Está en la página 1de 24
Dispositivos de ') mando automaticos nL Introduccion | Contenido Objetivus 3.1, Sistemas cableados. Realizacién de esquemas basicos El elemento bisico de un automatism cableado es el relé omtactor Ee es un lemon fe definirse como el comi- getrica 6, en su versién industrial el to electromagnético. Su pa se puede traducir por eleveador: pu ponente que al recibir una d acta de intermedio para alimentar o controlar un determina- do aparato 0 circuito eléetrico, Uispusiuvus de mango auLoMauIcos: ninada excitacion } 3.1.1. Relés Un relé se compone basicamente de una bobina, un con- ura 3.1) junto magnético y contactos (I Figura 3.1. Aspecto de dos modelos de res Al recibir tensidn la bobina, ésta hace bascular el conjunto ‘magnético consiguiendo que los contactos cambien de posi- cidn, es decir, los contactos que estaban abiertas se cierten y los que estaban cerrados se abran (Figura 3.1. derecha). En la Figura 3.2 podemos ver un esquema elgetrico de un relé; en dicha figura se observan las tomas de corriente de la bobina y los contactos que. en reposo. es decir. sin corriente eestin cerrados y abiertos. al recibir corriente esta posicion se invertina Figura 3.2 fsquema léctrco de un rele 3 3.1.2, Contactor Un contactor seria bisicamente lo mismo gue un relé, pero, disenado con mis robustez para soportar may ores tensiones y corrientes. Segin lo expuesto, podemos utilizar los relés y contactores para realizar diversos automatismos eléctrivas simplemente cableando los contaetos de forma que al recibir 8 bobina reaticen la funcin para fa que han sido corriente dos. ua diferencia consiste en que mientras que los comtactos, dde un relé estin formados por un comtin, otro abierto y otro cerrado, en_un contactor los dos contactos. se encuentran abiertos o cerrads. es decir, no tiene contacto comin, 3.1.3, Numeracién de los contactos Para saber si un contacto se encuentra cerrado 0 abierto en tun contactor. se utiliza Ia normalizacidn por numeracisn, de a siguiente forma (Figura 3.3) PULSADORES 4 ABIERTO CERRADO. CONTACTOS “4 ABIERTO CERRADO. 2 4 6 CONTACTOS DE FUERZA Figura 3.3, Numeracin de los contactos. Los comtactos abiertos como 3 4 La numeracién de apertura o cierre sera las unidad en los contactos. Las decenas seran el niimero de con. tacto. Asien un contactor con 2 con cerrados, la numeracién seri © MTES- Pans ~ 13-14 para el primer contacto abierto. = 23-24 para el segundo abierto, = 31-32 para el primer contacto cerrado, 41-42 para el segundo, Esto es, la cifta de las decenas indica el niimero de co ssw (1,2. 3., ete.) y las unidades indican si el contacto es reno 0 cerrado, 3.2. Encendido de una lampara mediante relé Para encender una Kimpara con un relé realizaremos el 1 automatismo, : Encendido simple nnectaremos la bobina a la tensién de la red (220 V 0 ddependiendo de la tensién de la bobina). Uno de los bor- ¢ Ia bobina ira directamente a neutro, mientras que el pasard por un pulsador (M) (ver Figura 3.4), En la guiente fase (segunda rama del esquema) situaremos un cto normalmente abierto del relé (en adelante NA) y. a rnuacion, la kimpara: el segundo contacto de la Kimpara 2 neutto. Al actuar sobre el pulsador la bobina es excitada, = contacto NA cambia de posicion y la kimpara se enciet zov z Figura 34. Encendido de una limpara mediante rele, Encendido con retenciin Podemos observar que realmente no hemos hecho gran cosa. ya que al pulsar se enciende la limpara, pero al soltar se 1ua. Esto se soluciona mediante un contacto de reteneién © enclavamiento. Si colocamos un contacto NA del relé en paralelo eon el ulsador M (Figura 3.5) conseguiremos que al cerrarse el con- ‘acto queda puenteado el pulsador y. aunque soltemos M. sigue circulando corriente hacia la bobina. En este caso, debe: nos aiadir un nuevo pulsador de paro P que nos permita abrir cireuito en cualquier momento, Este tipo de pulsador seri Ge tipo normalmente cerrado (NC), © (TES-Paraunro Ey 5 eee a Figura 35. Encendido con retencin. 