ « 3
Directa

O “ S
tí cr a SS
tí tí C
o ,2 a¡
♦tí i-q CO

+
Picadura

1 + +
eJ o3
E .«4 G + +
a> <
32 a>
c Q.
y por

.‘2 bi) r3 + + + +
"u c CQ
co
C/J
G
a> N
CA O
OJ
Caientano

kM CU
a-
2

G
:o
N?

Ü c/3
del Ganado

ctf cd
■S'-a CQ
C U A D R O

cc.
garrap.

cc.
garrap.
garrap.
garrap.
garrap.
Cant.

c.c.
Diferentes

a
-o
2

30
5

o
Sub.

Sub.
Sub.

C d
Vía

Pie.

Pie.
Pie.
Pie.
dé Dadores

< tí
U3
N tíCO
<
Sangre

Dí O o
ru o Ü Oh
ffl < u

con

VI U1 w CO
<D co 03 <L> <D W 0) w
Inoculados

Q lO o O co O co o
cu ‘tí »tí 0) 4> »tí QJ •tí
< cí rt a s co
Q a S S
üJ
o lO Tf. CO CO lO co co
Animales

o T^* m <© 1^- co co rí*


Z 1—( i-H

co co co CO co co CO co
< TE Ti*
r co i-H t-’ o
o CSJ csi Csl (N CM co CM
03 ►—c »—1 1-4 1—1 t-H H-l HH
CL, HH ' 1 hH hH >
HH
R E V IS T A DE M ED ICIN A V E T E R IN A R IA 19

anim ales pasan de los 14 días de e n ­ En el 40 p or ciento de los casos en


ferm edad, el pronóstico es fa v ora b le. anim ales jóvenes, bastaron pequeñas
En la Anaplasm osis, el tratam iento dosis de Cacodilato de sod io (3' a 6
com binado de Cacodilato de sodio y gram os) para bajar la tem peratura, sus­
N eosalvarsán fu e el que m e dio m e - pender la fieb re y v olv er el apetito a
pores resultados, ayudado naturalm en­ los enferm os, ayudado naturalm ente por
te por el suero glucosado a grandes brebajes tónicos y rem ineralizantes y
dosis y brebajes que obren sobre el purgantes en casos de constipación.
hígado, riñón, serosas, pulm ón y ri­ La siguiente fórm u la ayuda eficaz­
ñón (C uadro N 1? 3'). mente en el tratam iento de la A naplas­
mosis:
N o quiere decir el ejem plo anterior
Fosfato de Cal, 20' grs. G iicerofosfato
que debam os entonces practicar p re -
de hierro, 5 grs. Salicilato de sodio, 15
m uniciones en anim ales m ayores de dos
grs. Benzoato de sodio, 20 grs. Tintura
años, pero sí nos sirve la observación
de boldo, 10 c.c. Tintura de D igital, 15
para fija r las ventajas que ofrece nues­
c.c. A gu a C. S., 2 litros. M y R “ B re­
tro sistema, en anim ales jóv en es en
b a je ” . R epartido en dos tom as una por
los cuales los ataques son ,de m uy cor­
la m añana y otra p or la tarde, durante
ta duración, cum pliéndose aquella ley
5 días. Adm inistrado cada tercer día,
general para las Piroplasm osis b o ­
para un anim al de 400 kilos.
vinas: “ Los jóv en es son más resisten­
tes que los adultos” . La in fección p or anaplasm a persis­
te generalm ente varios años, en el m is­
P or el ataque de anaplasmosis se
mo anim al sin perder su aptitud pató­
presentaron dos bajas: un toro de ra­
gena. Se ha com probado su latencia
za Charolais de 8 años de edad (C a ­
y patogenicidad, después del sexto año
so núm ero 14), inoculado con una lí­
en anim ales de experim entación. P ero
nea pura de virus, sangre de cordero
tam bién se ha com probado su elim i­
30 c.. y la cual fu e relatada an terior­
nación del organism o al cum plirse el
m ente. La otra ba ja se presentó en un
año y m edio (12 ).
torete de 2 años y m edio de edad, p r o ­
piedad de don A . B. C., p or h aberlo El aislam iento natural d el Anaplas­
retirado de la Facultad antes de que ma marginale, ex ige circunstancias pa r­
se le presentara el ataque ,ce A n aplas­ ticulares com o cuando se sustraen ani­
mosis. males infectados a las reinfecciones por
picaduras de ixodes o reinoculaciones,
Criterio seguido frente al ataque.— en que los Piroplasm as y babesias son
Ya he recalcado bastante sobre la gra­ elim inados lentam ente por el organis­
vedad del ataque ocasionado por este mo, en tanto que el A naplasm a o fr e ­
hem atozoario que afecta las grandes ce m ayor resistencia. El caso n úm ero
funciones orgánicas: C irculatoria, R es­ 11 (T o ro de raza H olstein de 4 años
piratoria, D igestiva. De ahí que in m e­ de edad, propiedad de don A . B. C .),
diatam ente se presente la fieb re y se se había prem unizado hacía 2 años, sin
haga el diagnóstico m icroscópico, de­ haber vuelto a practicársele rein ocu ­
bem os in terven ir con aquellas drogas lación. A la nueva in oculación de san­
que m ayor actividad terapéutica han gre virulenta — 5 c.c.— (C u adro N ? 4),
dem ostrado. Cacodilato de Sodio y N eo­ reaccion ó a P iroplasm a y B abesia pero
salvarsán p or vía intravenosa. El éxito no a A naplasm a. El caso N? 20, ya am -
de este tratam iento depende en gran plim ente conocidos (C u adro N? 4),
parte, de la rapidez con que se inicie, reaccion ó solam ente a Babesiella ar­
ayudado p or el suero glucosado que gentina, pero n o a Piroplasm a ni A n a -
coadyuva eficazm ente a dom inar el plasma. A sí se dem uestra qu e la in fec­
ataque. (C u adro N? 3). ción de anaplasma es más constante p e­
20 R E V IS T A DE M ED IC IN A V E TE R IN A R IA

ro tam bién las defensas orgánicas exis­ José M aría Q uevedo, (argen tin o) y
tentes y efectivas. M iguel C. R u bino (u ru gu ay o), basados
En estos casos, la sangre inyectada en los estudios experim entales realiza­
a bovin os indem nes, da lugar al des­ dos p or Rosenbusch y G onzález, sostie­
arrollo de Anaplasm a solam en te. Este nen que la anaplasm osis n o puede ser
aislam iento puede ser espontáneo en transm itida por la garrapata sino con
el cam po, cuando la transm isión es tem peraturas am bientes de 34 a 40
realizada por vectores diferentes del grados centígrados; para la P iropla s­
Boophilus (S tom oxis, Tabanus, e t c . ) . m osis bastan tem peraturas p róxim as a
A rtificialm en te se pu ede lograr su 30 grados centígrados (12 y 21). P ero
aislam iento p or m edio el fr ío — C on ­ si eso fuera evidente, en la Sabana
gelación— según Lignieres. L a . con g e­ de B ogotá donde las tem peraturas m á x i­
lación, dice, destruye pirplasm as y b a - mas son de 22 grados centígrados y la
besias pero no el Anaplasm a. m edia de 14 grados centígrados, n o h a­
A l m ism o resultado se llega pasando bría Piroplasm osis y m ucho menos
sangre in fectada de los tres h em atozoa­ Anaplasm osis. Sin em bargo, hem os o b ­
rios p or cord ero o cabra. servado y tratado frecuentes casos de
El m étodo d e aislam iento acon seja­ Piroplasm osis y algunos esporádicos de
do por José M aría Q uevedo (arg en ti­ Anaplasm osis.
n o ), agregando a la sangre extraída
en el período grave de Anaplasm osis, Las altas tem peraturas am bientes sí
T ripán azul en cantidad suficiente, pa­ facilitan la transm isión de los h em a­
ra destruir los piroplasm as o suprim ir tozoarios, pero ésto no autoriza para
su capacidad de descendencia (12) y afirm ar que solam ente dentro de tales
lu égo inyectar, no ofrece plena garan ­ o cuales tem peraturas será posible la
tía de aislam iento, puesto q u e el T r i­ transm isión natural de piroplasm as y
pán azul no obra contra la babesia. anaplasmas.

CAPITULO VI

Convalescencia.
i

Una vez que los anim ales inoculados te todo, una anemia, es decir, una gran
han. sufrido los tres ataques de los h e ­ destrucción de glóbulos rojos que son
m atozoarios existentes en e l país, v ie ­ elem entos ricos en fósforo, hierro, lip o -
ne el período de convalescencia. proteicos, sales de potasio, etc.
En este m om ento debem os ayudar al D urante las experiencias sobre Piro-
convalesciente con una m edicación ade­ plasm a canis, realizadas p or m í en la
cuada para h acerlo recuperar más rá­ Facultad de M edicina V eterinaria, o b ­
pidam ente las pérdidas sufridas. Los es­ servam os un caso clásico de raqu itis­
tragos causados en los organism os ata- mo com o secuela de la piroplasm osis,
cades de piroplasm osis. se m anifiestan en, un p erro danés de 15 meses d e edad,
en el período de convalescencia, por in fectado por vía ora l. A u n qu e p u b li­
síntom as tales com o la perversión del caré próxim am ente aste trabajo, que
gusto — geofagia— , raquitism o, osteo­ contiene interesantes observacion es so­
m alacia, etc., datos clín icos que nos bre la piroplasm osis canina en el país,
perm iten diagnosticar intensa desm ine- no va cilo en an exar a éste, la fo to g ra ­
ralización orgánica. fía del animal, que representa una prue­
Estas pérdidas m inerales se explican ba clara y categórica de la intensa d es-
p orq u e, en las Piroplasm osis hay, an ­ m ineralización sufrida.
R E V IS T A DE M ED ICIN A VE TE R IN A R IA 21

Se observa siem pre en las con v a le­


cencias de anaplasmosis, que los ani­
m ales muestran la tendencia a com er
tierra (5 ), algunos presentan accesos
de fu ror y se hacen indóm itos. Estos
fenóm enos no son otra cosa que el re­
sultado de un desequilibrio constatado
en la relación fosfocá lcica del suero
sanguíneo m anifestado con una ba ja
m uy marcada en el fórforo, aunque el
calcio tam bién sufre un descenso en
uno o tres m iligram os (19).
Un m edicam ento que no debe faltar
en la convalescencia de estas h em o-
patías en bovinos es el fórforo, ya sea
en form a de com puestos inoculables o
adm inistrables por vía oral com o los
fosfatos bicálcicos y tricálcicos.
El siguiente com puesto rem in erali­
zante com plem entario en el tratam iento
y convalescencia de los prem unizados,
m e ha dado buenos resultados:

Harina de huesos .............. 20 libras


Carbonato de cal ............... 10 libras
Y odu ro de potasio ........ 5 grms.
Sal ............................................ 100 libras
Raquitismo por Piroplasmosis.

Esta preparación se pu ede dejar a


voluntad o agregar en la proporción de
ques producidos p or Piroplasma bige­
20 gram os diarios a la ración de co n ­
minum, la duración de la enferm edad
centrados, que debe ser rica tam bién
fue m áxim o de 24 horas, después de la
en fósforo, com o la que form u lo a co n ­
inyección intravenosa de Tripán azul.
tinuación para un torete de 300 kilos.
Los ataques de babesiellosis dem o­
Salvado de trigo o arroz . . ..4 libras raron algunos hasta cuatro días y en
A ven a prensada o maís p a r­ los de anaplasmosis hasta doce días
tido .................................................. .2 libras (anim ales naturalm ente m ayores de 3
G ranillo de maíz ...................1 libra añ os). En los casos de anim ales jó v e ­
Torta de a jo n jo lí o algodón V2 libra nes atacados de anaplasm osis (Casos
Pasto verde a voluntad. núm eros 2, 22, 25, 27, 28, 35, 36, 37; 38;
39, 40, y 41), en los cuales el trata­
P u blico a continuación el cuadro sin­ miento arsenical fu e ayudado p or el
tético de los tratam ientos utilizados en suero glucosado, la duración de la en­
los respectivos accesos, tanto en los ferm edad se prolon gó m áxim o a 48 h o ­
anim ales que habían sido prem uniza­ ras. P or el contrario en aquellos casos,
dos hacía más de un año, com o los in ­ tam bién de anim ales jóven es, en los que
oculados p or prim era vez. no se adm inistró suero glucosado, la
P or los resultados obtenidos, vem os enferm edad duró más de dos días, no
qu e el éxito de los tratam ientos, depen ­ obstante el tratam iento sintom atológi-
de en gran parte de la rapidez con que co de rigor (Casos núm eros: 24, 28, 30 y
se inicien. A sí por ejem plo, en los ata­ 34).
i s-> W I
o t. 03 O O oj
73.5 G
g a T¡ ,Q co
o h bjc
C/3
UJ 1£ . co
- 03
<u .
CO <D
G fe
*-<rO
í-.