3.3, Realizacién de automatismos basicos Siguiendo la pauta marcada podemos realizar algunos auto- smos sencillos que nos servinin para profundizar un poco en el estudio de los automatismos y comenzar el estudio, en el siguiente capitulo, de los métodos de arranque de motores, Dos relés incompatibles pasando por pare Se trata de poder conectar dos relés a los que pueden estar cconcetados sendas limparas mediante dos pulsadores. Estos relés son incompatibles. es decir, no pueden estar los dos acti= vados simultineamente, por lo que cuando se active uno. no podra activarse el otro hasta que se actue sobre el pulsador de paro. El esquema sera el siguiente (Figura 3.6) i of: Figura 36, Dos relés incompaibles pasando por paro. automaticos Dispositivos de En este exquema al pulsar sobre MI se ciema el rele KI. por tanto, se cerrari el contacto abierto de K1 paralelo al palsador MI —este contacto produce el enclavanviento~ y. a su ver. se abriri el contacto cerrado de KI que se encuentra en la segun dda rama, evitando asi que pueda funcionar K2 sin anes actuar Sobre el pulsador de paro PL y volver a la posicion de inicio. © Dos relés incompatibles sin pasar por paro Una situacién parecida es este otro caso, en el que la incompatibilidad es similar (Figura 3.7), con la diferencia de {que en este easo se puede pasar de un relé a otro sin pasar pre Viamente por paro, Se deja al lector su estudio de funeionamiento, nov Figura 37. Dos relésincompatibles sin pasar por paro. 3.4, Automatismos con temporizadores Un temporizador es un tipo de relé con retardo. es decir. desde que aplicamos el impulse al temporizador hasta que Este cierra fos contactos, pasar un tiempo, Este tipo de tem ia temporizador de conexién, porizador se tl Actualmente los temporizadores se encuentran como aceesorios a los contactores colocindose encima de éstos mediante un sencillo sistema de anclaje. En la Figura 3.9 podemos ver una fotografia de un contactor a la izquierda y lun contactor con cabeza temporizada a la derecha de la marca Telemecanique. Figura 38, Vista de un contactor y contactor con cabeza temporizadora. En el siguiente ejemplo disponemos de un temporizador a la conexisn que encenderd una Kimpara al cabo del tiempo programado (Figura 3.9) ura 3.9, la numeracion de los ccontactos comienza por el citcuito 53-54, Esta numeracion es debida a que, generalmente, los contactores tienen 4 circuitos en su configuracién basica y los bloques de temporizadores. es. que se colocan como cit Como se observa en la F al igual que los contactos aunili ccuitos anexos encima del bloque principal, comenzaran en el Ett oi OL © Figura 39. Temporizador con retard ala conexin. En este esquema, al actuar sobre M se cierra el relé K. por lo que Hlegara corriente al relé del temporizador, que se pondria ‘en marcha, Al cabo del tiempo £ prefijado. el temporizador cerrara su contacto Ty encendera la lampara HI © ITES-Parannro 3.4.1. Otros tipos de temporizadores Ademis del tipo de temporizador que hemos estudiado. cexisten en el mercado otros tipos de dispositivos temporiza- ores. como pueden ser: © Retardo de activacién: Temporizador que cierra los ccontactos al cabo del tiempo fijado (el estudiado). © Retardo de desactivacidn: Al recibir tension cierra los Contactos y permanecerd en esta posicién durante el tiempo fijado (Figura 3.10). © Ampulso a ta activacién: Tipo de rel cenvia un impulso a los contactos al finalizar el tiempo fijado, Impulso a la desactivacién: Similar al anterior, pero ahora el impulso sera de desconexién, desactivacién Impulso | activacion — — impulso desactivacién Figura 3.10. Simbolos de temporzadoresydiagrama de funcionamiento, Ejemplo I: En cl siguiente ejemplo vamos a ver la diferencia centre un temporizador a la activacion y otro a la desactivacion, [Al actuar sobre el pulsador de marcha (Figura 3.11) se acti- van los dos temporizadores. E1 TI es de retardo a la activacion, Por tanto LI lucird durante el tiempo fijado. T2 es a la activa ‘in, por tanto L2 comenzari a lucir al cabo del tiempo fijado. Figura 3.11, Esquema del Femplo 1. TES Panannro Ejemplo 2: En este ejemplo vamos a realizar un encendi- do secuencial de 3 kimparas, de forma que al actuar sobre el pulsador de marcha M se encienda ta primera kimpara, al teabo de un tiempo la segunda y al cabo de otro tiempo la ter- cera (Figura 3.12). 1. sok Bale ens ? “Vr” 1 Ch O09 Figura 3.12. fjemplo del encendid secuencial de tres Limparas Ejercicio 1: Moditica el esquema de la Figura 4.10, para que: © Al encenderse una kimpara se apague la anterior. © El funcionamiento sea ciclico. Ejemplo 3: Se trata de realizar un automatismo para el ego por aspersores de una finca. Para lo cual disponemos de tuna electrovalvula para accionar los aspersores, que Hamare~ ‘mos Ely un sensor de humedad. Cuando el sensor de humedad detecte fata de humedad en cl terreno, se activaré la electrovélvula El, que pondra en mar- ccha los aspersores. Cuando el sensor de humedad deje de sdctectar falta de humedad, los aspersores seguiran funcionado, durante un tiempo fijado. En este ejemplo esta claro que necesitamos un temporiza- dor con retardo a la desactivacidn, para que siga activando la clectrovalvula de los aspersores, durante el tiempo fijado, des- pucs de que se deje de detectar falta de humedad. Para solucionar