2 W O .P (A w w' 3
0) W & OPh <D o *■*
O °* 2 +^
j £ r
OC w f l O
co <u COG ^
g g G roT3 ■“o q o w co • co co -
a <->
D»Q ¿ ,D O
cu ■
G£ •G CO CDM
ij tí 03^ í?.3
CO 03 CO g O I q> 4 a> O O O'H w
< Sh 0) E G ^ C O S- ^ (O m
> CQT3
w c
03 Sm Íh
f
e w 8 O í
3 2 3 O - Shrh •- i
— * m CQ w
w O n « g-j?
a ft a a a>£ 3 'O w . o • . ° JD
ÜJ W W o tj o
.£¡ w Ph . ^ ■0 )m3 w w 3 ai
en
> w O 0 [Q o ., •>-( CO W i
<-» QJ r3 * ^ fe
ca w o ^ ■+■> frt « ‘O > co £ Gti w G G
G G ^ co G
o S ’g « es ca „ o h o O CO CO
tij tu
. CO CO
£
bJDtUD.SS 03 S £ o«i
W
£ r1 «
W tu £-2 .2 cu U u
m Sh tn W
3 3 0 O ^ £ £ en - g s . 3 3 3 ^
C<1 O^PhQ hJ CQPQfflü tt P- m P P-i C/D
C3

a>*a
•a
•a en
d u rí
:2 e o
Accesos. Dosis.

S 5 33
3 C
O * CSJCSJCNJ
' f T}H ■«f
CS1CM csi ^CSJ

CO
co -
Respectivos

tn
<
W W CO 73
S-, f_, E-.
WWWSh £h
a. W) tuOW)
<
z o«S.2
"O .o
< U o o O
CO <M C<J C5
los
en

Q->
•« 03
<
Utilizados

j
j
m
co
tu
ca
< ■2 1 .' 1 o
1 S I N \ \ t\ ■1 1 1 1o
CQ «•c
Tratamientos

< a. lO co CC

w w w w WWW
grs.
grs.
grs.
grs,
grs.
grs.
grs.
grs,

tS/3
-. u S-. U !h
c CuO W) W) m tm W3 S. &3
-aj —
a. 3 O OOO 1 LO OOO I mo O CDIT5
•r n TÍHH | csi CMCM ! 1 COCM CMCOCO
CLJ H n O OOO o o o o . OO OOO
a.
meses •

meses
meses
meses

meses
años

años

meses
años

meses
meses
años

meses
meses

años
años

Q
«C
Q vN
U ^ COCOco es co co cq ^ co C'J o o COCSJ
co

to l> CO05 T-t C<J CO


cg H W ceJ lO J^
20

o Cs¡ CSJ CS COCS]


Z

co co COco COCO’ co COco CO CO


S 2^$2 °°
TjH tJH£2 't TjH’t ^ rf ^ Tí- ^ ^
C5 05 co ® co COCO05 CO CO r+í Tf* Tt ^ Ti*
3 CSJ^ CvJ (M
(-H X k/ K'
l-H >>>>’ > : > > > * rs y yy y:
»—(
flcc c

se p re­
C G G a c G
c
W)
CC
WJ
CC
W
cc cc
tuo
cc
tifl
w ttf) Í-. Jh Sh
%4
3 3 3 3
i-t S-.
co•a
3
u
ÜJ 3 3 3
2 Ph 0) O. Oí O. Ph O. CU O.
O CC' CC cc •

inmediatamente
,Q n O f o5 ui To3 cóTo3 có'O . o . o . o

O 55 oo.T°3 m ¿2
5<n, T 1) U) (D T3 w T cóT3 có'Ü
< ^ 03 (D c c a> s-. ccojc c a)cC (uc c a>c c<D cc <u
u s-t cC <U CO
> o w*1— » «o t — » o o o ow cc O C«r-»C OW C-r C- t OM C*1—» W *1—9. w - f - s {O *r->
C O C C O C C O C C
O CC O CC ^
Q¿ o ,Q O X J
O) t/5 tfl 3 a 3 a ) 3 ( l ) 3 < D 3 o 3 o 3 0
0 ^ 5 O „Q O , Q O , 0
CU w 3 u .-H y ¿a
3
tn e , a j <U ' Jh l Jhr' ■ 5h'w- Sh* 1 S-i . 5-i
cq +-> tuO o tU D,Q wija tuO,£2 kOjD W__Q tUO^Q Wí^Q tuO^Q
G tí G
O CC CC CC
M 8 sí U
•O
Sh «- M oi Wf 2 w ~ P m 2 M 2 w 2 co“ g co g m
3 »*■> O £ O £ O « CJ " OJ S ^
= > 3 3 3 3 3 /3) 3w ^ c í)3 c/3j 3w 3 c; j
fL co co O.O. O co

terapéuticamente
C3
C
o <
•O ro
X3 co
e « o co
:2 e o CQ
Afjscesos. Dosis.

a S=
o> Tjn^
cnj
Tt< CO ^
(M CM CM ^ cvJ

se obre
que
3 (Cont.)

Respectivos

con
t/3
<
•tU*1-<
0 co
Vi “ w “ Sn-i

rapidez
Q- D ttf)
5h S_i >h
W) tío W W) W) tJD W) tuo tuo
< d.2
o o o
o °° o
Z cS t3
oo o
N?

< U 9 CO co co co | co ^
los

la
CUA DRO

Nota: El éxito de los tratamientos, depende, en gran parte, de


en

c3 •
•r rt
Utilizados

tt}

senten los respectivos ataques de hem atozoarios.


co
ÜJ
CQ
ré c Ov^l
u*C
Tratamientos

CQ
< CL i o co

co to co co
•I c &0 &0 &0 W) 60 &0
§ 2 ~ 3
a l j H re
Q-

co co co co
CO t/3
(1) (1)
CO CO
<D(D0) 0)
co co co co
Q o 0) u q; <u a>
< s e s e s e s E S E S
Q
ttJ
O lOCSJ

o co
2 CN<M CS co CO co

co
CO c o CO
TJH
.C co’
o
c
XX X XX > > >
> >
XX X
24 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

CAPITULO VII

Hiperpremunición.

Un mes después del ú ltim o ataque m enes virulentados. Estos ataques no


— naplasm osis— , cuando observam os que se pueden llam ar graves.
el anim al gracias a la m ed icación tó ­ D e los 25 casos hiperprem unizados
nica y a la buena alim entación, em ­ (Cuadro N9 4), solam ente reaccionaron
pieza a reponerse de las pérdidas su fri­ a la reinoculación de sangre, el caso
das, se repite la in ocu la ción de sangre núm ero 26 (H olstein de 10 meses de
virulenta que contenga los tres h em a­ e d a c ) a los 15 días. El frotis m ostró
tozoarios, es decir, sangre de ganado píroplasmas bigeminum abundante y
calentano. Babesiella argentina escasa. El acceso
• En esta ocasión en lu gar de in ocu lar cedió fácilm ente a la acción de 2V2 c.c.
1 c.c. de sangre citratada refrigerada, de solución de A caprin a al 5% p or vía
aplicam os cinco (5 ) o diez (10) veces subcutánea. A l día siguiente la tem pe­
la dosis inicial: 10 c.c. o 20 c.c. d e san- ratura era norm al y la fu nción digesti­
g rs citratada pero sin su frir la acción va estaba restablecida. El caso núm ero
atenuante del frío. V erem os si ese o r ­ 29, reaccion ó a los veinte días, el ex a ­
ganism o ha formao’ o o no, defensas p a ­ men m icroscópico de la lám ina de san­
ra resistir a dosis cin co o diez veces gre m ostró únicam ente Babesiella ar­
más virulentas que la prim era. gentina. La fie b re cesó después de la
aplicación de 3 c.c. de solución de A ca ­
Es necesario continuar diariam ente
prina al 5% por vía subcutánea.
el con trol térm ico, porqu e puede su ce­
El caso n úm ero 11 (toro de raza
d er que se presente una reacción febril,
H olstein de 3% años de ed a d ), reac­
la cual debe ser controlada con frotis
cion ó a Piroplasm a y Babesia, pues es­
d e sangre y por el exam en m icroscóp i­
te anim al tenía alrededor de año y m e­
c o averiguar el hem atozoario causante
dio de prem unizado, sin haber vuelto
de la quiebra de las resistencias crea ­
a su frir inoculaciones virulentas natu­
das en dicho organism o con la prim era
rales ni artificiales.
in ocu lación y si es el caso ayudar al
El caso núm ero 13' (tern ero H olstein
en ferm o terapéuticam ente.
cruzado de 11 meses de eda d), que fue
Un gran núm ero de factores puede in oculado prim ero con 25 c.c. de sangre
ocasionar el debilitam iento de las d e ­ virulenta que perm aneció 22 días en
fensas en los prem unizados, facilitan do n evera a una tem peratura entre 0 y
la viru len tación de los hem atozoarios, 4 grados centígrados, después de la
ayudada p or reinocu lacion es m ucho reinocu lación con 10 c.c. de sangre c i­
más fuertes y de esta m anera estable­ tratada tom ada a un n ovillo llanero,
cer la enferm edad. P ero en los ca­ reaccion ó únicam ente a Piroplasm a, c o ­
sos núm eros 26 y 29 qu e reaccion aron , m o ya dijim os, pero no a babesia ni a
com p robé que la enferm edad fu e m u y anaplasma. Es seguro que la acción p ro­
le v e y cedió rápiam ente ai tratam ien­ lon gada del fr ío sobre la sangre que
to específico. En los prem unizados, las duró 22 días en nevera, matará el p i­
recaídas nunca tienen el carácter d e roplasm a y por tal razón el anim al no
extrem a gravedada com o el prim er ata­ form ó defensas contra este hem atozoa­
qu e ocasionado en un organism o sano. rio. En cuanto al anaplasma que es más
Los prem unizados han form a d o defen ? resistente al fr ío que el P iroplasm a y
sas, que colaboran en la lucha de m a­ la babesia (1 3 ), aunque durante el
nera efectiva nara neutralizar rápida­ tiem po de observación (120 días) el
m ente la acción patónega de los g ér­ anim al no presentó alzas de tem pera-
o
T5 ’S *S *5
3 03
N
3 3 3
o
£
c
B
0) B
cu £a>
o u
TJ Sh 3 S-.
CU o cí td 01 B a a a
C/5 N
ÜJ ’S
t 3 -o a
o3 co o3
CU 0 <u
z N %N N ^ T3 T3 T3
o ’S *3 ’S o
3 3 3, c
co
0)
w
O
en
QJ
o S
h
rs¡ en w
< B B B> §
o <y a o O a> CU
> 0) u u i* fí »c: B s s
G£ a a a 3 cC
T3
íü
co o o o a> a> a» a>
CQ T5 rC¡ T5 73 CU TJ T? T5
a¿ T3
O w
la Hiperpremunición.

E.S en en
S-o2 03 vc0 ••co'CO ‘CO
G a « S .£ .E
S ® £¡ SCOi X )S ¡ C
CO CO _ O
.
CO 03 cO
"2 3
3 . 5 S £ ¿3 ¿3 .2 ^ T3 ^CO

T2
CO
.5
T3
cO
J5 S 3 03 ‘B c
q; O as d co a> N c N
Q>
N
cu
N

W p* £h £h w
4> d es o
T3 —
O •-S 3 ooooo
05 CO ^
^
coo
lO CNJ
a > ;y CSJ »—I
OÍC^COCOCOCOCOCO^CPCOCOCP^
E «*“■5— O
5 a
CO
CJ c/3 u —
c3 :
O a ~
Buscar