este ejemplo hemos realizado el automa- tismo de la Figura 3.13, En este automatismo se pueden observar las siguientes ramas: Figura 3.13 Automatismo del Fjemplo 2. © Rama I: Disponemos de un pulsador de Paro general Al detectarse falta de humedad se cierra el contacto de! sensor My activa el contactor KI. A i. i © Rama 2: La electrovilvula El se activara al cerrarse el contacto de KI o al cerrarse el contacto del temporiza- dor TI. Este temporizador slo se cerrard al final. © Rama 3: La activacién del temporizador se realizar cuando el contactor KI se libere (deje de detectar hhumedlad el sensor) y esté conectado el contacto K3.. Rama 4: El contactor D se activari al recibir el impul- so del contacto de KI y permanecera activade mientras cesté activada la electrovilvula EL; asi conseguimos 4que el temporizador pueda estar funcionando el tiempo programado, Ejemplo 4: En un paso de cebra se encuentra un semaforo, para peatones (Figura 3.14), Mediante la actuacién del pulsa- dor se debera desarrollar la conocida secuencia de “rojo para vehiculos y “verde” para peatones, y viceversa. Seleccionar los tiempos de manera que a los conductores de vehiculos les ‘corresponda una fase naranja de 3 segundos y 16 sezundos para la fase roja. La fase verde para los peatones debe durar ‘solamente 10 segundos. En la Figura 3.15 aparece el esquema para solucionar este ejemplo, En este esquema se observa que. siempre que exista ccorriente, estara en verde para vehiculos y rojo para peatones, Al actuar sobre el pulsador M, la situacion eambia a naranja para vehiculos (obervar los contactos del contactor C). Al ‘cabo de 3 segundos se activara el temporizador T que pasart 4 la situacién de rojo para vehiculos y verde para peatones y ‘¢ activarin los temporizadores T2 y T3. T2 nos limita a 10 segundos el tiempo de verde para peatones: finalizado este tiempo, este semiforo pasara a rojo. T3 mantiene durante 16 segundos el semaforo rojo para vehiculos: finalizado este segundo tiempo pasari a verde para vehiculos volviendo a la situacion de inicio. Ejercicio 2: Modificar el esquema para que’ Al actuar sobre el pulsador M se espere un tiempo antes dde comenzar la secuencia, AlLfinalizar la secuencia no se pueda volver a repetir hasta haber transcurrido 30 segundos. © ref nEA Figura 3.1. Esquema del Femplo, © /TES-Paraninro : | i F f sista anja Al 110 este 216 ala ates RE ORR Problems 3.1. El circuito de la Figura 3.16 produce dos seitaliza- ies: una visual (Limpara) y otra acistica (bocina), indo ocurra el disparo del relé térmico. Se pretende. 1s. que ambas sefalizaciones sean alternadas en el npo y con una misma duracién, Explicar su funciona- siento, Figura 3.16. Esquema del Problema 3.1. 3.2. Controlar la griia representada en la Figura para que realice los ciclos representados en dicha figura Partiendo de la posicién de reposo (la representada figura) realiza el ciclo 1. hasta llegar ala posicion 2. Permanecerii un tiempo determinado antes de re: jonde salizar el ciclo nimero 2. Cuando vuelva a aleanzar la posicién de reposo niimero I, la gra se parara El sistema cuenta con un interruptor de control o arran- {que que tendri que ser activado cada vez que descemos ue Ia grita realice los dos ciclos Figura 3.17. fquema de Problema 3.2. Realiza una cerradura codificada utilizando relés, Tenemos 6 relés, cada uno asignado a un niimero y activa- cdo mediante un pulsador. El funcionamiento es el sigu te: al actuar sobre cualquiera de ellos se activard un tem- porizador de 20 segundos: durante este tiempo debemos pulsar por orden la combinacién asignada y en el orden previsto: en caso de error (al cabo de los 20 segundos) se activard una alarma, Actividades Dos elementos calefactores se tienen que conectar para elaccionamiento manual mediante impulsos de mando. de forma que con el primer impulso se conecte el primer ‘mento calefactor, con el segundo impulso el segundo ele- ‘mento calefactor y con un tercer impulso se desconecten ambos elementos. Los elementos ealefactores se conectan ‘mediante los contactores de potencia KI y KI2. Ademas se representa, mediante las kimparas de sefalizacién HII y HI2, el estado de conexidn de cada elemento calefactor (Figura 3.18), Explicar el funcionamiento del esquema y realizar su montaje Es conveniente realizar el montaje del mayor niimero de ejemplos realizados en este capitulo, ITES-Pananoneo Figura 3.18. Esquema dela actividad. imientos para el arranque de motore — 4.1, Arranque de un motor La puesta en servicio de un motor lleva consigo los pro- bblemas debidos a sus caracteristicas; mientras el rotor asin= crono puede arrancar sin mag, conectindolo directamente a la red. el sincrono precisa de tnembalamiento: y el monofisico, de un bobinado o espira de arrangue, 4.1.1. Corriente de arranque La energia que absorbe un motor en el periodo de arranque comprende lo que precisa (por si mismo) para mantener la velocidad adquirida en cada instante mas la necesaria para acelerar las masas, Enel momento det arranque el motor debe produci un par lo suficientemente grande como para vencer la resistencia que ‘ofrecen los mecanismos propios ¥ las cargas que estén aplica- das al eje del motor, Este par debe ser mayor en cada en cada instante al par resistente para obtener un par avelerador. El aumento de este par tiene como con: cl aumento de la corriente para generar dicho par. Adem, la corriente también debe ser grande para poder vencer la resistencia eléctrica del propio ‘motor y la resistencia mecanica. En la Figura 4.1 podemos ver luna grifica en la que se aprecia cémo son el par y la intensi- dad en funcién de la resistencia de un motor. ortiente en el tor par de’ par motor y cortient | arranque 300% del par motor a plena carga 0 resistencia del rotor Figura Par motor eintensidad en funcin dea vestencia. Durante el arranque el par esti en razén del cuadrado de la corriente absorbida y esto trae malas consecuencias para el arranque. Generalmente, se precisan fuertes pares de arrangue y ten consecuencia, la corriente absorbida supera los valores limite de las companias suministradoras de eneruia y del “Ri elgctrico para baja tension’, el cual fija los valores de la relacin centre la corriente maxima y la nominal del motor (Tabla 4.1), - Limites de a relaci corsiente maxima /corrients nominal Motores de 0,75 @ 15 KW iméxnom < 45 Motores de 1.55 8 SkW iméx/nom < 3 Motores doa 18 KW iméxlnom <2 Motores de mis de 18 KW imaxnom < 1.9 Tabla. Disminuir fos valores de la intensidad equivale a un des- ‘censo muy acusado en el par. Para evitar este problema se recurre a diversos procedi- ‘mientos, que tienen por objeto arrancar el motor con un par ‘maximo sin superar una.corriente determinada, Figura 42. Pare intensidad durante el arranque de un motor 4.2. Conexiones en el motor asincrono trifasico Un motor asincrono trifisico dispone. como se sabe de la clectroteenia, de un rotor y un estator, El estator esta com puesto por uno © varios grupos de bobinados trifisicos, Namindose de un polo cuando sélo dispone de un grupo de bobinados, de dos polos cuando dispone de dos grupos, ete Para diferenciar las bobinas se nombra al principio de cada bobina con las letras U-V-W y el final con las letras X-Y-Z, (Figura 43 A), 1 En la ctapa de bornas de! motor veremos solamente la letra de cada bobina (Figura 4.3 B) El hecho de que no estén enfrente las letras de principio y fin de cada bobina es porque. interiormente las bobinas estin ere zadas para facilita la conexién de forma que ésta sea correcta ¥ exista el campo magnetico suficiente para que el rotor gire. | ee, } Figura 43. idenficain de las bobinas. BP ITES-Panansneo imos las bornas X-Y-Z entre si y conectamos las bor- -\-W a la tension trifasica tendremos una disposicion some a que podemos ver en la Figura 4.4, wedi- n par | i Figura 44, Conexién en estella, Esta es una conexidn en estrella. Con este tipo de conexién «tension que Mega a cada bobina es V3 veces menor que en 4 cznsion trféisica, esto es, si hemos conectado las bornas U= \W a una tensidn de 380 V, en las bobinas sélo tendremos \. con la reduecién de intensidad y del par motor (en el iente apartado se profundizari algo mis este aspecto), : f > de te. Si unimos los terminales U-Z, V-X y W-Y tendremos una exion en tridngulo, como vemos en la Figura 4.5. a tridngul Ta Figura 4. vz tra fin a Figura 45. Coneain en riingulo. En este tipo de conexidn, las bobinas soportan la misma nsion que existe en la red, Si conectamos el motor a 380 V las bobinas habrii 380 V. Antes de conectar un motor debemos asegurarnos de cuill «5 a tensién maxima que son capaces de soportar las bobinas En Ia placa de caracteristicas del motor deben figurar estas B0bina fered V4 G Bobina L} ae Generador =e Figura 5.6. Fsquema de la conevéin de un rele diferencia Si en un motor, generador o transtormador, sus bobinados, ‘estan conectados en estrella, las corrientes que con el punto neutro de la estrella son iguales a las corrientes correspondientes de linea, Ahora bien, si el sistema esti puesto a tierra, tanto en la estrella como en otro punto cualquiera, la mencionada igualdad de corrientes dejara de mantenerse en cuanto se produzca una falta a tierra en cualquiera de los arrollamientos de la maquina LLa proteceidn contra faltas de esta naturaleza puede hacerse por medio de relés que actien por la accion de la diferencia entre las dos corre sda fase clerren sus contactos cuando la telacidn entre ambos exceds un valor determinado (Figura 5.6). 