C/5 1
<u
1>
C V*
O. «
03 PQ

& ’fS Í2 2 a- si a 0)
‘03 co o Xí
para

X * s. o 03
M
0)
<fí 0
U.
c E &
ffl
0
6
5 £
Calentano

5 # » u
O— (L>o
~ c' O 5
•gS^g
XI
de Ganado

M O S.2 cS
~ •• O.,, CQ
CO 4-

¡ <ü n 3
; £ to O. I+ + + 1 I
+ +
Sangre

r j O CJ O O O o
-o £ " o O O O CJ o O
con

“cd w
“ S o o O O lO O O oo^ooooooooooo
g. (/) '*U
__ -*
Reinoculaciones

3 CJ¡ pj CJ O CJ o ÜyOycjociüÜOÜüÜu
o ,QSi S2 „Q s
gCO (j — = 3 3 3 3 3 ^ •s
3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
m w CO
o o
T3 T3
<0 £TJ
N N
< 3 3 W S*j . .
3 w 3 3 •
DO
N S»
a •s
CO -03
s* "en tocOt U
< n C . - co
Oí S Cü-p -fj '
¿ i ¿ i CO COr^í C3 .F w
H rw
H. ........................... ...... . aj
3 0 0 h S, 0 3 0 < = n O O ' ' ........................................ ¿ i 3
W f fif fiü O E W K U Q

O M CO 03 0 H (N CO c o o O 'H f q c o ^ if ic o f 'C o o o H (N co T*<


z; - t-H t“ 1 >-H'-HCvJ(MCs](MC^C^CvIC^CNJCQCOCO CO co co
co CO CO CO CO CO CO co CO^COCOCOCOCOCOCOCOCOÍOCOCO co co
< T}H Tf ^ Tf r f ^ Tf
i co CNJ t-H CO <0 Oi Tf co' oí co 0 0 0 0 0 0 o ’o 0 ü i 1 05
o cg *-h <
m co eo co eo co co co co co co Cvl
w
X.
VII

tu > H> > > X G


a ; X
26 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

tura en , las épocas orrespondientes al fectan te cinco o diez veces más fuerte
ataque de anaplasm osis seguram ente qu e la prim era.
porque la reacción fu e m u y fugaz y
Una vez que los anim ales han reci­
pasó desapercibida, pues en caso co n ­
bid o esta in ocu lación, debem os dem o­
trario,' al recib ir los 10 c.c. de sangre
rarlos por lo m enos SESE N TA D IA S ,
infectante, ha debido reaccion ar a ana­
antes de llevarlos a la zona de garra­
plasm osis' en la misma form a que p a ­
pata. T ranscurrido el lapso indicado, si
ra Piraplasm osis, ya que cuando el o r ­
el anim al no ha enferm ado, se con si­
ganism o liquida totalm ente el agente
dera hiperpremunizado y de esta m ane­
in fecta n te,, tam bién la resistencia q u e­
ra resistirá o tolerará m ejor la in ocu la­
da totalm ente abolida (Casos núm eros
ción natural p or m edio de la garrapata.
, 11 y 20 Cuadro N? 3).
Este dato sirve para fija r el p orcen ­ La hiperpremunición se puede en ton ­
taje respectivo, que sobre los 22 casos ces, defin ir com o: el m áxim o grado de
restantes es equivalente al 9.9% es d e ­ defensas a los hem atozoarios, obten i­
cir, que en nuestras experiencias un bles o creables artificialm ente p or m e­
90.1% form ó suficientes defensas para dio de in ocu laciones sucesivam ente
resistir una in oculación de sangre in ­ más virulentas.

CAPITULO VIII
n
Influencia del medio sobre las reaídas.

Hem os dem ostrado con lo anterior aquellos leñosos y groseros de las tie­
qu e en la sabana de B ogotá, es p osi­ rras cálidas; escaso parasitism o in ter­
b le aum entar las defensas o la resis­ no y externo p or abundantísim os ec-
tencias o la tolerancia, en aquellos o r ­ tos y endoparásitos de la zona tórrida,
ganism os infectados de P iroplasm osis o que de m anera constante y efectiva
“ R anilla” p or m edio de reinocu lacion es minan las defensas orgánicas y fa c ili­
virulentas, cada vez más fuertes, h as­ tan la viru len tación de los h em atozoa­
ta lograr la h iperprem un ición que es rios.
el grado ideal para cam biar de m edio C om o no está dentro de lo posible
indem ne a m edio infectado, los anim a­ m od ificar totalm ente las condicion es
les catalogados en este grado de d e ­ clim atéricas, sí se pueden suprim ir una
fensas. gran cantidad de factores adversos a
Teóricam ente podrem os afirm ar, que los ejem plares trasplantados al n u evo
si a éstos anim ales les m od ificam os el am biente.
m edio en que les tocará actuar, en el “ La alim entación rica en proteínas
sentido de sem ejarlo al en que han v i­ fo r ra je verde y variado a voluntad,
vido, no habrá m ayor pérdida de d e­ m ezclas m inerales, que contengan es­
fensas y p or lo tanto, los h em oparási- pecialm ente fósforo, ca lcio y yodo. D es­
tos no pueden vencer las resistencias de un principio necesitan concentrados,
orgánicas para virulentarse y produ cir de los cuales no se pu ede prescin dir
el ataque. en ningún tiem po.
N o se puede pensar qu e por el sólo En m ateria de cuidados h igiénicos, los
h ech o de llev a r un anim al de raza fina establos am plios y de buen piso. B años
“ P rem u nizado” a la zona caliente no frecuentes con agua com ún en las h o ­
sufra n i siquiera en su estado de carnes, ras más calurosas, durante los p rim e­
aunque cam bie los pastos tiernos y n u ­ ros 6 meses. B años garrapaticidas qu in ­
tritivos d e la sabana de B ogotá por cenales. Cepillada diaria y m ucho aseo
R E V IS T A DE M ED IC IN A V E TE R IN A R IA 27

en las pezuñas para evitar el panadizo las mismas condiciones de explotación


m uy frecuente en éstas razas de alta extensiva que tienen el resto de gana­
selección. do criollo tan rústico y m oldeado a ese
La asistencia m édica debe ser p er­ m edio. Naturalm ente los 'ataques de
m anente y cuidadosa (2 0 )” . Piroplasm osis no se hacen esperar, ca ­
Frecuentem ente se presentan fraca­ si siem bre con resultados fatales.
sos con aquellos ejem plares prem u n i- La norm a de explotación aconsejada
zados que se llevan a la zona de ga­ en los reproductores prem unizados, se­
rrapata porque el ganadero, pierde de rá la semiestabulación por razones de
vista los factores qu e acabo de seña­ higiene, control de servicios, alim enta­
lar y sueltan estos ejem plares finos en ción balanceada, etc.

CAPITULO IX

Epoca en que deben transportarse los animales premunizados a las zonas infectadas.