5.3.2: Interruptores diferenciales Se sabe que una corriente eléctrica es tanto mis peligrosa cuanto mayor es el tiempo durante el cual recorre el cuerpo, human, La curva de seguridad tiempo-corriente viene dada por la Figura 5.7. Cada valor de corriente. en abscisas, corresponde en ordenadas al tiempo maximo durante ef cual el cuerpo humano puede soportar ese valor de corriente ={( a a a A ale ab ao om een La zona por encima de la curva es peligrosa. Este interruptor es un dispositivo de proteccién sensible a la corriente de fuga a tierra Recibe el nombre de diferencial porque la corriente de fuga (Figura 5.8) es igual a la diferencia entre todas las corrientes, eentrantes y saliontes en la instalacién consumidora. E! balan- ce de tales corr eneralmente, nulo, ntes es r | Figura 58, Desequilibrio si existe corente de fuga. © ITES-Pananinro eteeenenyeonamyengtet mmr lola 5.6), apo nde expo fuga antes alan- ree mento sensible a la corriente diferencial esté consti- una bobina de un material maynético de alta calidad comtientes de los conductores que atraviesan la bobina un flujo maynético cuya resultante en condiciones es nul, Al manifestarse una orriente hacia tierra, el sultante induce, sobre un arrollamiento auxiliar, una = gue provoca la apertura del interruptor general vormas establecidas por el “Reglamento eleetrotéenico indican que los interruptores de proteccién 2 contactos directos estén protegides por dispositivos iales de alta Sensibilidad, de 30 mA, verruptor automitico o e fusible no abren el cireuito al ina corriente a través del cuerpo humano. En cambio, el iptor diferencial, de alta sensibilidad, puede abrir, ins- amente, el circuito, jempo de apertura (Figura $.9) es de suma importancia reveiin di Disinador Mecénica del dispositive de proteccién Electronica para la desconexion con Corrientes de defecto continuas sisladas Dispositvo de prueba Devanado secundario #11 Transtormador diferencia para la | "(onde cornea tetetoconinacs =] sade Figura 59. Rlé diferencia, circuto magnético, 5.4, Relés de tensién Los rekis de proteceién de tension suelen ser monofasicos, y ipo de disco de induccién y de accion temporizada, regulable TES-Parawnro Se utilizan para la proteccién y control de generadores, motores, transformadores y circuitos monofisicos y trifisicos de corriente alterna, en los que la tensi6n constituye el factor mas importante, Se dividen en Relés de maxima tension, Relés de minima tension, Relés de minima y maxima tensién, 5.4.1, Relés de maxima tensién Los relés de maxima tension trabajan con valores de Ia 18 veces el valor de la tensidn nominal, y tienen la Facultad de evitar que la tension de trabajo de la maquina sea excesiva, Estos relés no solo protegen las sobretensiones, sino que tam- bien son de uso frecuente en otras aplicaciones. como detec cin de faltas a tierra en barras o en generadores de corriente alterna 5.4.2, Relés de minima tensién Los es de prteccidn contra las hipotensiones desconee- tan el intruptor de barra siempre qu la tension dismimye de un valor preffado de antemanoo fa tension se cara Se vuelven a conectar dnicamente cuando ta tensién aadquiere el valor adecuado para que el relé trabaje en coridi- ciones normals. 5.4.3, Relés de maxima y minima tensi6n Este dispositivo es la combinacién de las funciones que realizan los relés de maxima y minima tensién. Estin dotados de dos contactos, uno de los cuales se cierra con tensiones erecientes y el otro con tensiones decrecientes, 5.5, Relés de intensidad Son mas cominmente lamados relés de sobreintensidad. Se utilizan para la proteccién de los excesos de intensidad, contra faltas de fases 0 faltas de tierra en los circuitos eléct ‘cos de instalaciones industriales, tanto en los sistemas de pro- duecion de energia como en la distribucién y consumo, Por su gran aplicacion e interés, se indican los tipos més, comiinmente empleados: Relés de sobreintensidad con transformadores de inten- sidad. Relés térmicos, Relés térmicos diferenciales Relés electromagnéticos, 37 Hlementos de proteccién y medida 5.5.1, Relés de sobreintensidad con transformadores de intensidad Una bobina amperimétrica es la encangada de vigilar el exceso de intensidad de su prop La corriente esti controlada por el relé de proteccién y es cequivalente a la que eircula por la linea, Los relés de sobreintensidad se calibran, normalmente, para Je p y para que, en las condi Inviximo cortoeircuito, proporcionen una coordinacién de tiem: os en el disparo de los interruptores que controlan, alos de tiempo minimos S deben ser igual al da el interruptor en despejar la falta desde que Los inte tiempo que recibe la sefa Los tiempos estin comprendido: y AS, 5, segin las earacteristic zeneralmente, entre 0.25 5.5.2, Relés térmicos ferroniquel. para lamina muy dil fiable para Kimina menos dilatable, Figura 5.10. Relé térmico montado sobre un contactor. Al tratarse de motores trfisicos, los tres bimetales actian sobre el arbo! mévill en el que va montada una ufeta metli- cc que se apoya en un tope. cuya posicién puede variarse por medio del boton dh L ‘os pueden ser disparados cuando | sobreintensidad es del orden de un $ al | 10). la de reglaje 5.5.3, Relés térmicos diferenciales c el desequilibrio de iniensidad que por sobvecar puede circular por una fase diferente a la que pasa por las| Si la sobrecarga es equilibrada, el relé térmico puede ser el ideal, pero si las sobreintensidades son desequilibradas (falta de una f ‘onsejable para una buena protec 5.5.4. Relés de maxima intensidad electromagnética Los relds de aecin instantinea se eomponen de un circu contactor. Norm, los motores son de eesfuerzas, como equipos de metal in sometidos rapida del contactor 5.5.5. Relés de impedancia Tamb dan’ 'n conocidos por relés de cociente, al ser Ia impe- 1 de la tensién dividido por la intensidad que cir- cula por el eircuito. Se dividen en Relés de maxima impedancia o de cortocireuito, Relés de minima impedancia o de sobrecarga, En ambos casos se considera que el valor de la tensin de alimentacién se mantiene constante 5.5.6. Relés de frecuencia La frecuencia en una red trifisica tiene que mantenerse mente constante Como ésta depende de la velocidad del generador, es por ello por fo que estos relés de proteccién contra alteraciones de tre cuencia ocidad de las miquinas y accionan dispo. itivos e ocidad sea controlada de mane- ra que, ante ocidad, reaccionen en entido con adores de velocidad de la méiquina, La construccién de estos dispositivos es de induceién y electrénivos. carga otras serel alia cotee: ireui- to del donde andes acim, reali- ertura ion de orello de fe. dispo- ‘mane- ion y sone ns ab ag oS RP ET tn et PRR eR ER 5.5.7, Relés de potencia an diseiados para vigilar el gue una instalacion eléctrica esta sometida. Los: mis dos son los lamados relés de proteccidn asimetrica. exceso 0 defecio de poten- jin © inten quiera de las variables de te dad 4) si son de un valor mayor que el . have que éste se dispare nen en la poten .do de antemano elrel tensidn e intensidad son muy elevadas, nevesariamen- << emplean transformadores de medida, 5.6. Puesta a tierra de las maquinas Las partes metilieas de una instalacidin que no pertenecen = srsuito de corriente de trabajo tendrin toma de tierra Los ispositives y maquinas que, necesariamente, tien ner toma de tierra, som © Los transtormadores de intensidad y tension. © Las eareasas de todas las miquinas herramiemtas, trans rmadores. generadores, aparatos y dispositivos elée- © Los transformadores de baja tensién coneetan a tierra el centro de estrella. @ Los pasamuros, armazones. postes, bridas de aislado- 5.6.1. Proteccin contra contactos 14 proteceion contra contactos se pueden distinguir © Contacto directo, que impide el acceso con los ele- rents que durante el funcionamiento de ta instalacion bajo tensisn, como son los elementos activos. © Contacto indirecto, el establecido con piezas, conduc res, elementos inactivos que. sin estar bajo tension, pueden estarlo por un defecto de aislamiento, reccin contra los contactos directos consiste en ais- + partes normalmente en tension, haciéndolas inaccesi- por alejamientos: lineas aéreas. barreras. cajas de asta ro de phistico, etcétera Para la seguridad com ros sistemas, usarse’ los contactos indirectos puede. © El doble aislamiento, que consiste en dotar a los apara- os de un aislamiento suplementario. © La proteceién por separacién de cireuitos. Basta con limentar uno 0 varios aparatos a través de un transtor- nnador oun especiales caracteristicas de seguridad. © La proteccidn de puesta a neutro, que tiene por objeto colocar la eareasa de los aparatos eléctrivos al conduc tor neutro (Figura 5.11), ne lH LO UF) —s WwW & Figura 5.1. Protecin por puesta a neuto, Poder trabajar con tensiones inferiores al limite de sew ridad. con lo que se libra al usuario de cualquier peligro, 5.7. Aparatos de medida Es necesario conocer las magnitudes ‘ienen en cualquier instalacion o dispositive eléetrico. con el fin de intervenir en su ghosticar su estado y tle getricas que int 0. porter dia i repararlo en caso necesito. Existe una variedad de aparatos de medida