Para establecer con claridad la ép o­ provocan un debilitam iento general de


ca en que deben transportarse los ani­ los organism os sujetos a estas co n d i­
m ales prem unizados a las zonas in fes­ ciones precarias.
tadas de garrapata,, es necesario sentar Adem ás ya se ha dem ostrado por n u ­
en form a definitiva, las siguientes ba ­ m erosas experiencias en el Brasil, A r ­
ses concluyentes, según lo dem ostrado gentina y por certeras observaciones
a lo largo de este trabajo: en Colom bia, que la virulencia de la
a ) Se observa frecuentem ente, que garrapata aumenta durante el verano,
en veranos se presentan m ayor núm ero época la más propicia tam bién para la
de bajas — inclusive anim ales criollos— m ultiplicación de los ix ooid a e hacién­
que en invierno, y, dose más corto su ciclo evolutivo.
b ) Durante el in viern o hay m enos
Por cierto que, un organism o d e b ili­
garrapatas y su virulencia es m enor
tado en esta form a, invadido por m ayor
(2 1 ); m enos parásitos intermitentes, los
núm ero de parásitos más virulentos,
pasto están más tiernos y jugosos, etc.
tiene que poseer grandes defensas es­
factores todos que ayudan de manera
pecíficas para resistir a la picadura de
fa v ora b le a la adaptación de los orga­
sal garrapatas. De ahí que la m ortali­
nism os transplantados al nuevo m edio
dad sea m uy sensible durante el vera­
con m ayores probabilidades de éxito.
no en nuestras tierras cálidas.
T al vez, el factor más influ yen te p a ­
ra que la m ortalidad de nuestros gana­ A ceptado lo anterior, es m uy fácil
dos aum ente en la época de verano, sea deducir que la m ejor época para reali­
la alimentación. La carencia de pastos, zar el transplante de los anim ales p re­
la escasez ce agua, etc. necesariam ente m unizados es en invierno.

CAPITULO X

Resultados obtenidos con los animales hiperpremunizados llevados a la


zona de garrapata.

Este grupo lo com ponían los siguien­ E nferm ó y m urió de anaplasmosis


tes anim ales: un ternero Charolais que iba en gran
C H A R O L A I S ................................... 5 estado de em aciación, en el puesto ga­
H O L S T E I N ...................................... 6 nadero de A rm ero, según constancia es­
D U R H A M ........................................ 2 crita del doctor G uillerm o del Cairo,
28' R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

director del puesto ganadero. En cam ­ rrapata don de actualm ente ejercen su
bio una vaca de la m isma raza atendi­ fu n ción m ejorante.
da p or el citado veterinario y despa­ L os resultados obtenidos y com p roba­
chada hace ocho meses, no ha presen­ dos colocan a la HIPERPREM UNICIO N
tado hasta la fecha ningún síntom a re­ en un plano m uy firm e a la crítica. El
lacionado con estas enferm edaes, se­ p rofesor Joseph Lignieres erí 1900, cau­
gún certificado escrito. La vaca se en ­ só un verdadero escándalo científico
contraba en m agníficas condicion es de al afirm ar en el C ongreso V eterinario
salud antes del viaje. reunido en París en el año citado, que
D os toros d e raza H olstein de p r o ­ era un hecho la prem unición contra los
piedad de don A. B. C. que ya habían h em atozoarios del ganado b ovin o y de
sido prem unizados por el doctor José m ostró práctica y públicam ente, ante
Velásquez Q. e hipeprem unizados por un ju rad o com puesto por em inentes
mí, los com pró el departam ento de científicos, en la Escuela de M edicina,
Cundinam arca para enviarlos a los V eterinaria de A lfort, la eficacia de
Puestos ce M onta de clim a m edio y ella. No está p or demás transcribir la
caliente, donde em pezaron sus serv i­ síntesis de esta experiencia.
cios de reprodu cción inm ediatam ente, P arte de dos toros bretones p rem u ­
sin haber enferm ado, según el ce rtifi­ nizados frente a un ternero del m ism o
cado ex p edido por el e x -c ir e c to r de origen com o testigo; inocula los tres
A gricu ltura y G anadería del D eparta­ anim ales con 5 c.c. de sangre viru len ta.
m ento, que a la letra dice: “ C om o e x ­ A lgu nos días después de la inoculación
director de A gricu ltura y Ganadería el testigo presenta los síntom as graves
del D epartam ento de Cundinam arca, de la enferm edad y se considera com o
CE R TIFIC O : Que dos toros de pura ra­ perdido, en cam bio los dos toros b reto­
za Holstein, prem unizados p or e l d oc­ nes n o enferm aron (E xtracto del b ole­
tor José Velásquez, prestan servicio en tín de la S ociedad Central de M edici­
los Puestos de M onta del D epartam en­ na V eterin a ria ). (22 ).
to de los clim as m edio y caliente, sin Estos hechos concisos hablan solos
haber tenido accidentes de ninguna es­ de qu e sí es posible crear un elevado
pecie a causa de la aclim atación. F ir ­ grado de defensas contra los h em ato­
mado, José A . Calderón U m aña. B o ­ zoarios de la “ R anilla” ventajosam ente
gotá, octu bre 4 de 1944” . D el resto de desde la zona indem ne y del sign ifica­
ganado hiperprem unizado sé por fu en ­ do econ óm ico qu e nuestro m étodo r e ­
tes de in form ación que m e m erecen to ­ presenta para establecer una campaña
do crédito, que no han presentado ata­ m ejorante de nuestro ganado criollo
ques de “ ranilla” en las zonas de ga­ calentano.

CAPITULO X I

Ventajas de la premunición sobre la inoculación natural por ixodes.