en funeidn de la magnitud que se desea medir; también se dispone de aparatos {que engloban varias funciones, camp es el ease de los polime. tros que son capaces de medir tension, corriente, resisten eveetera En la siguiente tabla podemos ver una relacién de las prin cipales magnitudes elgetricas que podemos medir. su unidad y cl aparato adecuado para medir su magnitud. Corinto Apri Tension Vorimero nesicria Otto pau Vetiver ter Connor capnides FS |Farmion | Copco Frecuenci He | Hertzios —_Frecuencimetro: feseee |g Grados | Fania potencia 5.7.1. Conexidn de los aparatos de medida Para poder medir correctamente las ma cs indispensable conectar adecuadamente el aparato de medi- dda que se vaya a utiliza. tudes eléetricas © Para medir tensién utilizaremos el voltimetro y To situa remos en paralelo con el dispositive eléctrico de! que descemos conocer Su tension (Figura 5.12). om lammaaaaaa >) cease 6 @) T | —{= UT Figura 5.12. Disposiciin de un amperimetro yun volimetro. © Para la corriente uiilizaremos ¢1 amperimetro, que debe sitmarse en serie con el circuito (Figura 5.12). Como en la mayoria de las instalaciones es bastante complicado abrir el circuito para situar un amperimetro. se utilizan las pinzas amperimétricas, que se sitan intercalando fen una fase del circuito a medir (Figura 5.13). Figura 5.13, inza amperimétia. © Para medir ohmios dispondremos de un ohmetro. para lo cual ef componente a medir debe estar aislado del resto del circuito, para no falsear la medida, y sin ten: sion, para no averiar al aparato de medida. Tambien es posible medir resistencias por el método indirecto (Figura 5.12) y aplicar la ley de Ohm (R= VD), © Los vatimetros constan de una bobina voltimetrica y otra amperimétrica, por lo que debe conectarse siguien- do sus indicaciones: la bobina voltimétrica en paralelo con el circuito y la amperimétrica en serie. De igual Forma utilizando el circuito de la figura podemos averi- ‘guar st potencia apticanuy fa relacivn P= Vi © Los contadores de energia tienen una estructura similar a los vatimetros: en definitiva un contador de energia es uun vatimetro que mide la potencia a lo largo del tiem= pe lick la. misma. norma que para los vatimetros. 5.7.2. Simbolos de los aparatos de medida Para poder identificar cada aparato de medida, ademis de las indicaciones anteriores, disponen de una serie de simbo- los que nos indican el tipo de aparato de medida, su cone- Xion, si es de corriente alterma 0 continua, su calidad, etc. Esta simbologia es muy importante conocerla para no reali- ‘ar conexiones que pudieran deteriorar los aparatos de med dda, En la Figura 5.14 aparece una relacién de la simbologia mas utilizada —| coment continue | 1 | moonetoncrics G) conrectteador || G) Mag. citerenciat fA | Tiitisica J eecvomsansico | pas vei | FF. cee. iterencia Pos horizontal fie. sin ito Anglo de incinacion | =) | Ferradindmico S| Tension de prueba Figura 5.14 Simbolos en os aparatos de medida. 5.8. Normas del “Reglamento electrotécnico de baja tensidn” para la puesta a tierra La denominacién “puesta a tierra” comprende toda la ligazén metalica directa sin fusible ni proteccién alguna, de seccidn suficiente, entre determinados elementos 0 partes de tuna instalacién y un electrodo 0 grupo de electrodos enterra- dos en el suelo, con el objeto de conseguir que, en el conjun- to de instalaciones proximas del terreno, no existan diferen- cias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita cl paso a tierra de las corrientes de falta o la de descarga de ‘origen atmostérico. ‘Todo sistema de puesta a tierra constari de las siguientes partes, © MTES-Pananro f | | ; 4 = a al tes © Tomas de tierra © Lineas principales de tierra, Derivaciones de las lineas principales de tierra © Conductores de proteceién, conjunto de conductores, asi como sus derivaciones y mes, que forman las diferentes partes de las puestas a == constituyen el circuito de puesta a tierra, 5.8.1. Tomas de tierra Las tomas de tierra estarin constituidas por los elementos siguientes: © Electrodo. Es una masa metilica, permanentemente en buen contacto con el terreno, para facilitar el paso a éste de las corrientes de defecto que puedan presentarse 0 la carga eléctrica que tenga o pueda tener. © Linea de enlace con tierra. Esti formada por los con- ductores que unen el electrodo 0 conjunto de electrodes con el punto de puesta a tierra © Punto de puesta a tierra. Fs un punto situado fuera del suelo que sirve de unidn entre la linea de enlace con ti ray a linea principal de tierra Las instalaciones que To precisen dispondrin de un niime- + suficiente de puntos de puesta a tierra, convenientemente