P or los resultados favorables obten i­ A sim ism o el proce iim ien to en vu elve
dos, estamos en capacidad de sostener un gran núm ero de ventabas sobre la
con fundam ento, que la prem unición sí in ocu lación natural p or Ixoidae. T ra­
es un procedim ien to cien tífico ventajoso tamos de dem ostrarlo una vez más, a
en la lucha contra los peligros de las fin de que sus resultados sean aorecia -
enferm edades ocasionadas por la ga­ dos co n justicia, qu e otra no puede ser
rrapata, que efectuado con form e al siste­ la finalidad propuesta.
ma em pleado p or nosotros, previene de Y a vim os en el capítulo R E S U L T A ­
fracasos costosísim os a un a 'to p orcen ­ DOS, que la casi totalidad de los an i­
ta je de los ganados. males hiperprem unizados se libraron
R E V IS T A DE M E D IC IN A V E TE R IN A R IA 29

de± ataque de los hem atozoarios. Este tamente los ixodidae sobre los orga­
solo h echo constituye una fuerza im ­ nism os sanos.
portante y fundam ental para la reco­ En la Sabana de B ogotá con sus m ag­
m endación de su em pleo. Presentam os níficas condiciones clim atológicas para
ahora el caso en que los individuos son la cría de ganados de razas seleccion a­
afectados a pesar de la prem unición das, contesté después del ataque de P i­
para fija r sus ventajas sobre la in o­ roplasm osis experim ental una pérdida
culación natural. de peso, así:
El ataque provocado por la picadura
de la garrapata en anim ales sanos es 100 kilos para m ayores de 4 años,
más agudo que en los premunizados. 45 kilos para anim ales de 2 años, y
casi siem pre con resultados fatales, 25 kilos para los de 1 año y año y
cuando no se obra terapéutica y oportu ­ m edio.
namente. Esta pérdida de peso no fu e recu p e­
A este respecto existe el testim onio rada por dichos anim ales sino 69 días
m uy valioso del doctor Francisco A . después de pasado el ataque a h em ato­
Perlaza, en su interesante estudio sobre zoarios, no obstante la adm inistración
“ A clim atación de bovinos seleccionados de concentrados y reconstituyentes. El
en el Valle del Cauca’ ’. Son materia caso núm ero 19 (cu atro años y m edio
de dicho trabajo las razas H ereford, de edad) sólo recu peró su peso inicial
Holstein, Friesian, B row n -S w iss, Short- — 620 kilos— 4 meses después del ú lti­
horn y R ey Poli. En cuanto a la ra­ mo ataque.
za H ereford (7 ejem plares) dice “ que Estos datos nos dan una idea clara
estos anim ales fu eron atendidos en una sobre el desgaste m aterial ocasionado
estación de A clim atación de los Esta­ por el ataque experim ental de P iroplas­
dos Unidos, en donde sufrieron los ata­ mosis o “ R anilla” aisladam ente, en la
ques de Piroplasm osis experim en tal” . Sabana de Bogotá, sin la interven ción
A grega com o digno de tenerse en cuen ­ de entidades m orbosas, ni agentes p a ­
ta que todos los ejem plares fu eron ata­ tógenos diferentes, que contribuyen co ­
cados de nuevo por los hem atozoarios, mo sucede en las tierras cálidas a h a­
sin haberse registrado baja alguna. cer más agotante el ataque de los h e­
Las otras razas que no fu eron p rem u - m atozoarios.
nizadas, sufrieron bajas del 15 al 20 Los premunizados, una vez que m e ­
por ciento. Inclusive la raza Cebú, la joran en carnes han dom inado la en fer­
más resistente a éstas enferm edades de medad y se pueden trasladar a la zona
todas las im portadas, sufrió una m orta­ infectada, asegurando así una a clim a­
lidad del 4 p or ciento. tación más rápida. Los reproductores
Son tan precisos los datos consign a­ entrarán a prestar su servicio de m on ­
dos que huelga todo com entario. Los ta en el curso de dos o tres meses. En
ataques en el ganado H ereford, fueron cam bio, los anim ales que se lleven in ­
m uy leves, y los anim ales entraron rá­ demnes dem orarán, los que sobrevivan,
pidam ente en un favorable proceso de no m enos de ocho meses, en atención
aclim atación. N aturalm ente que cuan­ a que los ataques de hem atozoarios por
do las defensas orgánicas dism inuyen inoculación natural tienen un período de
en los ejem plares prem unizados, por incubación más largo: 10 a 20 días para
aquellos factores adversos d el nuevo Piroplasm a; 20 a 30 para B abesiella;
m edio, es frecu ente que los hem ato­ 40 a 120 para Anaplasm a. A dem ás el
zoarios quebranten esas defensas dis­ proceso de convalescencia es más le n ­
m inuidas y ocasionen el ataque respec­ to en los clim as ardientes y en ciertas
tivo. P ero este ataque no tendrá n u n ­ ocasiones los reproductores dem oran
ca los caracteres de virulencia, ni gra­ largo tiem po en v o lv e r a adqu irir su
vedad com o aquel que producen direc­ actividad genésica.
30 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

P or otra parte, la enferm edad tras­ De tal suerte que creándoles defensas
m itida directam ente por la garrapata no desde la zona indemne, la adaptación
siem pre es com pleta, es decir, que ani­ ofrecerá menos com pliaciones.
m ales picados reaccionan solam ente a Term inam os este trabajo convencidos
Piroplasm osis y Anaplasm osis, por de que en la actualidad la premunición
ejem plo, pero no a babesiellosis, oca ­ es el sistema más aconsejado econ óm i­
sionando así un retardo en los progra­ cam ente para la aclim atación de razas
mas a desarrollar, además del recargo de ganado v obin o seleccionados en las
en el costo de un tratam iento aislado, zonas de garrapata. Es posible que qu e­
sino en cuanto se refiere a la m edica-, den en tal sentido algunos puntos cien ­
ción, por lo m enos en los servicios del tíficos de procedim ien to que deben com ­
p rofesion al especializado, cuando la en­ plem entarse posteriorm ente. Para n os­
ferm edad perm ite tratarla oportu na­ otros sería m otivo de estím ulo p ro fe ­
mente. sional que este esfuerzo recibiera ben é­
Un sinnúm ero de factores clim a toló­ vola acogida y nuestro tem a fu ese es­
gicos de la zona tórrida influencian de tudiado más am pliam ente p or el em i­
manera efectiva todos los procesos v i­ nente cuerpo de m édicos veterinaros,
tales de los trasplantados para m oldear­ sobre quienes pesa la c o b le responsa­
los al n uevo m edio. P ero el que más bilidad de defensores de la ganadería
afecta el proceso norm al de aclim ata­ nacional y de en noblecedores de la p ro­
ción es el ataque de los hem atozoarios. fesión.

CONCLUSIONES

Com o consecuencia lógica de este tra­ 6®.— El cordero inoculado con sangre
b a jo y tratando de sintetizar los pu n ­ portadora de anaplasma, se con s­
tos principales a que nos hem os referi­ tituye en un reservorio de este
do, consignam os las siguientes con clu ­ h eim tozoario.
siones, para pon er punto fin a l a esta la­ 7®.— La m ejor edad para efectu ar la
b or que entregam os com o un aporte Prem u nición es del año a los 'dos
de ayuda a los ganaderos de las tierras años.
calientes del país: 8®.— Los anim ales tratados con drogas
1®.— Es posible desarrollar experim en ­ específicas o de m ayor acción te ­
talm ente en los b ovin os un cre ­ rapéutica en los respectivos ac­
cido grado de resistencia a las cesos, adquieren el m ism o grado
reinocu lacion es virulentas y a la de resistencia a las rein ocu la cio­
in fectación por garrapata. nes que los no tratados, con la
2^.— P arece que los m ejores “ dadores” ventaja de que los tratados r e ­
son los ganados crio llo s de las zo­ ponen más rápidam ente las p ér­
nas de garrapata pero en m agní­ didas sufridas.
ficas condiciones de salud. 9®.— En los prem unizados las recaídas
3*.— Los “ dadores” criollos de tierra nunca tienen el carácter de ex tre­
de garrapata que n osotros utiliza­ ma gravedad com o el prim er ata­
mos fu eron en todos los casos, sin que en un organism o sano.
excepción , portadores de los tres 10^.— En el tratam iento de las P iro ­
hem atozoarios anotados. plasm osis, además de las drogas
4?.— El frío es un fa ctor atenuante de específicas y d e m ayor acción te­
los hem atozoarios de la “ R anilla” . rapéutica, debe entrar el suero
5^.— La B abesiella es m ás resistente a glucosado com o coadyubante (C a ­
la acción del frío que el P ir o - sos núm eros: 2, 22, 25, 27, 28, 3'5,
plasma. 36, 37, 38, 39, 40 y 41).
R E V IS T A DE M E D IC IN A V E TE R IN A R IA 31

RECOMENDACIONES

1?.— En la anaplasm osis el tratam iento jada en los reproductores p rem u ­


com binado de C acodilato : e Sodio nizados será la sem iestabulación;
y Neosalvarsán produce los m e­ y,
jores resultados. 4 ? .— Actualm ente en C olom bia para el
m ejoram ien to de nuestro ganado
jfi .— El fósforo en com puestos in ocu la- criollo calentano se debe partir de
bles o adm inistrables por vía oral,
reproductores hiperpremunizados,
es m edicam ento que no debe fa l­ de razas seleccionadas adecuadas
tar en la convalecen cia de estas a las condiciones zootécnicas para
hem opatías en bovinos. h acer más fásil y económ ica su
" 9 .— La norm a de explotación aconse­ aclim atación.

BIBLIOGRAFIA

1 .— B ell P. A . Cordier. “ P recis de m a- 11.— V elu Henry. “ Les piroplasm es et


'adies infectieuses des anim aux les piroplasm oses” . .922. Página
dom estiques’ '. 1928. Página 92. 156.
2 .— F roh n er-Z w ick . “ Patología y T e­ 12.— Q uevedo José M aría. “ La tristeza
rapéutica Veterinarias. III T om o. de los b ovin os” . 1928. Páginas
E nferm edades in fecciosas” . 1926. 146, 152, 153, 154.
Página 558. 13.— Y azdi-Z a deh M ahm oud. “ Les P i­
3 .— Carrasquilla •Tom ás. “ Contribución roplasm oses'’ . 1935. Página 76.
al estudio de la Piroplasm osis b o ­ 1 4.— Plata G uerrero Roberto. “ S alm o-
v in a” . 1939. Página 8. nellosis de los tern eros” . Revista
4 . — Lleras A costa Federico. “ Piroplas­ de la A sociación Colom biana de
mosis b ov in a ” . 1908. m édicos Veterinarios. 1943. N? 2.
5 .— V clásqu ez Q. José. “ Contribución Página 79.
al estudio de las Piroplasm osis de 15.— V elásquez Q. José. “A lgu nas i n í i -
los anim ales dom ésticos en C olom ­ caciones ,sobre las garrapatas” .
b ia ” . Revista de M edicina V eteri­ 1933'. Página 43.
naria. 1938. N ? 72. Página 89, 76, 16.— D e M ello T a y lor e Torres Sylvio.
102, 83, 90, 80. “ Inm unisacao contra a Piro e A n a ­
6 .— D onatien A. “ Le diagnostíc des P i- plasm osis b ov in a” . Revista de Z o o ­
roplasm oses. 1926. tecnia e Veterinaria. N? 1. 1926.
Páginas 43, 50.
7 .— Brum pt. E. “ P recis de P arasitolo-
g ie” , 1936, 5^ edición. 17.— V irviescas F ran cisco. “ T ripan oso-
mas y Anaplasm as en el ganado
8 .— R eyes R afael V. “ Conferencias de
b o v in o ” . Revista de M edicina V e ­
P rotozoolog ía” . 1938. Página 28
terinaria. 1936. Página 87.
y 29.
9 .— R eyes R afael V . “ C onferencias de 1 8.— Hernández A lb e rto . “ A puntaciones
Parasitología v eterinaria” . 1938. de fisiología en docrin a” . 1941. P á ­
P ágina 23. gina 198.

10.— Reyes R afael V . Revista de M edi­ 19.— V illam il Juan Antonio. “ C ontribu­
cina Veterinaria. N? 71. 1938. “ P a ­ ción al estudio de las en ferm eda­
rásitos de los anim ales dom ésti­ des p or carencia de calcio, fó s fo ­
cos en C olom bia” . ro y m agnesio en los anim ales d o -
32 R E V IS T A DE M E D IC IN A V E T E R IN A R IA

m éstícos en C olom bia” . Revista de 2 1 .— R u bino C . M igu el. “ G arrapata


M edicina Veterinaria núm ero 81. — Tristeza— P rem u nición ” . B o le ­
Página 598. tín m ensual del M inisterio de
2 0 .— Perlaza Francisco A . “ A notaciones A gricu ltura y Ganadería del U ru­
sobre aclim atación de bovin os se­ guay. 1941. N? 2. Páginas 226
leccionados en el V alle c e l Cau­ y 228.
ca” . Revista de la A sociación C o­ 2 2 .— Tittres et T ravau x S cientifiques du
lom biana de M édicos Veterinarios. Professeur Joseph Lignieres. 1868
N ° 2. 1943. Página 90. a 1933. Página 66.

También podría gustarte