Sistribuidos. que estarin conectados al mismo electrodo 0 conjunto de electrodos. EI punto de puesta a tierra estar constituide por un dispo- siuvo de conexion (regleta, placa, bore. ete.) que permita la znion entre los conductores de las lineas de enlace y principal de tierra, de forma que puedan, mediante iitiles apropiados, separarse éstas con el fin de poder realizar la medida de istencia de terra 5.8.2. Lineas principales de tierra Las lineas principales de tierra estarin formadas por con- ductores que partiran del punto de puesta a tierra y a las cua es estarin conectadas las derivaciones necesarias para la puesta a tierra de las masas, generalmente, a través de los con- ductores de proteccién, 5.8.3. Conductores de proteccion Los conductores de proteccidn sirven para unir eléetrie ‘mente las masas de una instalacién a ciertos elementos con el fin de asegurar la protecci6n contra los contactos indirectos, En el circuito de puesta a tierra, los conductores de protec idm unirin las masas ala linea principal de terra BITES-Penaninto En otros easos reciben igualmente ef nombre de conducto- res de proteccién aquellos conductores que unen las masas: Al neutro de ta red; a otras masas © A clementos metilicos distintos de las masas. © A.un rele de proteccion, 5.8.4. Proteccién de las instalaciones Todo cireuito estara protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupcion de este circuito se realizar en un tiem po conveniente 0 estari dimensionado para las sobreintens dades previsibles. Las sobreintensidades pueden estar motivadas por © Sobrecargas debidas a los aparatos de tilizacion 0 efectos de aislamiento de gran impedaneia. © Conocircuitos. Excepto los conductores de proteccion, todos los condu tores que forman parte de un eitcuito, incluy tor neutro 6 compensador, estarin protegidos contra los efee- tos de las sobreintensidades. endo el conduc- © Proteccién contra sobrecargas. El limite de intensi- dad de corriente admisible en un conductor ha de qui dar, en todo caso. garantizado por el dispositive de pro- teccidn utilizado. © Al igual que los dispositivos de proteecién contra, sobrecargas, sera utilizados los fusibles ealibrados.te ccaracteristicas de funcionamiento adecuadas 0 los inte- rruptores automiiticos con curva térmica de corte. © Proteceién contra cortocireuitos. En el origen de todo, cireuito se establecerd un dispositive de proteccion con- tra cortocireuitos, cuya capacidad de corte estar’ de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda pre- ‘sentarse en el punto de su instalacién, Se admite, no obs- tante, que, cuando se trate de cireuitos derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos derivados disponga de proteceidn conta sobrecargas. mientras que un solo dispositive general pueda asegurar la proteceion contra ccortocircuitos para textos los eircuitos derivados. Se admiten como dispositives de proteceidn contra cor tocircuitos los fusibles de caracteristicas de funciona ‘miento adecuadas y los interruptores automiticos con sistema de corte electromagnético, © Los conductores no podriin ser. en ningtin caso, de menos de 16 mm: de seccidn para las lineas principales de tierra, ni de 35 mm para las lineas de enlace con tie- rra, si son de cobre, 2 otros metales. la seecion minima seri aquella qu «1 la misma conductancia que un eable de cobre de 16 mm? 10 35 mar, segiin el caso, A Problemas S11. Los relés de protecci6n, al detectar una anomalia, {sobre que dispositivos de accion suelen actuar? '§.2. Al referirse, en los relés de proteccién, a las pala- bras sensibilidad y fiabilidad, ;qué significado eléctrico se les puede dar? 5.3. En los relés de proteccién de induceién, ;qué for- ‘mula definiria ef par en funcién de los flujos? s 558. (Qué hay erlire un relé diferencial y un relé térmico diferencial? ‘8.6. En los relés de maxima intensidad, ,como se puede neutralizar la acciGn de arranque para que el relé no pueda dispararse por el exceso de intensidad que absorbe?” Qué otro nombre reciben los relés de potencia’? Actividades S11. Realicese un cuadro resumen sobre los tipos de relés de proteccién en el que aparezcan: el resumen de funcionamiento, tres aplicaciones pricticas de cada uno y sus caracteristicas téenicas 5.7. ,Qué diferencias hay entre un interruptor diferen- cial y un interruptor magnetotérmico? 5.8, Cuando se instalan los interruptores antes mencio= nados, ;cuil de ellos va colocado delante? 5.9. El interruptor diferencial, ;puede susttuir ala ins- talacién de tierra? $.10, (Puede circular a través de una persona ccorriente de 200 mA en 200 ms? S.11, Al colocar un interruptor diferencial yun inte~ rruptor magnetotérmico,